Download Marina Grasso y Karina Ibañez
Document related concepts
Transcript
Capítulo 73: 597-603 Evaluaciones simultáneas en conversaciones entre jóvenes Marina Grasso y Karina Ibañez En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo. ISBN 978-950-774-193-7 La renovación de la palabra / 598 Evaluaciones simultáneas en conversaciones entre jóvenes Marina Grasso y Karina Ibañez Universidad Nacional de La Plata La Plata, Argentina grassomarina@yahoo.com.ar; karmariba@yahoo.com.ar Resumen Según Hunston y Thompson (2001:6) una de las funciones de la evaluación es “expresar la opinión del hablante o escritor y, al hacerlo, reflejar el sistema de valores de esa persona y de su comunidad”. Asimismo, la teoría de la valoración de la Lingüística Sistémico-Funcional, (Martin y Rose, 2003; Hunston y Martin, 2005, entre otros), estudia las evaluaciones en tanto significados interpersonales del discurso. Estos autores describen la vinculación entre las evaluaciones y los hablantes que las emiten a través del sub-sistema de ‘compromiso’. Partiendo de la definición bajtiniana del carácter polifónico del lenguaje, es posible determinar la atribución de actitudes no sólo al quien las enuncia, sino también a otras personas, participantes o no de la interacción. En el ámbito de la conversación informal, los jóvenes utilizan distintas expresiones que reflejan en forma más o menos transparente evaluaciones superpuestas. En este trabajo presentamos las expresiones construidas con los verbos ‘quedar’, ‘parecer’, ‘hacerse’. Para el mismo, se analizaron cuarenta conversaciones informales pertenecientes al proyecto “Cohesión y coherencia en la interacción coloquial” (Grupo ECLAR, UNLP). Las mismas fueron realizadas por estudiantes universitarios de entre 18 y 28 años y grabadas en audio. Siguiendo consideraciones de Eggins (2004), estos encuentros constituyen conversaciones entre participantes de igual poder, cuyo contacto es frecuente y que pueden compartir un compromiso afectivo alto. El estudio cualitativo pormenorizado del corpus, permitió constatar que dichas expresiones ponen de manifiesto una determinada actitud del hablante y, paralelamente, actitudes contrastantes de terceros. Introducción Hunston y Thompson ([2000] 2001:13) sostienen que ‘identificar una evaluación es una cuestión de identificar señales de comparación, subjetividad y valor social’.1 Evaluar es, entonces, expresar una opinión y reflejar así tanto valores individuales como sociales. Comparar teniendo en cuenta una norma, pautas culturales, y también contemplar la existencia de otras voces. Algunas expresiones con los verbos quedar, parecer y hacerse pueden condensar más de un punto de vista. El estudio de estas construcciones se realiza aquí desde la perspectiva de la lingüística sistémico funcional y se desprende de un corpus que consta de veinticuatro conversaciones entre estudiantes universitarios argentinos, de 18 a 28 años de edad y que pertenece al proyecto de investigación “Cohesión y coherencia en la interacción coloquial” (Grupo ECLAR, UNLP). Tomando las dimensiones desarrolladas en Eggins (2004), describimos estas situaciones de lenguaje en uso como informales, entre participantes que son en su mayoría amigos o compañeros de facultad y sustentan igual poder; mantienen un contacto frecuente y, en consecuencia, pueden compartir un compromiso afectivo alto. Para la realización de este trabajo, se identificaron primeramente todas las expresiones que contenían los verbos mencionados y se analizaron las ocurrencias en las que estos ítems acompañan evaluaciones. Se dividieron los fragmentos narrativos teniendo en cuenta el tipo textual que conforman-según la clasificación del discurso narrativo de Eggins & Slade (1997). Para el análisis de la evaluación en narraciones se consideraron los tres niveles de la evaluación expuestos por Cortazzi y Jin ([2000] 2001). En todos los casos se tomó el sistema de actitud como base para la descripción del tipo de evaluación que efectuaban los hablantes (Martin y Rose 2003; Martin y White 2005). El análisis nos permitió constatar que dichas expresiones ponen de manifiesto una determinada actitud del hablante y que, paralelamente, presentan evaluaciones simultáneas que, por otro lado, no siempre son coincidentes. Consideraciones teóricas En el marco de la lingüística sistémico-funcional (Martin y Rose: 2003; Hood y Martin 2005; White 2003, entre otros) se