Download Urna Electrónica en Software Libre
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Científica Politécnica Artículos Científicos - Informática Urna Electrónica en Software Libre Richard David Solano Meier1, Amado Jordán Marecos Sarubbi2 1 Facultad Politécnica - Universidad Nacional del Este Ciudad del Este, Paraguay risol7@hotmail.com 2 Facultad Politécnica - Universidad Nacional del Este Ciudad del Este, Paraguay yul_py@hotmail.com Resumen. Este artículo presenta la investigación y el desarrollo de un Sistema de Votación Electrónica, el que aplica herramientas de Software Libre. El Sistema de Votación Electrónica ofrece una solución para su auditabilidad, a través del acceso al código fuente del sistema ante cualquier desconfianza del electorado, facilidad que no presentan los actuales sistemas de votación. Al estar hecho en Software Libre, permite reducir costos, con lo que se evita el pago de licencias ante los sistemas propietarios y posibilita la reutilización de los equipos excluidos por las nuevas tecnologías. Se presentan las pruebas experimentales realizadas y los resultados que generaron. Palabras claves: votación electrónica, software libre. Abstract. This paper presents the research and development of an electronic voting system built in free software. The work offers all the facilities that an open source system can guaranty for audit purposes. This way it is possible to keep costs low avoiding licence payments and reusing old hardware put aside by new technologies. There are also the tests applied to the voting system and their results. Keywords: e-voting, free software 1. Introducción Existe un uso generalizado del término voto electrónico para referirse a cualquier sistema novedoso de votación que automatice algunos de los procesos implícitos en un proceso electoral: autenticación de los votantes [8], emisión, recuento de los votos y publicación de los resultados. La utilización de la urna electrónica para el voto electrónico supone una falta de transparencia para el votante que debe ser compensada adecuadamente [1], el mismo debe conocer en todo momento qué hace, y cómo funciona el sistema, ya que éste debe gozar de la misma confianza que la votación tradicional. Para compensar esa transparencia surge la fiscalización, es decir, la posibilidad de que la urna sea auditada en cualquier momento del proceso electoral ante cualquier desconfianza generada en el electorado; esta capacidad escapa de algunos sistemas de votación, principalmente en la urna electrónica utilizada en nuestro país, en la que su fiscalización por parte de terceros o entidades externas es prácticamente restringida; este contexto otorga plena pertinencia a este problema, pues su análisis e investigación permitirán desarrollar nuevas tecnologías que sean económicamente viables y que puedan ser aplicadas para dar una solución a su auditoría. 2. Sistemas de Votación Electrónica 2.1. VoteScript Es una Votación Electrónica segura basada en criptografía avanzada [7], que tiene como objetivo final la modelización y desarrollo de un prototipo de sistema de votación electrónica para realizar votaciones seguras mediante el empleo de redes telemáticas. Fue desarrollado de forma conjunta por el grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid [3], al que pertenecen los desarrolladores y otro grupo del departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid. En el sistema VOTESCRIPT, como paso previo al comienzo de la votación, se habrá hecho llegar a los votantes una tarjeta inteligente y un identificador de votante que 19 Revista Científica Politécnica Artículos Científicos - Informática deberá ser conocido por todos los miembros de la elección [3]. La tarjeta inteligente es capaz tanto de generar claves como de realizar gran parte de los procesos criptográficos necesarios para la seguridad del sistema. En Paraguay se desarrolló un plan piloto de votación electrónica [6] que permitió el análisis de la factibilidad de su uso para su implementación, durante el cual se destacaron algunos puntos notorios en su aplicación. 