Download Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica – II
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica – II Programa Preliminar Jueves, 27 octubre 9:00-9:30 Inscripción 9:30-9:45 Bienvenida: Jeffers Courtroom* 9:45-11:00 Conferencia Especial: Jeffers: Valentín Peralta: El Nawat de la Costa del Golfo: Algunas semejanzas y diferencias estructurales con el náhuatl central 11:00-11:30 Descanso 11:30-12:00 12:00-12:30 12:30-1:00 Mesa 1: Sintaxis: Jeffers B’. Mateo: Las cláusulas de complemento no finitas en Q’anjob’al Juan Vázquez: La predicación secundaria en chol Guerrero: Unión de cláusulas en textos yaquis Mesa 2: Géneros del habla: 3.124 Morúa: Recursos gramaticales y funciones del habla reportada en la narración yaqui Rodríguez: Usos sincréticos en el lenguaje ritual de costumbristas y pentecostales K’iche’s Beier: Los rasgos distintivos del habla de regañar entre los Nantis de Montetoni (Amazonía peruana) 1:00-2:00 Almuerzo 2:00-2:30 Mesa 3: Sintaxis: Jeffers V. Vázquez: Construcciones recíprocas en cora 2:30-3:00 Palancar: Recíprocos en otomí 3:00-3:30 Zavala: Las construcciones recíprocas en oluteco (mixeana) Pérez: Recíprocos en idioma Mam 3:30-4:00 Mesa 4: Morfosintaxis: 2.124 G. García: Una caracterización tipológica de la voz media en tepehuano del sur Vidal/Nercesian: Causativos en wichí (mataco-mataguaya) Hallett: Los Directivos en Iquito Polian: Estudio del sufijo modal –uk en tseltal 4:00-4:30 Descanso 4:30-5:00 5:00-5:30 5:30-6:00 Mesa 5: Sintaxis: Jeffers Barraza: ¿Es la lengua shawi una lengua activa? A. Álvarez: Construcciones resultativas en yaqui J. Álvarez: Las oraciones condicionales en baniva y yavitero Mesa 6: Morfosintaxis: 2.124 Michael: La incorporación nominal en el idioma nanti (campa, arawakano) Smythe Kung: Clases nominales dependientes de contexto en tepehua Vallejos: Entre flexión y derivación: una mirada a las propiedades semánticas y formales de algunos morfemas en kokama-kokamilla 6:30 Convivio: Campus Club * Excepto el convivio y la cena, toda la actividad se lleva a cabo en la Escuela de Derechos, UT PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Viernes, 28 octubre 9:00-9:30 9:30-10:00 10:00-10:30 Mesa 7: Fonología: 2.124 H. Cruz/Woodbury: La fonología y la tonología comparativas del chatino: un informe del campo E. Cruz/Woodbury: El sandhi de los tonos en el chatino de Quiahije Operstein: Zapotec *ty/*tty, *tz/*ttz Mesa 8: Literatura y discurso: Jeffers May/Brody: Estrategias gráficas y ortográficas en lengua materna de compositores mayas autodidactas y escolarizados Martin: Luis de Lión y la persistencia de las tradiciones retóricas mayas M. García/Gómez/Axelrod: La construcción de la cohesión en los discursos de mujeres mayas ixiles 10:30-11:30 Descanso 11:30-12:00 12:00-12:30 12:30-1:00 Mesa 9: Comparativa: 2.123 Barrett: La distribución del cierre glotal y la difusión dialectal en K’ichee’ P. Mateo: A comparative study of ergative acquisition in two Mayan languages: Ergative acquisition in K’iche’ and Q’anjob’al Pye: A comparative study of ergative acquisition in two Mayan languages: The comparative method Mesa 10: Discurso: Jeffers Lai: La negación clausular en iquito: su función y estructura Bergqvist: Semantics of temporal deictics in Lakandon Maya England: ¿Qué tan cierto es lo que digo? evaluación de información en Mam 1:00-2:00 Almuerzo 2:00-3:15 Conferencia Especial: Jeffers: Sergio Meira: The Ka-Tu (Cariban-Tupi) hypothesis: state of the question 3:15-3:30 Descanso 3:30-6:30 Panel Especial: Tecnología para Documentación y Trabajo de Campo: Heidi Johnson, Chris Beier, Lev Michael, Kayla Price, Hans Boas, Verónica Grondona, Jonathan Amith (Jeffers) PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Sábado, 29 octubre 9:15-10:30 Conferencia Especial: Jeffers Jon Landaburu: Expresión de la modalidad epistémica en algunas lenguas del Norte de Suramérica 10:30-11:00 Descanso 11:00-11:30 11:30-12:00 12:00-12:30 Mesa 11: Clasificación de Palabras: 2.138 Beam: Toponimia de los zapotecos sureños González/Hernández: ¿El náwatl hablado en Tlaxcala es una lengua con categoría gramatical ‘adjetivo’? Estrada: Clases verbales en pima bajo Mesa 12: Morfosintaxis: Jeffers Messineo/Klein: Encoding action and state in Toba motion and position verbs Mogollón: Avances sobre la expresión de aspecto en el verbo en la lengua kandozi Mattéi: Space, aspect, and epistemic modality in the Yanomami language 12:30-2:00 Almuerzo 2:00-2:30 2:30-3:00 Mesa 13: Computacional/Sintaxis: 2.138 Font Llitjós, Aranovich, Levin: Building Machine translation systems for indigenous languages Mihalcea/Loza: Building a parallel corpus for Quechua-Spanish 3:00-3:30 Bruno: Phrase Structure in Waimiri Atroari 3:30-4:00 Anderson: Evidence for an Iquito Cleft Construction Mesa 14: Multilingüismo y Vitalidad: Jeffers Stenzel: Multilingualism: Northwest Amazonia revisited Haboud: Las lenguas indígenas en el Ecuador de hoy: panorámica de su vitalidad Mannheim: El habla mestiza-urbana como el cero-grado en la lingüística quechua. Una crítica y unas propuestas modestas Luykx/Julca: Estrategias de comunicación interdialectal en quechua 4:00-4:30 Descanso 4:30-5:45 Conferencia Especial: Jeffers: Judith Aissen: Acusatividad en Idiomas Mayas 7:30 Cena: casa de Nora England PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com