Download Por favor no digas "Equilibrio ecológico", que es un barbarismo
Document related concepts
Transcript
Por favor no digas "equilibrio ecológico", que es un barbarismo Una ilustración evolutiva y termodinámica de una naturaleza estable, pero no en equilibrio Pedro Medellín Milán Profesor Investigador de la UASLP Publicado en Pulso, Diario de San Luis Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 05 de agosto de 1999 San Luis Potosí, México. URL: http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP990805.pdf NO HAY TAL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Hay ciertos términos que se van popularizando y que hasta suenan bien, pero que son desafortunados por vacíos o desorientadores. Tal es el caso del sobadísimo "equilibrio ecológico", que inclusive podría tener cierto encanto y aparentar mucha sustancia, pero que es inapropiado para definir las condiciones de un ecosistema sano y en buen funcionamiento. Me explico: las condiciones naturales de un ecosistema cualquiera o de toda la ecosfera jamás son, han sido, ni serán (en el horizonte de tiempo que nos interesa), de equilibrio. En términos termodinámicos, el equilibrio es un estado donde ya no está ocurriendo ningún cambio neto y, al contrario de esto, la tierra es un planeta muy vivo que absorbe una cantidad impresionante de energía solar, y que gracias a ésta se organiza perpetuamente. Tal vez la ilustración más clara de este fenómeno se dá en la evolución; y el concepto de evolución es muy importante para comprender algo fundamental sobre la ecología de nuestro planeta. Explicaré algo más sobre estos dos puntos: la termodinámica y la evolución. EL EQUILIBRIO ES UNA IDEA DEMASIADO ESTÁTICA El punto básico al que quiero llegar es que cuando decimos "equilibrio ecológico" no nos estamos ayudando a entender la ecología de los sistemas naturales que justamente estamos tratando de proteger; esta naturaleza que queremos que funcione permantentemente de manera tal que siga sustentando integralmente la vida sobre la tierra; todas las formas de vida (esto es sostenibilidad). Cuando tratamos de equilibrio, ya sea de una reacción química (ejemplo tal vez difícil de entender para alguien que no haya estudiado precisamente eso) o de una balanza (ejemplo fácil de entender para todo mundo), pensamos en algo que si le cambiamos un poquito las condiciones iniciales, cambiamos el estado del sistema (de la balanza, por ejemplo). Si le añadimos un gramo a uno de los platos de la balanza, se pierde el equilibrio. Esto sería una idea muy estática de lo que es la naturaleza, que afortunadamente no es así. La naturaleza es un sistema muy dinámico, cambiante, captador constante de energía solar, que se construye perpetuamente, para hacerse cada vez más organizado, más complejo, más completo, pero cambiante. SI NO HAY EQUILIBRIO ¿QUÉ HAY?: ¡ESTABILIDAD! ¿Entonces cuál es la característica fundamental de la naturaleza que nosotros buscamos preservar? Pues todo eso que acabamos de decir que hace y que es la naturaleza, lo hace y lo es de manera tal que tiende a seguirse autoconstruyendo a pesar de algunos estímulos perniciosos, de algunas perturbaciones que la harían cambiar fácilmente de rumbo si no fuera tan estable. ¡De repente llegamos a donde queríamos! El punto es que la naturaleza se mantiene en un proceso de cambio estable. La palabra clave es "proceso estable". Entonces lo que nosotros queremos preservar es la estabilidad de los ecosistemas, no el inexistente "equilibrio ecológico". Lo que pasa es que actualmente las perturbaciones introducidas son tan brutales, que aún los procesos estables de la naturaleza están en peligro. La perturbación introducida los lleva a un estado más deteriorado e inestable. Cuando la contaminación y el deterioro ambiental nos llevan a un estado más estable o aparentemente más estable, es porque este estado es muy inferior (por ejemplo un bosque desertificado o desertizado) LA EVOLUCIÓN Veámoslo desde el punto de vista de la evolución que, como dije, es fundamental para comprender este asunto de la ecología. El planeta tierra tiene unos cuantos miles de millones de años de existencia. La teoría más aceptada es que inicialmente era una masa incandescente. En algún momento se empezaron a formar sustancias orgánicas que constituyeron lo que se conoce como la Sopa de Oparin (en honor al científico Ruso que formuló esta teoría) y posteriormente se habrían formado pequeños organismos que se alimentaban de esta sopa, via procesos de fermentación que producían gases como dióxido de carbono y metano y que generaron una atmósfera formada por estos gases. Este proceso era aparentemente lineal y autodestructivo, pues podría transformar toda la sopa en gases atmosféricos, terminando con esta forma elemental de vida. Sin embargo, en algún pág. 2 de 4 momento posterior surgieron los organismos fotosintéticos, que generaban materia orgánica con la energía solar y los nutrientes del entorno, consumiendo el dióxido de carbono de la atmósfera y produciendo oxígeno, hasta dejar una composición atmosférica estable de aproximadamente 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y casi 1% de argón, con otros gases en menor cuantía, incluyendo un 0.025% de dióxido de carbono (que actualmente hemos subido hasta un 0.035% por la quema de combustibles fósiles, causando el cambio climático o recalentamiento del planeta: este es un ejemplo de una perturbación mayor que desestabiliza la ecología del planeta). En unos dos mil millones de años de fotosíntesis, la tierra ha logrado organizar una ecología inmensamente compleja y muy estable, llenándose de una enorme variedad de formas de vida, estimada en unos treinta millones de especies diferentes. ¿A alguien se le ocurriría razonablemente llamar a esto equilibrio ecológico? Y LA TERMODINÁMICA Sobre la termodinámica, dejenme simplemente decir que el equilibrio termodinámico universal supone que ya nada ocurre, no hay transformaciones de energía y por lo tanto tampoco de materia. El universo y todas sus partes estarían a una temperatura uniforme, por ejemplo. ¿A alguien se le ocurriría razonablemente decir que queremos el equilibrio ecológico o que eso es lo que tenemos? Visita nuestro sitio web: http://ambiental.uaslp.mx/ La información y opiniones contenidas en los artículos, publicaciones y demás materiales disponibles en las páginas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) son responsabilidad exclusiva de los autores. Se publican con fines didácticos y de divulgación, con base en el principio universitario de libertad de examen y discusión de las ideas, así como en el derecho estatutario de los profesores de la UASLP a ostentarse como tales. pág. 3 de 4 Algunos Derechos Reservados © 2003 por Pedro Medellín Milán. México. Este material puede ser copiado, reproducido, modificado y distribuido, total o parcialmente, por cualquier medio físico o electrónico, sólo sujeto a los términos y condiciones establecidos en la Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike Licence. Para ver una copia de esta licencia, visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ . Los autores citados o referidos en este texto conservan sus propios derechos. Some Rights Reserved © 2003 Pedro Medellín-Milán. México. This material may be copied, reproduced, modified and distributed in whole or in part, in any medium physical or electronic, only subject to the terms and conditions set forth in the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ The authors mentioned or referred in this text conserve their own rights. pág. 4 de 4