2.2. JFreeVote Plan Piloto Voto Electrónico, noviembre de 2001. Es un entorno de voto electrónico desarrollado en Java por Juan Antonio Martínez bajo licencia pública GPL (General Public License) [11], licencia que determina los términos de distribución, modificación y uso del software libre. Es una colección de utilidades que permite llevar un proceso de votación electrónica. Tiene un diseño modular que facilita añadir y modificar funcionalidades cambiando sólo el módulo correspondiente [12]. Ventajas Entre las ventajas [12] de este sistema están: la posibilidad de recuento diferido en intervención por terceros, atomicidad de las transacciones, posibilidad de recuperación ante caídas, resistencia al ataque por inspección de contenidos, posibilidad de emisión de certificados del votante, independencia de la plataforma y de la base de datos utilizadas, software libre, el código fuente está disponible para aquel que lo requiera. Desventajas Entre sus desventajas [5] están: la instalación y configuración son muy laboriosas y el recuento depende de que el administrador proporcione la clave de desencriptación, la pérdida de dicha clave inutiliza los contenidos de la base de datos. 2.3. Civis El sistema de votación "CIVIS", de origen francés, ensayado en diversos países de Europa está basado en una tarjeta "chip", y sobre una pantalla táctil se selecciona la candidatura que se desea, descargando el voto sobre la tarjeta electrónica [9], que se deposita en la urna electrónica contabilizando su voto. El sistema CIVIS requiere la utilización de una tarjeta electrónica, una estación “cabina de voto” y una urna lectora de tarjetas. 2.4. Votación Electrónica en Paraguay En el año 1996, Brasil había comenzado su experiencia con las urnas electrónicas, aplicando un plan piloto para evaluar luego la receptividad, en especial entre la población rural, muy extensa en este país, y naturalmente también en la clase política. Con una evaluación positiva, en 1998 optó por aplicar en un 33% las urnas electrónicas, ocasión en que una delegación paraguaya, presidida por un Ministro del Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE) observó en el Estado de Paraná el uso del novedoso sistema de emisión de votos. Entre los delegados estaban funcionarios, magistrados y también referentes políticos nacionales, los que, finalizada la observación, la evaluaron y recomendaron un plan piloto para el Paraguay. En cuanto eso, en Brasil crecía la confianza, se ajustaban los mecanismos normativos y técnicos y en el ano 2000 llegaron a la utilización de las urnas electrónicas hasta un 100%. Desde entonces, en este país el voto automatizado es una realidad plena. En Paraguay se carecía de un marco legislativo, pero aconsejados por la experiencia de Brasil, se llegó a un acuerdo político que permitió una cierta laxitud interpretativa de las normas electorales, hechos los ajustes normativos mediante la capacidad reglamentaria que la ley otorga al TSJE, y sin mayores riesgos, se ejecutó el plan piloto mencionado. La anuencia de los partidos políticos participantes en las localidades seleccionadas fue decisiva, y se buscó entonces una alianza con el Tribunal Supremo Electoral del Brasil y la Organización de Estados Americanos. La propuesta fue aceptada por ambas instituciones y se pudo dar inicio al proyecto piloto para la utilización del voto automatizado mediante dos convenios. 20 Revista Científica Politécnica La OEA otorgó el aval, gestionó y obtuvo la financiación del proyecto con fondos provenientes del gobierno norteamericano, el TSE de Brasilia dio el soporte político y técnico, y el TRE, de Paraná, la asistencia técnica informática y el programa de capacitación para poner a punto, conjuntamente con funcionarios especializados, la utilización de las urnas brasileñas en Paraguay. Se desarrollo un sistema de capacitación adecuado para funcionarios de mesas y usuarios del proyecto, es decir, electores citadinos y campesinos. En un par de semanas de intenso trabajo conjunto, se lograron los ajustes. Cada usuario ha podido practicar por lo menos una vez antes de la utilización real de las urnas, mediante la puesta a disposición de una urna en cada local de votación, además de los otros modos de capacitación implementados, tres meses antes de las votaciones. Preparados para experimentar las urnas electrónicas en las elecciones municipales de noviembre de 2001, el TSJE dio participación a