Download el caso de las construcciones reflexivas Paulo Antonio Pinheiro

Document related concepts

Perífrasis verbal wikipedia , lookup

Aspecto gramatical wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Verbo auxiliar wikipedia , lookup

Perífrasis (sintaxis) wikipedia , lookup

Transcript
Página 1 de 8
imprimir
voltar
Interlengua y semántica léxica: el caso de las construcciones reflexivas
Paulo Antonio Pinheiro Correa (UFRJ/CNPq)
ABSTRACT: A questionnaire-based psycholinguistic study shows Brazilian speakers of Spanish tend
to refer to momentous and non-permanent external cause change of state verbs by means of a
resultative periphrastic constructions although native Spanish speakers tend to refer syntactically to
the same lexical concept by means of a reflexive construction, what constitutes a semantic
interlanguage issue.
Keywords: SPANISH; INTERLANGUAGE; SEMANTICS
0. Introducción.
En la producción en interlengua de brasileños aprendices de español se encuentra a menudo la
construcción ‘quedar + participio’ para la referencia a eventos de causa externa momentáneos y
reversibles, de aspecto incoativo en español. Dicha construcción se observa en el portugués brasileño
(PB) donde alterna frecuentemente con la construcción reflexiva. Por detrás de las dos posibilidades
de configuración sintáctica de eventos de ese tipo existe una diferente interpretación del evento, que
diferencia crucialmente el aspecto de esos eventos en portugués y en español y las estructuras de
interlengua dejan ver que esa diferencia semántica no es captada del todo por los aprendices.
En la sección (1) se caracterizan los eventos de causa externa momentáneos y reversibles,
diferenciándolos de otros tipos; En la sección 2, se demuestra, por medio del resultado de un test, la
preferencia de estudiantes y hablantes brasileños que han completado su aprendizaje formal, por la
construcción perifrástica, típica de la lengua materna, para hacer referencia a ese tipo de evento. En
(3) se discute la diferencia aspectual y se aportan razones extras para plantear la importancia del
estudio de esa diferencia en el contexto de aprendizaje de español lengua extranjera (ELE) y en (4) se
aportan las conclusiones de este estudio.
1.Caracterización semántica de los eventos de causa externa.
Mendikoetxea (1999), basándose en un trabajo análogo para el inglés (Levin & Rappaport
Hovav 1995) hace una caracterización semántica de verbos inacusativos en español, dentro de la cual
diferencia los verbos de cambio de estado en dos tipos: eventos de causa interna y de causa externa.
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 2 de 8
Eventos como florecer o envejecer están clasificados como de causa interna, una vez que se
considera como una potencialidad del ente ese cambio de estado.
Por otro lado, siempre según Mendikoetxea /Levin & Rappaport Hovav, los eventos que
suceden por efecto de otro, externo al ente, como cerrarse, romperse o aun enojarse/enfadarse[1] se
clasifican como de causa externa, pues están dependientes de un elemento causador proveniente del
exterior.
Asimismo, entre los eventos de cambio de estado de causa externa, se puede hacer una
distinción ulterior: dichos eventos pueden ser momentáneos o duraderos, respectivamente
ejemplificados por asustarse o enfermarse. Asimismo, las eventualidades de causa externa pueden ser
reversibles o irreversibles. Enfermarse se caracteriza como un evento reversible en tanto que
enloquecerse está considerado como un evento irreversible. Los eventos duraderos suelen aparecer,
además, en construcción perifrástica, como quedar loco.
Este trabajo se centra en aquellos eventos de cambio de estado de causa externa, momentáneos
y reversibles, como enojarse, asustarse y preocuparse, entre otros.
En PB los verbos correspondientes zangar-se, assustar-se y preocupar-se con las
características eventivas mencionadas arriba suelen alternar con construcciones perifrásticas
correspondientes[2].
Así, en PB se nota la siguiente alternancia:
1a. zangar-se / ficar zangado
2a. assustar-se / ficar assustado
3a. preocupar-se / ficar preocupado
Dicha alternancia refleja, por supuesto, diferentes estructuras léxico-semánticas, en la
denominación de Rappaport Hovav & Levin (1998, 2002), a partir de ahora, L&RH.
Dentro de la idea de descomposición léxica de significados verbales, La estructura léxicosemántica (ELS) de los ejemplos de construcciones incoativas de la primera serie se los ejemplos (1)
a (3) denota un evento caracterizado por un aspecto léxico composicional causativo y resultativo, en
tanto que las perífrasis de participio de la segunda serie representan sintácticamente un evento menos
complejo en el nivel semántico, de aspecto léxico único, resultativo, cuya ELS, crucialmente, no
incluye una noción causativa.