desarrolló la ‘Teoría de la valoración’. Este sistema de semántica del discurso comprende, entre otros, el sub sistema de ‘Actitud’ que analiza aquello a lo que remiten las evaluaciones de los hablantes. La actitud se divide así en afecto (evaluación de sentimientos y emociones), juicio (evaluación del comportamiento humano con respecto a normas) y apreciación (evaluación de productos y procesos). A su vez, los juicios pueden divide en aquellos que remiten a la estima social- que no tiene implicaciones legales- o a la sanción social- que sí las tiene. El siguiente cuadro resume esta división desarrollada en Martin ([2000] 2001) y Martin y White (2005) . Castel y Cubo, Editores (2010) 599 / Evaluaciones simultáneas en conversaciones entre jóvenes En cuanto a los fragmentos narrativos, Eggins y Slade (1997) señalan la existencia de narraciones, anécdotas, ejemplo (exemplum) y relato (recount)- cada una con sus etapas correspondientes y un propósito determinado. Cortazzi y Jin ([2000] 2001) sostienen que para lograr un entendimiento completo del papel de la evaluación en las narraciones, se deben considerar tres niveles de evaluación: Evaluación en la narración, que consiste en los recursos evaluativos que utiliza el narrador y la evaluación como parte de la estructura de la narración. Evaluación de la narración, que es la evaluación de la forma en que la narración es recibida y cómo es entendido el por qué del relato. Evaluación a través de la narración, es decir, la evaluación del narrador y de la imagen que este proyecta a través de lo narrado. Análisis de casos Evaluaciones con el verbo ‘quedar’ El verbo ‘quedar’ introduce el resultado de un proceso, con un carácter a veces accidental y inesperado. En las secuencias que analizamos, el mismo acompaña evaluaciones. Creemos que el grado de aplicabilidad de la evaluación varía de acuerdo al tipo de construcción en la que el verbo aparece. En la mayoría de los usos las evaluaciones están constreñidas a una situación particular y son aplicables sólo a la persona de la que se habla. El fragmento 1 muestra uno de estos casos. 1. Tema: Laura cuenta a Román el almuerzo con compañeras en un local de comidas rápidas que a ella no le gusta. La: Bueno, eh... las chicas se pidieron plato de.. ensalada querían comer. Yo encima yo quedé re mala porque Vale quería ensalada, Lucía quería ensalada... Ro: Claro, todas a dieta... La: ... y yo salté y digo, “Ni en pedo como una ensalada”. Todas me miraron así como diciendo, pero yo no como una ensalada en mi casa. Ro: Claro, ni hablar, por lo menos [unas papas fritas.] La: [Salía] ocho pesos una ensalada, encima. [...] 06EIIM/H13 l. 74-81 En este fragmento de un relato más extenso, y como expansión de la idea de que aceptó de mala gana almorzar en un lugar que le disgusta, Laura cuenta sobre el momento en que ordenaron la comida y en el que nuevamente ella queda en una posición distinta a la del resto del grupo por ser la única que se niega a pedir una ensalada. El juicio negativo que analizamos aquí, muestra el uso de ‘quedar’ en el sentido de “ganarse cierta fama o representación, merecida o inmerecida, como resultado de su comportamiento o de las circunstancias” (DRAE). Se trata de un juicio de estima social, intensificado por submodificación con el ítem ‘re’. En el nivel de la semántica del discurso, este significado presenta una opinión- la de las amigas, presumiblemente- entre otras posibles- como por ejemplo, la de la hablante. Las evaluaciones simultáneas ponen de manifiesto posiciones, al parecer, antagónicas. Ella se da cuenta de que su pedido provoca reacciones negativas en sus amigas, pero no coincide con esa evaluación. Para justificarse y salvar su imagen, Laura explica a Román que en su casa no suele comer ensalada y que, además, las ensaladas del lugar eran caras. La hablante se evalúa a sí misma a través de la narración en términos de ‘quedé re mala pero no lo soy’ y se presenta como una persona conciliadora. Se reduce entonces la aplicabilidad del juicio a esa circunstancia en particular, y no necesariamente a otras. La evaluación de la narración puede considerarse como positiva, dado que Román adopta una postura de afiliación con su amiga reflejada en sus dos intervenciones Cabe destacar que la aplicabilidad de la evaluación es distinta en las construcciones en las que quedar se utiliza para expresar una verdad general, como vemos en el caso 2. 