los Partidos políticos que compitieron en las elecciones municipales en todo el proceso de preparación y ejecución del proyecto piloto, la carga de las urnas, los controles informáticos, el plan de capacitación y cuanto fue necesario para la transparencia y la confianza. Los partidos se convirtieron en cogestores del proyecto con la convicción de que la utilización de las urnas electrónicas fortalecía no solamente la democracia nacional, sino también la democracia interna de los partidos. Terminado el "Plan Piloto Urna Electrónica", en noviembre de 2001, se vio que el porcentaje de participación con el uso del voto electrónico se mantuvo en un promedio del 80% aproximadamente, mientras que con el sistema manual se ubicó en un nivel muy inferior, en torno al 54%. Esto se debió posiblemente a la novedad, pero también a la confianza y a la rapidez del nuevo método. Hechas las evaluaciones del Plan Piloto, se ha constatado que el uso del voto electrónico garantizó, y evidencia seguridad, en cuanto a: ! Respeto indiscutido al secreto del voto; los votos emitidos se almacenan en un disco especial, inviolable. Artículos Científicos - Informática ! Rapidez y facilidad para la votación: cada elector no precisa más que segundos para votar, un promedio de 25 segundos. ! Seguridad al proceso de votación: las urnas programadas para determinada secuencia no pueden ser alteradas. ! Fluidez del trabajo de los miembros de mesa, quienes una vez capacitados no comenten errores y su labor está garantizada. ! Transparencia electoral: todo el proceso de programación se hace de manera fiscalizada por los actores políticos, y el trabajo puede auditarse en todo momento. ! Elimina el voto “nulo” que se da por error, no así el “blanco”, que sigue siendo una opción política prevista en la ley. ! Agiliza el escrutinio y evita la angustia de esperas prolongadas. En la experiencia del plan piloto, realizada en localidades citadinas y campesinas, su implementación no resultó complicada, ni siquiera para el campesino y fue un factor muy tranquilizador tanto para los partidos políticos como para los ciudadanos por la gran confianza que representa. Para la implementación y la utilización de las urnas electrónicas se consideraron algunos ajustes en el Código Electoral Paraguayo, como también los acuerdos y participaciones internacionales. 3. Software Libre Las ideas que rodean al Software Libre cuestionan de tal forma el universo informático actual que es necesario definir todo el vocabulario técnico [4]. En un ordenador, se entiende por software todos los programas y aplicaciones que posea la máquina, en contraposición al hardware, que es la propia máquina. De forma estricta, comprar un ordenador significa adquirir la parte hardware, es decir la del procesador, el disco duro, las tarjetas de video [4], sonido etc. Sin embargo, en muchas ocasiones también se adquiere software de forma más o menos consciente. Un ejemplo es el sistema operativo preinstalado. La mayoría de las marcas que venden portátiles [4] lo hacen con Microsoft Windows® preinstalado. Esto supone, sin lugar a dudas, un beneficio para el usuario, que 21 Revista Científica Politécnica se ahorra la tarea de instalación del sistema operativo, en este caso Windows®. Esta facilidad tiene un efecto secundario: el usuario puede pensar que un ordenador tiene que tener Microsoft Windows® para funcionar y esto no es cierto [4]. Existen otros sistemas operativos, por ejemplo Linux, que pueden sustituir a Windows®. Siguiendo con el ejemplo de compra de un ordenador [4], hay que saber que si se incluye Windows® preinstalado, se ha pagado por una licencia de uso. Al igual que cuando se compra cualquier programa propietario lo que realmente se está pagando es el permiso para usar un programa. Esta frase puede parecer muy normal cuando se habla de informática. Pero, ¿ y si se hiciera referencia a otros campos? Al comprar un lavarropas o un coche [4], ¿se compra el coche o el permiso para usarlo? Cuando se estropea el coche, ¿hace falta ir obligatoriamente al concesionario de donde se ha comprado? Prestar el coche a un amigo, ¿ es delito? La respuesta a estas preguntas es no. Entonces ¿por qué después de comprar un programa, éste no se lo puede dejar a un amigo? ¿Por qué