Download introduccion a los sistemas operativos de microsoft
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE MICROSOFT Conrado Perea Sergio Abel INTRODUCCIÓN Antes de comenzar a conocer el Sistema Operativo Windows es bueno conocer su historia. Conocer sus raíces nos ayuda a entender sus características. DOS El primer Sistema Operativo de Microsoft surgió en el año 1982 cuando apareció el primer ordenador de sobremesa: IBM PC IBM propuso al mercado la creación de un sistema operativo para su ordenador y Digital decidió desarrollarlo de dos alternativas CCPM DOS DOS El problema está en que los ingenieros de software de Digital son los únicos en el mundo que tienen derechos de autor como personas físicas. En el resto de empresas, los derechos son de la empresa y no de quienes lo han desarrollado. Si un ingeniero de Digital se va de la empresa, se va perfectamente con sus desarrollos y sus patentes. DOS Este fue el caso de un ingeniero (quien había comenzado a desarrollar el DOS) que se fue, unos dicen que por despecho y otros que “comprado” por Micro$oft. Dicho ingeniero es en la actualidad vicepresidente de Micro$oft. Por lo tanto, DOS es un proyecto de Digital, que fue retomado por Micro$oft. DOS A IBM le urgía tener un sistema operativo (el que fuese) para la fecha de lanzamiento de su primer PC. Bill Gate$, como gran negociante y con gran visión de futuro, firmó el acuerdo con IBM y se comprometió a tener el DOS, seis meses antes de las previsiones que DIGITAL tenía para su CCPM. DOS Igualmente IBM cometió un error garrafal: no supo valorar el software. En aquellos años, el software no se valoraba, era mucho más importante el hardware. Por ello, Bill Gates consiguió un contrato en el cual Micro$oft seguía teniendo todos los derechos sobre el sistema operativo (vendió licencias). DOS En las fechas previstas se lanzo MSDOS 1.0, obviamente 6 meses después salió el CCPM 86, pero salió tarde. A pesar de ser infinitamente mejor que DOS no llegó a cuajar. El CCPM en su primera versión ya soportaba multitarea (4 simultaneas) y DOS nunca lo soporto. DOS Posteriormente continuó su evolución hasta la versión 6.22. En la versiones 4 (y superiores) del MS-DOS, se implementó un soporte para hacer reentrante al DOS, lo cual es un requisito previo para la multitarea. DOS Con este soporte, empezó a desarrollarse por parte de Microsoft un sistema operativo. Fueron surgiendo las versiones 1 y 2 (de prueba prácticamente).. Hasta que se lanzó la versión 3 y rápidamente 3.1 WINDOWS NT Una vez desarrollado Windows 3.1, Microsoft ya tenía definido el API (conjunto de funciones) de programación de Windows prácticamente al completo y bastante depurado Había dos problemas: 1. 2. Todo el subsistema era de 16 bits. Se apoyaba sobre DOS. WINDOWS NT En este punto, el hardware (procesadores 386) ya estaba en el mercado pero infrautilizado. Windows, al ser de 16 bits, no utilizaba la potencia que los procesadores aportaban. Por ello, Microsoft se planteó realizar un sistema operativo de 32 bits y, además utilizando las opciones que le daban los nuevos procesadores de Intel. WINDOWS NT Y curiosamente otro ingeniero de Digital “desertó” de la empresa y fue a Microsoft (se llevó sus patentes de Digital). Si nos fijamos en el núcleo (kernel) de Windows NT veremos que ya no trabaja con FAT en modo nativo, si no en NTFS. Este sistema de archivos es “idéntico” al que utilizaban los ordenadores de tamaño mediogrande de Digital: los VAX ( de aquel entonces). WINDOWS NT Otros detalles, como la ACL (sistema de protección de archivos) son idénticas. Este ingeniero “aporto” a Microsoft la tecnología que le faltaba. Esto no solo fue a nivel de sistema de archivos, sino también a nivel de ejecución de tareas, siendo ya multitarea real basada en prioridades (idéntica a la que tienen los sistemas VMS de Digital) WINDOWS NT Con esto estaba constituido el núcleo. Simplemente quedaba por implementar el API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de 16 bits de Windows 3.1 y convertirlo a 32 bits. Así apareció en el mercado el primer Windows NT, el NT 3.1 que rápidamente evolucionó a 3.5 con unas modificaciones en el núcleo para darle velocidad (y pérdida de estabilidad) evoluciono a Windows NT 4. WINDOWS 95 Y POSTERIORES Paralelamente a los primeros desarrollos de Windows NT 3.1, Microsoft empezó a intuir el gran potencial que podía tener Internet y el aumento progresivo