Download Del latín al castellano actual
Document related concepts
Transcript
2011 cuadernos DIGITALES L E Del latín al castellano N G U - pablo villar amador - A ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO MEDIEVAL El castellano, al igual que las demás lenguas peninsulares, procede por transformación del latín. Cronológicamente es la última que surge, pero la que lo hace con mayor decisión. Historia y lengua, en el caso de Castilla, van estrechamente unidas. El castellano tiene su origen en Cantabria. Pronto los condes castellanos se independizan de León y extienden sus dominios hasta el Duero. Comienza así su marcha innovadora, decidida. Como rasgos característicos de este primitivo español, que no se encuentran en las demás lenguas peninsulares, podemos señalar: Sustitución del fonema / f / inicial latino por / h /, con cierto carácter aspirado que luego se va perdiendo. - Monoptongación de diptongos, que se mantendrán en otras lenguas. Así, frente a carraira y sauto, el castellano dará carrera y soto ( AI > E; AU > O; AE > E ) * SIGLOS XI y XII constituyen una época de expansión territorial, a la vez que el castellano se muestra decididamente innovador. Esta expansión castellana coincide -y es alentada a la vez- por la primera gran obra escrita en esta lengua: El poema de Mío Cid, que de algún modo supone la primera fijación del idioma. A) Fonética ( fonología ) : evolucionó así: El sistema vocálico se estabiliza. El cuadro de transformación de las vocales latinas ˘ (arquito = vocal breve) - ( guión corto = vocal larga) ī ĭ ē ĕ i į e ę ie i e i e e ā ă ŏ ō ǔ ū - Latín clásico: cuenta la cantidad: largas y breves. a o o ų u - Latín vulgar: se tiene en cuenta el grado de abertura ( timbre ) ( vocales abiertas o cerradas ) a ue u - Las vocales anteriores se transforman así cuando son tónicas u - Transformación cuando van en posición inicial. a o o a En cuanto al sistema consonántico: - - o - Posición final ( de sílaba o palabra ). El castellano medieval distinguía entre: ss ( sorda, pronunciada como la s actual nuestra: osso ) y s ( sonora , como la s francesa de “poison” ) ç ( sorda, pronunciada como / ts / : braço ) y z ( sonora, pronunciada como / ds / : fazer ) x ( sorda, pronunciada como la sh inglesa o la ch francesa: dixe ) y g / j ( sonora, pronunciada como la s del inglés “gentle”: mugier, ) Estas 3 parejas de consonantes desaparecieron en el siglo XV - XVI, y quedaron reducidas a las sordas: s ( sorda actualmente ), ç ( sorda, que luego evolucionó al sonido za, ce actual ) y x ( sorda, que evolucionó luego al sonido ja, ge actual ) c + e / i, o ç: se pronuncian como / ts /: braço – [ bratso.] g + e / i o j se pronuncian como / dž /, esto es, de modo parecido a la actual g del inglés “gentleman” : gentil [ džentil.] o la j del francés : “ janvier “ suprimir g- / j- + e / i.: germanu >hermano; jenuariu > enero -s- sonora intervocálica se pronuncia como / z / . la x, fonema / š /, sonaba aproximadamente como la ch francesa ( chanson) o sh inglesa ( ship ) : exido- [ešido] - B) Morfosintaxis: - Se dan alternancias de formas: feziste, fiziste; castiello, castillo. Se da la apócope o supresión de la -e final ( paragógica ) en las formas pronominales me, te, se, le o en otras palabras: aquest, muert, una feridal´ dava El verbo ser se utiliza como auxiliar de los verbos intransitivos: un strela es nacida , alternando con aver: arribado an las naves. Las formas pronominales átonas no pueden preceder al verbo en principio de frases o después de pausa, y lo mismo ocurre con los verbos aver y ser cuando van con participio: partíos (partíóse), dexado ha heredades. C) Semántica-léxico: se dan latinismos como vigilia, vocación, laudar y formas sinonímicas, hoy desaparecidas: cabeça-tiesta, mañana-matina; tomar-prender, quedar-remanir. Esto demuestra que la lengua aún no había fijado sus preferencias léxicas. * SIGLOS XIII - XIV. Es el período de formación de la prosa castellana. La figura central es Alfonso X el Sabio. Se fijan las grafías. Aparece ch y la h inicial va ganando terreno a f. Se mantiene aún la apócope: trist, recib. Aumenta la interposición de palabras entre el pronombre y el verbo: que me non fagan... La frase cobra mayor amplitud y complicación. Se repiten con abundancia, tal vez por influjo de la sintaxis árabe, los nexos et y que y se incorporan conjunciones subordinadas como para que, comoquier, siquier, etc. La ampliación de temas y de conceptos científicos fuerza la aparición de nuevos vocablos latinos: humido, deidat, diversificar. Y se lanza con decisión a utilizar las posibilidades del propio idioma; así, surgen derivados como ladera, de lado; longueza (longitud), de luengo; paladinar (publicar), de paladino. Junto a la obra de Alfonso X, la escuela del Mester de Clerecía también contribuye al incremento de latinismos y palabras nuevas. En el siglo XIV dos figuras contribuyen a afianzar el castellano: don Juan Manuel y el Arcipreste de Hita. La lengua camina hacia la regularización: Se restablece la pérdida de la -e final: trist-e La reducción del sufijo -iello a -illo se incorpora a la lengua literaria: Castiella - Castilla. Sigue en aumento el paso de f- a hSe van regularizando las formas -ía del pretérito imperfecto: tenié, salié = tenía, salía. Aparecen ya, con más frecuencia las formas nos otros, vos otros que nos y vos. * SIGLO XV: - marca el final de la Edad Media y el nacimiento de una nueva era: el Renacimiento, que procederá de Italia. Predomina ya el uso de h- sobre f- ( sin aspiración ) Aparecen alternancias vocálicas: sufrir – sofrir, vivir – vevir. La apócope desaparece prácticamente. Por influjo de los humanistas se calcan usos y formas latinos: colocación del verbo al final de la frase, hipérbaton, uso del participio el lugar del relativo... Se tiende a un mayor uso de la adjetivación. Entran en el idioma gran cantidad de latinismos, italianismos y galicismos. Simplificación del sistema consonántico medieval. Identificación de los sonidos b y v en su pronunciación. RESUMEN: evolución grafías del latín al castellano 1.- V O C A L E S : LATÍN > CASTELLANO Diptongaciones: Monoptongaciones: Ĕ > IE : Ŏ> UE : těrra > tierra; / běne > bien pŏrta > puerta; / pŏnte > puente AI > E : AU > O : AE > E : laicu > lego tauro > toro quaero > quro > quiero * La I> E y la U> O : minutu > menudo; * La E se pierde tras T, D, N, L, R, S, C: fidele > fiel; celebrare > celebrar ... * Las demás vocales se mantienen en castellano 2.- C O N S O N A N T E S: F- > H: -D- > se pierde: -P-, -T-, -C- > -B-, -D-, -G- : -DI-, -GI- > Y: TI-, CI- > C ó Z: -LI- > J: -NI- > Ñ: farina > harina; / facere > hacer. limpidu > limpio; / fide > fé lupu > lobo vita > vida; / matre > madre securu > seguro radiu > rayo; / exagiu > ensayo puntione > punzón; / calcia > calza. mulier > mujer / folia > hoja Hispania > España / vinia > viña -PI-, -SI-, -RI- pasa a sílaba anterior: capiat > quepa; caisu > queso -MIN- > MBR: homine > hombre; / famine > hambre -MN- > Ñ: damnu > daño; / stamnu > estaño -MB- > M: lumbu > lomo; / palumba > paloma -RS- > S: ursu > oso; / transverso > travieso -NS- > S: mensa > mesa; / pensare > pesar -SC- > C: nescio > necio; / fasce > hace -CT- > CH: nocte > noche; / octo > ocho; / laite > leche ULT > UCH: multu > mucho / -GN- > Ñ: ligna > leña; / signa > seña X > J: Xavier > Javier; / dixe > dije -PS-, -PT- > S, T: ipse > ese; / captare > catar CL, TL, PL > LL: planu > llano;, / pluvia > luvia Ejercicio: En qué palabras castellanas se transforman éstas latinas (dando lugar, a veces, a una palabra patrimonial y a otra culta ) jŏcu scutu pŏnte filiu acutu latu plaga ppulu / fŏrmica / lupu / madiu / lepore / femina / tamagnu / clave / consiliu / collu / lumine / tractu / alienu / rēte / folia / flamma / strictu / fŏcu / planctu / hŏrtus / octo / scamnu / facto / cuniculu / clamare / sěpte / seminare / inclusu / filiu / dŏmina / nŏve / multu / factu / paucu / mětu / lacrimal / lacte / totu / fōrum / aurícula / auscultare