Download Español 1 - Colegio de Letras Hispánicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LETRAS HISPÁNICAS ESPAÑOL 1 Primer semestre Ciclo: Básico Área: Lingüística CLAVE HORAS / SEMANA / SEMESTRE TEÓRICAS PRÁCTICAS 4 / 64 4 / 64 TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 8 / 128 8 Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico Modalidad: Curso Seriación: Indicativa Asignatura precedente: ninguna Asignatura subsecuente: Español 2 Horas a la semana: 4 Teóricas : 4 Créditos : 8 OBJETIVOS: Al final del curso el alumno estará capacitado para 1. Reconocer las unidades morfosintácticas de la lengua española y su funcionamiento en la oración simple. 2. Hacer un uso reflexivo de la lengua. NÚM DE TEMARIO HRS. POR UNIDAD 1.La gramática 1.1 El concepto de gramática. 1.1.1 La gramática y sus partes. 1.1.2 Modelos básicos del estudio gramatical. 1.2 La morfosintaxis. 1.2.1 Delimitación de los niveles morfológico y sintáctico. 1.2.2 Interdependencia de la morfología y la sintaxis. 1.3 El español y sus gramáticas. O Introducción a la Ortografía de la Academia. 2. El nivel morfológico 2.1 Campo de estudio. 2.2 Unidades del nivel morfológico. 2.2.1 El morfema. morfos y alomorfos. 2.2.2 La palabra. Criterios seguidos para su delimitación. 2.3. Flexión y derivación. Morfemas derivativos. 3. El nivel sintáctico 3 1 Campo de estudio. 3.2 Unidades del nivel sintáctico. El sintagma o frase. 3.3 La endocentricidad y el concepto de núcleo. 3.4 La frase y la oración. 3.4.1. Frase sustantiva 3.4.2. Frase adjetiva 3.4.3. Frase prepositiva 3.4.4. Frase adverbial 3.5 La oración. 3.6 Constituyentes de la oración. 4. Categorías morfofuncionales 4.1 Las clases o partes de la oración. Concepto; número; criterios seguidos para su obtención: nocional, formal, funcional. 4.2 La clasificación morfofuncional. Forma y función. 4.2.1 Categorías morfofuncionales primarias o nucleares. 4.2.2 Categorías morfofuncionales secundarias o complementarias. 4.2.3 Categorías morfofuncionales terciarias o de relación. 5. El verbo 5.1 Clasificación semántica de los verbos: estados, actividades, acciones, eventos, verbos de lengua, de percepción sensible, de percepción intelectual, de representación, psicológicos, etc. 5.2 La morfología verbal: Lexema y flexión. 5.2.1 La flexión en el paradigma verbal. 5.2.1.1 Morfemas de tiempo-modo. 5.2.1.2 Morfemas de número-persona. 5.3 Las conjugaciones de los verbos regulares. 5.4 Los verbos irregulares. 5.4.1 Los tipos de irregularidades. 5.4.2 Los verbos defectivos (por ejemplo: los unipersonales). 5.5 La función del verbo en la oración. 5.5.1 El verbo como núcleo de la oración. 5.5.2 Los términos adyacentes del verbo según el verbo y su valencia. 5.5.3 Verbos transitivos, intransitivos, copulativos, de régimen prepositivo. BIBLIOGRAFÍA Básica Alvar Ezquerra, Manuel. La formación de las palabras en español. Madrid, Arco/Libros, 1993. Álvarez Martínez, Ma. De Los Ángeles. El artículo como entidad funcional en el español de hoy. Madrid, Gredos, 1986. Barrenechea, Ana Ma. “Las clases de palabras en español, como clases funcionales”, en Estudios de gramática estructural. Buenos Aires, Paidós, 1969, pp.17-24. ____________, “El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas” en Estudios de Gramática estructural. Buenos Aires, Paidós, 1969. pp. 27-70. Coseriu, Eugenio. “Sobre las categorías verbales (partes de la oración)” en Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional. Madrid, Gredos, 1978, pp. 50-79. Kovacci, Ofelia. “El español y sus gramáticas”, en La lengua española hoy. (Coordinación M. Seco y G. Salvador). Madrid, Fundación Juan March, 1995, pp. 235-249. Luján, Martha. Sintaxis y semántica del adjetivo. Madrid, Cátedra, 1980. Madero Kondrat, Maribel. “La gradación del adjetivo en el habla culta de la ciudad de México” en Anuario