Download Un modelo para la integración de verbos auxiliares y pronombres
Document related concepts
Transcript
Un modelo para la integración de verbos auxiliares y pronombres clíticos del español en HPSG Ivan Meza, Luis Pineda Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México, D.F., 04510 {ivanvladimir,luis}@leibniz.iimas.unam.mx Resumen En este artículo se presenta un modelo gramatical del sistema de verbos auxiliares del español y del sistema de pronombres clíticos en HPSG[Sag 1999]. Ambos modelos interactuan sistemáticamente y en conjunto permiten analizar expresiones complejas que incluyan ambos fenómenos sintácticos, así como obtener su representación semántica en el paradigma de semántica de recursión mínima utilizada normalmente en HPSG. El modelo ha sido validado a través de una implementación en el ambiente de desarrollo LKB[Kopestake 2002] y mediante el análisis de expresiones del corpus DIME [Villaseñor 2001] desarrollado en el contexto del proyecto Dialogos Inteligentes Multimodales en Español (DIME)[Pineda 2001, 2002]. Palabras clave: Verbos auxiliares del español, Pronombres clíticos, HPSG. 1. Introducción En el análisis computacional del español es indispensable contar con modelos de los verbos auxiliares y del sistema de clíticos ya que estos son recursos lingüísticos abundantemente utilizados para establecer una comunicación directa y efectiva. El fenómeno de los verbos auxiliares ha recibido poca atención en los estudios de lingüística computacional y normalmente se asume que es similar al inglés y se modela en dichos términos (e.g. Quirino 2001). Sin embargo está suposición simplista conduce a dificultades inmediatamente. En inglés, por ejemplo, el verbo can es un auxiliar indiscutiblemente; sin embargo su traducción en español, poder, no es considerado normalmente como auxiliar. Otro ejemplo es el verbo auxiliar inglés have cuya traducción al español no es considerada como tal ya que el verbo haber se considera más bien parte de la conjugación compuesta del español. Estas simples observaciones muestran que aunque ambos sistemas verbales sean similares no son de ninguna manera idénticos y por lo mismo el procesamiento automático del español requiere de un modelo que capture su naturaleza sintáctica y semántica. Una asimetría más marcada entre el inglés y el español es el fenómeno de los pronombres clíticos. En español te lo digo, dime, hazlo son expresiones comunes sumamente utilizadas en el lenguaje espontáneo y directo. Asimismo, este fenómeno no existe en el inglés y por lo mismo ha sido el foco de pocos estudios de carácter teórico en su mayoría (e.g. Monachesi 1993). Por todo esto es indispensable contar con modelos generales del fenómeno de pronombres clíticos que además puedan ser utilizados de manera práctica en el procesamiento de lenguaje natural. Considérese también que los verbos auxiliares y los pronombres clíticos interactúan de manera compleja pero sistemática; por lo mismo, los modelos para estos fenómenos gramaticales deben acoplarse de una manera natural a pesar de las idiosincrasias que el fenómeno de clíticos presenta. Por ejemplo, en la oración me puedes mostrar el catálogo de muebles el pronombre clítico me es realmente el segundo Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. No.20 (2001), pp. 34-52. ISSN: 1137-3601. © AEPIA (http://www.aepia.dsic.upv.es/). argumento del verbo mostrar a pesar de que este último aparece en forma no personal (i.e. como infinitivo) y de que el verbo auxiliar poder se encuentra ubicado entre ambos; por lo mismo, la función semántica representada por el verbo está distante a uno de sus argumentos y un esquema general para relacionarlos es indispensable para la interpretación de la oración. Por todo esto consideramos los modelos del sistema de verbos auxiliares y de pronombres clíticos, así como sus modos de interacción, constituyen una parte sumamente importante del núcleo gramatical del español y su desarrollo es indispensable para su modelación computacional. En este trabajo nos abocamos a este objetivo. 2. Permiten ser modificados por una frase verbal encabezada por un verbo impersonal: (a) puede llover (b) *tiene llovido 3. Se requieren todos los verbos de la perífrasis para preguntar por los complementos del verbo de contenido: (a) ¿qué puedes mostrar? (b) *¿qué puedes? 