Download Termodinámica - Universidad del Cauca
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: TERMODINÂMICA CÓDIGO: IAI416 CRÉDITOS: 3 MODALIDAD: Presencial INTENSIDAD: 4 horas semanales REQUISITOS: Física de fluidos Calculo II CO-REQUISITO: Balance de materia y energía DIMENSIÓN: Fundamental INTRODUCCIÓN: La termodinámica como la ciencia de la energía, trata de sus formas y transformaciones e interacciones con la materia. Esta disciplina es pertinente en la formación del ingeniero y científico y su aplicación se visibiliza en la sociedad. La disponibilidad de la energía y la capacidad de aprovecharla en forma útil ha jugado un papel importante en la transformación de la sociedad. Como resultado del desarrollo de la ciencia y aplicaciones termodinámicas es posible hoy en día obtener energía, transformarla y emplearla para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad. Para el ingeniero agroindustrial es punto de partida para el estudio de temas ingenieriles y diversos campos de aplicación como la transferencia de calor y de masa, plantas de potencia, tipos de combustibles renovables y no renovables, máquinas de vapor y gas, acondicionamiento de aire, sistemas de refrigeración, hornos y calentadores, diseño de equipos y procesos de manufactura. OBJETIVO GENERAL Establecer los fundamentos teóricos que gobiernan la transformación de la energía y su utilización en los procesos Agroindustriales OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reconocer los tipos de energía, su fuente y equipos para producirla. 2. Identificar el tipo de materia prima que manipula y reconocer sus propiedades. 3. Reconocer el estado de agregación de la materia prima y los cambios que puede sufrir en el proceso de transformación. 4. Realizar análisis termodinámico y su balance energético. 5. Identificar y seleccionar el ciclo más conveniente para aprovechar la energía en forma integral UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL METODOLOGÍA 1. Clase magistral: Desarrollo de los temas por parte del profesor, resolución y análisis de ejercicios de los temas vistos 2. Trabajo independiente por el estudiante: Talleres, Trabajos de investigación, Ejercicios propuestos en clase, Lecturas complementarias de las temáticas 3. Ttrabajo dirigido Acompañamiento en resolución y análisis de evaluaciones. Proyecto de curso de prototipos de aplicación termodinámica, sustentado y expuesto al final del semestre. 4. Evaluación de las unidades vistas mediante cuis, tareas, exposiciones de temas asignados, Evaluación: CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. GENERALIDADES 1.1 Definición termodinámica y aplicaciones, 1.2 Sistemas productores de energía, eficiencia de convertidores de energía. 1.3 Sistema de unidades inglés e internacional, relación de escalas de T y P. 1.4 Unidades térmicas y contenidos energéticos UNIDAD II. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 2.1 Ley cero y Equilibrio termodinámico 2.2 Sistemas termodinámicos, características, alrededores, estados de equilibrio, Fases 2.3 Propiedades termodinámicas, Propiedades Intensivas y Extensivas. 2.4 Procesos y Ciclos Página 2 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL UNIDAD III. P PROPIEDADES DE SUSTANCIAS PURAS 3.1 Sustancias simples compresibles y sus propiedades 3.2 Estados saturados e insaturados, Saturación y Calidad, 3.3 Propiedades críticas y punto triple, diagramas PT, TV, VT, superficie termodinámica 3.4 Diagramas p-h, superficie termodinámica. 3.5 Manejo de Tabla de propiedades de sustancias puras UNIDAD IV. E ECUACIONES DE ESTADO 4.1 Concepto de Gas ideal y real, ecuaciones de comportamiento PVT, 4.2 Factor de comprensibilidad, diagramas generalizados. 4.3 Mezcla y soluciones ideales y no ideales, ley de Raoult, ley Henry, 4.5 Diagramas de equilibrio y análisis de fases (Ej: sistema Etanol –agua) UNIDAD V. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 5.1 Transferencia de energía y Conceptos de primera ley. 5.2 Trabajo, transferencia de calor y potencia. 5.3 Energía interna y entalpía, cálculo de cambio de entalpía, 5.4 Calores específicos, calor sensible y latente. 