2. Tema: Paula y Belén hacen un comentario aparte de la conversación grupal que están manteniendo con Ignacio y él reacciona por quedar excluido. Pa: [ ¿No era que vos no podías XXX?] Be: Sí, pero… la que me espera… Pa: (Risas) Ig: No era que no podías ¿qué? Be: Nada, nada…, nada, nada, nada. Ig: Bueno, si se van a contar secretos… (Risas) Be: No, no, [ no…] Ig: […delante de] mí no lo hagan porque queda feo. 06 EIII M/H 22 l. 191-199 La evaluación de Ignacio correspondería a lo que Wachtmeister Bermúdez (2005) llama una evidencia indirecta trasmitida. Es decir, información que no proviene de los dichos de una persona específica sino de lo que el saber popular considera adecuado. Además, el tipo de construcción Marina Grasso y Karina Ibañez La renovación de la palabra / 600 impersonal en la que está imbricado el verbo quedar, refuerza el carácter general del enunciado: Ignacio plantea un consenso en la idea de que decir secretos en público es de mala educación, independientemente del contexto y de quien lo haga. Esta construcción revela evaluaciones simultáneas coincidentes: a diferencia del caso anterior, la opinión generalizada que la expresión evoca concuerda con la opinión del hablante y la refuerza. La expresión ‘queda feo’ tiene entonces un grado de aplicabilidad más amplio y menos efímero que la construcción con el mismo verbo en el caso 1, ya que se entiende aquí que ‘siempre queda mal decir secretos en reunión’. En términos del sistema de valoración, la evaluación es una apreciación referida al hecho de ‘contarse secretos’. Sin embargo, la misma está en estrecha vinculación con el juicio de Paula y Belén, ya que se refiere a que sus amigas rompen una regla social con su comportamiento. El siguiente cuadro (#1) resume lo expuesto sobre el verbo ‘quedar’ en esta sección. Expresión evaluativa Relación entre las opiniones Valor de la evaluación resultante Quedé re mala (pero no lo soy) Contraposición Acotado Queda feo Coincidencia Generalizado y atemporal Cuadro 1. Consideraciones sobre expresiones con el verbo ‘quedar’ Evaluaciones con el verbo ‘parecer’ Fernández Leborans en Bosque y Demonte (2000: 2443) sostiene que en construcciones con predicados nominales (uso atributivo) parecer puede ser empleado como verbo de ‘percepción’ (parecer- P) o como verbo de ‘cognición’ u ‘opinión’ (parecer-O). A nuestro entender, estas dos posibilidades expresan distintos tipos de evaluaciones, según su uso. El mismo autor expresa que ‘Las oraciones con parecer de percepción se interpretan en el sentido de: ‘algo o alguien presenta cierta apariencia o aspecto- como objeto de percepción- a un supuesto perceptor indeterminado u objetivo’ (ibid: 2443). El fragmento 3 representaría este caso. 3. Tema: María reacciona al imaginar a su amigo paseando cuando la selección argentina esté jugando el mundial de fútbol. Ma: … el primer partido de Argentina es el 10 Ser: ¿Qué cae? ¿Domingo? Ma: No, sábado a las 4 de la tarde Ser: No a esa hora yo voy a estar paseando Ma: Ay pero vas a parecer anormal en la calle (risas) Ser: (risas) Voy a estar yo solo paseando… (risas) Ma: Vos solo con Diego van a estar, todo el mundo va a estar mirando el partido, Sergio lamentablemente (risas) Ser: (risas) No sabía. 06EIIM/H15 l. 163-171 De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2828), “lo percibido puede no ser verdadero, no es integrado por el hablante en el conjunto de sus creencias o sus opiniones”. En efecto, parecer con grupos nominales puede alternar con verse como (en este caso, por ejemplo) ser como (en el caso siguiente- #4). Creemos que este uso deja más al descubierto la mirada de los otros que el uso de parecer de opinión. En este fragmento, queda claro que el juicio de anormal atribuido a Sergio es pasajero y que sería resultante de esta situación en particular. En otras palabras, esto no implica que se pueda pensar a Sergio como un ser anormal y generalizar esta propiedad como un rasgo distintivo que lo caracterice. En este pasaje en el que se habla de una situación eventual futura, el juicio que realiza María se refuerza luego con aportes de ambos participantes. En medio de un clima de afiliación y humor, los dos enriquecen el concepto de anormalidad contrastando el comportamiento de Sergio ‘solo’ con el de ‘todo el mundo’. Asimismo, “parecés anormal” puede considerarse un juicio en el que el hablante adopta un posicionamiento heteroglósico que deja lugar a juicios diferentes. En