4. Se requiere un verbo “comodín” (e.g. hacer) para preguntar por la acción denotada por el verbo de contenido: (a) ¿qué puedes hacer? (b) *¿qué puedes? 2. El sistema de verbos auxiliares En estudios tradicionales de la gramática del español el sistema de verbos auxiliares es sujeto de numerosas controversias [Gili 1994] y, a pesar de su importancia, ha recibido muy poca atención en el estudio formal del lenguaje y también en la lingüística computacional. En particular una definición tradicional de verbo auxiliar es que es el verbo en forma personal que aparece en perífrasis; sin embargo, es común definir a la perífrasis como una frase que contiene un verbo auxiliar. Como se puede apreciar existe circularidad en estas definiciones intuitivas ya que el verbo auxiliar se define en función de la perífrasis y la perífrasis en función del verbo auxiliar. Por lo mismo es necesario contar con una definición de estos conceptos que apele a nociones gramaticales generales. Tres de estas nociones son: (1) los verbos auxiliares son palabras gramaticalizadas es decir que su función gramatical está fija en lenguaje (2) aparecen en perífrasis en forma conjugada y tienen como complemento una frase verbal en forma impersonal (infinitivo, gerundio y participio) y (3) son verbos que carecen de agente (i.e., no tienen contenido semántico); sin embargo, al estar conjugados contienen a un sujeto de manera implícita que a su vez permite determinar el agente de los verbos impersonales de la perífrasis; más aun, dicha determinación es necesaria ya que los verbos impersonales no están conjugados y carecen de información acerca de sus posibles sujetos. Tomando como partida estas tres nociones sintácticas es posible definir cinco pruebas gramaticales para determinar si un verbo es auxiliar o no. Estas pruebas son: 1. Son verbos conjugados que encabezan una frase verbal y se siguen de uno o más verbos en forma no personal: (a) puedes mostrar el catálogo a Juan 5. El verbo de contenido puede presentarse en pasiva pero no el verbo auxiliar. (a) El catálogo puede ser mostrado. (b) *El catálogo es podido ser mostrado. La primera de estas pruebas establece que los verbos auxiliares ocurren en perífrasis (pero hay perífrasis en las cuales no ocurren verbos auxiliares); la segunda prueba garantiza que el verbo auxiliar carece siempre de agente; la tercera establece que el complemento del verbo auxiliar es una frase verbal, a diferencia de los verbos transitivos que tienen un complemento directo; la cuarta verifica el vínculo necesario que existe entre el verbo auxiliar y la frase verbal que lo complementa; y la última, refuerza la no agentividad del verbo auxiliar ya que si fuera posible pasivizarlo sería agentivo. De acuerdo con estas pruebas hemos encontrado que los siguiente verbos son auxiliares: (a) Infinitivo: poder, ir a, venir a, volver a, haber de, tener que, deber de, llegar a, acabar de y alcanzar a. (b) Gerundio: Estar, ir, venir, seguir y andar. (c) Participio: haber. Vale la pena hacer notar que en la gramática tradicional del español el verbo haber en perífrasis no se considera como auxiliar sino como parte de la conjugación. En nuestra caracterización, sin embargo, es un auxiliar y no requerimos condiciones excepcionales para su tratamiento. Por otro lado, verbos que no satisfacen las cinco condiciones sintácticas no son auxiliares a pesar de aparecen en perífrasis; por ejemplo: querer jugar, pasar a controlar el territorio, tener que visitar, etc. Desde el punto de vista sintáctico los verbos que satisfacen estas propiedades se conocen en la literatura como subject raising [Sag, 1999]; por lo mismo, aquí se postula que los verbos auxiliares del español son de este tipo sintáctico. Pasamos ahora a presentar el modelo de verbos auxiliares en HPSG. La descripción del tipo léxico subject-raising verb se presenta en la figura 1. Lo crucial en esta definición es que el especificador de un objeto de este tipo (i.e., el verbo auxiliar propiamente) y el especificador de su complemento son el mismo. srv − lxm A R G − S T p h ra se #1, S PR #1 Figura 1 La generalidad de este análisis puede apreciarse con el análisis de la ambigüedad que surge frecuentemente en perífrasis españolas, ya que existen numerosos contextos en que las formas que funcionan como auxiliares conservan su contenido semántico. En estas circunstancias dichas formas son léxicamente ambiguas ya que en una de sus acepciones son auxiliares y en otras no. En este último caso dichos verbos pertenecen al tipo sintáctico conocido como Subject-control verb el cual es similar al tipo Subject-raising en que el sujeto del verbo y de su complemento son también el mismo pero en este último caso se realiza de manera agentiva. La descripción del tipo Subjectcontrol verb se muestra en la figura 4. scv − lxm NPi , ARG − ST Con la definición de este tipo es posible analizar puedes mostrar el catálogo a Juan, como se muestra en la figura 2. SPR COMPS SPR #1 COMPS SPR #1 SPR COMPS #2 COMPS puedes Figura 4 #1 <> HEAD verb #1NP #2 SPR COMPS mostrar el catálogo a Juan Figura 2 En esta figura puedes se combina con su complemento a través de la Head-Complement Rule y la frase verbal resultante es objeto de la regla Subject-PRO-drop Rule que se ha adicionado a HPSG para capturar los sujetos contenidos en la conjugación del verbo del español. La representación semántica resultante de este análisis se muestra en la figura 3. INDEX MODE RESRT phrase FORM inf SPR NPi i prop RELN can RELN SIT SIT i NAME POSSIBLE k NAMED show RELN RELN SIT SIT k SHOWER j NAME OBJECT l NAMED Figura 3 name u hearer j name v catalog l Con esta forma léxica se captura la interpretación de poder en su sentido de capacidad y en su lectura agentiva (i.e., existe un agente con la capacidad de realizar la acción denotada por el complemento). El sentido auxiliar de poder, al ser este un verbo no agentivo, indica la posibilidad de que la acción denotada por el complemento sea realizada. Vale la pena hacer notar que este tipo de ambigüedad es mucho menos frecuente en el inglés pues sus auxiliares, a diferencia del español, han sido completamente gramaticalizados. La diferencia entre ambos análisis puede apreciarse comparando sus correspondientes representaciones semánticas en las figuras 3 y 5. INDEX MODE RESRT i prop can RELN RELN SIT i SIT CAPABLE j NAME CAPACITY k NAMED show RELN RELN SIT SIT k SHOWER j NAME OBJECT l NAMED name u hearer j name v catalog l Figura 5 Como se puede apreciar en la figura 3 la relación de poder se establece entre una situación y lo que es posible, mientras que en la figura 5 la relación de poder es una situación que se establece entre el agente que puede, que es también el que muestra, y la capacidad que es podida. 3. El sistema de pronombres clíticos Las expresiones perifrásticas mostradas en la sección anterior contienen frecuentemente pronombres clíticos en lugar de argumentos explícitos del verbo de contenido. Por ejemplo puedes mostrar el catálogo a Juan puede realizarse de manera mucho más directa como se lo puedes mostrar o puedes mostrárselo. Adicionalmente, este tipo de pronombres ocurre también con mucha frecuencia en construcciones en las que no intervienen verbos auxiliares. En general, el sistema de pronombres clíticos, ampliamente utilizado en el español como en otras lenguas romances, ha sido objeto de una gran cantidad de estudios lingüísticos; sin embargo, a pesar de su importancia y la atención recibida, el nivel de representación de estos objetos lingüísticos es sujeto de controversia. Por un lado hay evidencia de que son fenómenos estrictamente morfológicos, mientras que por otro se arguye que los pronombres clíticos son objetos léxicos independientes y por lo mismo sujetos a las reglas sintácticas. Aquí se presenta un análisis que toma en cuenta ambas tendencias y se propone que los pronombres clíticos, ya sea de manera independiente o agrupados secuencialmente, son unidades morfológicas indisolubles, tanto cuando aparecen de forma proclítica como enclítica. Sin embargo, estos grupos pueden ser sujetos de operaciones sintácticas por lo que como tales forman parte de la estructura sintáctica del lenguaje. A continuación se presenta un modelo en HPSG que permite analizar oraciones incluyendo pronombres