Download colegio preuniversitario “aful”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” SILLABUS DE ANATOMÍA GRADO: CUARTO PROFESOR: NELVER VARGAS ZAFRA TRIMESTRES CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA I. ANATOMÍA Y SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ANATOMICA DEL CUERPO HUMANO. 1. Anatomía. a. b. c. d. e. f. Etimología y Definición. Línea de estudio. Clasificación y subdivisiones. Importancia de estudio en la medicina actual. Anatomía y Fisiología. Terminología anatómica básica. 2. El Cuerpo Humano PRIMER TRIMESTRE a. Posición Anatómica. b. Planos y secciones. c. Regiones de posición sistemática y coordinación de órganos. d. Niveles de organización estructural. e. Cavidades corporales. 3. Nivel de organización tisular a. Tejido: Epitelial, Conectivo. b. Tejido: Muscular, Nervioso. 4. Sistema locomotor. a. Sistema óseo. - Divisiones del sistema esquelético. - Huesos del esqueleto axial y apendicular. - Sindesmología. b. Sistema muscular. - Músculos: cabeza y cuello; tórax y abdomen. II. SISTEMA DE COORDINACIOBN NEUROSENSITIVA, CARDIVASCULAR Y ENDROCRINO. 1. Sistema nervioso. SEGUNDO TRIMESTRE a. Función y constitución del sistema nervioso. b. División del sistema nervioso. c. Anatomía de los órganos del sistema nervioso central. - Cerebro. - Cerebelo. - Tronco encefálico. - Medula espinal. d. Masa gris, blanca. e. Sistema nervioso periférico.- Nervios Craneales, Espinales. f. Sistema nervioso autónomo.- Simpático, COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” Parasimpático. g. Descripción y función de los órganos: Meninges, Líquido cefalorraquídeo, producción y circulación. 2. Sistema sensorial. a. Anatomía de los órganos de los sentidos, ubicación descripción y función de: Piel, Gusto, Olfato, Oído y Vista. 3. Sistema Cardiovascular. SEGUNDO TRIMESTRE a. Definición y funciones generales. b. Corazón.-Morfología, sistema de conducción sanguínea. c. Sistema nodal. d. Vasos sanguíneos:- Arterias, Venas, Capilares. e. Fisiología cardiovascular.- Ciclo cardiaco, pulso arterial, presión arterial. f. Hematología: Sangre.- Composición, Arterial, venosa, Grupos sanguíneos. 4. Sistema Endocrino. a. Definición. b. Características del funcionamiento bioquímico. c. Glándulas endocrinas y sus hormonas, funciones básicas. III. SISTEMAS: DIGESTIVO RESPIRATORIO, EXCRECIÓN, REPRODUCCIÓN HUMANA E INMUNOLÓGICA. 1. Sistema Digestivo. TERCER TRIMESTRE a. Definición.- Funciones generales. b. División y descripción anatómica del tubo digestivo. c. Fisiología y fases del proceso digestivo: Bucal, Gástrica e Intestinal. d. Glándulas digestivas.- Salivales, Hígado, Páncreas. 2. Sistema Respiratorio a. b. c. d. e. Definición y funciones. Anatomía de los órganos respiratorios. Fisiología respiratoria.- hematosis. Respiración Pulmonar. respiración Celular. 3. Sistema Excretor. a. Definición y descripción general anatómica femenina y masculina. b. Anatomía del riñón, Externo e interno. c. Vías urinarias. d. Fisiología renal.- la orina, producción, composición. 4. Sistema Reproductor. a. Definición. b. Sistema reproductor masculino.- anatomía y fisiología, glándulas anexas. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” TERCER TRIMESTRE c. Sistema reproductor femenino.- anatomía y fisiología, glándulas anexas. d. Ciclo menstrual femenino. 5. Sistema inmunológico. a. Inmunidad. Definición, clases. b. Homeostasis. c. Salud.- Corporal externa e interna. d. Enfermedades más comunes, periodos de una enfermedad infecciosa. e. Enfermedades sociales. f. Profilaxis. SILLABUS DE BIOLOGÍA GRADO: CUARTO TRIMESTRES CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA I. GENERALIDADES. Ciencia. Clases. Método científico. Fases. Biología: Ramas. Características de los seres vivos. II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SER VIVIENTE. Nivel químico. Bioelementos. a. Primarios. b. Secundarios. c. Oligoelementos. Biomoléculas. a. Biomoléculas inorgánicas: Agua y sales minerales. b. Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos, Lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. PRIMER TRIMESTRE III. Nivel celular Célula. Clases. a. Célula Procariota. b. Célula Eucariota. IV. Nutrición Metabolismo. Fotosíntesis. Quimiosíntesis. Nutrición Autótrofa y heterótrofa. Respiración celular: a. Anaeróbica. b. Aeróbica. Diferencia entre fotosíntesis y respiración. Diferencia entre célula procariota y eucariota. Reproducción celular. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” a. Ciclo celular: Mitosis y Meiosis. V. NIVEL TISULAR. Tejidos vegetales. VI. NIVEL ORGÁNICO O SISTEMÁTICO. SEGUNDO TRIMESTRE Órganos vegetales. Raíz. Tallo. Hoja. Flor. Fruto. VII. FUNCIONES VITALES. SEGUNDO TRIMESTRE Función de digestión. Clases. Función de circulación. Clases. Transporte en vegetales. Función de respiración. Clases. Función de excreción. Función de relación. Hormonas animales y vegetales. Feromonas. Función de reproducción. Asexual y sexual. VIII. DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES TERCER TRIMESTRE Taxonomía. Grupos taxonómicos. Nomenclatura binomial. Reinos biológicos. IX. GENÉTICA Herencia Mendeliana y no Mendeliana. Genética humana. X. EVOLUCIÓN. Teorías del origen de la vida. Teorías de evolución. Evidencias. XI. ECOLOGÍA. Terminología ecológica. Ecosistema. Cadenas alimenticias. Población. Relaciones interespecíficas. Ciclos biogeoquimicos: C,O,N,P. Contaminación ambiental. Especies en vías de extinción. SILLABUS DE FÍSICA GRADO: CUARTO PROFESOR: KROSKY SEMINARIO LALUPÚ TRIMESTRES CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA I. ANÁLISIS DIMENSIONAL. Propiedades del análisis dimensional. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” Ecuaciones del análisis dimensional. II. ANÁLISIS VECTORIAL Definición de vector Tipos de vectores Métodos vectoriales. Descomposición rectangular. Vector unitario. III. CINEMÁTICA I Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.). Movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.). PRIMER TRIMESTRE IV. CINEMÁTICA II Movimiento compuesto. Movimiento parabólico. Movimiento semi-parabólico. Movimiento circular Uniforme(M.C.U.) Definición. Propiedades del M.C.U. Velocidad tangencial y angular. V. ESTÁTICA ESTÁTICA I Definición. Fuerza. Diagrama de cuerpo libre. Primera y tercera ley de Newton. Primera condición de equilibrio. ESTÁTICA II Momento de una fuerza. Teorema de Varignon. Cupla. Segunda condición de equilibrio. VI. DINÁMICA SEGUNDO TRIMESTRE Aplicación de la segunda ley de Newton a la dinámica lineal. Aplicación de la segunda ley de Newton a la dinámica lineal. Aplicación de la segunda ley de Newton a la dinámica circular. VII. TRABAJO Y POTENCIA definición de trabajo mecánico y sus propiedades. gráficas de trabajo. definición de potencia y eficiencia. VIII. ENERGÍA energía mecánica. energía cinética y potencial. conservación de energía. teorema del trabajo y la energía. IX. HIDROSTÁTICA. Presión. Presión hidrostática. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” Principio de pascal. Principio de Arquímedes. X. TERMOMETRÍA SEGUNDO TRIMESTRE Temperatura. Escalas termométricas. Variación de temperatura. XI. DILATACIÓN Dilatación lineal. Dilatación superficial. Dilatación volumétrica. Gráficas de la dilatación. XII. CALORIMETRÍA. Capacidad calorífica. Calor especifico. Calor sensible. Equilibrio térmico. Calorímetro. XIII. CAMBIO DE FASE Sublimación directa. Sublimación inversa. Calor latente. XIV. TERMODINÁMICA I TERCER TRIMESTRE Estado termodinámico. Ecuación de estado termodinámico. Procesos termodinámicos. Energía interna. Primera Ley de la