los casos de parecer de opinión- como por ejemplo ‘Guillermo me parece una excelente persona y muy buen profesor’ (una instancia encontrada en nuestro corpus)- el estado presentado se plantea como inherente a la entidad evaluada y no como el producto de una circunstancia. Por otra parte, este uso es distinto al de ‘parecer’ de percepción porque no presenta evaluaciones simultáneas, por lo que queda fuera del ámbito de este análisis. El cuadro #2 resume lo expuesto sobre el verbo ‘parecer’ (en este trabajo) Castel y Cubo, Editores (2010) 601 / Evaluaciones simultáneas en conversaciones entre jóvenes Expresión evaluativa Vas a parecer anormal Relación entre las opiniones Coincidencia Valor de la evaluación resultante Acotado Verbo de percepción Parecer Guillermo me parece una excelente persona No presenta evaluaciones simultáneas- caso fuera del análisis Verbo de opinión Cuadro 2. Consideraciones sobre expresiones con el verbo ‘parecer’ Evaluaciones con la forma verbal ‘hacerse’ En los casos con la forma verbal ‘hacerse’, la evaluación se presenta como sólo aparente. La Academia Argentina de Letras vincula este uso con la noción de fingir. En la siguiente anécdota, puede verse una evaluación de alcance personal contrastada con otra. 4. Tema: Angelina cuenta a Ana sus reacciones en la calle por haber olvidado que era el Día de la Mujer. Ang: …salí de casa, caminando y en la esquina había gente que vendía flores, viste. Ana: Sí. Ang: Rosas. Y decía: “Señorita,” dice, “para… señorita ¿flores?, señorita, ¿flores?” [Y yo me quedaba…] Ana: [O sea ¿para qué?] Ang: Y yo lo miraba, viste, como diciendo, “¡¿Qué te hacés el romántico, Flaco?!” (Risas). Y seguía caminando y en diagonal, viste, 74…[…]. Bueno, y también: “Ay, señorita” dice, “Feliz día, feliz día”, me dice, y yo… “Ah, gracias” [le digo yo.] Ana: [¿Día de qué?] decías vos. Ang: Yo le digo: “¿Día de qué?”, digo yo, y en eso leo en una perfumería que decía: “Promo día de la mujer” no sé qué, que te hacían las manos. 06EIIM5 l. 232-251 En este fragmento de la anécdota, Angelina recrea su reacción frente al vendedor de flores y pone en palabras la expresión de su mirada (‘lo miré como diciendo’). El concepto de ‘romántico’ que podría decirse suele tener una connotación positiva, en este caso cambia su ‘polaridad’- en términos de Channel (2001)- al estar precedido por la frase ‘qué te hacés’ que lo tiñe de una polaridad negativa: se hace referencia a una persona que intenta pasar por alguien romántico pero no lo es. Aquí, el uso de ‘hacerse el romántico’ presenta dos puntos de vista simultáneos y opuestos: La hablante atribuye al florista la intención de proyectarse como alguien romántico pero su juicio deja claro que ella no lo ve así. De esta forma, la imagen del florista se ve afectada, porque queda como un ridículo. En este caso queda particularmente claro, en nuestra opinión, el carácter personal de la evaluación. En palabras de Channel (ibid:43) “el lenguaje evaluativo concierne la expresión de juicios individuales y las nociones del bien y el mal socialmente definidas. La evaluación del comportamiento personal es en muchos casos una cuestión de juicio individual”. El cuadro #3 resume lo expuesto sobre la forma verbal ‘hacerse’ Expresión evaluativa Relación entre las opiniones Valor de la evaluación resultante Qué te hacés el romántico Contraposición Acotado (te hacés el romántico pero no sos) Cuadro 3. Consideraciones sobre expresiones con el verbo ‘hacerse’ Conclusión Este trabajo nos permitió analizar ocurrencias de construcciones en las que ‘quedar’, ‘parecer’ y ‘hacerse’ acompañan manifestaciones de actitud y presentan evaluaciones simultáneas no siempre coincidentes. Los cuatro casos presentados constituyen juicios negativos relacionados con la estima social. Poseen una aplicabilidad acotada a las circunstancias planteadas en el contexto del diálogo- a excepción del segundo que se encuentra dentro de una construcción que expresa una verdad general, por lo tanto, atemporal de alguna manera, y universal. Marina Grasso y Karina Ibañez La renovación de la palabra / 602 El primer caso de ‘quedar’ presenta dos evaluaciones contrastantes: la hablante admite la reacción de sus amigas, pero no está de acuerdo con ellas. Juicio negativo (estima social) ‘Quedé re mala’ Evaluación 1 (amigas) Evaluación 2 (hablante) mala no mala El segundo uso de ‘quedar’ muestra evaluaciones coincidentes: Ignacio plantea