de usuarios, tanto domésticos como corporativos que no tenían necesidad de usar un Windows NT, pero que la actual solución de Windows 3.1 se quedaba escasa. WINDOWS 95 Y POSTERIORES Microsoft empezó a experimentar con la versión de Windows 3.11 (para trabajo en grupo), la conectividad de red y soporte en redes, así como los primeros pasos para algunos subsistemas de 32 bits que eran capaces de instalarse sobre Windows 3.1 o 3.11 y daban soporte a programas de 32 bits. Era un “recubrimiento” del API de 16 bits. WINDOWS 95 Y POSTERIORES Con las experiencias anteriores, Microsoft ya tenía en la mano la posibilidad de hacer evolucionar Windows. Así surgió el primer Windows de la serie 9x: Windows 95. Realmente no sigue siendo más que una interfaz gráfica sobre MS-DOS, pero con las siguientes mejoras: MEJORAS Interfaz gráfica mejorada y más amigable que la de versiones anteriores. API de 32 bits totalmente integrada. Incluye el TCP/IP como transporte nativo de red por primera vez en la historia de Microsoft. Como un paso posterior a Windows 95, Microsoft sacó el OSR1. Esta variante implementaba un minikernel de NT, el cual daba soporte al nuevo bus USB, aparte de que se abrían las posibilidades para la implementación de otros tipos de drivers. WINDOWS 95 Y POSTERIORES Pero también había algunos inconvenientes. El más importante era que el sistema funcionaba con 32 bits “simulados” pero 16 bits reales (posteriores W98, W98SE,WME) La evolución de Windows 95 fue Windows 98. Como novedad en él, se implementó la nueva tecnología de drivers WDM (Windows Driver Model) Los fabricantes que optasen por utilizar esta tecnología, podían hacer que sus drivers funcionaran independiente de la versión de Windows. WINDOWS 95 Y POSTERIORES La serie W9x murió prácticamente con W98, ya que los siguientes (W98SE y WME) no aportaban nada nuevo, excepto la estabilidad extra que se consigue con W98SE, y en WME incorpora la utilidad System Restore. Dicha utilidad fue, en realidad, la prueba que posteriormente serviría para implementarlo correctamente en XP. Obviamos las aportaciones complementarias a nivel multimedia. WINDOWS 95 Y POSTERIORES Una vez sacado al mercado W98SE, Microsoft se planteó por primera vez la evolución de todos los Windows en una serie única. En este momento empezó a estudiarse el sistema operativo que más tarde se denominó W2000. W2000 surgió en principio, con la idea de refundir todos los W. Posteriormente se desestimó, haciendo evolucionar únicamente el WNT4 a un sistema más estable y totalmente “Plug&Play” (PnP) que fue W2000 tal y como veremos a continuación. PLUG-AND-PLAY Es la tecnología que permite a un dispositivo informático ser conectado a un ordenador sin tener que configurar jumpers ni proporcionar parámetros a sus controladores. Para que sea posible, el sistema operativo con el que funciona el ordenador debe tener soporte para dicho dispositivo. La frase plug-and-play se traduce como enchufar y usar. No obstante, esta tecnología en la mayoría de los casos se describe mejor por la frase apagar, enchufar, encender y listo. PLUG-AND-PLAY Tampoco Plug and Play indica que no sea necesario instalar controladores (drivers) adicionales, para el correcto funcionamiento del dispositivo. Plug and Play no debería entenderse como sinónimo de "no necesita drivers“. WINDOWS 95 Y POSTERIORES En ese momento fue cuando Microsoft decidió sacar el último Windows de la serie 9x, el WME. En realidad no ha sido más que un experimento de diversas técnicas nuevas de cara a la implementación real en WXP. WINDOWS 98 WINDOWS ME WINDOWS 2000 Una vez asociadas por Microsoft las nuevas características de PnP en la serie W9x y una vez probada la estabilidad de núcleo de Windows NT, Microsoft considera que ha llegado el momento de integrar todo en un único sistema operativo. Inicialmente Windows 2000, se gestó como el sucesor y el integrador de todos los Windows. WINDOWS 2000 La idea originaria pasaba por incorporar en W2000 las opciones de PnP y el resto de subsistema probados y experimentados en la serie W9x. A lo largo de la fase beta de W2000 Microsoft replanteó la posición anterior, ya que el mercado todavía no estaba preparado para una transición completa al núcleo NT, y por tanto, el producto final que salió al mercado siguió siendo un NT puro (mejorado en muchísimas características). WINDOWS 2000 En este momento fue cuando Microsoft desarrolló