no se puede contratar a otra empresa para que revise la seguridad de la aplicación que se ha adquirido? ¿Por qué no se puede revisar el código fuente? La respuesta es: no se puede porque el programa no es propiedad del usuario [5]. Este solo tiene permiso para utilizarlo. Este es, exactamente, el punto negativo que presenta la Urna Electrónica vigente en el país, prestada del Brasil, por poseer un sistema propietario, en el que solo se tiene permiso para utilizarlo. Lo que sigue generando una serie de cuestionamientos referentes a su utilización y confiabilidad. Es ahí donde debe entrar la fiscalización, la posibilidad de auditoría de la urna en cualquier momento del proceso electoral. Esta capacidad de fiscalización por parte de terceros o entidades externas solo será posible si se utiliza software libre, sin existir restricciones de acceso al sistema de votación. Solamente el Software Libre conduce al desarrollo de nuevas tecnologías que sean económicamente viables y que puedan ser aplicadas para dar una solución a su auditoría. Artículos Científicos - Informática El uso de Software Libre proporciona el medio ideal para realizar los procesos de verificación: si el votante tiene acceso al código fuente, y cuenta, al mismo tiempo, con la certificación de que dicho software es efectivamente el que se está ejecutando en la urna, los demás problemas son obviados, pues es directamente verificable en el código que éste hace lo que dice y no otra cosa. Implicaciones en la Votación Electrónica Utilizar Software Libre para la Votación Electrónica implica una serie de requerimientos: ! Empleo de Software Libre en Sistemas Operativos Libres, basando el programa en Protocolos Abiertos y Estándares Públicos. ! El sistema no impondrá restricciones al votante, la urna electrónica deberá funcionar en cualquier plataforma y sistema, con capacidades gráficas o sonoras o sin ellas. ! Acceso al código fuente del sistema de voto y a los registros de funcionamiento, para garantizar que pueda auditarse. El sistema funciona solamente como se prevé que va a funcionar, sin puertas traseras ni trampas ocultas que modifiquen los resultados. ! Permite reutilizar equipos considerados en desuso por las nuevas versiones de los programas propietarios, los que pueden tener otra oportunidad con la Urna Electrónica en Software Libre. ! El modelo de desarrollo del software libre es cooperativo y participativo. Todo votante puede criticarlo y modificarlo, dando opciones para su mejoramiento. ! El voto electrónico en software libre se puede implantar en los centros educativos para ayudar en las votaciones. Al ser software libre se sabe lo que hace y no está oculto su funcionamiento. ! Respeto a la legalidad: usar un sistema libre evita en gran medida los problemas de piratería. Si lo natural es compartir programas con otras personas, con software libre la copia es legal. ! La adquisición de Software Libre reduce considerablemente los costos frente a los sistemas propietarios; en consecuencia, se conseguirá una votación electrónica menos costosa. 4. Urna Electrónica en Software Libre 22 Revista Científica Politécnica La mayoría de los procesos electorales en el mundo involucran tecnología informática en la fase de recuento de los votos. Esta informatización es la que permite que actualmente se pueda disfrutar de los resultados finales de las elecciones en tan poco tiempo. En el contexto de la viabilidad tecnológica y social de la implementación del voto electrónico, la mayor preocupación que suscita el voto electrónico es la seguridad. Los sistemas de votación electrónica constituyen una de las aplicaciones mas complejas que se han propuesto hasta la fecha en el contexto de nuevas tecnologías. Existen escasas experiencias de votación con validez oficial que hayan empleado el voto electrónico, y en la mayoría de ellas no se han reproducido las mismas garantías de seguridad que proporciona el sistema de voto tradicional, como son la posibilidad de que existan interventores para supervisar el proceso o que, en caso de discrepancia, exista la posibilidad de verificar los resultados. La utilización de la urna electrónica para el voto electrónico plantea grandes retos, no sólo desde el punto de vista técnico, ya que es preciso dotar