lo equivalente a un refrán, por ende, de característica general y atemporal Juicio/aprec. negat (estima social) ‘Queda feo’ Evaluación 1 (hablante) Evaluación 2 (saber popular) feo feo La instancia de ‘parecer’ plantea evaluaciones coincidentes entre ambos hablantes y quien pueda tener la oportunidad de verlo a uno de ellos en la situación particular planteada en la conversación. Juicio negativo (estima social) ‘Vas a parecer anormal’ Evaluación 1 Evaluación 2 (ambos participantes de la conversación) (quien viera a Sergio en la calle) anormal anormal El último caso, el de ‘qué te hacés’, muestra evaluaciones contrarias: la hablante cree que el vendedor pretende pasar por una cosa que no es- probablemente el evaluado sólo esté haciendo su trabajo. Juicio negativo (estima social) ‘¡¿Qué te hacés el romántico?!’ Evaluación 1 (hablante) Evaluación 2 ( florista) no romántico romántico Maier (2001:227) sostiene que “la identidad no debe ser concebida como estática”. Los casos presentados dan cuenta de la naturaleza cambiante de esta identidad, de quienes hablan y de quienes son evaluados- en algunos casos siendo ambos el mismo participante. Las evaluaciones simultáneas permiten ver la pluralidad de voces que participan activamente en la construcción de las evaluaciones en cuestión y de las identidades que están en juego en la interacción en curso. Se reafirman así las palabras de Maier (ibid): “ninguna forma de identidad está alguna vez completa ni es totalmente estable”. Notas 1 Todas las traducciones de este trabajo son propias. Referencias Academia Argentina de Letras (1996). Boletín de la Academia Argentina de Letras. Números 243-246. Bajtín, M. ([1919]1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Bosque, I. y V. Demonte (eds.) (2000). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Channell, J. (2000) “Corpus-Based Analysis of Evaluative Lexis”. En S. Hunston y G. Thompson (eds.) Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse.Oxford: Oxford University Press, pp. 38-56. Cortazzi, M.; Jin, L. (2000) “Evaluating Evaluation in Narrative”. En S. Hunston y G. Thompson (eds.) Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse.Oxford: Oxford University Press, pp.102-120. Eggins, S. y D. Slade (1997). Analysing casual conversation. London: Cassell. Fernández Leborans (2000). “La predicación: Las oraciones copulativas”. En Bosque y Demonte (eds). Gramática descriptiva de la lengua española. Cap. 37 pp. 2357- 2460. Hood, S. y J. Martin (2005) “Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso”. En Revista Signos, vol.38, no.58, p.195-220. ISSN 0718-0934. Hunston, S. y G. Thompson (eds.). Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse. Oxford: Oxford University Press. Martin, J.R. (2000). “Beyond exchange: appraisal systems in English”. En S. Hunston y G. Thompson (eds.) Evaluation in Text: authorial stance and the construction of discourse. Oxford: Oxford University Press. 2000. 142-175. Martin, J.R. y D. Rose (2003). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London: Continuum. Martin, J.R. y P.R.R: White (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Maier, R (2001). “Negociation and identity”. En Weigand, E & M. Dascal (eds) (2001) Negotiation and Power in Dialogic Interaction. Amsterdam: John Benjamins. pp. 225- 237. Muñiz Cachón, C. (1998). Impersonalidad y despersonalización: estudio contrastivo. Oviedo: Universidad, Departamento de Filología Española. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S. L. U. Castel y Cubo, Editores (2010) 603 / Evaluaciones simultáneas en conversaciones entre jóvenes Real Academia Española (1997) Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ (fecha última consulta: 29 mar. 2010). Wachtmeister Bermúdez, F. (2005). Evidentiality: The linguistic coding of point-of-view. Doctoral dissertation. Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies Stockholm University. S-106 91 Stockholm. ISBN 91-7155-196-4. Intellecta Docusys AB 2005. Weigand, E & M. Dascal (eds.) (2001). Negociation and Power in Dialogic Interaction. Amsterdam: John Benjamins. White, P. R. R. (2003). “Beyond Modality and Hedging: A Dialogic View of the Language of Inter-subjective Stance”. En Text 23.2: 259-284. White, P. R. R. (2004 [2000]) “Un recorrido por la teoría de la Valoración” Disponible en www.grammatics.com/appraisal (fecha última consulta: 29 mar 2010). Marina Grasso y Karina Ibañez