simultáneamente Windows ME como último sucesor de la serie de 16 bits. De paso, sirvió para probar tecnologías (System Restore, y soporte básico a nuevos dispositivos, como por ejemplo USB 2.0),las cuales deberían integrase en los próximos sistemas operativos. WINDOWS 2000 Por su parte, Windows 2000, no sólo integró las nuevas tecnologías de soporte a hardware (PnP), si no que además integró y mejoró las funcionalidades definidas por las normas ACPI. Estas no son de Microsoft, si no que es un estándar de mercado en cuya definición participaron, Compaq, Intel y Microsoft, y a los cuales los fabricantes de placas base llegaron al acuerdo de poner como fecha el 1 de diciembre de 1998, para que todas sus placas base se ajustasen a dicha normativa. ACPI ACPI es el acrónimo inglés de "Advanced Configuration and Power Interface" (Interfaz Avanzada de Configuración y Energía). Es un estándar resultado de la actualización de APM (Advanced Power Management) a nivel de hardware, que controla el funcionamiento del BIOS y proporciona mecanismos avanzados para la gestión y ahorro de la energía. ACPI Va más allá de las posibilidades de APM. Así, por ejemplo, convierte la pulsación del botón de apagado en un simple evento, de tal forma que el sistema operativo puede detectarlo y le permite efectuar un apagado ordenado de la máquina, sin riesgo para el hardware de ésta como ocurría anteriormente. WINDOWS 2000 La experiencia ha demostrado, que esto no ha sido verdad, y que muchas de las actuales placas base dejan mucho que desear con respecto al cumplimiento de la norma ACPI. Pero en la actualidad, al menos los “grandes” fabricantes, se ajustan bastante bien a las características ACPI. WINDOWS 2000 Otra de las grandes innovaciones en Windows 2000 fue el desarrollo del Active Directory. Realmente la idea tampoco fue de Microsoft, sino una implementación mejorada del servicio de directorio de Novell. Los servicios basados en la nueva filosofía del Directorio Activo, ajustan más a la estructura de una organización al mundo real. WINDOWS 2000 La implantación no fue del todo completa (quizás por las prisas de sacar el nuevo producto al mercado). Dicha implementación ha sido corregida y mejorada en la versión W Server 2003 Server y W Server 2008. WINDOWS SERVER 2008 WINDOWS 2000 En este punto de la historia es necesario abandonar definitivamente los desarrollos en 16 bits y plantearse seriamente la integración en un único sistema operativo. Las tecnologías básicas ya estaban probadas y funcionando, por lo que Microsoft se embarcó en el proyecto que originariamente fue llamado Whitsier. WINDOWS 2000 WINDOWS XP WINDOWS XP La evolución final de Windows y la integración con algunos de los subsistemas probados con éxito en WME, así como la corrección de errores de W2000, ha sido Windows XP. Microsoft, para hacer que el público de consumo aceptase este sistema operativo, debía ofrecer un producto de características extraordinarias ya que algo se iba a perder, la mayoría del software que estaba en el mercado no iba a ser compatible con el nuevo sistema. WINDOWS XP La apuesta de cambio pasó por el desarrollo de una nueva imagen. Igualmente había que dar ciertas funcionalidades que hiciesen que el usuario doméstico se sintiese más cómodo con Windows XP. Entre ellas, una mejora de la capacidad multimedia, capacidad de grabación básica de CD´s, cortafuegos personal y otras decenas de funcionalidades que hiciesen a XP un producto apetecible. WINDOWS XP El desarrollo de Whitsler, ha desembocado en dos versiones del mismo núcleo: la serie XP y la serie NET. Esta última ha desarrollado el Windows 2003 Server. WINDOWS 2003 WINDOWS VISTA WINDOWS VISTA A more Powerful and more Secure System, así describe Microsoft su último sistema operativo, del cual dicen que se inicia en dos o tres segundos como si de una televisión se tratara. También se habla de un sistema que parecido al modo suspendido, evitará que apaguemos el ordenador cada vez que dejemos de usarlo. WINDOWS VISTA Y para no complicarnos mucho el trabajo, Microsoft sólo lanza estas versiones de Windows Vista. Home Basic Home Premium Business Ultimate Enterprise Todas estas versiones en 32 y 64 bits SIMILITUDES CON WINDOWS VISTA La misma confusión con las versiones de Windows 7. Buscar cuales son las versiones de Windows 7 y sus características. SIMILITUD: SEGURIDAD Aquellos que esperen una mejor seguridad en Windows 7 