clíticos atómicos o en grupos y en forma enclítica y proclítica. Los elementos esenciales del modelo son: • Las entradas léxicas de los verbos que pueden recibir pronombres clíticos como argumentos • Las reglas léxicas que modifican a los verbos en el proceso de clitización • Una regla gramatical para combinar una secuencia de uno o más pronombres clíticos con su verbo. • Las entradas léxicas de las secuencias posibles de clíticos en el lenguaje. A continuación mostramos los elementos del modelo a través de la oración muestras el catálogo a Juan y sus formas clitizadas se lo muestras y muéstraselo. La entrada léxica de muestras contiene un especificador y dos complementos como se muestra en la figura 6. NP S P R C O M P S N P N P Figura 6 En esta forma básica la palabra muestras debe ser precedida de su sujeto, en este caso un pronombre omitido pero contenido en la conjugación, y seguido por su complemento acusativo y dativo (qué y a quién). Cuando este verbo ocurre en construcciones con pronombres proclíticos la forma en la figura 6 se modifica como se indica en la figura 7. H E A D [C L − L I S T # 2 N P N P NP S P R C O M P S ] Figura 7 Como se puede apreciar la transformación consume los complementos de los verbos los cuales a su vez se incluyen en el rasgo lista de clíticos CL-LIST. Esta transformación se logra mediante una regla léxica llamada de clitización proclítica. El efecto es que el verbo se transforma en una frase verbal que pospone la combinación con sus argumentos. Por otro lado, la secuencia de pronombres se lo se considera una unidad morfológica indisoluble y se combina con el verbo en una sola operación mediante la regla de Head Proclitic Rule que se propone en el presente trabajo. La entrada léxica de la secuencia de clíticos y la regla Head Proclitic Rule se muestran en las figuras 8 y 9, y el análisis sintáctico de nuestra oración de ejemplo se muestra en la figura 10. clitic se lo , H E A D [C L − L IS T n o u n[C A S E d a t], n o u n[C A S E a cc] ] Figura 8 v e r b v e r b H E A D [C L − L I S T <>] H E A D [C L − L I S T #1 ] ⇒ c l i t i c H S P R H E A D [C L − L I S T #1 ] S P R NP NP C O M P S C O M P S Figura 9 clitic HEAD [CL − LIST #2] HEAD [CL _ LIST SPR COMPS ] HEAD [CL _ LIST SPR #1 COMPS ] HEAD [CL _ LIST SPR #1 COMPS # 2 ] muestras se lo Figura 10. Como se puede apreciar el atributo CL-LIST en la figura 8 contiene los argumentos del verbo clitizado en el orden requerido para su combinación; así mismo, en la figura 9 se puede apreciar que la combinación de un objeto léxico de dicho tipo con una frase verbal clítizada produce una frase verbal en la que tanto la lista de complementos como la lista de clíticos están saturadas. El último paso del análisis para la combinación del sujeto con la frase verbal en la figura 10 se logra mediante la aplicación de la regla Head-PRO Drop Rule como se mostró anteriormente. Pasamos ahora a mostrar el análisis para la forma enclítica puedes mostrárselo. Como se puede apreciar el verbo en forma no personal (i.e., infinitivo) y los pronombres se y lo son una sola forma léxica. En nuestro análisis la entrada básica del verbo mostrar se modifica mediante una regla léxica para consumir sus dos argumentos y formar una frase verbal saturada en una sola operación. En la figura 11 se muestra la forma léxica del verbo mostrar clitizado con dos argumentos enclíticos. La forma resultante se puede combinar con el sujeto, en este caso omitido, de manera similar a la construcción en la figura 10. S PR m o stra r, C O M P S S PR ⇒ m o stra rm elo , NP C O M P S NP NP NP Figura 11 La efectividad del análisis puede apreciarse de manera más clara considerando la semántica de la oración. En el caso enclítico la regla léxica incluye de manera explícita los argumentos del verbo, como se indica en la figura 12. RESSTR RELN show ACT i RELN object − mas SIT j j UNG THM k RELN third SIT k Figura 12 Una característica distintiva de los sistemas de clíticos en diferentes lenguajes es el orden estricto pero idiosincrásico que se da entre los pronombres; en español el orden es: se, te, me, le, lo, la, donde lo y la nunca aparecen juntos. Por ejemplo se lo das, pero no lo se das o me lo dices pero