termodinámica. XV. TERMODINÁMICA II Ciclo de Carnot. Segunda ley de la termodinámica. Coeficiente de performance XVI. ELECTROSTATICA Carga eléctrica. Leyes de coulomb Campo eléctrico. Potencial eléctrico. XVII. CONDENSADORES capacidad eléctrica. condensador eléctrico. energía de un condensador. potencia de un condensador. circuitos eléctricos. TERCER TRIMESTRE XVIII. ELECTRRODINAMICA COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” corriente eléctrica. resistencia eléctrica. ley de ohm fuerza electromotriz energía y potencia eléctrica. circuitos eléctricos. leyes de Kirchhoff. Medición del voltímetro y amperímetro. SILLABUS DE QUÍMICA GRADO: CUARTO PROFESOR: OSVAL AGUILAR ALVARADO TRIMESTRES CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA I. REACCIONES QUÍMICAS 1.1 1.2 1.3 1.4 PRIMER TRIMESTRE Definición Ecuación química Evidencias Clasificación 1.4.1 Por su forma A. Síntesis B. Descomposición C. Sustitución simple D. Sustitución doble 1.4.2 Según su energía liberada o absorbida A. Exotérmicas B. Endotérmicas 1.4.3 De acuerdo al sentido A. Irreversibles B. Reversibles C. Combustión D. Catalíticas 1.4.4 Reacciones redox A. Definición B. Clasificación 1.5 Balance de ecuaciones Químicas 1.5.1 Método de tanteo 1.5.2 Método Redox A. Por el número de oxidación B. Método ión – electrón II. UNIDADES QUÍMICAS DE MASA 1.1 Definición 1.2 Tipos de unidades químicas de masa 1.2.1 Unidad de masa atómica 1.2.2 Masa atómica 1.2.3 Masa atómica promedio 1.2.4 Mol 1.2.5 Átomo – gramo 1.2.6 Peso molecular 1.2.7 Mol – gramo 1.2.8 Volumen molar 1.3 Interpretación de un fórmula química 1.4 Composición centesimal 1.5 Fórmula empírica 1.6 Fórmula molecular III. PESO EQUIVALENTE COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” 1.1 Definición 1.2 Reglas para determinar el peso equivalente 1.2.1 Para un elemento 1.2.2 Para un compuesto 1.2.3 Para el agente oxidante y reductor 1.3 Equivalente – gramo 1.4 Ley de los pesos equivalentes IV. ESTEQUIOMETRÍA SEGUNDO TRIMESTRE 1.1 Definición 1.2 Leyes de la combinación química 1.1.1 Leyes ponderales A. Ley de la conservación de la masa B. Ley de las proporciones definidas C. Ley de las proporciones múltiples D. Ley de las proporciones recíprocas 1.1.2 Leyes volumétricas 1.3 Porcentaje de pureza de una muestra química 1.4 Porcentaje de rendimiento de una reacción 1.5 Cálculos estequiométricos V. SOLUCIONES SEGUNDO TRIMESTRE 1.1 Definición 1.2 Unidades físicas de concentración 1.3 Unidades químicas de concentración 1.3.1 Molaridad 1.3.2 Normalidad 1.3.3 Molalidad 1.3.4 Fracción molar 1.4 Operaciones con soluciones A. Dilución B. Mezclas C. Titulación VI. ÁCIDOS Y BASES 1.1 Propiedades generales de ácidos y bases 1.2 Teorías que explican el comportamiento ácido – base 1.2.1 Teoría de Svante Arrhenius 1.2.2 Teoría de Bronsted - Lowry 1.2.3 Teoría de Lewis 1.3 Fuerza de ácidos y bases 1.4 Porcentaje de ionización Potencial de hidrógeno. VII. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 7.1 7.2 7.3 7.4 Reseña histórica Definición Propiedades de los compuestos orgánicos Diferencias entre un compuesto orgánico e inorgánico VIII. EL ÁTOMO DE CARBONO 1.1. Propiedades 1.2. Tipos o categorías del carbono 1.2.1. Carbono primario 1.2.2. Carbono secundario 1.2.3. Carbono terciario 1.2.4. Carbono cuaternario 1.3. Clases de carbono 1.3.1. Cristalinos 1.3.2. Amorfos IX. TIPOS DE FORMULAS TERCER TRIMESTRE 9.1. 9.2. 9.3. Fórmula desarrollada o estructural Fórmula semidesarrollada Fórmula global X. HIDROCARBUROS 10.1 Definición 10.2 Clasificación 10.2.1 Alifáticos A. Saturados Alcanos B. Insaturados COLEGIO PREUNIVERSITARIO “AFUL” Alquenos Alquinos 10.2.2 Aromáticos A. Benceno y derivados 10.3 Nomenclatura 10.4 Obtención 10.5 Reacciones XI. FUNCIONES OXIGENADAS 11.1 Alcoholes; Aldehídos 11.2 Cetonas-, Éteres; Ácidos carboxílicos.