Download 1ª Clase - Volver al C.E.A.
Document related concepts
Transcript
Centro de Estudios de Arda 1ª Clase Antes de nada, bienvenidos. Acomodaos donde más os plazca (aunque, eso sí, mejor si es sentados en una silla y con un pupitre delante, pero si alguien prefiere el suelo o el alféizar de la ventana, tampoco tengo nada que objetar), y preparaos para empezar la clase. Sí, ya sé que muchos habréis oído aquello de que “la primera no se da y la última se perdona”, pero mucho me temo que en esta asignatura no va a ser así. Así que sacad vuestras plumas y cuadernos, y prestad atención. No empezaremos ni por el tengwanda 1, ni por la pronunciación, ni nada de eso (y creedme, lo siento mucho, pero no hay tiempo), si no que iremos directamente al grano: El artículo: Lo más importante que debéis saber sobre el artículo en Quenya es que solamente existe el determinado. Nada de un, unos, una, unas. Estos se sobreentienden ante la falta de artículo. Así pues, nos encontramos con que tenemos el, la, los, las, y que cuando estos no aparezcan posiblemente podamos usar el indeterminado. Y lo segundo que debéis saber es que el artículo tiene una sola forma: i. Sencillo, ¿verdad? Ejemplos: i nér el hombre nér (un) hombre i nís la mujer nís (una) mujer i neri los hombres neri (unos) hombres i nissi las mujeres nissi (unas) mujeres Sobre el Quenya como lengua de casos: El Quenya es una lengua sumamente flexiva. ¿Qué significa esto? A grandes rasgos, que las palabras cambiarán de forma según no sólo su número sino también su función dentro de la oración. Es decir, una misma palabra tendrá (o podrá tener) una forma diferente según funcione como sujeto, como complemento circunstancial, indirecto... El Alto Élfico posee un total de 10 casos. Para los que todo esto les sea totalmente nuevo, recomiendo encarecidamente que le echéis un ojo a la “Pequeña explicación de los casos” en la sección de documentos, y que resolváis cuánto antes cualquier duda que podáis tener. Nominativo y acusativo: ¿Qué son el nominativo y el acusativo? Ambos son casos del nombre2. El nominativo es aquél que nos sirve para denominar las cosas, el que usamos como sujeto y atributo de toda oración. El acusativo es el caso que usamos para los complementos directos. Y, curiosamente, en Quenya ambos tienen la misma forma. 1 Alfabeto 2 Variaciones de una palabra que se corresponde con una o varias funciones sintácticas. Dado que el nominativo es el que nos sirve para nombrar las cosas, toda palabra que encontréis en los diccionarios estará en nominativo singular. Con esto, sólo os hará falta saber hacer el plural. El plural puede formarse con dos terminaciones diferentes, -i o –r. Para saber cuál equivale a una palabra en concreto, basta tengáis en cuenta las siguientes normas: - Si acaban en consonante, sea cual sea esta, se añade –i Si acaba en –ë, se sustituye esta por una –i (excepto si termina en –lë o –ië) Si termina en cualquier otra vocal (-a, -i, -o, -u), en –ië o en –lë, añade –r Ejemplos: lindalë lindaler lassë lassi Valië Valier atan atani elda eldar menel meneli Adjetivos : Algo importante sobre el Quenya es que no tiene género gramatical como tal. Es decir, que la mayoría de sus palabras no pueden ser clasificadas como masculinas o femeninas. Digo la mayoría porque, como es de suponer, palabras tales como “mujer”, “hombre”, etc. sí tienen género (faltaría más), pero las demás por regla general serán, digamos, de género neutro. Por esto, no tenemos que preocuparnos por la concordancia del adjetivo en ese sentido. Será lo mismo “alta” que “alto”, por ejemplo; tiene una única forma que vale para todo. El adjetivo tampoco cambia de caso, jamás, así que lo único que nos queda por concordar es lo más sencillo: el número. Y, como los sustantivos, tampoco tiene mayores dificultades que basarse en las siguientes reglas: - Si el adjetivo termina en –a, sustituye esta por una –ë Si termina en –ë, la sustituye por una –i Si termina en –ëa, sustituye el grupo vocálico con –ië Si termina en –in, añade una –ë Ejemplos: malina malinë laurëa laurië luinë luini alcarin alcarinë Verbos copulativos: En Quenya hay dos verbos copulativos (que son aquellos que no llevan complemento directo, si no atributo, como el verbo ser): el verbo ná (ser, estar, haber, existir…) y el verbo úm- (no ser, no estar, no haber, no existir…), que en cierto modo podrían considerarse dos formas (una positiva y otra negativa) del mismo verbo. Hoy no os explicaré sus peculiaridades, sino que simplemente os pondré sus formas, y más adelante si hay tiempo, o fuera de clase si no lo hay, podremos discutir sobre ellos. Presente Aoristo Pasado Futuro Singular Plural Singular Plural ná ná né nauva nar nar ner nauvar úma úmë úmë úmuva úmar úmir úmer úmuvar Aoristo: No creo que tengáis ningún problema con “adivinar” qué tiempos son el presente, el pasado y el futuro, pero puede ser que el aoristo os tenga algo intrigados. Incluso a los que ya