Download cuarenta y ocho capítulos
Document related concepts
Transcript
Índice de contenidos Volumen I Prólogoxxxix Abreviaturasxlix Signosli Índice del volumen I liii Cuestiones generales 1Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical 1.1Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2Clases de gramática. Características generales de esta obra . . . . . . . . . . . 1.3Unidades y niveles de análisis. Primera aproximación . . . . . . . . . . . . . . 1.4Unidades fonéticas y fonológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5Unidades morfológicas (I). Morfología flexiva y morfología léxica . . . . . . . . 1.6Unidades morfológicas (II). Morfología sincrónica y diacrónica. Opacidad y transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7Unidades morfológicas (III). Sus relaciones con las fonológicas . . . . . . . . . 1.8Unidades morfológicas (IV). Sus relaciones con las sintácticas . . . . . . . . . . 1.9Unidades sintácticas (I). Clases de palabras. Criterios de clasificación . . . . . . 1.10Unidades sintácticas (II). Expresiones lexicalizadas y semilexicalizadas . . . . . 1.11Unidades sintácticas (III). Grupos sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.12Unidades sintácticas (IV). Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.13Unidades sintácticas (V). Oraciones y enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 10 16 21 27 32 37 43 53 58 62 71 Morfología 2El género 2.1Definición. Clases de género. Sus características fundamentales . . . . . . . . . 2.2El género no marcado. Empleo genérico del masculino . . . . . . . . . . . . . 2.3Marcas de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4Sustantivos comunes y ambiguos en cuanto al género. Consecuencias sintácticas de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5Características de los sustantivos comunes en cuanto al género según su terminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 17 81 85 89 94 97 10/11/09 02:51:08 Índice de contenidos 2.6Moción genérica y sustantivos comunes en cuanto al género. Profesiones, títulos y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7Otros sustantivos comunes en cuanto al género. Usos figurados y atributos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8Sustantivos ambiguos en cuanto al género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9Los sustantivos epicenos. Alternancias con otras clases de nombres . . . . . . . 2.10El género de los sustantivos que designan seres inanimados . . . . . . . . . . . XVIII 105 109 113 120 123 3El número 3.1Introducción. Manifestaciones gramaticales del número . . . . . . . . . . . . 3.2La formación del plural. Plurales en -s y plurales en -es. Reglas generales . . . . . 3.3El plural de las voces de origen no castellano (I). Latinismos . . . . . . . . . . . 3.4El plural de las voces de origen no castellano (II). Préstamos de otras lenguas . . 3.5El plural de los compuestos y las locuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6El plural de los nombres propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7El plural de abreviaturas, siglas, acrónimos y acortamientos . . . . . . . . . . . 3.8Preferencias morfológicas o léxicas por el singular o por el plural . . . . . . . . 127 130 139 144 152 160 164 170 4La flexión verbal 4.1Informaciones morfológicas presentes en las formas verbales (I). Distinciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2Informaciones morfológicas presentes en las formas verbales (II). Problemas de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3Distribución de los morfemas flexivos (I). La vocal temática . . . . . . . . . . . 4.4Distribución de los morfemas flexivos (II). Persona y número . . . . . . . . . . 4.5Distribución de los morfemas flexivos (III). Tiempo y modo . . . . . . . . . . . 4.6La conjugación regular (I). Características generales . . . . . . . . . . . . . . 4.7La conjugación regular (II). Las variantes del voseo . . . . . . . . . . . . . . . 4.8El acento en las formas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9Verbos irregulares (I). Verbos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.10Verbos irregulares (II). Verbos con alternancia vocálica . . . . . . . . . . . . . 4.11Verbos irregulares (III). Verbos con alternancia consonántica. Su concurrencia con las vocálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.12Verbos irregulares (IV). Pretéritos fuertes y participios irregulares . . . . . . . 