no lo me dices, etc. Adicionalmente este orden se conserva independientemente que los pronombres se presenten de manera pro o enclítica; por ejemplo: dáselo pero no dalose, dimelo pero no dilome. En el caso enclítico el orden se captura en la definición de la regla léxica como se muestra en 11 y 12; en el caso proclítico, por su parte, se captura en la definición de la secuencia de pronombres como una unidad léxica, como se muestra en la figura 8. Nótese adicionalmente que la semántica de la frase verbal saturada en la combinación de se lo con muestras (i.e., segundo nivel en la figura 10) produce para el caso proclítico la misma estructura que la regla léxica para el caso enclítico, como se muestra en la figura 12. Vale la pena hacer notar que el presente análisis postula la existencia de un conjunto de secuencias de pronombres clíticos que se consideran como unidades léxicas: “se”, “te”, “me”, “le”, “lo”, “la”, “se te”, “se me”, “se lo”, “se la”, “te me”, “te lo”, “te la”, “me le”, “me lo”, “me la”, etc. A pesar de que esta lista es parcial y no incluye todos los pronombres clíticos del español, ya sea el peninsular o en las diversas variedades latinoamericanas, se puede apreciar que el número de estas construcciones es finito y normalmente bajo; por lo mismo, este mecanismo permite modelar con un costo muy bajo, centrado en el lexicón, las complejidades del fenómeno de clíticos debidas a su orden rígido e ideosincrático. 4. Interacción entre sistemas Los sistemas de verbos auxiliares y pronombres clíticos no son independientes ya que en el español es posible que exista material sintáctico entre los pronombres clíticos y el verbo de contenido de la oración; dicho material intermedio puede consistir, por ejemplo, de un verbo auxiliar o de una frase verbal encabezada por un verbo auxiliar. Este fenómeno se conoce como clitic climbing o subida de clíticos y ha sido sujeto a numerosos estudios (i.e. Monachesi 1993). A continuación se muestra cómo nuestros modelos en HPSG de verbos auxiliares y pronombres clíticos interactúan sistemáticamente y permiten el análisis gramatical de oraciones con ambas construcciones, incluyendo subida de clíticos. Considérese la oración se lo puedes mostrar; como se puede apreciar se y lo son argumentos de mostrar a pesar de que del material intermedio puedes. Para capturar el fenómeno de subida de clíticos es necesario extender la definición de los verbos que toman como complemento una frase verbal, ya sean estos Subject-raising o Controlraising verb; en particular es necesario especificar que la lista de clíticos de estos tipos de verbos es la misma que la de su complemento. Para este propósito considérese que el Head Feature Principle en HPSG [Sag, 1999] establece que la información en el HEAD de un frase cabeza es la misma que el HEAD del nodo cabeza que lo domina en una estructura gramatical generada por una regla cabeza (i.e., Head Complement Rule, Head Specifier Rule, etc.). Por lo tanto para capturar el fenómeno de subida de clíticos es tan sólo necesario incluir la lista de clíticos como un atributo de la cabeza o HEAD del verbo, como se muestra en la figura 7. Para el caso de verbos no clítizados la lista de clíticos es simplemente vacía, por lo que el mecanismo funciona de manera general. Para ilustrar este fenómeno considérese la nueva definición de la entrada léxica para puedes, la cual se muestra en la figura 13. HEAD [CL _ LIST # 2] SPR #1 CL − LIST COMPS SPR COMPS #2 #1 <> Figura 13 Para el análisis de nuestro ejemplo puedes toma como complemento la forma clítizada de mostrar utilizada anteriormente en el análisis de se lo muestras (i.e., figura 7). Esta combinación se logra mediante la aplicación de la Head Complement Rule y la estructura resultante se combina con la frase clítica se lo mediante la aplicación de la Head Proclitic Rule; finalmente el análisis de la oración completa se logra mediante el uso de Subject-PRO Drop Rule al igual que en los ejemplos anteriores. El árbol sintáctico se muestra en la figura 14. Esta construcción sintetiza las propiedades de ambos modelos de manera simple y con gran generalidad. clitic HEAD [CL − LIST #2] HEAD [CL _ LIST SPR COMPS ] HEAD [CL _ LIST #1 SPR COMPS ] HEAD [CL _ LIST #2] SPR #1 COMPS HEAD [CL _ LIST #2] SPR #1 CL − LIST #2 COMPS #2 SPR # 1 COMPS <> se lo puedes HEAD [CL − LIST #2 NP NP ] SPR NP COMPS (DIME)[Pineda 2001, 2002]. Así mismo, el modelo ha sido implementado en el ambiente de desarrollo de HPSG, Linguistic Knowledge Building (LKB) [Kopestake 2002]. 