al sistema de las adecuadas medidas de seguridad, sino también desde el punto de vista social, ya que el sistema diseñado debe gozar de la misma confianza que la votación tradicional. El diseño del sistema de la Urna Electrónica se basa principalmente en el uso de tecnología en Software Libre; tanto las aplicaciones, como el sistema operativo y la base de datos fueron diseñados en sistemas de código abierto, de este modo se ha evitado el pago sobre derechos propietarios, con la garantía de demostrar su posibilidad de auditoría. Artículos Científicos - Informática multitarea, multiplataforma [2] y con gran capacidad para gestión de redes. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que se encuentran en el mercado; la primera, es que es libre; la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente. Base de datos La base de datos utilizada es MySQL, uno de los Sistemas Gestores de Base de Datos (SQL) [13] más populares bajo la filosofía de código abierto. Es uno de los motores de base de datos más usados en Internet, la principal razón de ello es que es gratis para aplicaciones no comerciales. Lenguaje de Programación El lenguaje de programación utilizado es el C++, un lenguaje híbrido [10], que se puede compilar y resulta más sencillo de aprender para los programadores que ya conocen C. Tiene soporte para la programación orientada a objetos y el soporte de plantillas o programación genérica Kdevelop fue utilizado para el entorno de programación, es un programa completo de programación visual [10]. Fue ideado para diseñar un entorno de desarrollo integrado, fácil de usar, para C/C++ en Unix. Está orientado hacia el desarrollo de software libre, está disponible públicamente bajo licencia GPL, y soporta KDE/Qt, GNOME, C y C++. Qt Designer fue utilizado para crear la interfaz gráfica de usuario, usando las librerías Qt. Qt es un conjunto de librerías multi-plataforma para el desarrollo del esqueleto de aplicaciones de interfaz gráfica de usuario, escritas en código C++. Qt además está completamente orientado a objetos. 4.1 Herramientas Utilizadas 4.2 Hardware Las distintas herramientas utilizadas para el desarrollo del sistema se detallan a continuación: El hardware que utiliza la Urna Electrónica se detalla a continuación: Plataforma La plataforma que utiliza la Urna Electrónica es la de una estación de trabajo con el Sistema Operativo Linux. Es un sistema operativo descendiente de UNIX. Linux es un sistema operativo robusto, estable, multiusuario, ! ! ! ! ! ! CPU Intel MMX 166 MHz. Memoria RAM 64 MB, módulos DIMM. 1 disco rígido de 5.0GB. 2 puertas USB onboard. 1 puerta paralela Centronics onboard. Controladora de Vídeo: SVGA offboard 23 Revista Científica Politécnica de 8 MB, con resolución de hasta 1280 x 1024. ! Monitor LCD Touch Screen de 15". ! 1 Interfaz de audio offboard. ! Teclado digital con 13 teclas via tocuh screen. ! Disco Flexible 3,5", 1.4 MB. ! Impresora matricial tamaño A4. ! Microterminal con display LCD de 2x16 caracteres. Teclado en matriz de 12 teclas, interfaz PS/2. ! Fuente de Alimentación: Conmutación automática 110/220V. Artículos Científicos - Informática 4.5 Arquitectura del Sistema El escenario de la figura 2 se compone de la siguiente manera: ! Cabina o Puntos de Autenticación a los que acude el votante a identificarse. ! Cabinas o Puntos de Votación, donde el votante emite el voto. ! Un Administrador de autenticación que identifica y autentica al votante. ! Un Centro de Transmisión, para el envío de los resultados para su posterior cómputo. ! Un Centro de Cómputo, en donde se totaliza los votos de todas las urnas. 4.3 Software El software de aplicación de la votación electrónica se encuentra preinstalado. Esta parte del software se comunica con un dispositivo de entrada llamada Micro Terminal que permite habilitar al elector para poder introducir su voto a través del monitor táctil y así registrar su voto. 4.4 Componentes de la Urna Electrónica Está conformada por un monitor de pantalla táctil (sensible al tacto), donde el votante visualiza una grilla de números del 0 al 9 para elegir sus opciones de voto, ver Figura 1. Los menús de selección son reproducciones exactas de las boletas electorales tradicionales. Posee tres casillas táctiles: una para