5.5 Primera ley de la termodinámica Sistemas Cerrados: principios de conservación de la masa y energía para sistemas cerrados. 5.6 Primera ley de la termodinámica Sistemas Abiertos: Formulación y Análisis del volumen de control de una turbina, Compresores UNIDAD VI. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 6.1 Entropía y segunda ley. La entropía como una propiedad, 6.2 Relaciones de la entropía para un gas ideal fluidos incompresibles y sólidos. 6.3 Procesos isentrópicos con un gas ideal, con un fluido incompresible o un sólido 6.4 Máquina térmica Procesos reversibles e irreversibles. Ciclo de Carnot 6.5 Trabajo reversible, Disponibilidad, Irreversibilidad, Exergía UNIDAD VII. CICLOS TERMODINÁMICOS Y SISTEMAS ENERGÉTICOS: 7.1 Ciclos de potencia y de transferencia externa de calor. Página 3 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 7.2 7.3 Ciclo de Rankine, Ciclos de combustión interna, ciclos de refrigeración, Otros sistemas energéticos BIBLIOGRAFÍA: AGUILAR R. N., Efecto del almacenamiento de bagazo de caña en las propiedades físicas de celulosa grado papel, Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol. XII, Núm. I, 2011 ATLAS del Potencial Energético de la Biomasa Residual en Colombia. Contenido energético de la biomasa. UPME, IDEAM, COLCIENCIAS, UIS, 2010 BASTIDAS, C. Tipos de energía. [En línea]. 2008. [Citado el 24 de abril de 2010]. Disponible en internet URL: http://www.articuloz.com/otro-articulos/tipos-de-energia-628489.html CABRERA, V. A. El efecto de la temperatura de operación sobre el proceso de secado en un lecho fluidizado a vacío empleando vapor sobrecalentado para diferentes tipos de partículas. Trabajo de grado Ingeniería Mecánica. Cholula, Puebla, México.: Universidad de las Américas Puebla. Escuela de Ingeniería. [En línea]. Junio, 2004. [Citado el 25 de abril de 2010]. Disponible en internet URL: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/Documentos/lim/cabrera_v_a/ CONSORCIO ENERGÉTICO CORPOEMA. “Formulación de un Plan de Desarrollo para las Fuentes no Convencionales de Energía en Colombia (PDFNCE)”. Volumen 2 - Diagnóstico de las FNCE en Colombia. Bogotá, Colombia. Diciembre 30 de 2010. FEDEBIOCOMBUSTIBLES. Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, Cifras Informativas del Sector Biocombustibles. Septiembre, 2011. GEORGE J de M R y otros. Dilute mixed-acid pretreatment of sugarcane bagasse for ethanol production biomass and bioenergy 35 [2011]. Disponible en internet URL: http://www.elsevier.com/locate/biombioe, www.sciencedirect.com HOWELL, BUCKIUS. Principios de termodinámica para ingenieros. Editorial Mc Graw Hill HUGOT, E. Manual para ingenieros azucareros. Traducido por Carlos Ruiz Coutiño. 2 ed. Compañía Editorial Continental S.A. México D.F. 1964. 803 p. JEEWON L , JEONMIN D, YUSONG K., Biological conversion of lignocellulosic biomass to ethanol, Journal of Biotechnology 56 (1997) 1–24 Material de Apoyo: CD-libros electrónicos de termodinámica en medio magnético MUÑOZ, D. Fundamentos en química de los materiales, Capitulo 5.Diagrama de Fases de Sustancias Puras. Univalle 1997 MUÑOZ, D y Otros. Termodinámica en la agroindustria, 2002 MUÑOZ D., Carpeta de documentos, recopilación de material de clase en fotocopiadora NAVARRO, RUIZ, V., LÓPEZ V. Tipos de energías y contaminación. [En línea]. Mayo de 2010. [Citado el 14 de febrero de 2011]. Disponible en internet http:// http://www.slideshare.net/askatasunx/tipos-de-energas-4345788 PEÑARANDA, J. Introducción a la tecnología de producción de azúcar. Informe técnico Ingenio Carmelita S.A. Cali, 2004. Página 4 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Tablas de conversión. [En línea]. [Citado el 09 de marzo de 2011]. Disponible en internet URL:http://members.fortunecity.es/100pies/varios/tablas1.htm VAN WYLEN, SONNTANG R. Introducción a la termodinámica. Editorial Limusa WARK, K., Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill, 1983 YUNUS, A. CENGEL, BOLES, Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill. Página 5