Así, en el nivel léxicosemántico, el primer ejemplo de (1) se representa a través de la siguiente
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 3 de 8
ELS[3]:
4a. Eu me zanguei naquela hora.
4b. ELS de zangar-se:
[[Eu] CAUSA + [LLEGAR A ESTAR Eu <Zangado>]]
En la ELS propuesta por L&RH, Eu ocupa el lugar del argumento externo (que se lexicaliza
como sujeto), y está presente una noción causativa, representada por el predicado primitivo CAUSA,
lo que conforma el primer aspecto léxico involucrado en el verbo zangar-se (enojarse). El segundo
aspecto léxico que entra en el significado composicional está representado por el predicado primitivo
LLEGAR A ESTAR, más la raíz Zangado, que, al momento de lexicalizarse, prestará su nombre al
verbo.
Mendikoetxea plantea la necesidad de la existencia de la noción causativa en la ELS para la
correcta expresión sintáctica del morfema reflexivo se, característico de esas construcciones
incoativas.
Las construcciones caracterizadas por la perífrasis ficar + participio (la segunda serie de los
ejemplos [1] a [3]), a su vez, disponen de una ELS más simple, que incluye únicamente el aspecto
resultativo:
5a. Eu fiquei zangado naquela hora.
5b. ELS de la perífrasis ficar zangado:
[LLEGAR A ESTAR eu <Zangado>]
En la ELS de (5b) aparece únicamente el evento resultante del cambio de estado. La
inexistencia del morfema se en dichas perífrasis refleja la inexistencia de una noción causativa
involucrada en el significado de la construcción, lo que significa que las estructuras de la serie (b) de
los ejemplos excluyen de plano una noción semántica causativa.
Un test sintáctico comprueba dicha exclusión:
6a . * Eu fiquei asustado pelo Pedro.
(yo – quedé – asustado- por - Pedro)
6b. *Eu fiquei assustado pelo vento.
(yo – quedé – asustado – por – el – viento)
Ambos ejemplos resultaron agramaticales. En (6a) se trató de combinar un agente con la
perífrasis y en (6b) se trató de incluir causador no agentivo en la construcción. La agramaticalidad de
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 4 de 8
ambos ejemplos revela la incompatibilidad de una construcción resultativa del tipo ficar +
predicado con un elemento causativo. Esto pudo deberse a que la semántica de esa construcción no da
lugar a una interpretación causativa.
2. La producción de brasileños aprendices de español.
En español la construcción quedar + predicado tiene una distribución más restricta, pues no
alterna con la construcción incoativa con la misma frecuencia que en PB. Además, aparentemente,
entran factores de orden geolectal en su distribución, de lo que se tratará en trabajo posterior.
Así, se prefiere, en términos generales, las construcciones con se a las perífrasis para la
referencia a eventualidades de causa externa, momentáneas y reversibles. En otras palabras, en
español estándar se nota una preferencia por me asusté a quedé asustado o por me enojé a quedé
enojado, que, por otro lado, caracterizan eventos de cambio de estado de causa externa de aspecto
más bien permansivo.
Brasileños aprendices de español presentan una tendencia a las construcciones del tipo quedar
+ predicado en su producción de interlengua para la referencia a eventualidades con las características
relevantes para este análisis.
Un test realizado junto a diez egresados de la carrera universitaria Licenciado en Letras:
Portugués-Español de tres diferentes universidades de Río de Janeiro –
considerados, por lo tanto, hablantes de una interlengua estabilizada, debido al término de su
aprendizaje formal – revela que para las eventualidades en cuestión en este estudio, hubo una clara
preferencia por las construcciones perifrásticas.
El test, bajo la forma de un cuestionario, presentó ocho sentencias experimentales en
portugués con eventos de causa externa momentáneos y reversibles, distribuidas aleatoriamente entre
otras 32 sentencias distractoras. El cuestionario estaba dispuesto en forma de bloc y en cada hoja, una
sentencia, seguida de su correspondiente en español, con un hueco para que se completara con la
forma verbal correspondiente al significado de la original en portugués. La tarea consistía en
completar cada hueco y dar vuelta a la hoja, sin posibilidad de acceso a respuestas o sentencias
anteriores.
De 17 cuestionarios aplicados, sólo diez se pudieron aprovechar, habiendo sido eliminados
cuestionarios en los que faltaba completar un hueco de alguna sentencia experimental.
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 5 de 8
Lo esperado sería que todas las respuestas utilizaran la configuración se + verbo en pasado
(pretérito perfecto o indefinido), lo que corresponde a la referencia, en español estándar a los eventos
bajo estudio en este trabajo.