corregir (NO), una para votar (SI) y otra para la opción de voto en blanco, similar a la urna electrónica vigente en el país. Tiene un disco rígido de lectura y escritura que almacena el software básico, de aplicación, los datos referentes a los partidos y candidatos, así como también el archivo de electores. El administrador maneja una Unidad de Control, que es una Micro Terminal que se encuentra conectada por un cable PS2 a la Urna Electrónica para realizar las funciones de controlar que un elector esté habilitado a votar, habilitar la Urna para la emisión del voto y ordenar la apertura, inicio y cierre de la votación. Figura 1. Urna Electrónica en Software Libre Figura 2. Arquitectura del Sistema 4.6 Bondades de la Urna Electrónica Auditoría Existen escasas experiencias de votación en software libre, la mayoría de ellas son software de carácter propietario, por lo que cada vez más empresas ven un buen negocio en esta área. La Urna Electrónica implementada actualmente en el país tampoco ofrece muchas garantías, en vista de los cuestionamientos que ha recibido sobre sus posibilidades de verificación. Es por esto que cada vez emerge con mayor fuerza la necesidad de auditar de forma correcta y exhaustiva las aplicaciones de voto electrónico que se utilicen. Aún cuando, seguramente, no podrá alcanzarse la sencillez y agilidad con que ahora se llevan a cabo las tareas de control electoral, la articulación de unos procedimientos rigurosos de seguimiento puede ofrecer parámetros de seguridad y fiabilidad homologables a los actualmente existentes en los comicios tradicionales. 24 Revista Científica Politécnica Los sistemas electrónicos, al basar su funcionamiento en protocolos informáticos ocultos y desconocidos para la inmensa mayoría de ciudadanos, deben hacer hincapié en garantizar una absoluta transparencia del proceso de votación. La publicación del código fuente no es la única solución, pero permite contemplar con mayor serenidad y confianza la progresiva implantación de sistemas electrónicos en los procesos electorales. La utilización de la urna electrónica para el voto electrónico plantea grandes retos, no sólo desde el punto de vista técnico, ya que es preciso dotar al sistema de las adecuadas medidas de seguridad, lo que implica confianza; por esta razón, solamente una Urna Electrónica en Software Libre proporcionará el medio ideal para dar fiabilidad al elector a través de la posibilidad de ser auditada. Cabe destacar que el sistema de Urna Electrónica propuesto es de código abierto, es decir, permite su auditoría, tanto en lo que se refiere a su código como a la estructura de datos que almacena o utiliza. El código es libre en el sentido de que cualquier persona puede tener acceso a él, por lo que es posible efectuar una auditoría total del mismo por parte de los partidos políticos y comisiones especiales establecidas para ello. 4.7 Proceso de Votación El proceso de votación de la Urna Electrónica en software libre se describe a continuación: Apertura de Urna El administrador digita el código de seguridad para dar apertura a la Votación, la urna se auto habilita y se emite el “Boletín de Urna Vacía”, que indica que la Urna no posee ningún registro de votos antes de comenzar la elección. Artículos Científicos - Informática Las opciones electorales de cada uno de los candidatos identificados por un número de su respectiva lista y el logotipo del partido se despliegan en el monitor de pantalla táctil (sensible al tacto), donde el votante visualiza una grilla de números del 0 al 9, en donde puede elegir su voto marcando el número de lista de su candidato con leves toques digitales sobre el teclado numérico táctil. Una vez seleccionado, el elector posee tres casillas táctiles debajo de la grilla de números: un botón de color rojo que tiene la inscripción (NO), para el fin de corregir su voto, con lo que se vuelve a mostrar las opciones electorales; un botón de color verde que tiene la inscripción (SI), para el fin de confirmar su voto, y permite avanzar a la siguiente opción electoral; y otro botón de color blanco que tiene la inscripción (BLANCO), para la opción de voto en blanco, similar a la urna electrónica utilizada en nuestro país. Por otro lado, un voto puede ser nulo si se