Download RECONOCIMIENTO Y USO CORRECTO DE LOS TIEMPOS
Document related concepts
Transcript
RECONOCIMIENTO Y USO CORRECTO DE LOS TIEMPOS VERBALES PRESENTE Y PRETÉRITO DEL MODO SUBJUNTIVO DEL ESPAÑOL Mileidy Rodríguez Prieto mrprieto@uclv.edu.cu Universidad Central de Las Villas, Sede Félix Varela Resumen El presente trabajo lleva por título Reconocimiento y uso correcto de los tiempos verbales presente y pretérito del modo subjuntivo del Español, se parte precisamente de la importancia que ha adquirido la enseñanza-aprendizaje del español en los estudiantes y el creciente interés de los pedagogos por hallar las vías más adecuadas para que los educandos alcancen un dominio exitoso de la lengua. Se tienen en cuenta diversos métodos y enfoques necesarios para que su utilización no resulte forzada en los contextos de comunicación diaria. Todo aquello que hace “significar” al modo subjuntivo en español existe de una manera u otra en la conciencia de los hablantes, por ello se debe hacer pensar en que el subjuntivo es algo más que un paradigma, pues tiene sentido, significa algo y obedece a unas leyes estrictas en virtud de las cuales los estudiantes deben interpretar sus enunciados, para que de esta forma aprecien los matices en cuanto a significado y sentido comunicativo. El español es una de las lenguas de mayor uso internacional y esto ha motivado que en las últimas décadas se haya incrementado el interés de los estudiantes por su aprendizaje. De ahí la gran importancia que ha adquirido la enseñanza-aprendizaje del mismo y el creciente interés de los pedagogos por hallar las vías más adecuadas para que los educandos alcancen un dominio exitoso de la lengua. Existen, además diferentes métodos y enfoques para su enseñanza-aprendizaje. Uno de los más difundidos es el enfoque comunicativo, que a su vez tiene sus seguidores y detractores. Este enfoque aboga por desarrollar una Competencia Lingüística en los estudiantes. El trabajo desarrollado se referirá al aprendizaje del español, en particular, a los tiempos verbales presente y pretérito del modo subjuntivo. Se debe partir entonces de los componentes que integran esta competencia, que aunque todos están íntimamente relacionados, el objetivo se centrará en el componente lingüístico y en particular en la gramática, así como en determinadas estructuras que presentan múltiples dificultades para su aprendizaje, como por ejemplo, el sistema verbal del español y su uso por los estudiantes, en particular el modo subjuntivo. Estos componentes son: El lingüístico, el referencial o estratégico y el socio-cultural. Aunque todos son importantes el Componente Lingüístico: Se refiere al conocimiento de la aplicación de los modelos fónicos, gramaticales y textuales del sistema de la lengua. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Es un componente de la competencia comunicativa, donde se ha de escribir el conocimiento implícito que el sujeto tiene de su lengua, analizar sus conocimientos lingüísticos para su uso, instrumentación, comprensión y producción. Debe dominar la lengua, sus estructuras gramaticales, las áreas lingüísticas o habilidades mediante las cuales el individuo hace uso de la misma: Hablar, escuchar, leer y escribir. La enseñanza de la lengua debe tender cada vez más a convertirse en eje general de adquisición de conocimientos, es el lenguaje la fragua donde se construyen los conceptos de todas las disciplinas y se aprende su utilización. Ya no es la lengua, un objeto exterior al individuo lo que ocupa la atención, sino el hablante encarnado en un tiempo, en un espacio: Su conducta, sus respuestas, sus percepciones, sus afectos, sus representaciones, su saber, sus realidades y circunstancias. Aprender la lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o a comunicarse mejor. La gramática y el léxico pasan a ser instrumentos técnicos para conseguir este último propósito. En los enfoques comunicativos hay criterios sobre si la noción de competencia comunicativa incluye la competencia gramatical. Muchos, la consideran incluida y que no debían enseñarse por separado, otros que si bien está incluida debía enseñarse por separado o precederla. Del mismo modo que Hymes (1972) planteaba que existen reglas gramaticales que resultan inútiles sin las normas de uso, entendemos que existen también reglas de uso lingüístico que resultarían inútiles sin la presencia de reglas gramaticales. En conclusión la tesis de que la competencia comunicativa incluye la competencia gramatical es preferible a la contraria. A este criterio se adscriben las autoras. Por ejemplo: ‘’Un enfoque comunicativo se organiza en torno a funciones comunicativas: pedir disculpas, describir, invitar, prometer, etc., que el alumno debe conocer y poner énfasis en los modos en los que cabe usar determinadas formas gramaticales para expresar tal funciones de manera adecuada. ’’ (Canales y Swain 1980 citado por Hernández V) Según Manuel Casado Velaverde en ‘’La gramática del texto ‘’ (material impreso p4) ‘’No representa otra cosa que la ampliación de las tradicionales gramáticas idiomáticas, más allá de la sintaxis oracional. Su objeto está constituido por los procedimientos idiomáticos orientados hacia la construcción de textos en determinadas lenguas, en la medida que existen reglas específicamente idiomáticas que se refieren a ellos ‘’. Una gramática del texto no representa un nuevo tipo específico de gramática, si no es la que se ocupa de describir el objeto que denominamos ‘’texto’’. Por eso en la medida en que ‘’ los lingüistas’’ reconozcan que entre sus tareas está la de estudiar las estructuras del discurso, ya no tendrá sentido hablar de gramática del texto o lingüística del texto, solo existirá la gramática o la lingüística a secas (Van Dijk 1989 citado por Velaverde p7). Muchos se preguntan por qué se estudia la gramática y uno de los objetivo por lo que aparece en los planes de estudio es el de dotar a los educandos de los recursos necesarios para que puedan interiorizar el estudio sistemático y científicos de las estructuras de la lengua. La eficiencia con la que se desarrolle este aprendizaje debe conducir a una competencia lingüística cada vez más acabada y perfecta, máxime si se trata del aprendizaje. EL CONCEPTO DE GRAMÁTICA EN DIDÁCTICA Para Nuria Salido(2001.p 14) Históricamente la descripción y explicación del sistema de una lengua se ha llevado a cabo mediante la gramática , que se ocupaba de los componentes morfológicos y sintácticos ,la semántica , que se ocupaba del léxico y el significado , y la fonética, que se ocupaba de los sonidos.¨ Sin embargo, Gómez Torrego en su Introducción a la gramática didáctica del español (1998.p14) señala que ¨ (…) según algunos estudiosos, la Gramática comprende solo la Morfología y la Sintaxis, según otros, abarca también el plano fónico, es decir, el de los sonidos y los fonemas. Para el mismo gramático ¨ (…) se entiende por forma todo lo que en Gramática tiene que ver con las combinaciones de un elemento con otros elementos gramaticales, y con las opciones a que dan lugar dos o más elementos en el sistema gramatical. Y por función, se entiende el papel relacional abstracto que un elemento determinado ejerce dentro de un grupo sintáctico o de una oración (…) ¨. (Ibídem, hp ,14 .15) Como podemos percibir, la gramática que según algunos especialistas debería ocuparse única y exclusivamente de la forma y la función, se nos empieza a presentar como rama lingüística compleja ya desde su definición. La realidad es que si analizamos una u otra definición, todos coinciden en que en ella están las formas o estructuras de la lengua, complejas, difíciles de interiorizar y aplicar en situaciones, en una palabra: de usar, por lo que se hace necesario crear todas las vías, ejercicios, estrategias, etc. Precisamente para su comprensión y uso, en particular en el sistema verbal español, y dentro de él los tiempos del modo subjuntivo en los que los estudiantes de 11 no grado presentan múltiples dificultades como se muestra en los instrumentos aplicados para diagnosticar esta dificultad. La gramática. La problemática de su conceptualización. La gramática en general ha sufrido diferentes consideraciones e interpretaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentalmente desde la aparición de los enfoques comunicativos. El papel desempeñado por la gramática en la enseñanza ha dado lugar a numerables debates, sobre todo en los años 70 y 80 cuando estudiosos y profesores empezaron a cuestionarse importante lugar que esta actividad ocupaba en la clase. Así, algunos las seguían considerándola esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje, apoyado por los libros de texto, incluso los denominados “comunicativos, y la práctica real en las aulas, otros sin embargo, reaccionaron y la relegaron a un segundo plano y asumieron que esta podía estar implícita y aparecer de manera incidental. Para la autora de este trabajo, la problemática se soluciona incluyendo la gramática al igual que la fonética, la lexicología, la lectura, la expresión oral o escrita, en las clases, con un enfoque comunicativo, o sea que el aprendizaje de las estructuras de la lengua se pongan en función del desarrollo de habilidades lingüísticas. Primero, en su conocimiento un tanto teórico y en ocasiones mecánico como sucede con las matemáticas, el niño tiene que aprenderse los productos, no hay otra solución, el que quiera aprender gramática tiene que aprender cómo se conjugan los verbos en presente, pretérito, etc. para que con la práctica y la ejercitación lleguen a su uso adecuado. Según Ruiz Campillo (2007:3) es hacer de la propia enseñanza de la gramática un acto de enseñanza de comunicación. Que una página incluya actividades comunicativas e instrumentos gramaticales no garantiza una unión esencial entre gramática y comunicación, como practicar, por ejemplo, un enfoque por tareas, y justificar la “hora de gramática” como una “tarea” más no cambia nada, si la concepción de esa gramática que se aporta como herramienta en la misma página o se administra “por tareas” en un espacio separado, no ha cambiado radicalmente y sigue siendo la gramática de siempre, esa que define la lengua como una lista de estructuras correctas y otras incorrectas que hay que memorizar. Continua este autor reflexionando: (iden. p 4) “Si fuera cosa de votar, votaría claramente por la gramática explícita. Entendida como inventario de símbolos formales asociados a un significado, la gramática es, desde mi punto de vista, un armazón fundamental a partir del cual se puede diseñar todo programa de la lengua concebida y gestionada comunicativamente. No se trata de ir de la gramática a la comunicación (meses después), sino de hacer el camino de la comunicación mediante la gramática, una gramática, desde luego, totalmente diferente de la formalista, que puede servir de esqueleto al desarrollo de la comunicación justamente porque ha sido definida en términos de significado”. En todos los casos la gramática es la generadora de la lengua, desde el nivel formal al nivel sintáctico, desde el nivel sintáctico al discursivo, y de ahí al evento de comunicación real que se produce tanto en la calle como en la pequeña sociedad del aula. Sin destacar una gramática tradicional, primero, después hay que dar orden y rigor a una nueva concepción de la gramática como “máquina de comunicar”, y finalmente desarrollo y aplicación de este orden. Desde el momento en que la nueva unidad del trabajo de la gramática deja de ser la forma, y se convierte en una unidad simbólica en la forma y significado son estrictamente inseparable, y desde el momento en que no se considera posible tampoco una diferenciación estricta, en la práctica, entre los niveles formales, sintáctico o semántico, desde ese momento se deduce que solo artificialmente se podría establecer una frontera entre la competencia comunicativa y gramatical de un alumno. Es interesante consultar los diferentes conceptos que de gramática han tenido reconocidos estudiosos del lenguaje, precisamente gramáticos. En su Introducción a la gramática, Roca Pons (1972. p 15-16) plantea que es difícil definirla “porque no todos los estudios que se hacen del lenguaje son gramaticales y por otra parte se habla de diferentes clases de gramática: es la descriptiva, la histórica, la general, en sentido estricto, gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua con su contenido significativo”. Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña (1968 p 19) expresan: “La gramática normativa que es la que interesa en las escuelas, consiste en el sistema de reglas y normas para hablar y escribir el idioma conforme al mejor uso.” Rafael Seco (1960 p 3) por su parte plantea que “la gramática no es, ni debe ser, sino la teoría del lenguaje, la teoría de cada lengua, construida sobre la observación y la experimentación de los usos normales del idioma, ya sea del hablado o del escrito.” Bello (1983 p 19) dice que “la gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada.” Así podemos observar que en la historia de los autores de gramática sea cual fuere su enfoque coinciden hasta nuestros días en el “buen uso “de la lengua. Los modos y tiempos verbales en español. La complejidad de este sistema verbal. El verbo: En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa…. Alguien. Desayuna temprano Manuel Toma el autobús de las siete y media. Llega su trabajo a las ocho. Trabaja sin descanso hasta la una. Piensa en la hora de volver. Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como palabras que nos informan de qué hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien . La conjugación Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles. La desinencia de los verbos españoles se distribuye en tres conjugaciones: Primera conjugación Está formada por todos los verbos españoles cuyo infinitivo termina en –ar Cantar, amar, saltar Segunda conjugación Formada por todos los verbos terminados en –er Comer, beber, temer Tercera conjugación Pertenece a ella todos los verbos terminados en – ir Vivir, partir, recibir ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO Accidentes Número Persona Clases Referencia Ejemplos Singular Un solo sujeto Tú estudiaste. Plural Varios sujetos Nosotros estudiamos. Primera Persona(s) que habla Yo escribo. Segunda Persona(s) que escucha Tú lees. Tiempo Modo Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe. Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared. Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared. Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros la pintaremos. Indicativo Hechos reales, seguros Acertó una tirada al blanco. Subjuntivo Expresión de deseo, duda… Quisiera acertar. Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado! El modo indicativo es un modo gramatical que se emplea en oraciones de hechos reales. Cualquier intención que una lengua particular no sitúa en otro modo se realiza con el modo indicativo. Se trata del modo más utilizado y se encuentra en casi todas las lenguas. Mientras que el subjuntivo es el de la irrealidad, “dan la acción como terminada: No sabía que me hubieses escrito; es posible que mañana no vaya a verte. Estos verbos envuelven el juicio en la irrealidad que ellos expresan y por ello el verbo subordinado está en subjuntivo.” (1968: 131-132). Todo aquello que hace “significar “al subjuntivo en español existe de un modo u otro en la conciencia de los hablantes. Esta es una forma que puede favorecer la comprensión operativa de este modo por parte de los estudiantes y conducirles a la conclusión de que el subjuntivo es algo más que un paradigma, de que no es un mero imperativo formal, sino que tiene sentido, significa algo y obedece a unas leyes estrictas en virtud de las cuales los estudiantes deben interpretar los enunciados. Considérese, a la luz de estos exponentes, hasta qué punto se hace necesaria para el estudiante una conciencia del significado para distinguir, productiva e interpretativamente, manifestaciones como “Me parece que lo sabe” (indicativo) de “Me parece bien que lo sepa” (subjuntivo). Con estos objetivos presentes, y partiendo de esa valoración homogénea del subjuntivo en términos de no – declaración, se está en condiciones de considerar las actividades que se presentan como un instrumento de toma de conciencia para conocer el significado y el sentido comunicativo del modo subjuntivo por parte de los estudiantes. Se reitera que la investigación se centrará en el presente y pretérito por ser los de mayor uso dentro del modo subjuntivo y por tanto donde existen mayores dificultades. PROPUESTA DE ACTIVIDADES 1- Lee el siguiente fragmento de la canción de José L. Perales. Título: “Que canten los niños”. Que canten los niños. Que alcen la voz Que hagan al mundo escuchar Que unan sus voces Y lleguen al sol Que en ellos está la verdad. a) Del texto anterior extrae todas las formas verbales. b) De las formas verbales que seleccionaste, diga modo y tiempo. Cámbiale el modo y el tiempo a una. c) ¿Explica qué importancia tiene el uso de las formas verbales en el modo subjuntivo en este texto? ¿Qué expresan en las distintas situaciones? 2- Escribe un poema donde utilices el presente y pretérito del modo subjuntivo. Puedes tener como modelo el texto anterior y variar la temática, además puedes usar otros tiempos y modos según sea necesario. Léelo a tus compañeros de clases. 3- Termina la idea. Usa el presente o pretérito del subjuntivo según sea adecuado en el acto de habla que realices. Establece comparaciones y explica oralmente por qué usas uno u otro en cada caso. 1- Te aconsejo que…. 2- Será innecesario que… 3- Deseaban que… 4- No sabía que 5- He decidido que tú… 6- Me alegraría que… 7- Es necesario que… 8- Iré a tu casa cuando… 9- Hizo falta que… 10- Lamentó que… 4- Completa. Analiza bien qué tiempo de los que has estudiado es el adecuado en cada situación. 1- Cuando tú ---------------------- (llegar), empieza la discusión. Cuando tú ---------------------- (llegar), habíamos terminado de comer. Cuando tú ----------------------- (llegar), envíanos un telegrama. 2-Hasta que tú no lo ------------------ (aprender), no saldrás de casa. Hasta que no se --------------------- (saber) la noticia, estuvimos muy preocupados. 3-Lo hice antes que me lo ---------------- (mandar). Lo haré antes de que me lo ------------------ (pedir). 4-Aunque él --------------- (estudiar) como loco, no aprueba. Aunque él ----------------- (trabajar) como un animal, nunca será rico. 5- Crea tu propio texto según las situaciones dadas. Utiliza el presente o pretérito del subjuntivo, según sea necesario. Primeramente exprésalo oralmente, después, escríbelo. Le prohíbes a tu hermana la llegada tarde por la noche. Tu amigo tiene un libro tuyo y quieres recuperarlo. Quieres comprarte un par de zapatos de último modelo, pero no tienes el dinero completo. 6-Tú compañero de mesa no atiende a clases, se distrae y no tiene mucho interés. Tú lo aconsejas para que pueda avanzar en el aprendizaje del español. Te sugiero que… Te recomiendo que… BIBLIOGRAFÍA 1 Bello, Andrés. (1986). Gramática de la Lengua Castellana. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación.. 2 Casado Velarde, Manuel. Gramática del texto (material impreso). 3 Cueva, Otilia de la. (1982).Manual de gramática española. T 1 y 2. Universidad de la Habana. Ciudad de La Habana.. 4 Gili y Gaya, Samuel. (1985). Curso de Sintaxis española. Edición Revolucionaria. Instituto del libro. La Habana. 5 Salido, Nuria. (2001).Gramática comunicativa. En Cervantes n 1 octubre.. 6 Ruiz Campillo, José Plácido. (2006). Gramática cognitiva.