Los resultados demostraron, sin embargo, una fuerte tendencia al empleo de la perífrasis
verbal en vez del esperado uso de verbos reflexivos. Las perífrasis quedó/ha quedado + predicado y
se quedó/se ha quedado + predicado conformaron el 58% de las respuestas, en tanto que las
construcciones con verbos reflexivos, el 36% de las respuestas. Ha habido además una respuesta con
uso del verbo copulativo que no entró en la cuantificación.
Figura 1
Resultados del test psicolinguístico por configuración
25%
36%
configuración 1:
quedar + predicado
configuración 2:
quedarse +
predicado
39%
configuración 3: se +
verbo
La figura 1 detalla las respuestas en las tres configuraciones previstas. Las perífrasis se
dividen en dos configuraciones: (1) y (2). (1) corresponde a ejemplos como “quedó asustada”. Dichas
construcciones constituyen el 25% de las respuestas. (2) corresponde a casos como “se quedó
asustada”, construcción que aparece como la preferencia absoluta de las respuestas, con el 39% Ésta
se diferencia de la primera por asociar a la perífrasis el morfema reflexivo. Por otro lado, la
construcción esperada, con uso del verbo reflexivo, del tipo “se asustó”, se registró tan sólo en un
36% de las respuestas, frente al 58% ya mencionados para las perífrasis.
3. Observaciones.
A través de los resultados del test psicolinguístico quedó evidente una preferencia por las
perífrasis aun en hablantes de una interlengua considerada estabilizada. Esa diferencia puede reflejar
una diferencia en el entendimiento del aspecto léxico del verbo.
En tanto que los predicados de cambio de estado en español analizados en este trabajo
suponen una fuerte noción causativa, en PB fácilmente se puede alternar la estructura causativa con
un predicado no-causativo, por medio del uso de la perífrasis. Por detrás de esa frecuencia alternancia
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 6 de 8
en PB opera un proceso de decausativización que, como comentado, es bastante frecuente en la
lengua. En otras palabras, el hablante de PB alterna la representación de un evento en el que aparece
como causador y responsable del evento asociado con la representación de un evento en el que está
involucrado, pero que deja de ser responsable, ya que deja de ser un agente/causador y pasa a tema
afectado por el evento a él asociado. Esa alternancia de papel temático refleja la alternancia entre
verbo reflexivo y perífrasis en la referencia a los eventos bajo examen. Es un medio también de
quitarse de encima la responsabilidad del cambio de estado, ya que no lo produce como respuesta a
una causa externa, sino que experimenta los efectos de dicho cambio.
El problema, en la cuestión del aprendizaje de español por brasileños es que dichos predicados
de cambio de estado en español no aceptan fácilmente la decausativización. Se trata de un análisis
cognoscitivo más allá de lo sintáctico. De acuerdo a lo visto, la semántica de dichos predicados es
composicional, de ahí la preferencia del español estándar por los verbos reflexivos en la referencia a
los eventos en cuestión. Si se trata de un evento de cambio de estado de causa externa, en español ese
evento se interpreta en la estructura conceptual como causativo, y no como puramente resultativo, lo
que puede reflejar una noción de fondo de que el sujeto está directamente implicado en la
responsabilidad de los cambios de estado anímico que puede venir a sufrir por influjo externo. Al
parafrasear un evento causativo como resultativo, el hablante de ELE que elige la perífrasis
distorsiona el sentido original del evento. Se trata de una cuestión de interlengua ubicada más allá de
los niveles de análisis tradicionales, pues es un problema semántico y conceptual.
La alternancia portuguesa entre el verbo reflexivo y la perífrasis de participio que influye en la
producción de interlengua es una estrategia decausativizadora que aparentemente, el español estándar
no acepta, como lo demuestra la imposibilidad de (7a) y (7b) a continuación, para referencia a eventos
momentáneos:
7a. *Quedó enojada
7b. *Quedó mareada.
La noción causativa implícita en los verbos parece ser una noción muy cara a la predicación
en español en general, a punto de existir, en la lengua estructuras, oblicuas de función
decausativizadora, empleadas cuando se quiere hacer evidente que el sujeto no es responsable de la
predicación a él asociada. Para ello se emplean recursos como la oblicuidad, ejemplificada por el uso
de se me olvidó, frente a me olvidé. Esa alternancia refleja justamente el paso de la concepción del
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 7 de 8
sujeto como agente a su concepción como tema afectado de un evento, equivalente, por lo tanto, en
términos de causatividad, a la “impropia” alternancia verbo reflexivo / perífrasis de participio en PB y
en la interlengua de aprendices de español.