digita y se confirma el número de un partido o candidato inexistente. Una vez concluida la operación, aparecerá en la pantalla una leyenda que dice “FIN”. Cierre de Votación La votación finaliza en un horario preestablecido; no podrá cerrarse antes aunque hubiera votado la totalidad del padrón electoral. Llegado el horario, el administrador introducirá un código de seguridad para iniciar el proceso de cierre de votación. El administrador presionará el botón verde con la inscripción (SI) para imprimir el Boletín de Urna, si ocurriere un error en el momento de la impresión, el sistema dará la opción de reimprimir; luego se deberá insertar una unidad portátil de almacenamiento, para guardar el Boletín de Urna que luego se enviará a la autoridad correspondiente como registro y servirá como respaldo ante cualquier inconveniente. Autenticación del Votante .5. Urna Electrónica en Software Libre El votante se presenta con su documento. El administrador digita su número de documento en la Unidad de Control (Micro Terminal) que está conectada por un cable PS2 a la Urna Electrónica. Si el número es correcto y la identidad del elector comprobada, se habilita la urna electrónica para recibir el voto. Emisión de voto A continuación se expone el diseño, la ejecución, los resultados y análisis de las pruebas realizadas. Diseño La prueba consistió en la elección de un Presidente, Senadores, Diputados, 25 Revista Científica Politécnica Gobernadores y Junta Departamental, conforme con el padrón utilizado en el año 2003 en las urnas electrónicas empleadas para las últimas elecciones presidenciales en el Paraguay. Se solicitó a la Dirección de Informática de la Facultad, los datos de los alumnos inscriptos y profesores de la Facultad Politécnica. Luego se procedió a la inscripción de los alumnos y profesores al padrón como votantes habilitados. Para la prueba del sistema, se solicitó la colaboración de los alumnos y profesores para realizar una simulación de Votación, que se llevó a cabo en el Campus Universitario Km. 8, específicamente en el predio de la Facultad Politécnica, durante 6 días, de lunes a sábado, lo que totalizó un periodo de votación de 12 horas. Artículos Científicos - Informática El administrador habilitó la votación y dio apertura a la urna; se imprimió el Acta de Urna Vacía; luego se procedió a habilitar a cada votante que se acercaba a la Urna Electrónica para realizar el sufragio, previa identificación del mismo. Se llevaron a cabo las elecciones con absoluta normalidad durante el periodo de prueba. Una vez finalizadas, se procedió al cierre de la votación. Resultados Una vez habilitada la urna, el sistema emitió un Acta de Urna Vacía, la cual mostró todas las listas, las siglas y los nombres de los partidos para los respectivos cargos con votos inicializados a cero, como muestra la figura 3. Pruebas Realizadas Figura 3. Acta de urna vacía Para la realización de la prueba del sistema se tuvo un total de 732 electores habilitados (a modo de ejemplo de nombran algunos, ver figura 4), entre los que se contaron alumnos de las carreras de Análisis de Sistemas, Ing. en Sistemas, Ing. Eléctrica, Turismo y profesores de la Facultad. Se detalló el número de cédula, además de nombres y apellidos, para que el administrador pudiese corroborar la identidad del votante Figura 4. Lista de Electores Habilitados 26 Revista Científica Politécnica Al término de la elección, el sistema emitió un Boletín de Urna en el cual mostró todas las listas, las siglas y los nombres de los partidos para los Artículos Científicos - Informática respectivos cargos que contenía los resultados finales, como muestra la figura 5. Figura 5. Boletín de Urna Análisis El periodo de prueba se realizó con margen satisfactorio de electores, quienes llevaron a cabo las elecciones a pesar del poco tiempo disponible y los exámenes finales de los alumnos. La aplicación de una pantalla táctil para la Urna Electrónica tuvo un éxito inesperado debido a su gran aceptación y facilidad de uso, el cual fue un factor importante para que el elector pudiese expresar su decisión con mayor rapidez. Datos más relevantes ! ! ! ! ! ! ! Cantidad de Electores : 732 Concurrencia : 141 Ausentismo : 591 Tiempo Total de Votación : 12 Horas. Menor Tiempo de