6. Conclusiones En este artículo se presentó un modelo integrado de los verbos auxiliares y pronombres clíticos para el español. Este sistema consituye un núcleo sintáctico esencial para la lingüística computacional y el procesamiento de lenguaje natural en español. El análisis presentado es simple y general. En particular se destacan los siguientes resultados: Los verbos auxiliares del español son del tipo Subjecraising Verb; sin embargo, el español las formas verbales que funcionan como auxiliares frecuentemente preservan su significado léxico original por lo que en el español surgen ambigüedades que deben ser resueltas; en ocaciones estos verbos son también de control e incluso simplemente transitivos. Nuestro análisis captura cualquiera de estas acepciones. Con relación al fenómeno de los pronombres clíticos se presenta una solución inovativa en la que se toma una posición intermedia en la controversia acerca del nivel de representación de este fenómeno. Por un lado se considera los pronombres y secuencias de clíticos son estructuras léxicas indisolubles y se representan en la morfología; por el otro, dichas unidades pueden ser objeto de operaciones sintácticas de acuerdo con las reglas y principios de HPSG y en particular, con la adición de la regla de Head Proclitic Rule. Nuestro análisis presenta una solución motivada desde el punto de vista lingüístico que da cuenta del orden rígido e idiosincrásico de las palabras clíticas y del fenómeno de subida de clíticos en el que el sistema de clíticos interactua con el sistema de verbos auxiliares; adicionalmente el modelo se presta para una implementación simple y poco costosa en recursos computacionales como lo muestra nuestra propia implementación en LKB. Referencias mostrar Figura 14 5. Implementación Ambos modelos así como su interacción han sido validado empíricamente con expresiones del Corpus DIME [Villaseñor 2001]. Este corpus consiste de diálogos orientados hacia la solución de problemas de diseño, en particular el diseño de cocinas, los cuales fueron recopilados en un escenario del mago de Oz, dentro del contexto del proyecto Diálogos Inteligentes Multimodales en Español [Copestake 2002] A. Copestake. (2002) The LKB System, Stanford University, http://wwwcsli.stanford.edu/\symbol/~aac/lkb.html [Gili 1991] Gili Gaya, S. (1991). Curso Superior de Sintaxis Española, Biblograf S. A., 103-153. [Meza 2002] Meza, I. & Pineda, L. (2002). The Spanish auxiliary verb system in HPSG. In proceedings of CICling-2002 Alexander Gelbuck (ed.), Lecture Notes in Computer Science 2276, Springer-Verlag, pp. 200-209. [Monachesi 1993] Monachesi, P, (1993). Object clitics and clitic climbing in Italian HPSG gramma, Proceedings of the Sixth Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics. ACL Conferences, Utrecht, ACL. [Pineda 2001] Pineda, L. A., Massé, A., Meza, I., Salas, M., Schwarz, E., Uraga, E and Villaseñor, L. (2001). El Proyecto DIME. In proceedings of Second International Workshop on Spanish Language Processing and Language Technologies SLPLT2, pp. 41-46, Universidad de Jaén, Spain, September 14-15. [Pineda 2002] Pineda, L. A., Massé, A., Meza, I., Salas, M., Schwarz, E., Uraga, E and Villaseñor, L. (2002). The Dime project. In proceedings of MICAI2002, Lectures Notes in Artificial Intelligence 2313, pp.166-175. [Sag 1999] Sag I. & Wasow T. (1999). Syntactic Theory: A Formal Introduction, CSLI Publications, Stanford. [Quirino 2001] Quirino, A. P. (2001), Spanish clitics: A computational model, Universität Bielefeld, Master's thesis, "http://coral.lili.unibielefeld.de/~aquirino/thesis.html [Villaseñor 2001]Villaseñor, L., Massé, A. & Pineda, L. A. (2001). The DIME Corpus, Memorias 3º . Encuentro Internacional de Ciencias de la Computación ENC01, Tomo II, C. Zozaya, M. Mejía, P. Noriega y A. Sánchez (eds.), SMCC, Aguascalientes, Ags. México, Septiembre, 2001.