probablemente no notarán gran diferencia con respecto a Windows Vista, especialmente los que instalaron el Service Pack 2, que ha mejorado notablemente la versión inicial aportando diversas funcionalidades en este apartado de seguridad. SIMILITUD: EL INTERFAZ Aunque Microsoft ha renovado algunos componentes del interfaz en Windows 7, lo cierto es que Aero es muy similar al que se podía encontrar en Windows vista SIMILITUD: EL LOOK&FEEL Es cierto que Windows 7 se ha mejorado notablemente como sistema operativo, pero sigue caracterizándose por el mismo „feeling‟ que tenía Windows Vista. Las aplicaciones se abren de la misma forma, los gráficos parecen iguales y la experiencia de usuario es también similar. De hecho, Microsoft se ha enfocado más en el interior del sistema operativo que en su aspecto. DIFERENCIA: WINDOWS XP MODE Los usuarios de Windows XP que decidieron no actualizarse a Windows Vista tienen el Modo XP una gran excusa para pasarse al nuevo sistema operativo de Microsoft. Esta utilidad permite ejecutar el antiguo sistema en un entorno virtualizado, lo que permitirá seguir utilizando esas antiguas aplicaciones y hardware que en Vista eran incompatibles. DIFERENCIA: CONTROL DE CUENTAS DE USUARIO Una de las mayores molestias que encontraron los usuarios de Windows Vista fue el Control de Cuentas de Usuario. Esta utilidad solicita continuamente la confirmación por parte de ellos cada vez que se intenta abrir un software proveniente de cualquier fuente de terceros, tanto si es conocida como si no. De hecho, este Control ayudó a crear el término „clic fatigue‟, donde los usuarios terminan haciendo clic en el botón de aceptar sin prestar atención al mensaje que el sistema está mostrando realmente, lo que es contraproducente para la seguridad. Microsoft ha modificado esta característica haciéndola menos intrusiva en Windows 7, pero también más eficaz. DIFERENCIA: BARRA DE TAREAS MEJORADA La barra de tareas de Windows 7 probablemente es una de las mejoras más interesantes relacionadas con el trabajo de los usuarios. Les permite, por ejemplo, navegar rápidamente por las miniaturas de las ventanas abiertas para acceder a alguna de ellas, pero también se pueden visualizar múltiples instancias de cada aplicación, ideal por ejemplo en el caso de las distintas ventanas abiertas del navegador de Internet. DIFERENCIA: BÚSQUEDA MEJORADA La búsqueda de ficheros o carpetas perdidos en Windows Vista no era nada fácil. Era habitual que el sistema devolviera resultados inexactos o, peor aún, no devolviera ningún resultado. Microsoft era consciente de ello y el sistema de búsqueda ha sido mejorado en la nueva versión del sistema operativo, como es el caso de palabras resaltadas. Ahora los resultados son más fáciles de „peinar‟. REQUISITOS MÍNIMOS Windows 7 Procesador de 1GHz (32bit ? 64bit) 1GB de memoria RAM Espacio en disco de 16GB Soporte para gráficos DX9 con 128MB de memoria (para la interfaz Aero) Windows Vista Un procesador como mínimo a 800 MHz 512 MB de memoria RAM Disco duro mínimo de 15 Gb Tarjeta gráfica compatible con DirectX 9 Windows XP Procesador mínimo Pentium a 233 Mhz. o Celeron de Intel, K6 Atlhon o Duron en AMD, Memoria mínima 64 MB Disco duro mínimo 1.5 GB Tarjeta vídeo SVGA a 800x600 con 32 MB y con soporte 3D Directx 8 GLOSARIO Acceso directo, icono que se vincula a un archivo o una carpeta. Al hacer doble clic en un acceso directo se abre el elemento original. ActiveX, tecnología de Microsoft que proporciona contenido interactivo a las páginas Web. Asistente, herramienta que guía a través de los pasos en una tarea “compleja”. Carpeta, ubicación en la que se almacenan archivos y otras carpetas. GLOSARIO Controlador, software que el sistema operativo utiliza para reconocer un dispositivo específico de hardware. Desfragmentación, proceso de volver a escribir un archivo en secciones adyacentes de un disco duro. Con el tiempo, partes del mismo archivo se pueden fragmentar, es decir pueden estar separadas por distintas áreas de un disco duro. La fragmentación ralentiza la velocidad del disco. GLOSARIO Escritorio, espacio de trabajo en la pantalla del equipo (pantalla inicial de Windows). Explorador de Windows, característica que puede utilizar para ver el contenido de su equipo y las utilidades de la red con una estructura jerárquica. ISP (proveedor de servicios de Internet), compañía u organización que proporciona acceso a Internet.