tenéis conocimiento de la existencia de este tiempo en algunos idiomas, deciros que tengo malas noticias: en Quenya no funciona igual que en ninguna de ellas, que se sepa. El aoristo en Quenya es, realmente, el único tiempo absoluto, el que se usa (o, más bien, se puede usar) para denominar cosas que son siempre y sin ningún tipo de duda así. Como ejemplo, valga decir que el fuego es caliente. Es una verdad absoluta, ¿o no? No creo que nadie dude de ello, y menos si ha probado a meter la mano en las llamas para comprobarlo. Otros ejemplos serían “después del verano viene la primavera”, o, directamente, “los orcos cantan mal”. Pues para ese tipo de afirmaciones (o de negaciones, si dijéramos que el fuego no es frío, o que los enanos no son altos, por ejemplo) es para lo que se usa el aoristo. Tiene un valor más cercano al presente que al pasado, y a veces es intercambiable con éste (con el presente, digo). Otra diferencia que se baraja entre el tiempo presente y el aoristo, es que el primero podría ser traducido, por ejemplo, por “está siendo”, mientras que el segundo no. Siguiendo con el ejemplo de los orcos, no es lo mismo decir “los orcos están cantando mal” en este preciso instante que “los orcos cantan mal”, bien nos estemos refiriendo a ahora mismo o en general. Antes de ponernos con la formación del aoristo, aún hay que dejar clara, también, otra cosa: los tipos de verbos que hay. Podemos dividirlos en dos grandes conjugaciones, o tipos: los verbos elementales (o básicos), y los derivados. Los elementales son aquellos que nos presentan la raíz tal cual es (con algún prefijo, quizá). Los reconoceremos porque siempre acaban en consonante (en realidad, siempre acaban con un grupo de consonante-vocal-consonante). Los derivados son aquellos que, como su nombre indica, derivan de los elementales. Terminan siempre en –a (veréis muchos terminados en –ya, -ta, -na…). Ejemplos: tul- venir (elemental) tulya- traer (derivado) Y, ahora que hemos acabado con esa explicación (al menos, por ahora), ¿cómo se forma el aoristo? - Los verbos elementales añaden –ë. Hay que tener en cuenta que, cuando se le añade un sufijo (como la –r del plural), dicha –ë se transforma en una –i- (así, el plural quedaría como –ir) Los verbos derivados no añaden nada, es decir, se quedan con la –a final (más los sufijos que toquen en cada caso, como la –r del plural) Ejemplos: i nár úmë ringa el fuego no es frío i urqui lirir úvanima los orcos cantan mal i rá mata hrávë el león come carne i eleni calyar Endórë las estrellas iluminan la Tierra Media Manwë tirë palan Manwë mira a lo lejos Y creo que con esto, por hoy, tenéis más que suficiente, ¿no os parece? Antes de que decidáis que no volvéis a poner los pies en este aula (que, tras la clase de hoy, no me sorprendería) deciros que esta va a ser, con mucho, la clase más larga del curso. En las siguientes ya no tendré que explicar tanto como hoy, por lo que se reducirán sensiblemente. Dicho esto, la tarea que tenéis que entregarme a mi despacho antes de que acabe el plazo es la siguiente: - Texto 1 (para traducir) Endoro lië Eldar, Casari, Atani ar Periandi Endoressë marir. Elda vanima ar polda ná, Casar polda ar sinta ná. Eldar sintë úmar, Periandi ar Casari sintë nar. Atani nessë nar, ar linyenwë: firye nar. Elda ilfirin ná, nessa ar vanima oiale, linyenwa úma. Periandi ar Casari fírimë nar. Néri ar nissi Endoressë marir, Casar, Periandi, Eldar ar Atani nar. - Texto 2 Escribe una descripción, de alguien real o imaginario, en Quenya. Puedes usar más vocabulario que el dado en clase, pero si lo haces, añade un anexo con la palabra usada y el significado que le atribuyes en el texto. - Ejercicios 1. Pasa las palabras subrayadas del texto 1 de singular a plural o viceversa, según corresponda. 2. Forma el aoristo plural y el singular de los siguientes verbos: quet-, lala-, lin-, teltay entul- y clasifícalos en elementales y derivados. - Vocabulario Sustantivos Elfo (gral.): Quendë Elfo (Vanya, Noldo o Teler): Elda 3 Enano: Casar Hobbit: Perian (periand-) Hombre (de sexo masculino): nér Hombre (humano no-“edain”): Hravan Hombre (humano, esp. los de las Tres Casas): Atan Mujer: nís (niss-) Niño: hína Orco: urco (urcu-, urqui) Adjetivos Alto: halla Bajo: sinta Débil: milya Delgado: lenwa Feo: úvanima Presentaciones Fuerte: polda Gordo: tiuca Hermoso: vanima Inmortal: ilfirin Joven: nessa Mortal: firya, fírima Viejo: linyenwa Verbos Ser, estar, existir, haber: náVocabulario extra: Endoro: de la Tierra Media Endoressë: de la Tierra Media Mar- : habitar, vivir Oiale: eternamente, para siempre Pensad a poner en el asunto “Tarea I – Quenya I”, e indicad al principio del mail (no quiero tareas como documentos adjuntos, no las admitiré.) vuestro nombre y la casa a la que pertenecéis. Si no, no sabré a quien puntuar. Atte. Giledhel Nárya Narya @ elcea.es 3 Las palabras marcadas en amarillo no volverán a aparecer como vocabulario en las siguientes clases.