Votación : 10 segundos. Mayor Tiempo de Votación : 40 segundos. Tiempo Promedio : 23 segundos. urna electrónica, instancia en que se analizaron los procesos empleados, las ventajas y desventajas en el uso de cada uno, para así ser aprovechados en este proyecto de investigación. Se estudió la urna electrónica vigente en el país para establecerse un modelo de implementación. Fueron analizadas las documentaciones e informes técnicos ofrecidos por el Tribunal de Justicia Electoral sobre la urna electrónica, los que daban a conocer su funcionalidad de hardware y software, de esta forma se estableció un modelo de implementación que se utilizó para el presente proyecto. Con el modelo de implementación obtenido se desarrolló una Urna Electrónica con software totalmente libre; luego de las pruebas y correcciones, se procedió a una prueba piloto de la Votación Electrónica propuesta. 6.2 Principales logros 6. Urna Electrónica en Software Libre En esta sección se expone la síntesis del trabajo, los logros obtenidos y las propuestas para continuar con proyectos posteriores. 6.1 Revisión de lo Realizado Se investigó acerca de las tecnologías existentes en software libre y su implementación en otros países, y las que pudieran ser utilizadas para la Con el sistema de la Urna Electrónica se demostró que la implementación del Software Libre asociada a hardware de bajo costo permite obtener una solución alternativa a la Urna Electrónica utilizada actualmente en el país. Las pruebas realizadas con la Urna demostraron que el sistema es bastante 27 Revista Científica Politécnica Artículos Científicos - Informática confiable y de fácil uso para el elector. Febrero de 2006. Se demostró la viabilidad de desarrollar una Urna Electrónica en Software Libre, para así implementarla sin pagar licencias y con la posibilidad de ser auditada. [ 7 ] E l P r o y e c t o Vo t e s c r i p t . http://www.ucm.es/info/demodigi/nueva/inve s/votescript.php Acceso: Octubre de 2006. 6.3 Sugerencias para la continuación del trabajo Para futuras investigaciones, se plantea un seguimiento al trabajo realizado, conforme con las siguientes posibilidades: ! Implementación de tarjetas magnéticas para autenticación de votantes. ! Implementación del voto en paralelo mediante la impresión. ! Sistema de registro de votantes y candidatos. ! Sistema de verificación automática de códigos fuentes. Referencia Bibliográfica [1] Brunazo Filho, Amílcar. “Urnas Electrónicas colocan en riego la democracia del País”. h t t p : / / w w w. r e l a t o r i o a l f a . c o m . b r /modules.php?name=News&file=article&sid= 35. Acceso: Octubre de 2005. [2] Casad, Iván. “Linux”. http://www.cosaslibres.com/plinux.html Acceso en: Octubre 2005. [3] Carracedo Gallardo, Justo; Gómez Oliva, Ana; Moreno Blázquez, Jesús; Pérez Belleboni, Emilia; Carracedo Verde, José David. Votación electrónica. Proyecto VOTESCRIPT-. http://vototelematico.diatel.upm.es/articulos/art iculo_venezuela_revisado.pdf Acceso: Setiembre de 2005. [8] Gómez, J. Moreno y Pérez E. “Del voto electrónico al telemático: proyecto V O T E S C R I P T ” . http://www.rediris.es/rediris/boletin/6667/ponencia10.pdf Acceso en Setiembre 2005. Acceso: Octubre de 2005. [9] Granados, Ignacio Martín. “Los actores p o l í t i c o s e I n t e r n e t ” . http://www.edemocracia.com/ePolitica/index .html Acceso: Octubre de 2006. [10] Lenguaje de Programación C++. http://es.wikipedia.org/wiki/C++. Acceso: Octubre de 2006. [11] Martínez, Juan Antonio. JFreeVote: M a n u a l d e l u s u a r i o . http://jfreevote.hispalinux.es/does/man/interv entor.html Acceso: Junio de 2005. [12] Martínez, Juan Antonio. Introducción a J F r e e V o t e . http://jfreevote.hispalinux.es/does/intro.html Acceso: Junio de 2005. [13] MySQL-Hispano.org, “Introducción a M y S Q L ” http://www.webestilo.com/mysql/intro.phtml Acceso: Marzo de 2005. [4] Cermeño Mediavilla, Eduardo. “Software Libre en la Universidad” http://www.ii.uam.es/~afsl/esp/edu_sluni.html Acceso: Setiembre de 2005. [5] Control de que el voto es realmente secreto. http://jfreevote.hispalinux.es/docs/developers/S ecretoHOWTO.txt Acceso: Febrero de 2005. [6] Dendia, Rafael. “Tecnología y voluntad política: el voto informatizado” http://www.observatorioelectoral.org Acceso: 28