4.13Verbos irregulares (V). Verbos de conjugación especial: haber, ser, ir, estar, dar. Raíces verbales supletivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.14Verbos irregulares (VI). Verbos defectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.15Modelos de conjugación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.16Índice alfabético de verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 185 188 191 196 204 205 216 218 225 235 239 247 251 253 326 5La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto 5.1Introducción. Aspectos generales de la derivación nominal . . . . . . . . . . . 5.2El sufijo -ción y sus variantes (I). Aspectos morfofonológicos . . . . . . . . . . 5.3El sufijo -ción y sus variantes (II). Aspectos semánticos y dialectales . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 18 337 346 355 10/11/09 02:51:08 XIX Índice de contenidos 5.8 5.9 5.10 5.11 Los sufijos -miento y -mento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los sufijos -(a)je, -dura y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los sufijos -a, -e, -o (I) . Aspectos morfofonológicos, semánticos y dialectales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los sufijos -a, -e, -o (II) . La dirección del proceso derivativo . Posible existencia de un sufijo nominal nulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derivados participiales . Analogías y diferencias con otros sustantivos . . . . . Los sufijos -ada, -ado, -ido, -ón y -era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sufijo -azo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros derivados . Alternancias sufijales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 La derivación nominal (II). Otros derivados 6.1 Nombres de cualidad, estado y condición (I) . El sufijo -dad y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres de cualidad, estado y condición (II) . Los sufijos -ez, -eza, -icia, -icie, -ura, -or, -era y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres de cualidad, estado y condición (III) . Los sufijos -ía, -ería, -ia, -ncia y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres de cualidad, estado y condición (IV) . El sufijo -ismo . . . . . . . . Nombres de cualidad, estado y condición (V) . Otros sufijos . . . . . . . . . Nombres de persona, instrumento y lugar (I) . El sufijo -dor / -dora y sus variantes . Aspectos morfofonológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres de persona, instrumento y lugar (II) . El sufijo -dor / -dora y sus variantes . Aspectos semánticos y dialectales . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres de persona, instrumento y lugar (III) . Los sufijos -dero / -dera, -ero / -era, -torio / -toria, -ario / -aria y sus variantes . . . . . . . . . . . . . Nombres de persona, instrumento y lugar (IV) . El sufijo -ista . . . . . . . . Nombres de persona, instrumento y lugar (V) . El sufijo -nte . . . . . . . . . Nombres de persona, instrumento y lugar (VI) . Otros derivados . . . . . . . Nombres de lugar, tiempo y conjunto (I) . Los sufijos -ía, -ería, -erío, -al, -ar y sus variantes . Sufijos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres de lugar, tiempo y conjunto (II) . Los sufijos -aje, -ado, -ada, -azgo, -ato. Otros derivados nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 5.5 5.6 5.7 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 7 La derivación adjetival y adverbial 7.1 Introducción . Clases de adjetivos derivados . Sincronía y diacronía en la derivación adjetival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alternancias morfológicas . Otros aspectos morfofonológicos de la derivación adjetival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sufijos característicos de los adjetivos calificativos (I) . El sufijo -oso / -osa . . Sufijos característicos de los adjetivos calificativos (II) . Los sufijos de grado extremo -ísimo / -ísima, -érrimo / -érrima . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sufijos característicos de los adjetivos calificativos (III) . Los sufijos -ento / -enta, -izo / -iza, -udo / -uda, -ón / -ona, -uno / -una y sus variantes . . . Sufijos característicos de los adjetivos de relación (I) . Adjetivos gentilicios . Otros usos de los sufijos que los forman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 19 359 366 370 380 382 390 398 405 . 413 . 421 . . . 431 439 445 . 450 . 455 . . . . 464 473 478 483 . 488 . 497 . 505 . . 511 517 . 523 . 528 . 532 29/1/10 11:19:37 Índice de contenidos 7.7Sufijos característicos de los adjetivos de relación (II). Derivados adjetivales esdrújulos. Los sufijos -ista, -al y -ar. Interpretaciones relacionales y calificativas de estos adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.8Sufijos característicos de los adjetivos de relación (III). Otros sufijos. Interpretaciones relacionales y calificativas de los derivados que forman . . . . . 7.9Sufijos de sentido activo o pasivo (I). Los sufijos -dor / -dora, -dero / -dera y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.10Sufijos de sentido activo o pasivo (II). El sufijo -ble . . . . . . . . . . . . . . . 7.11Sufijos de sentido activo o pasivo (III). Los sufijos -dizo / -diza, -nte y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.12Otros sufijos adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.13Dobletes morfológicos. Otras alternancias entre derivados adjetivales . . . . . . 7.14La derivación adverbial. Propiedades morfológicas de los adverbios en -mente . . XX 539 544 550 554 559 563 568 570 8La derivación verbal. La parasíntesis 8.1Introducción. Clases morfológicas de verbos derivados . . . . . . . . . . . . . 8.2Sincronía y diacronía en la derivación verbal. Principales alternancias morfofonológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3Verbos derivados en -ear y sus variantes (I). Sus bases léxicas . . . . . . . . . . 8.4Verbos derivados en -ear y sus variantes (II). Usos traslaticios . . . . . . . . . . 8.5Verbos derivados en -ear y sus variantes (III). Alternancias verbales . . . . . . . 8.6Verbos derivados en -ar y sus variantes (I). Formas no parasintéticas . . . . . . . 8.7Verbos derivados en -ar y sus variantes (II). Formas parasintéticas. Los tipos a-A-ar y a-N-a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.8Verbos derivados en -ar y sus variantes (III). Formas parasintéticas. Los tipos en-A-ar y en-N-ar. Otras pautas morfológicas . . . . . . . . . . . . . 8.9Verbos derivados en -ecer y sus variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.10Verbos derivados en -izar, -ificar y sus variantes. Otros afijos verbales . . . . . . 577 581 587 595 597 600 605 609 615 619 9La derivación apreciativa 9.1Introducción. Características generales de los afijos apreciativos . . . . . . . . 9.2Sufijos apreciativos y clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3La sufijación apreciativa y el diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4Formación de los diminutivos (I). Segmentación de los derivados . . . . . . . . 9.5Formación de los diminutivos (II). Distribución de variantes . . . . . . . . . . 9.6Interpretaciones de los diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7Sufijos aumentativos y despectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627 632 635 638 643 651 656 10La prefijación 10.1El concepto de prefijación. Sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2Clases de prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3Propiedades fonológicas y morfológicas de los prefijos . . . . . . . . . . . . . 10.4Prefijación y sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5Prefijos de sentido locativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 20 663 668 672 677 684 10/11/09 02:51:08 XXI Índice de contenidos 10.6Prefijos de sentido temporal y aspectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7Prefijos de incidencia argumental. Prefijos reflexivos, recíprocos y colectivos . . 10.8Prefijos cuantificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.9Prefijos gradativos y escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.10Prefijos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.11Prefijos opositivos y de actitud favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.12Prefijos adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692 698 706 709 716 725 728 11La composición 11.1El concepto de composición. Clases de compuestos. Sus límites con las estructuras no compositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2Composición y sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3Otros aspectos de la estructura de las palabras compuestas . . . . . . . . . . . 11.4Propiedades fonológicas de las palabras compuestas . . . . . . . . . . . . . . 11.5Compuestos de doble sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.6Compuestos de doble adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.7Compuestos de nombre y adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8Compuestos verbonominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.9Otras clases de compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.10Bases compositivas cultas. La composición neoclásica . . . . . . . . . . . . . . 735 739 748 751 755 760 764 770 779 782 Sintaxis Clases de palabras y sus grupos sintácticos 12El sustantivo y el grupo nominal 12.1Introducción. Principales clases de sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2Sustantivos contables y no contables (I). Sus propiedades gramaticales . . . . . . 12.3Sustantivos contables y no contables (II). Subclases. Cambios de categoría . . . . 12.4Sustantivos individuales y colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5Nombres cuantificativos y clasificativos. Sus propiedades gramaticales . . . . . 12.6Aspectos léxicos y semánticos de los nombres cuantificativos . . . . . . . . . . 12.7El nombre propio (I). Sus características gramaticales. Nombres propios con determinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.8El nombre propio (II). Otros aspectos de la oposición «nombre propio – nombre común». Clases de nombres propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.9Componentes del grupo nominal. Locuciones nominales frente a grupos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.10Los complementos del nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.11Las nominalizaciones (I). Sus clases. Nominalizaciones de acción y efecto . . . . 12.12Las nominalizaciones (II). Nominalizaciones de cualidad, de agente y de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.13La aposición (I). Las aposiciones especificativas. Sus clases. Presencia y ausencia de la preposición de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 21 793 800 808 813 823 828 835 841 847 855 863 871 875 10/11/09 02:51:08 Índice de contenidos 12.14La aposición (II). Aposiciones de sentido enfático. Los tipos el asno de Sancho, una maravilla de película y un prodigio de vitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 12.15La aposición (III). La aposición explicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.16Posición relativa de los modificadores del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . XXII 885 893 898 13El adjetivo y el grupo adjetival 13.1Introducción. Características generales de los adjetivos . . . . . . . . . . . . . 905 13.2Clases fundamentales de adjetivos (I). Restricción y gradación . . . . . . . . . . 911 13.3Clases fundamentales de adjetivos (II). Adjetivos de grado extremo . . . . . . . 921 13.4Clases fundamentales de adjetivos (III). Otros criterios de clasificación . . . . . 925 13.5Repercusiones sintácticas de las propiedades morfológicas de los adjetivos . . . . 930 13.6Adjetivo y sustantivo (I). Diferencias gramaticales. Sustantivos adjetivados . . . 937 13.7 Adjetivo y sustantivo (II). Adjetivos sustantivados . . . . . . . . . . . . . . . 943 13.8Adjetivo y adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951 13.9Adjetivos, determinantes y pronombres (I). Numeroso, diverso, vario. Otros adjetivos con propiedades cuantificativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960 13.10Adjetivos, determinantes y pronombres (II). Cierto, determinado, semejante, otro, demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 13.11Adjetivos, determinantes y pronombres (III). Mismo y propio . . . . . . . . . . 974 13.12Los adjetivos de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980 13.13Posición del adjetivo en el grupo nominal (I). Distinciones fundamentales . . . . 990 13.14Posición del adjetivo en el grupo nominal (II). Aspectos léxicos. Otros factores . . 995 13.15Posición del adjetivo en el grupo nominal (III). Concurrencia de varios adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000 13.16El grupo adjetival (I). Su estructura. Los modificadores del adjetivo . . . . . . . 1005 13.17El grupo adjetival (II). Los complementos del adjetivo. Otros aspectos de la estructura del grupo adjetival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1012 13.18Las locuciones adjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1017 14El artículo (I). Clases de artículos. Usos del artículo determinado 14.1Definición. Clases de artículos. Sus propiedades fundamentales . . . . . . . . . 1023 14.2Formas del artículo determinado (I). Distribución de variantes . . . . . . . . . 1031 14.3Formas del artículo determinado (II). El artículo en las construcciones contractas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1039 14.4La información consabida y el concepto de unicidad . . . . . . . . . . . . . . . 1042 14.5Anáfora directa y anáfora asociativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1046 14.6Otras características de los usos anafóricos. Usos endofóricos del artículo . . . . 1054 14.7Relaciones de inclusión y pertenencia. El artículo determinado con valor de posesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059 14.8Usos deícticos del artículo determinado. El artículo en las expresiones temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1066 14.9El artículo neutro lo (I). Su interpretación semántica . . . . . . . . . . . . . . 1073 14.10El artículo neutro lo (II). Contextos anafóricos. Otros usos de lo . . . . . . . . . 1082 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 22 10/11/09 02:51:08 XXIII Índice de contenidos 15El artículo (II). El artículo indeterminado. Artículos e indefinidos. Elipsis, anáfora, genericidad y especificidad. La ausencia de artículo 15.1Formas del artículo indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1087 15.2La alternancia un ~ uno. Artículos y pronombres indefinidos . . . . . . . . . . . 