de Letras. Vol. XXI, México, UNAM, 1983, pp. 145-158. Martínez García, Hortensia. El suplemento en español. Madrid, Gredos, 1986. Martinet, André. “El lugar de la sintaxis en la gramática” en Estudios de sintaxis funcional. Madrid, Gredos, 1978, pp. 105-203. Moreno De Alba, José G. Morfología derivativa nominal en el español de México. México, UNAM, 1986. (Capítulo 1: “Sobre la formación de palabras en español”, pp. 9-36). ____________, “Sobre la formación de palabras en español” en Anuario de Letras. Vol. XV, México, UNAM, 1977, pp. 69-94. Palmer, Frank. Teoría gramatical. Barcelona, De. Península, 1975. Roca Pons, José. Introducción a la gramática. Barcelona, Ed. Teide, 3a. edición, actualizada y ampliada, 1973. Romero Gualda, Ma. Victoria. El nombre: sustantivo y adjetivo. Madrid, Arco/Libros, 1989. Complementaria Benveniste, Emile. “Estructura en lingüística” en Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI eds, 1971, pp. 91-98. _________, “Los niveles del análisis lingüístico” en Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI eds., 1971, pp. 118-132. Bosque, Ignacio. Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid, Síntesis, 1989. Contreras, Heles. El orden de las palabras en español. Madrid, Cátedra, 1978. Chomsky, Noam. Sintáctica y semántica en la gramática generativa. 2a. ed. México, Siglo XXI eds., 1980. González Calvo, José Manuel. La oración simple. Madrid, Arco/Libros, 1993. López, Ma. Luisa. Problemas y métodos en el análisis de las preposiciones. Madrid, Gredos, 1970. Mathews, H. P. Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra. Paraninfo, 1980. Gramáticas del español: Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid, Gredos, 1994. Alcina Franch, J. Y J. M. Blecua. Gramática española. Barcelona, Ariel, 1975. Bello Andrés, Y R. J. Cuervo. Gramática de la lengua castellana. 6a. ed., Buenos Aires, Sopena, 1960. (La 1a. edición es de 1947). Beristáin, Helena. Gramática estructural de la lengua española. México, UNAM, 1981. Fernández Ramírez, Salvador, Gramática española. I. Los sonidos, el nombre y el pronombre. Madrid 1951. Gili Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Bibliografía, 1964. (La 1a. edición es de 1949). Hernández Alonso, César. Gramática funcional del español. Madrid, Gredos, 1984. Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1973. Sánchez Márquez, Manuel J. Gramática moderna del español. Buenos Aires, EDIAR, 1972. Diccionarios: Alfaro, Ricardo J. Diccionario de anglicismos, 2a. ed. Madrid 1964. Cuervo, Rufino José. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1952. Cuervo, Rufino José. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (continuación) Por Fernando Antonio Martínez y José Álvaro Porto Dapena. Bogotá 1959-1985. Lázaro Carreter, Fernando. Diccionario de términos filológicos. 3a. edición corregida. Madrid, Gredos, 1974. Martínez Amador, Emilio. Diccionario gramatical. Barcelona, Sopena, 1960. Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 1972. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 21a. ed. en dos tomos. Madrid, Espasa-Calpe, 1992. Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Aguilar, 1973. Estrategias de enseñanza aprendizaje Exposición oral sí no □ Exposición audiovisual sí no □ Ejercicios dentro del aula sí no □ Ejercicios fuera del aula sí no □ Seminario sí no □ Lecturas obligatorias sí no □ Mecanismos de evaluación Exámenes □ parciales Exámenes □ finales Trabajos □ y tareas fuera del aula Participación □ en clase Asistencia □ a prácticas Informe □ de investigación sí sí sí sí sí sí no □ no □ no □ no □ no □ no □ □ □ □ □ □ □ Trabajos de investigación sí Prácticas de campo sí Otros sí no □ no □ no □ Otros: □ □ □ Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura LICENICATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS □ □ □ □ □ □