Download Una reconsideración sobre la aspiración después
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ラテンアメリカ・カリブ研究 第 21 号: 1–19 頁 © 2014 〔論文〕 Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal al final de palabra en la lengua maya yucateca Shigeto Yoshida Universidad de Tohoku Objetivo bién hay casos en que no se escribe la aspiración Los lingüístas modernos piensan que la unidad suave [\] después de la vocal tal como en ts’áik canónica de sílabas de la lengua maya yucateca “darlo”. es de la estructura fonética de consonante-vocal- El uso de la letra h por los lingüístas en las pa- consonante (CVC). Por lo tanto, consideran que labras que se escribían tradiconalemte sin h, ha las palabras de construcción VC tienen una aspi- causado una confusión en la escritura y también ración glotal [P] antes de la vocal, y las palabras en el habla cotidiana de los mayahablantes. Por de construcción CV tienen una aspiración suave lo tanto, en este artículo se intenta aclarar la ra- 1 [\] después de la vocal . Los lingüístas no insis- zón por la cuál no se escribe la aspiración final ten en transcribir la aspiración [P] antes de la vo- de palabras en algunos casos, y al mismo tiempo cal. Pero sugieren que tiene que ser representada se hace reconsideración sobre la ortografía colo- con la letra h la aspiración suave [\] después de nial de la lengua maya yucateca para saber si de vocal al final de palabra así como ts’ah “dar, po- veras los gramáticos coloniales no transcribían ner”. En la época colonial no se escribía esta as- la aspiración después de vocales. piración después de vocal, aunque sí se usaba la letra h para representarla tal como en haah “ver- 1. Sílabas de la lengua maya yucateca dad”, tsah “freir”, etc., si la aspiración al final de 1.1 Aspiración final de palabras palabra es fricativa velar: [h]. Actualmente tam- Alfredo Barrera Vásquez y sus colaboradores del Diccionario maya “Cordemex” (1980) admi- 1 En la lingüística de la lengua maya yucateca, generalmente se usa la letra h para representar la aspiración suave [\] después de vocal. Pero esta aspiración suave no siempre es igual a la aspiración fricativa velar [h]. ten las sílabas de estructura fonética de CV, aunque sea por la necesidad de recopilar palabras z Latin American and Caribbean Studies, no.21, pp.1–19, 2014. z 2 Shigeto Yoshida registradas en la época colonial. Y no les agre- [h] de la lengua maya yucateca tiene una carac- garon la letra h a las palabras que terminan con terística cameleónica de que en unos contextos las vocales tales como ba pronombre recíproco, se pronuncia con un lugar específico de articu- na “casa”, ts’a “dar, poner”, etc, mientras los lin- lación (fricativa laringeal) y en otros casos se güístas modernos, principalmente los lingüístas pronuncia como una nasal que no tiene un lugar de habla inglesa, consideran que las vocales al de articulación (placeless nasal). Para explicar el 2 final de palabra llevan una aspiración [h] . El mecanismo de la doble función de la consonante uso de la letra h como una diacrítica para repre- [h], empiezan con la explicación de inserción de sentar la aspiración suave despuúes de vocal no semiconsonante hepentética. Dicen que al conti- tendría mucho problema, si la palabra se escribe guarse dos vocales en la lengua maya yucateca, separada de otros elementos. Pero si le sigue al- aparece una consonante epentética para evitar el gún sufijo tal como -ik, -il, -o’ob, etc., nace una hiato entre las vocales. Pero paradógicamente la duda de cómo se pronuncia la palabra. Algunos consonante [h] final se suprime, y se inserta a su pensarían que esta h diacrítica se pronuncia igual vez una semiconsonante w o y. como una h final de haah “verdad”, la consonan- kin ts’ah ik > kin ts’ayik “Lo doy.” te fricativa velar [h]. Como Otto Schumann dice ts’ah eh > ts’ayeh “Dalo.” (2000), “todavía se discute si las lenguas mayanas propiamente dichas, o peninsulares, llevan siempre una [h] final, cuando gráficamente presentan vocal final. Pues al recibir un sufijo que se inicie con vocal, aparece una [h] epentética.” (2000: 48) Para empezar a reconsiderar sobre la existencia de la [h] final, deberíamos preguntar por qué los lingüístas modernos usan la letra h para representar la aspiración que llevan las vocales al final de palabra. Orie & Bricker (2000) no dudan en la existencia de la consonante [h] que tienen las vocales al final de palabra, y dicen que la cosonante Es posible que hay mayahablantes que hablen de esta manera. Pero en ninguna gramática ni en ningún manual de ortografía de la lengua maya yucateca se menciona que la consonante h final se convierte en w o y al tomar un sufijo que empiece con una vocal. Aunque nadie lo explique oficialmente, en muchos casos, se pone más bien el acento agudo en la vocal en lugar de insertar la epéntesis así como ts’áik. Para la mayoría de los lingüístas, este fenómeno parecería como una pérdida de la consonante [h]. Pero, ¿por qué debemos suponer que esas palabras tengan la consonante [h] por sí? Es posible también suponer que esas palabras que tienen vocal al final 2 Dentro de las palabras cuya última sílaba termina en vocal, hay palabras que llevan un cierre glotal después de la vocal. En la ortografía moderna, este cierre glotal se considera como una consonante y se transcribe con el apostrofe (’). En la ortografía colonial, el cierre glotal después de vocal se transcribía con la repetición de vocal tal como aa, ee, ii/ij, oo, uu, aunque esta regla ortográfica no siempre se respetaba. de palabra, adquieren la cosonante [h] en algunos contornos fonológicos. Scott AnderBois (2008) busca otra posibilidad de ver la aspiración que conllevan las vocales al final de palabra. Plantea que las frases fonológi- Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 3 cas en la lengua maya yucateca siempre termi- cia de la consonante fricativa velar [h] sino en la nan con una consonante, y que la consonante [h] convención ortográfica de la lengua inglesa para aparece como epéntisis cuando la frase fonoló- transcribir un tipo de vocales largas. Por ejem- gica no termina con una consonante. Y da ejem- plo, para enseñarles a los angloparlantes cómo se plos de la conjunción wáa para examinar cuándo pronuncia la palabra hermano en español usando aparece la consonante [h] epentética. (La parte la ortografía de inglés, habrán que escribir /er- entre paréntesis representa una frase fonológica mahn-oh/3 . Si no se le agrega h a la o final, los y el signo φ marca el término de la frase fonoló- angloparlantes la pronunciarían [ou]. Podemos gica.) ver ejemplos similares en Maya (Yucatec) Dic- [Juan wáah]φ uk’ le sa’-o’ “¿Es Juan quien bebió el atole?” Juan hantik [le hanal wáa-o’]φ “¿Es Juan quien come la comida?” Taak in hantik [wáa ba’ax]φ. “Quiero comer algo.” tionary & Phrasebook editado por John Montgomerry (2004). Da la pronunciación de palabras mayas prestadas de español de la siguiente manera: áamigo /aáh-MEE-goh/ “amigo” aanyo /AAHN-yoh/ “año” aasta /AAHS-tah/ “hasta” La frase fonológica constituye una unidad sin- asukaar /ah-SOO-kaar/ “azúcar” táctica, y entre las frases fonológicas puede apa- baanda /BAAHND-ah/ “banda” recer una pausa y una aspiración al respirar el hablante. Por lo tanto, la aspiración [h] al fina de vocal aparece sólo cuando la conjunción wáa se pone al final de la frase fonológica tal como en la primera oración. Mientras tanto, en otras oraciones, la palabra wáa tiene un elemento después de la vocal para constituir la frase fonológica. Por eso, la palabra wáa no necesita tomar la epéntesis [h]. Aunque AnderBois no explica qué característica fonológica tiene la [h] de epéntesis, su marco teórico pide la reconsideración del uso canónico de la consonante [h] al final de palabras que terminan con vocal. 1.2 El sistema de silabificación El autor de la presente se inclina a pensar que el uso de la letra h no siempre se basa en la existen- En estas indicaciones de pronunciación, la letra h no es un signo fonético de [h] sino un signo diacrítico de la ortografía inglesa para representar un tipo de vocal. Y la lengua inglesa tiene un sistema de silabificación distinto al de la lengua española. En las sílabas de la lengua inglesa, la vocal tiene que tener una coda o sea consonante(s). Mientras tanto en la lengua española, las sílabas fundamentalmente terminan en vocal4 . Cuando hay dos consonantes entre las vocales, la primera forma parte de la síaba. Pero si hay sólo una consonan3 En la Wikipedia en inglés se usa combinación de letras en lugar de la símbolos fonéticos de IPA para indicar cómo se pronuncian las palabras de otros idiomas. Por ejemplo, se usa /ah/ para la a larga /A:/, /oh/ para la o larga /oU/. 4 Cuando no hay ninguna vocal después de consonante, la consonante forma parte de la sílaba con la vocal que está delante de la consonante, porque una consonante por sí sola no puede formar una sílaba. 4 Shigeto Yoshida te entre dos vocales, la consonante forma parte ts’ah CVh CVh# de la sílaba con la segunda vocal, mientras en la ts’áik CV-ik CV-VC lengua inglesa la consonante forma parte de la ts’áah CV-ah CV-VC primera vocal. Por ejemplo, la palabra liberal en ts’aahil CVh-il CVh-VC español se divide en ‘li-be-ral’, mientras en in- ts’aah-wayak CVh-wayak CVh-CV glés se silabifica ‘lib-er-al’. Es posible que los En la lengua inglesa, una síaba fundamental- lingüístas hayan aplicado en la lengua maya yu- mente tiene una coda y termina con consonan- cateca el sistema de silabificación de la lengua te(s). Por lo tanto, una palabra de estructura fo- inglesa, además de la ortografía inglesa. nética de CVCVC se silabifica CVC-VC, mien- Para ver cómo afecta a la transcripción de la tras en español se divide en CV-CVC. Por ejem- lengua maya yucateca la diferencia del sistema plo, hanal “comida, comer” se divide en han-al de silabificación, revisaremos el caso del verbo en inglés y ha-nal en español. De hecho, John ts’ah “dar, poner”. Este verbo se escribía ts’a en Montgomery lo transcribe /hahn-ahl/ para dar la época colonial, y actualmente también el Dic- una idea de cómo se pronuncia esta palabra. Por cionario Maya Popular editado por Academia supuesto, hay palabras cuyas sílabas hay que di- de la Lengua Maya Yucateca lo escribe ts’a. vidir en CV-CVC por cuestiones de acentuación. Victoria R. Bricker (1998) da siguientes ejem- Por ejemplo, John Montgomery da /boh-lohn/ plos de ts’ah en su A Dictionary of The Maya para bolon “nueve”. En este ejemplo de CV- Language As Spoken in Hocabá, Yucatán: CVC (bo-lon), valdría la pena fijarnos en que se Ts’ah ta pool. ha agregado la letra h a la sílaba bo. Si se con- “Ponlo en tu cabeza.” sidera como un alfabeto fonético esta h que no Táan u ts’áik ten taak’in. es nada menos que un signo diacrítico, CV-CVC “Me está dando dinero.” se convierte en CVh-CVC (=CVC-CVC). Preci- Tu’ux ta ts’áah u ts’aahil h waan. “¿Dónde pusiste el regalo para Juan?” ts’aah-wayak’ “caballito del diablo, mantis” Bricker no usa la letra h en los contornos fonológicos donde se le agrega un sufijo que empieza con vocal, menos en ts’aahil. Esto quiere decir que la h se mantiene cuando ts’ah se usa independiente de otros sufijos y cuando se le sigue una palabra o un sufijo que empiece con consonante. samente esto es lo que han hecho los lingüístas modernos. Entonces, ¿por qué los lingüístas modernos quitan h de ts’ah en los contornos fonológicos de CV-CV? Si se escribe CVhVC, la letra h se consideraría como una consonante [h] que tiene el valor fonológico, y sucedería la re-silabización de la palabra en CV-hVC en español, y CVhhVC en inglés. John Montgomery pone /tsahheek/ para describir la pronunciación de tsahik “freírlo”. En este caso, la h de tsah es un signo diacrítico, y la h de /heek/ es la letra para repre- Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 5 sentar la consonante [h]. La raíz del verbo “freír” labras que tienen vocal al final toman estos su- en maya es tsah. Por lo tanto, en la época colo- fijos, aparece un contorno fonológico donde se nial, este verbo siempre se escrbía tsah, y no hay contiguan las vocales. Como la lengua maya yu- ningún problema escribir tsahik. Sin embargo, cateca no tiene diptongos, entre las vocales con- la raíz del verbo “dar, poner” no tiene la con- tiguas, tiende a insertarse una semiconsonante. sonante [h]. Por la misma razón se escribía ts’a En cuanto a los pronombres personales in, a, y en la época colonial, y también en la actualidad u, las semiconsonantes w e y son la epéntetis ca- muchos mayahablantes prefieren usar la forma nónica5 al preceder a una palabra que empieza sin h. Si se escribe ts’ahik, debe de pronunciarse con vocal. Por ejemplo, in + atan > in watan /ts’ah-heek/. Los lingüístas modernos saben que “mi esposa”, u + atan > u yatan “su esposa”. la h de ts’ah “poner” no tiene el valor fonético Los gramáticos coloniales pusieron mucha aten- [h] igual a la letra h de tsah “freír”, por lo menos ción en los casos en que casualmente se pierde delante de los sufijos -ik y -ah. Esta es la razón la consonante [h] del inicio de palabra6 . Según principal de no usar la letra h al sufijársele -ik o ellos, en estos casos también se aplica la regla -ah. La forma ts’áik es una alternativa ortográfi- de epéntesis con las semiconsonantes. ca para transcribir el sonido /ts’ah-eek/. En cuanto a ts’aahil de Bricker, necesitaríamos hacer otro análisis, porque el sufijo -il puede tener una característica morfológica de no cambiar la pronunciación de la palabra sufijada, tal como pasa con el sufijo adverbializante -mente de la lengua española. Puede que Bricker no haya dado mucha importancia en suprimir la con- Dzocaan yaabil u uilal ca uacunabi ti alcaldeil. “Acabóse el año para el que fue puesto de alcalde.” (Motul 448v)7 Bahunx au abil. “¿Cuántos años tienes?” (Viena 52v) Te u talel yuunil padre. “Allá va la carta para el padre.” (M 405v) sonante [h] de ts’aahil desde el punto de vista Tam yaalil in chhen. “Muy honda está el agua fonológico, sino haya tomado más en conside- de mi pozo.” (Motul 409r) ración la estructura morfológica de ts’aah-il, así Tabx yan a uula. “¿Donde esta tu huesped?” como en ts’aah-wayak’. O sea, para ella el sufijo (Motul 209r) -il tiene misma función que wayak’ en la forma- Yulaen batab. “Soy huesped del cacique.” ción de palabras compuestas. (Motul 209r) 2. La epéntetis 2.1 Las semiconsonantes w e y En la lengua maya yucateca hay muchos sufijos que empiezan con vocal tal como -ik, -Vl, -Vk, -ah, -a’an, -en, -ech, -o’ob, etc. Si las pa- 5 Existen unas palabras que no aceptan irregularmente la inserción de estas semiconsonates. Por ejemplo, in aak’ “mi bejuco”. 6 Los gramáticos coloniales hicieron diferencia entre h simple (o suave) y h recia. Dicen que la h simple “hiere muy poco y aun se pierde un muchos, quando se les anteponen pronombres” (Motul 202v). 7 En este artículo se usan las abreviaciones de Motul para el calepino de Motul, Viena para el Bocabulario de Maya Than. 6 Shigeto Yoshida En estos ejemplos, haab “año”, huun “carta, la preposición ti lleva por sí el cierre glotal des- papel”, y hula “husped”8 son palabras origina- pués de i, hay una manera de mantener el cierre les. Según los gramáticos coloniales, la [h] de glotal y pronunciarla /ti’al/ (TEE’-ahl), que se estas palabras son h simple y se pierde al ser puede escribir también tijal en la ortografía co- precedida por los pronombres. Por lo tanto, al lonial. Pero si se mantiene la rearticulación glo- seguir los pronombres, la semiconsonante epen- tal de -a’al, el cierre glotal de ti’ se suprime, y tética tiene que aparecer. se queda /tia’al/ (tee-AH’-AHL). En este caso, Podemos encontrar en los diccionarios colo- se puede insertar la semiconsonante y entre /i/ y niales también otros casos en que se pierde la le- /a/, quedándose /tiya’al/ la pronunciación. Pode- tra h y se usan las semiconsonantes epentéticas mos encontrar casos similares en el habla en la tales como en chhihil “crecer” y sihil “nacer”. actualidad. chhihaan. cosa crecida. chhiyan. idem. (Motul Tumen le don Honoratoa’, u tiyo’obe’, leti’ le 156v) u yuumil le kajtalil waya’. (Narraciones :23) bahunx a siyan. ¿Cuántos años tienes? (Viena “Porque el tío de don Honorato, él era el due- 52v) ño de este poblado.” En cuanto al desvanecimiento de la consonan- Y también en las palabras prestadas de espa- te [h], podemos encontrar sólo casos en las pa- ñol que tienen una combinación vocal de /ía/ al labras que tienen raíz Cih. Pero podemos encon- final, ésta se convierte en /(i)ya/ en el habla de trar casos de la preposición ti que puede exigir la los mayahablantes, tal como en sáandya “san- inserción de semiconsonantes al ponerse delante día” (Cuentos Mayas Yucatecos II, p.332). de palabras que empiezan con vocal. in tiyal. cosa mía. (Motul 226v) Bin in tiyalte. Tomarlo he por mí. (Motul 226v) 2.2 La división léxico-sintáctica y la epéntetis 2.2.1 La letra c para wáa AnderBois usó el término ‘frase fonológica’ para detectar la aparición de la epéntetis [h]. Pero tiyalbil, tiyalan. apropiada cosa, que tiene cualquier palabra tiene una pausa muy breve al dueño. (Viena 17v) final para separarse de otra palabra. Esta pausa Tiyal es una palabra compuesta por ti y -al (ti’ o la división léxica se representa con un espacio y -a’al según la ortografía moderna), y se escri- entre palabras en el caso de usarse el alfabeto be también tial o tijal. Esta variación ortográfica fonético. Y la pausa entre palabras podría causar representa dos maneras de pronunciarla. Como una aspiración al final de palabras. 8 hula. “huesped que es hospedado por amistad.” (Motul 209) Se escribe también hulab. Pero en el maya yucateco actual se pronuncia u’ulab o u’ula’. Hul es la raíz del verbo “llegar” u’ulul. En la época colonial se usaba la letra h para representar las vocales rearticuladas en el inicio de palabra. Véase Yoshida (2013). Al analisar la conjunción wáa, AnderBois detectó la consonante [h] en wáa que ocupa el final de frase fonológica. Pero no detectó nada en la palabra compuesta wáa ba’ax “algo”, pero la es- Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 7 cribió con dos palabras separadas. ¿Por qué no aspiración para separar wáa de la palabra que le la escribió wáaba’ax como una palabra? Es por- sigue, sea lo que sea el sonido ‘escuchado’, su que existe una pausa o algo que separa las dos función es la misma que la letra h de Bricker palabras. Bricker la escribe wáah-ba’ax. Los lin- (1998) o de los angloparlantes que la usan para güístas hablantes del idioma maya yucateco no las sílabas que terminan en vocal. la aceptan, y la escriben sin h, aunque admiten escribir wáah al usarla independientemente. Pe- 2.2.2 La letra t para ca y ma ro siempre la escriben separada en dos palabras. Para la conjunción ká’ah “cuando, entonces, Por ejemplo, el Diccionario Maya Popular tiene que” de A Dictionary of The Maya Language wa ba’ax “algo o alguna cosa”, wa bajun “algun As Spoken in Hocabá, el Diccionario Maya Po- tanto”, wa ka “si”, wa ma’ “sino”. pular tiene registradas tres variantes: ka, ka’a Para saber qué hay entre wáa y ba’ax o si no y ka’ah9 . Según el Diccionario Maya Popular, hay nada, la escritura de los misioneros colonia- ka’a es la forma enfática de ka, y ka’ah es sinó- les nos enseña una cosa muy interesante. Ellos nimo de ka. Las siguientes son las oraciones de usaron uac para wáa en unos casos. ejemplo que da: Dza ti la uac mac tiobe. Dáselo a cualquiera Bin tu yotoch ka tu bisah si’ ti’ u yatan. “Fue de ellos. (Motul 263v) a su casa y le llevó leña a su mujer.” Ma uchac u beeltic la uac bal ti beel nahalbil. Bin tu yotoch ka’ah tu kiimsah u yaalak’ No puede hazer obra ninguna meritoria. (Mo- xkaax. “Fue a su casa y mató a su gallina.” tul 319v) Ku ts’o’okol a hanal ka taakech weye’. “Des- Aunque uac es precedida siempre por una pa- pués de comer, ven aquí.” labra misteriosa la, el uso combinado con los Ku ts’o’okol a hanale’ ka’ah taakech weye’. pronombres interrogativos y su significado indi- “Después de comer, ven aquí.” ca que equivale a wáa de la actualidad. Entonces, Ka’a bin taalak. “Que él venga.” podemos conjeturar que la letra c no siempre tie- Aunque el diccionario limita el uso de ka’a ne el valor fonético [k], sino que es un signo dia- sólo para la conjunción que pide forma optati- crítico para la epéntetis entre wáa y la palabra va al verbo, estas tres formas no tienen ninguna que le sigue. Puede que el primer misionero que diferencia en el significado y la función grama- la recopiló, notó algo después de ua y pensara tical. que fuera la consonante [k]. Pero hubo otros que no la ‘escucharon’, porque el calepino de Motul registra también las formas sin la letra c: ua mac “el que, si alguno” (436v), ua bal “cualquier cosa” (436v), ua bahun “algún tanto” (436). Si la letra c es una epéntetis o representa una 9 En el diccionario se usa el alfabeto acordado en 1984. Por lo tanto, la escitura original es ka’aj. En este artículo, se ha cambiado la letra original j para la consonante fricativa velar en h con el fin de seguir el mismo tramo de la discusión. El cambio no es por falta de respeto al alfabeto acordado. Tampoco es la intención de este artículo divulgar el uso de la letra h en lugar de j. Se ha usado la letra h como el signo único para la consonante fricativa velar [h] sólo con el motivo de dar más congruencia en la discusión. 8 Shigeto Yoshida Esta conjunción se escribía ca en la época co- nía ca al final era parecida a la consonante [t]. lonial. En una frase que exija el uso de forma Pero aquí valdría la pena recordarnos de la con- optativa (subjuntiva), para los verbos transitivos junción et de Latín cuya t se fue perdiendo. El aparece un contorno fonológico CV-V(C): ca in, Diccionario de Autoridades publicado 1732 nos ca a, ca u, porque se pide pronombre ergativo da una idea de cómo se usaba la letra t al final antes del verbo. Pero en este contorno fonológi- de palabra en la época colonial: “ET. Conj. que co nunca se inserta la semiconsonante.Entonces corresponde a lo mismo que y o e. Es antiquada se supone que entre la conjunción ca y los pro- y puramente Latina. C. Lucan. Prolog. E los que nombres debe de haber una pausa o una epénte- labran, et crian, et trabajan, et cazan, et facen las sis. otras cosas.” La t de et latina nunca se pronun- En los vocabularios coloniales, encontramos una conjunción cat además de ca. ca. “quando, es adverbio temporal, úsase en pretérito y futuro.” (Motul 58v) ciaba, aunque se escribía de esa manera, según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1991). De todos modos, una vez escrita la aspiración ca. “luego, en préterito y futuro, y precédele después de ca con la letra t y compartida por los otra oración.” (Motul 59r) otros, ya empieza a leerse con el valor fonético que se conoce: [t]. No sería una tontería que bus- Cat tacen ti hanal. “luego o después vente a comer.” (Motul 177r) Macx a uet uchbaltic cat uchi. “¿con quién jugabas antes?” (Motul 169v) La conjunción cat tiene la misma función gramatical que ca, la de introducir una oración con el pasado o una oración de deseo u orden. Aunque no podemos encontrar ejemplos de cat continuado por un pronombre en los vocabularios coloniales (oraciones con verbos transiti- quemos el orígen de las partículas de modalidad t (para los verbos transitivos) y h (para los verbos intransitivos) del pasado (pretérito) en la lengua maya de la actualidad. Y algunos empezaron a pronunciarla /kato/, y los gramáticos coloniales pensaron que cato significaba “después”. Cat tacen. “Después vendré.” (Viena 72) Cato tacen. “Después vendré.” (Motul 67v) cato. “después, de aquí a un poco. Va a la voz de futuro.” (Motul 67v) vos), valdría la pena pensar que la letra t de cat fuera una epéntetis que se insertara para separar A continuación, los gramáticos coloniales se- ca desde la palabra que le sigue. Por lo menos, pararon to de cato para tener una palabra en si adoptamos la manera de decir del Dicciona- maya correspondiente a “después” en español y rio Maya Popular, podríamos decir que cat es la darle una función gramatical de adverbio. forma enfátia de ca. No podemos saber qué sonido representaba la letra t de cat. La primera persona que la recopiló hubiera pensado que la aspiración que te- to. “denota después.” cilab to. “Mirarlo hemos después.” (Motul 424v) La oración ‘cilab to’ quizás no sea gramatical Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 9 ni tenga sentido en la lengua maya yucateca. Es tul 395r) una traducción errónea con el adverbio to inven- Y la entrada de t en el folio 395r del calepino tado por los gramáticos coloniales. Para tener el de Motul demuestra también que la epéntetis t se significado de la explicación en español, la ora- empezó a pronunciar como /to/. ción en maya tendría que ser ca cilab (ka k ila’) o cat cilab. Parece que los gramáticos coloniales tuvieron t. “a solas. se pone algunas vezes en lugar de to. (Motul 395r) mucha dificultad en identificar la epéntetis t. En El significado de “aún” se da por la combi- los vocabularios coloniales, se encuentran mu- nación de la partícula negativa ma y la forma chas variantes de cat. optativa (subjuntica) de verbo. En las siguien- Después, adverbio. cato, cayto, ca cat uale (Viena 72) De este modo, una vez identificado aún erróneamente el adverbio to “después”, se va utilizando productivamente para generar frases en el maya “reducido”. Las siguientes son unas de las oraciones estructuradas para utilizar el adverbio to10 . Cen to tac. “Después vendré.” (Motul 67v) Hun haabi to in beeltic. “De aquí a un año lo haré.” (Motul 202v) Podemos observar el mismo proceso de gramaticalización de to “aún” con la partícula ma’. Las siguientes dos oraciones en el calepino de tes oraciones, ahac es la forma optativa de ahal (incompletiva) “despertar”. Mato ahac padre cachi. “Aun no avía despertado antes el padre.” (Motul 4r) ti ma to ahac cab. “antes de la creación del mundo.” (Motul 4v) Sin embargo, los gramáticos coloniales pensaron que to era un adverbio independiente que tiene tal significado, y lo utilizaron sin la partícula ma y a veces sin la forma optativa de verbo. Ualac ualac to in talel ta pach. “Aun estoy por yr contigo.” (Motul 441r) ah al to ma likic. “aun es rezien parida, que no se ha levantado.” (Motul 4r) Motul demuestra que la letra t se insertó como epéntetis después de ma. 2.2.3 La epéntesis ix Podemos encontrar ix también junto con las par- Ma xijc Pedro. “Aún no se ha ido Pedro.” (Mo- tículas ua, ca y ma. tul 277v) Ma t xijc; mato xijc. “Aún no se ha ido.” (Mo- Uaix bal bin a cib ta lake, baix bin u cib tech xan. “Si alguna cosa desearas o lo que hicieras 10 En el maya yucateco actual, se usa la interjección túun con el significado aproximado de “pues” o “entonces”. El uso del adverbio to colonial es casi idéntico al de esta interjección. Me inclino a pensar que el adverbio to inventado fue conviertiéndose en túun, al ser apropiado por los mayahablantes como una forma de hablar. El uso de la consonante n al final de palabra es un fenómeno que se observa en algunas circunstancias. Véase la sección 3.2. con tu prójimo, assí lo hará el contigo.” (Motul 438r) El calepino de Motul dice que ua bal quiere decir “cualquier cosa” (Motul 436v) o “algo, 10 Shigeto Yoshida alguna cosa o lo que” (Motul 437r), el mismo gar de las partículas de modalidad t y h que mar- significado de uaix bal en el folio 438r. can el pasado (pretérito) en la maya moderna. caix. “y. es conjunción copulativa, junta un No deberíamos descartar la posibilidad de que verbo con otro en pretérito y futuro.” Pudzi la epéntetis ix fuera otro origen de las partículas Juan caix bini ti kax. “Huyóse Juan y fuesse de modalidad modernas del pasado t y h. Vimos al monte.” Tanle Dios caix a ualcun a uol ti. la misma posibilidad en la conjunción cat. Pero “Sirve a Dios y confía en él.” (Motul 62v) esto se limita a las oraciones afirmativas, porque In chucah u ximbal Juan, caix in mansah. “Al- en las oraciones negativas, la partícula ma se in- cancé a Juan y pase delante de el.” (Motul terpone entre la conjunción ca y el pronombre. 296r) Maix u naatah yanil u sipil. “Y no conoció su Caix tac Juan. “Venga pues Juan en buenaho- culpa.” (Motul 324v) ra.” (Motul 63r) In tendzactah uinic maix cimi. “Le di ponzoña Caix a uutzcin. “Hazlo en buenahora.” (Motul a un hombre y no murió.” (Motul 417r) 63r) La epéntetis ix aparece también con otras par- El uso de caix es también idéntico al de ca. tículas funcionales tales como lay (demostrativo: Hay usos para introducir una frase con “y, luego” esto, aquello), ti (preposición: a, en), bay (así), en el pretérito, y otros para formular una oración etc. optativa con “después”. Podemos conjeturar que Sidzob ta uabalex, laix lic u xachetic tu hunal. ix también es una epéntetis que no tiene ningún “Están codiciosos de vuestra hacienda; y ésta significado por sí, aunque no sabemos cómo se buscan solamente.” (Motul 437r) pronunciaba. Himac yan ti yacunahe ti Dios yan, tix yan En cuanto a maix, el calepino de Motul di- Dios icnal xan. “El que está en la caridad está ce que es una conjunción “ni” y que le prece- en Dios, y Dios está con él.” (Viena 35) de otro ma. Pero como demuestran los ejemplos, Tenten dzac u sihil, baix u cimil uinic. “Unos hay usos que no tienen otro ma antecedente. tras otros y no todos juntos nacen y mueren Mabal in cah, maix bal in uay. “No hago nada, los hombres.” (Motul 416v) ni aprovecho nada, ni sirvo de nada.” (Motul En estas oraciones, la presencia de ix no cam- 439r) bia el sentido. Parece como si fueran formas ‘en- In bonah u keuel Juan. Maix tan u boten. fáticas’. “Curtí el cuero de Juan, y no me paga.” (Motul El calepino de Motul dice que ix es una con- 55v) junción copulativa y significa “y” (Motul 227r), El uso de maix no se limita al significado de y da el siguiente ejemplo: “ni”. Más bien tiene conotación de “nunca”. Y Bini Juan binix Pedro. “Fuesse Juan y fuesse también hay casos de que ix de maix ocupa el lu- Pedro.” Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 11 De los ejemplos que tiene el calepino, ix que 3. Complementación del sonido perdido se usa como ‘conjunción copulativa’, siempre se 3.1 Desvanecimiento de [l] pospone a un verbo intransitivo que tiene la for- En la lengua maya yucateca, la consonante [l] ma completiva en la tercera persona del singular. tiende a desaparecerse al final de palabra o an- Este ix corresponde exactamente al sufijo -ih de tes de algunas consonantes. Si se pierde [l] final los verbos intransitivos en la tercera persona del de palabra, la palabra se queda con la vocal al singular para el pasado de la lengua maya mo- final. Pero los lingüístas modernos no permiten derna. la forma sin alguna consonate al final, y com- Sin embargo, en la siguiente oración, ix ya no plementan el lugar dejado por [l] con la letra h. funciona como marcador del pasado, porque ci- Por ejemplo, la consonante [l] de beel “camino” mi ya tiene el sufijo i. puede desvanecerse y se queda sin la consonante Cimi in naa, cimi ix in yum xan. “Murió mi final. Los vocabularios coloniales tienen regis- madre y también mi padre.” (Motul 455r) trada esta forma sin l como be. Pero los lingüístas modernos prefieren escribirla como beh. El En este caso tenemos que fijarnos en el lugar donde se usa la ‘conjunción copulativa’ ix. No aparece en la frase que le precede a la ‘conjunción copulativa’ (ix), sino aparece en la frase posterior. Esta es la razón por que el calepino de Motul la llama ‘conjunción copulativa’. Pero ix podría ser simplemente un signo para enfatizar el verbo de la frase posterior. O sea puede que el sufijo -i del verbo se pronuncie con algún acento enfático para dar una idea que que se murió el padre además de la madre. La ‘conjunción copulativa’ ix pudo haber representado la aspiración que deja este sufijo -i enfático del pasado. Fíjese que ix del ejemplo de la ‘conjunción copulati- Diccionario Maya Popular tiene registradas palabras con h final en lugar de l como variantes dialectales. Dice que la forma con h se usa en el oriente y el sur del estado de Yucatán, en el estado de Quintana Roo, y también en la región de Los Chenes del estado de Campeche. Sin embargo, podemos encontrar muchos textos escritos por mayahbalantes, en los cuales hay muchas palabras que terminan en vocal. Tomaremos como ejemlo un párrafo de un cuento narrado en Xocen que se ubica en el oriente del estado de Yucatán, y transcrito por el señor Fulgencio Noh en Relatos del Centro del Mundo (Tomo I. p.93)11 . va’ en el folio 227r del calepino está integrada al verbo: binix. Esto parece que indica que ix era Bix uchuL yantaL haltun una escritura para representar la aspiración que Este, San Pedro komo leeti’ tan u ka’ansa’aL aparece después de una enunciación enfática del xan tumeneL noh ahka’ansah xano’, pues yan verbo en el pasado, y fue separada después pa- u k’iinile’ ku tu’uslubelu beet hunp’eL ts’onoot. ra darle una función gramatical de ‘conjunción Ku tu’uslu beel kya’ala’aL ti’ beya’: copulativa’. 11 Las letras mayúsculas L y H al final de palabra son de mi reconstrucción. El texto original no las tiene. 12 Shigeto Yoshida - Pedro waye’, meet hunp’eL ts’ono’ot, pues lingüístas modernos generalmente no admiten ku meet kup’eL senote ha’ hunp’eL ts’ono’ot ku usar la consonante [h] para estas palabras, aun- yantli. que hay mayahablantes que usan la letra h. Por Ku tu’uslubeel lu beet, pos ku yilik tu beyo’ pos ku ya’ake’: - Posi lelo’ teen beeteH-, tin beetaH hunp’eL ts’ono’ot te’ tu’ux mano’ono’. ejemplo, en la siguiente oración de Ana Patricia Huchim (2013:6), -ah12 de cha’antah es la inflexión incompletiva de la voz pasiva que tiene que ser -a’al. Ku chen bin tun tu huun ku chan naachitaL Ku su’usutik u yich ka yileh wa táan u te’ tu nohoch ahka’ansah beyo’ ku tuklile’ waye’ cha’antah u hanal. “Volteaba a ver si lo es- kombenienteH ti in meetik hunp’eL ts’ono’ot. taban mirando comer.” Ku ya’alik tune pues ¡Senote! ki tune’ yanak hunp’eL ts’ono’ot beyo’. Pero ba’axe’ ma’ orden ma’ tusbeelta’an u meet tuni’, chen chan naachchaha’an beyo’ ku ya’alik tun bey ka’ ts’ono’otchahko’ pero ma’ un ts’ono’ot[ch]ahaL, chen hunp’eL nuxi haaltun u p’aataL pues chen tun ti’ ku naakli, ku yila’aL tun ti’. Ku taale nohoch u ahka’ansahe’ ku yila’aL teech ah beet lela’ PedroH: - Teen maestroH-. - Teen meeteH-, ba’an ten tun ma’ ta t’an in k’aaba’i; wa a t’an in k’aaba’e, si he’ ba’axa k’aate, ha’ beetke kya’alaL. El transcripcionista de Relatos del Centro del Mundo usa formas que llevan [l] final en otros cuentos: oox p’el u chan k’a’ (p.35), u p’el u xiimil’ (p.55), ump’el kuento (p.53), bey u yuchul to’on (p.49), ku much’kintal (p.57), ku sajbesa’alo’ob (p.49), ku k’u’umta’al (p.53), u ya’alale’ (p.57), ku tooka’al (p.57). Además tiene beej (p.49) para beel. Este hecho indica que el transcripcionista está muy consciente de su ortografía desde el punto de vista fonológico, y sabe que a esas palabras que no tienen l final se les hace falta la consonante [l]. Las letras l y h que no fueron escritas, no fueron pronunciadas, por lo menos, no fueron escuchadas por el transcrip- Es evidente que el transcripcionista trató de cionista. reproducir el habla del narrador lo más fielmen- Aunque los mayahablantes piensen que no se te posible, como se observa en ku tu’uslubeel lu oye nada, el desvanecimiento de la consonante beet (ku tu’usul u beel u beet), ja’ beetke (je’ a [l] no siempre significa la supresión total. El des- beetike’), ku ya’ake (ku ya’alike’) vanecimiento de la consonante [l] deja un hue- En el texto, casi en todos los casos menos co fonológico en el lugar donde estaba la con- beel, la consonante [l] final está suprimida. Las sonante. Uno puede escuchar una resonancia de palabras cuya [l] final fue perdida, son el clasi- la vocal anterior en ese hueco fonoloógico. Pero ficador p’éel, la forma incompletiva de verbos cómo suena la resonancia y cómo se escribe, de- intransitivos (úuchul, yantal, p’áatal, ts’ono’otchajal) y de la voz pasiva (ila’al, a’ala’al). Los 12 Huchim ha usado la letra j para la consonante [h] en su texto. Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 13 pendería del sistema fonológico y ortográfico de verbo il “ver”, y tiene que llevar el sufijo -mah13 . la lengua nativa de la persona que la escucha. Es decir, en este caso, la letra n ha reemplazado la consonante [h]. Esta n no sería un error tipo- 3.2 [n] complementada gráfico, porque ilman aparece cuatro veces en el El vocabulario Maya t’an, Spoken Maya editado vocabulario. por William Litzinger & Robert Bruce (1997) da La [l] es una consonante lateral alveolar y la un buen ejemplo de cómo le suena el hueco fo- [n] es una nasal alveolar. Las dos consonantes nológico dejado por la pérdida de la consonante comparten el punto de articulación. No es raro [l] a la gente cuya lengua nativa no es maya yu- que [l] se convierta en [n] en algún contorno, cateca. pero [h] es una fricativa velar que no compar- Saman. “Mañana.” (p.16) te ninguna característica fonética con [n]. En es- Kin xinman tiin hunaan. “Viajaré yo solo.” te sentido, sería más lógico pensar que el hueco (p.24) fonológico o la aspiración que se deja por la pér- Wa a manen ta hunaan? “¿Anda usted solo?” dida de una consonante, les sonara a Litzinger & (p.24) Bruce como si fuera [n]. El señalamiento de Orie El vocabulario dice que en el sur de la penísula de Yucatán, samal se pronuncia saman. Y los casos de xinman (xíinbal) y hunaan (huunal) indican que en el sur de la península es común este cambio de [l] final por [n]. Robert Bruce una vez registró hanan “comer” para la lengua maya de los lacandones. Pero no hay seguridad de que los mayahablantes de veras usan [n] en lugar de [l] final. El Diccionario Maya Popular dice que en sur de Yucatán la consonante [l] se cambia en [h]. ¿Cuál de [n] y [h] es correcto? En el vocabulario de Litzinger & Bruce hay otra evidencia de que la consonante [n] no es el sonido transmutado de [l] final. La letra n se ha & Bricker (2000) de que la aspiración sin punto de articulación (placeless) de la lengua maya yucateca tiene característica de nasal dorsal, apoya esta interpretación. Y el hecho de que la palabra correspondiente en maya a la interjección ajá en español es anjan o áanjaaj, es otro indicio de que la aspiración de la lengua maya suene como [n]. Podemos encontrar otra prueba de la aspiración [n] en la lengua chontal usada en el llamado documento “Maldonado-Paxbolon” encontrado por France V. Scholes. En ese documento, la forma optativa (subjuntiva) de verbos transitivos llevan el sufijo -Vn14 usado también en el lugar donde debe haber la ukal haynic u katan u autoil u lissenciail. consonante [h]. “para que éste pidiera un permiso.” (Smailus Ma’ in wilman telo’. “No he visto eso.” (p.26) La palabra ilman es la forma perfectiva del 1975: 110) 13 En la época colonial se escribía ma sin la letra h. 14 Ortwin Smailus considera que -Vn es el sufijo de incom- pletivo, pero las formas con este sufijo se usaron en las estructuras sintácticas donde se requiere la forma optativa. 14 Shigeto Yoshida ukal tascinti fra Joseph Vozque yilan cab. “por tiene una variante en la cual se usa la consonante eso fue enviado fray Joseph Bosque a ver la s en lugar de h al tomar el sufijo transitivizador tierra.” (Smailus 1975: 107) t. katan “pedir” y ilan “ver” en estas oraciones le maax ku yóok’ostik haaranae’ u nah u son verbos que corresponden a katab e ilab de la p’iri’istik u k’ab. “La persona que baila jara- lengua maya yucateca de la época colonial. Se- na tiene que tronar los dedos.” (Bricker, et al. gún los gramáticos coloniales, los verbos tran- 1998: 17) sitivos tomaban el sufijo -Vb para el modo op- Podemos encontrar el uso de la consonante [s] tativo (subjuntivo). En la lengua maya yucateca por h en la palabra ‘sascab’ en español. Es una de la actualidad, se ha perdido este sufijo. Sola- palabra prestada de la lengua maya yucateca al mente el verbo il tiene una forma irregular ila’ español que significa “tierra blanca”. Se refiere (también se escribe ila’a o ila’ah) para el modo a un tipo de tierra que se usa como material de optativo (subjuntivo). La forma ila’ debe ser un construccón. Su forma original en maya es sak caso excepcional que ha conservado el antiguo kaab. Como la consonante [k] de sak antecede sufijo -Vb de la época colonial y que indica tam- a otra [k], esta palabra compuesta se pronuncia bién que la letra b final no se escuchaba (o no generalmente /sahkab/. En los diccionarios de la se pronunciaba). Con todo esto, podríamos con- época colonial, se escribe sahcab (Motul 365v, jeturar que la letra n del sufijo -Vn también era Motul 411r). Los misioneros sabían que se pro- sólo una aspiración. Pero los que transcribieron nunciaba con [h], pero en algún momento algu- la lengua chontal, la oyeron como si fuera [n] tal nos de los hispanohablantes pensaron que esa as- como les pasó a Litzinger & Bruce en cuanto a piración era [s]. Y después se haya divulgado co- la lengua maya yucateca del sur de Yucatán. mo ‘sascab’. No podemos saber exactamente qué valor fo- Esta palabra es un testimonio de que la aspira- nético tiene la letra n de Litzinger & Bruce y ción se puede interpretar en varias consonantes la del documento “Maldonado-Paxbolon”. Pero según el sistema fonológico de la lengua nativa cualquiera que sea el sonido real de la letra n, de la persona que la oye. óok’ost será una pala- aquí es suficiente saber que el hueco fonológi- bra retomada por los mayahablantes de los his- co o la aspiración que se deje por la pérdida de panohablantes que la pronunciaban de esa ma- una consonante, no siempre suena como la con- nera o que la escribían así. sonante [h]. 3.4 Pronunciación de letra diacrítica 3.3 [s] complementada Es necesario complementar el hueco fonológico La consonante t en la lengua maya yucateca, se o la aspiración con algún signo para representar considera que tiende a convertirse en h delante fielmente el habla real. Sin embargo, si se usa de la consontante t. Pero el verbo óok’ot “bailar” una letra con tal objetivo, esa regla ortográfica Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 15 puede causar confusión entre los usuarios. Ya vi- Yuc. act. Yuc. col. Lacandón Mopán mos varios casos de la epéntetis que usaron los dónde tu’ux tab(x) tu misioneros coloniales. El uso de la letra t para qué bal(x) ba’inkil k’u ca y ma provocó una invención de la partícula to cómo bix bicx bik biki y su gramaticalizaón como adverbio. quién máax mac(x) mak mak ba’ax tuba No podemos descartar la posibilidad de que pase lo mismo en el uso de la letra h de los lin- Parece que al pronunciarse la letra x con el va- güístas modernos. No es probable que se invente lor fonético de [S], la consonante que le precede alguna partícula como to. Pero es posible que la se perdió. Puede que la formación del ‘maya re- letra diacrítica h que no tiene el valor fonético, ducido’ o sea la imposición de la ortografía esta- se pronuncie con el valor fonético de [h]. En la blecida por los misioneros entre los mayas, haya actualidad, muchos mayahablantes dicen que la transformado el habla de los mayahablantes. h final de nah “casa” y beh “camino” se pronuncia con [h]. En la época colonial, estas palabras 4. Frontera morfológica y la epéntetis se escribía sin h. No sabemos cuándo y por qué AnderBois (2008) hizo un análisis sólo sobre la empezaron a pronunciar la h final con el valor epéntetis después de frases fonológicas. En la fonético de [h]. Pero es razonable que la pronu- mayoría de casos, su teoría puede predecir la cien con [h], porque así se escribe y se enseña aparición de epéntetis. Pero no puede explicar cómo se pronuncia la letra h. la aparición de la epéntetis en el caso del sufijo En la sección anterior vimos el posible uso -il. El diccionario de Hocabá de Bricker (1998) de ix como epéntetis. No podemos saber exac- tiene ts’aahil, aunque ella no permite el uso de h tamente qué sonido representaba esta epéntetis. final en el caso de ts’áik. Podríamos ampliar la Pero en la ortografía de la lengua maya yucateca, teoría de frase fonológica hasta la frontera mor- se generalizó el uso de la letra x para representar fológica. Y podríamos considerar que algunos la consonante fricativa palatal [S] sufijos tal como -il pueden marcar la frontera En la lengua maya yucateca de la actualidad, morfológica y que delante de esos sufijos pueden hay varias palabras que tienen [S] al final ta- aparecer la epéntetis. Entonces la forma ts’aahil les como ba’ax, tu’ux, máax, bix. En la época de Bricker sería uno de tales casos. colonial, estas palabras se escribían balx, tabx, Bricker admite que al pronombre reflexivo macx, bicx. Las palabras cognates en los idiomas bah se le pierde la aspiración [h] al tomar sufijos de Lacandón y Mopán no tienen x. Esto indica -e’ex y -o’ob (1998: 390, 397), aunque no tiene la posibilidad de que los misioneros coloniales explicación sobre qué le va a pasar con otros su- usaran la letra x como el signo de epéntetis que fijos. En el primer tomo de Cuentos Mayas Yuca- aparece al final de frase fonológica. tecos recopilados por Manuel Andrade e Hilaria Maas Collí (1990) podemos encontrar 6 casos del pronombre reflexivo bah al cual sigue una 16 Shigeto Yoshida vocal. de español que tienen vocal al final, generalmen- le ku ho’ok’ol yáalkab le xch’úupal tu’ux u te no toman [h]. En Cuentos Mayas Yucatecos ta’akmahubaho’ “entonces la muchacha salió y Narraciones Mayas podemos encontrar tales corriendo de donse se escondía” (Andrade & ejemplos de palabra prestada de español con el Maas Collí, 2000: 176) sufijo -il: taatáil (I:150) “papá”, liimail (I:118) ka nats’ikabáe’ “te acercas"(Ibid.: 354) “lima”, yaabeil (II:84) “llave”, letreeroil (I:114) Le ka’ah ts’o’ok u helikubáe’ “Cuando termi- “letrero”, semanail (Narraciones: 51) “semana”, naron de verstirse” (Ibid.:376) vitaminail (Narraciones: 136) “vitamina”. Y no ka xóolch’intikabáe’ “te arrodillas” (Ibid.: hay ninguna palabra prestada de español que 122) tenga [h] delante de -il. le beetik tu nats’ahubáe’ “por eso se acercoó” En los textos publicados, podemos encontrar (Ibid.:514) nahil y behil. Y muchos mayahablates dicen que wáa tu tíitstahubáe “si se mueve” (Ibid.:160) la letra h de estas palabras se pronuncia con el valor fonético [h]. Pero en Relatos del Cen- En la primera oración, la h se mantiene delante del sufijo distal -o’. Al contrario, la h se ha perdido delante del sufijo terminal -e’ en todos los casos. La diferencia de modo de producirse el sonido puede afectar la característica fonética de la aspiración entre las vocales. La vocal e tro del Mundo, Tomo I, se ha usado nail (p.55, p.83) además de nahil (p.97). Y en U tsikbal tuusilo’ob yéetel u na’atilo’ob u k’áaxal u lu’um maayáao’ob editado por Mayáon (2007), se ha usado una palabra naay con el significado de “casa”. se pronuncia con la lengua en la posición baja, y no se mueve mucho la lengua para pronunciar Tu kuchaje’, ka’aj bin tu bisaj u naay. “Lo car- ae. Mientras tanto, la vocal o se pronuncia con gó y se fue a su casa.” (p.47) la parte posterior de la lengua elevada, y para La palabra naay (a veces se escribe nay) es pronunciar ao, se necesita más fuerza y tiem- una transcripción de /nai/ al cual se le ha per- po en mover la lengua. Este movimiento de la dido la consonante [l] final. Entonces su forma lengua entre a y o puede causar una aspiración original sería nail. Esto indica que la h final de más fuerte que entre a y e. Es decir, aunque no nah no se pronuncia. Como el Diccionario Intro- se intenta pronunciar la [h], la aspiración fuerte ductorio. Español-Maya/ Maya-Español editado puede aparecer forzosamente entre a y o, si se por Javier Gómez Navarrete (2009) también tie- pronuncia fuerte la vocal a. Podemos pensar que ne nay “casa” y naay “hogar”, puede ser que, por los transcripcionistas la anotaron como h. En tal lo menos en algunas partes del estado de Quitana caso, podemos cojeturar que en los dos casos de Roo, la “casa” en maya se pronuncia /na/. los sufijos -e’ y -o’, no se pronuncia intencionalmente la h final de bah. En cuanto al sufijo -il, las palabras prestadas Los lingüístas modernos han aplicado la letra h para la aspiración de las vocales al final de palabra. Esa h final puede servir como epéntetis al Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 17 final de frases fonológicas y posiblemente tam- consonante [h] sino porque están acostumbrados bién al final de fronteras morfológicas con al- a usar la letra h para representarla. En este senti- gunos sufijos como -il. En este sentido, nahil es do, es una contradicción el decir de los lingüístas posible para el sonido /nah-eel/, porque la letra de que la consonante [h] de la lengua maya yu- h no necesariamente se pronuncia. Pero al es- cateca tiene característica cameleoónica, porque cribirse nahil, ya no se puede evitar que se pro- los lingüístas mismos usan la letra h para repre- nuncie /nah-heel/. No es nada diferente a esto la sentar la aspiración sin el punto de articulación, pronunciación de ts’aahil. Puede ser /ts’ah-eel/, cuando por sí no siempre es la consonante [h]. pero también puede ser /ts’ah-heel/. Si piensan que la aspiración después de vocales de la lengua maya yucateca es la consonante [h], Conclusión tendría que preguntar primero por qué se usa la En este artículo hemos revisado la llamada aspi- letra h para transcribir la aspiración después de ración [h] que tienen las vocales al final de pala- vocales en la ortografía de la lengua inglesa. bra. Orie & Bricker (2000) piensan que la conso- Pero ya ha transcurrido mucho tiempo desde nante [h] en la lengua maya yucateca tiene una que se implementó la nueva ortografía. No se características cameleónica, porque según ellas puede negar la posibilidad de que los mayaha- la consonante [h] a veces se pronuncia como una blantes hayan aprendido a escribir y leer las pa- aspiración que no tiene el punto de articulación. labras escritas con la letra h. Actualmente mu- Pero, ¿por qué hay que clasificar ese tipo de as- chos mayahablantes escriben la expresión “cuí- piración como la consonate [h]? Al revisar la or- date” en maya como kanáantabah, porque saben tografía de los misioneros en la época colonial, que el pronombre reflexivo se escribe bah. Pero hemos descubierto que usaron la letra t para ano- la mayoría de ellos tendrán problema al escribir tar la aspiración después de las partículas ca y “cuídense” en maya, porque la letra h de bah no ma, la letra c para la conjunción ua, e ix para se pronuncia con el valor fonético de [h]. Algu- varias palabras. Y contamos con otros escritos nos la escribirán kanáantabahe’ex sabiendo que sobre la lengua maya yucateca donde usaron la la letra h no se pronuncia. No hay ningún pro- letra n para la aspiración que se deja por el des- blema para ellos mismos, pero es un problema vanecimiento de las consonantes [l] y [h]. para otros que lo lean porque no siempre están El hecho de que se han usado varias letras pa- seguros de cómo pronunciarla. Puede que la pro- ra representar la aspiración después de vocal al nuncien con el valor fonético de [h], porque así final de palabra, insinúna que cómo representar se enseña. Aun entre los mayahablantes, el idio- la aspiración depende del sistema fonológico de ma maya no siempre se aprende por oído. Hay la lengua nativa de la persona que la oye. Los palabras que aprenden por escrito. Además si un lingüístas modernos del habla inglesa han usado mayahablante aprende nueva palabra por escri- la letra h, no es porque la aspiración después de to, puede difundirla por hablado entre sus fami- vocal al final de palabra tiene característica de la liares y compañeros. También puede ‘corregir’ 18 Shigeto Yoshida el habla de sí mismo según lo que ha aprendido. Ayres, Glenn. T. y B. Pfeiler. 1997. Los verbos La implementación de la letra h en la orto- mayas: la conjugación en el maya yucateco grafía de la lengua maya yucateca junto con su moderno. Ediciones de la Universidad Autó- principio ortográfico en que se basa la letra h, no noma de Yucatán. sólamente puede afectar el habla de los maya- Barrera Vásquez, Alfredo. 1964. “La lengua ma- hablantes actuales, sino también el estudio lin- ya de Yucatán.” Enciclopedia yucatanense, güístico de la escritura maya de la época prehis- Tomo VI, pp.205–292. pánica. Los epigrafistas usan palabras transcri- Bocabulario de Maya Than. 1993. Edición de tas con la nueva ortografía. Y también aceptan la René Acuña. México: Universidad Nacional premisa de los lingüístas de habla ingelsa de que Autónoma de México. las sílabas de la lengua maya es de la construc- Bricker, Victoria. R., Yah, E. P., & de Po’ot, O. ción fonética CVC. Sin embargo, los misioneros D. 1998. A Dictionary of the Maya Langua- españoles en la época colonial escribían algunas ge: As Spoken in Hocabá, Yucatan. Salt Lake palabras sin la letra h que los lingüístas de habla City: University of Utah Press. inglesa piensan que existe después de vocal al fi- Bruce S., Roberto D. 1968. Gramática del La- nal de palabra, porque la lengua española permi- candón. Mexico: Instituto Nacional de Antro- te sílabas de CV. ¿Quién tiene la razón? O, ¿cuál pología e Historia. sistema de silabización usaban los mayas anti- Ciudad Real, Antonio de. 1984. Calepino ma- guos? Los glifos mayas generalmente se compo- ya de Motul. Edición de René Acuña. México: nen de una consonante y una vocal. Entonces es Universidad Nacional Autónoma de México. razonable pensar que los mayas antiguos silabi- Corominas, Joan y José A. Pascual. 1991. Dic- zaban las palabras como en la lengua española. cionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Editorial Gredos. Referencia Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A. C. 2003. Diccionario Maya Popular. Mérida. Diccionario maya Cordemex: maya-español, español-maya. 1980. Mérida: Ediciones Cordemex. AnderBois, Scott. 2008. “Strong Positions and Gómez Navarrete, Javier. A. 2009. Diccionario Laryngeal Features in Yukatek Maya”, The Introductorio. Español-maya, Maya-español. proceedings of NELS. Vol. 39. Chetumal: Universidad de Quintana Roo. Andrade, Manuel. J. y Hilaria Máas Collí. (re- Hofling, C. A. 2012. Diccionario Maya Mopán- copiladores) 1990. Cuentos mayas yucatecos. Español-Inglés. Salt Lake City: University of Tomo I. Mérida, Ediciones de la Universidad Utah Press. Autónoma de Yucatán. Hofling, C. A., & Tesucun, F. F. 1997. Itzaj ———. 1991. Cuentos mayas yucatecos. Tomo Maya-Spanish-English Dictionary: Dicciona- II. Mérida, Ediciones de la Universidad Autó- rio Maya Itzaj-español-inglés. Salt Lake City: noma de Yucatán. University of Utah Press. Una reconsideración sobre la aspiración después de vocal 19 Hofling, C. A., & Tesucun, F. F. 2000. Itzaj Ma- ceso fonológico de elisión de la segunda vo- ya Grammar. Salt Lake City: Univ of Utah cal en el maya yucateco.” Estudios de Cultura Press. Maya. 30: 197-222. Kaufman, Terrence. 1983. Review de Dicciona- Terán, Sivia y Christian H. Rasmussen. 1992. rio Maya Cordemex: Maya-Español/ Español- Relatos del Centro del Mundo, Tomo I. Mé- Maya. International Journal of American Lin- rida: Gobierno del Estado de Yucatán. guistics. 49: 208-214. Litzinger, Wiiliam J. y Robert D. Bruce. 1997. Maya t’an/ Spoken Maya. Mexico: Ediciones Euroamericanas Klaus Thiele. Martínez Huchim, Ana Patricia. 2013. “Jpaax sa’e’ yéetel jpaax k’óol”, Letras (Revista de la Universidad de Oriente) 1: 1-17. Mayáon. 2007. U tsikbal tuusilo’ob yeetel u na’atilo’ob u k’aaxil u lu’um maayaao’ob. Quintana Roo. Montgomery, John. 2004. Maya (Yucatec) Dictionary & phrasebook. New York: Hippocrene Books, Inc. Real Academia Española. 1990. Diccionario de autoridades. (Edición facsímil de Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas covenientes al uso de la lengua, publicado originalmente en 1732.) Madrid: Editorial Gredos. Orie, Olanike Ola, and Victoria R. Bricker. 2000. “Placeless and historical laryngeals in Yucatec Maya.” International journal of American linguistics 66(3): 283-317. Smailus, Ortwin. 1975. El Maya-Chontal de Acalan. Análisis lingüístico de un documento de los años 1610–1612. Centro de Estudios Mayas. Cuaderno 9. México: UNAM. Sobrino Gómez, Carlos Martín. 2007. “El pro- Yoshida, Shigeto 2013. “La ortografía del maya ‘reducido’ en Yucatán colonial”, Latin American Caribbean Studies, 20:1–20. □ ■