De acuerdo a los resultados preliminarios, ya que se trata de un programa de investigación,
otra cuestión se revela importante para desarrollo en trabajos posteriores: la diferencia semánticoconceptual entre las perífrasis del tipo (1) y las del tipo (2), representadas por:
8 a . Estructura de la perífrasis del tipo (1):
verbo léxico + participio
8b. Estructura de la perífrasis del tipo (2):
morfema reflexivo + verbo léxico + participio
La existencia del morfema reflexivo en la perífrasis del tipo (2) – que, de acuerdo al test, se ha
revelado como la estrategia más productiva para la referencia a cambios de estado anímico en
interlengua – puede revelar una noción composicional típica de estos predicados. Además de
representar un aspecto resultativo evidente, a través de la lexicalización del predicado primitivo
LLEGAR A ESTAR (quedó), lexicaliza también alguna otra noción, si se tiene por correcta la
teorización de L&RH para la estructura eventiva, ya que se considera que los elementos que aparecen
en la sintaxis son reflejos de componentes semánticos, y que para cada significado verbal en la ELS
tiene que estar asociado un papel temático, que se refleja a su vez en la sintaxis, por medio de un
elemento visible.
Dicho esto, y siguiendo la concepción de la estructura eventiva de L&RH, el morfema se que
aparece en dichos predicados puede denotar que la perífrasis del tipo (2) también tiene un significado
composicional y que dicho morfema tiene que estar asociado a otra noción aspectual diferente de la
resultativa. Puede entonces estar constituyéndose en la interlengua una noción semántica híbrida para
estos eventos de cambio de estado anímico resultante de una composición de las dos nociones
aspectuales mas caras al español y al PB para la referencia a dichos cambios de estado: la causa y el
resultado. El tema sin embargo requiere investigación ulterior.
4. Conclusiones.
Los resultados han puesto de manifiesto una clara preferencia de los hablantes brasileños de
español participantes del estudio por las construcciones donde se pone de manifiesto el aspecto
resultativo de un cambio de estado anímico que realiza un sujeto. Ese aspecto resultativo se
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011
Página 8 de 8
manifiesta sintácticamente por medio de la perífrasis de participio. La perífrasis no constituía la
respuesta esperada para ninguna de las ocho sentencias experimentales, ya que hubo un control para
que los dichos cambios de estado anímicos se interpretaran todos como momentáneos y reversibles,
que resultan representados en la lengua preferentemente por medio de la construcción refleja, del tipo
“se+verbo”.
La cuantificación ha revelado, además de la preferencia por la perífrasis, una cisión de dichas
respuestas en dos tipos: perífrasis puras y perífrasis acompañadas del morfema reflexivo. Una
investigación en marcha podrá venir a apontar caminos para la interpretación de la estructura
conceptual asociada al segundo tipo de perífrasis que, considerada aisladamente, es la forma más
frecuente de referencia en interlengua, a cambios de estado anímicos.
Referencias.
DEMONTE, Violeta. 2004. Qué es sintáctico y qué es léxico en la interfaz entre sintaxis y léxicosemántica: hipótesis y conjeturas. Ms. Univ. Autónoma de Madrid.
LEVIN, Beth & Malka RAPPAPORT HOVAV. 1995. Unaccusativity an the syntax-lexical semantics
interface. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
MENDIKOETXEA, Amaya. 1995. Construcciones inacusativas y pasivas. En: I. BOSQUE & V.
DEMONTE: Gramática Descriptiva de la lengua Española. Madrid: Espasa.
_______. 2004. En busca de los primitivos léxicos y su realización Sintáctica: del léxico a la sintaxis
y viceversa. Trabajo presentado en la Univ. Autónoma de Barcelona.
RAPPAPORT HOVAV, Malka & Beth LEVIN. 1998. Building verb meanings. En: M. BUTT& W.
GEUDER (eds.) The projection of arguments. Stanford: CSLI Publications.
_______. 2002. Change of state verbs: implications for theories of argument projection. BLS 28.
REINHART, Tanya & Tal SILONI. 2004. Against an unaccusative Treatment of reflexives. En: A.
ALEXIADOU el at. (eds). The unaccusativity puzzle. Oxford: Oxford University Press.
[1] El estatus inacusativo de los eventos reflexivos no es consensual. Para discusión, ver Reinhart (2004), entre otros.
[2] Hace falta tener en cuenta la distinción entre eventos momentáneos y duraderos, pues con eventualidades duraderas,
aparentemente, la única posibilidad de referencia es a través de la perífrasis de participio.
[3] Las ELS de dichos verbos en español están basadas en los trabajos de Mendikoetxea (2004) y Denmonte (2004).
file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Paulo Antonio Pinheiro Correa.h... 07/01/2011