1090 15.3Relaciones entre artículo indefinido y numeral . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098 15.4Anáfora y primera mención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104 15.5Usos evaluativos y enfáticos del artículo indeterminado . . . . . . . . . . . . . 1108 15.6Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos o existenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114 15.7Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos por determinantes . . . . 1121 15.8Uso genérico del artículo. La genericidad y la relación «artículo – pronombre» . . 1128 15.9Especificidad e inespecificidad (I). Factores internos al grupo nominal . . . . . 1134 15.10Especificidad e inespecificidad (II). Factores externos al grupo nominal . . . . . 1139 15.11La ausencia del artículo (I). Constitución e interpretación semántica de los grupos nominales sin determinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1143 15.12La ausencia del artículo (II). Posición sintáctica de los sustantivos sin determinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1149 15.13La ausencia del artículo (III). Otros factores. Aspectos fraseológicos y discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155 16El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento 16.1El pronombre personal y el concepto de persona . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2Género y número en los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3Otras distinciones morfológicas en los pronombres personales . . . . . . . . . . 16.4Los pronombres reflexivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5Los pronombres recíprocos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.6La correferencia y sus manifestaciones. Relaciones anafóricas y catafóricas . . . 16.7Sintaxis de los pronombres átonos. Pronombres proclíticos y enclíticos . . . . . 16.8Variación en los pronombres átonos de tercera persona (I). Leísmo, laísmo y loísmo. Características del leísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.9Variación en los pronombres átonos de tercera persona (II). Preferencias léxicas en las alternancias de leísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.10Variación en los pronombres átonos de tercera persona (III). El laísmo y el loísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.11Secuencias de pronombres átonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.12Alternancias en la posición de los pronombres átonos . . . . . . . . . . . . . . 16.13Posición de los pronombres átonos en estructuras complejas . . . . . . . . . . . 16.14Duplicación de los pronombres átonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.15Las formas de tratamiento (I). Trato de confianza y trato de respeto . . . . . . . 16.16Las formas de tratamiento (II). Sustantivos y grupos nominales . . . . . . . . . 16.17Las formas de tratamiento (III). El voseo. Aspectos sintácticos y sociolingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 23 1161 1168 1176 1183 1193 1201 1207 1212 1216 1224 1229 1233 1239 1243 1250 1256 1261 10/11/09 02:51:08 Índice de contenidos XXIV 17Los demostrativos 17.1Introducción. El concepto de deixis. Los demostrativos como expresiones deícticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2Clases de demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.3Los demostrativos en el texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.4El demostrativo y el artículo definido. Similitudes y diferencias . . . . . . . . . 17.5Los demostrativos pospuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.6Los demostrativos neutros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.7Los adverbios demostrativos (I). Sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.8Los adverbios demostrativos (II). Adverbios locativos . . . . . . . . . . . . . . 17.9Los adverbios demostrativos (III). Adverbios temporales y modales . . . . . . . 17.10Usos demostrativos de tal y tanto. Su relación con otras interpretaciones . . . . . 17.11Otros usos de los demostrativos. Construcciones lexicalizadas y semilexicalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1269 1276 1285 1291 1302 1307 1311 1313 1321 1326 1332 18Los posesivos 18.1Definición. Rasgos gramaticales de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . 18.2Propiedades fundamentales de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.3Posesivos prenominales y posnominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.4Posesivos posnominales y complementos con de . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.5Interpretación semántica de las relaciones de posesión . . . . . . . . . . . . . 18.6El antecedente de los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.7Alternancias de presencia y ausencia de posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . 1337 1343 1348 1355 1362 1366 1372 19Los cuantificadores (I). Sus clases. Cuantificadores universales 19.1 Introducción. El concepto de cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377 19.2 Criterios de clasificación. Clases sintácticas de cuantificadores . . . . . . . . . 1381 19.3 Cuantificadores fuertes y débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387 19.4 Aspectos morfológicos de los cuantificadores y su repercusión sintáctica (I). Género y número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1391 19.5 Aspectos morfológicos de los cuantificadores y su repercusión sintáctica (II). La apócope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1398 19.6 Combinaciones de los cuantificadores con otras clases de palabras . . . . . . . . 1404 19.7 El cuantificador todo (I). Contextos definidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1409 19.8 El cuantificador todo (II). Contextos no definidos . . . . . . . . . . . . . . . . 1415 19.9 Los cuantificadores cada y ambos. Expresiones relacionadas con ellos . . . . . . 1424 19.10La cuantificación flotante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1435 20Los cuantificadores (II). Cuantificadores indefinidos. El concepto de ámbito 20.1Los cuantificadores en las construcciones partitivas . . . . 20.2Los cuantificadores en las construcciones pseudopartitivas 20.3Cuantificadores existenciales . . . . . . . . . . . . . . . 20.4Cuantificadores de indistinción o de elección libre . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1441 1448 1457 1466 10/11/09 02:51:09 XXV Índice de contenidos 20.5Cuantificadores evaluativos (I). Características sintácticas . . . . . . . . . . . 20.6Cuantificadores evaluativos (II). Usos anafóricos y no anafóricos . . . . . . . . 20.7Cuantificadores evaluativos (III). Otros cuantificadores . . . . . . . . . . . . . 20.8Cuantificadores evaluativos (IV). Su interpretación semántica . . . . . . . . . . 20.9El ámbito de los cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1474 1480 1484 1488 1495 21Los numerales 21.1Clases de numerales. Relaciones y diferencias entre ellos . . . . . . . . . . . . 21.2Sintaxis de los numerales cardinales. Formación de numerales cardinales complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3Sustantivos numerales colectivos o de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4Numerales ordinales (I). Aspectos léxicos y morfológicos . . . . . . . . . . . . 21.5Numerales ordinales (II). Aspectos sintácticos y semánticos . . . . . . . . . . . 21.6Numerales fraccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.7Numerales multiplicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.8Los numerales en las construcciones distributivas . . . . . . . . . . . . . . . 21.9Otros usos de los numerales (I). Cómputos temporales . . . . . . . . . . . . . 21.10Otros usos de los numerales (II). Construcciones lexicalizadas y semilexicalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1503 1508 1518 1522 1526 1534 1541 1543 1547 1552 22Relativos, interrogativos y exclamativos. Sus grupos sintácticos 22.1Introducción. Características fundamentales de relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.2Semejanzas y diferencias entre relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . 22.3Grupos relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.4Los relativos quien, que y cual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5El relativo posesivo cuyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.6El cuantificador relativo cuanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.7Adverbios relativos (I). Sus propiedades fundamentales . . . . . . . . . . . . . 22.8Adverbios relativos (II). Los adverbios donde y adonde . . . . . . . . . . . . . . 22.9Adverbios relativos (III). Cuando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.10Adverbios relativos (IV). Como. Relativas adverbiales y comparativas de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.11Adverbios relativos (V). Como. Presencia y ausencia del pronombre átono lo . . . 22.12Los relativos inespecíficos. Su relación con los indefinidos . . . . . . . . . . . 22.13Interrogativos y exclamativos (I). Quién y qué. Sus grupos sintácticos . . . . . . 22.14Interrogativos y exclamativos (II). Cuál, cuánto, cuán y cúyo. Sus grupos sintácticos. Combinación de expresiones cuantificativas . . . . . . . . . . . . 22.15Interrogativos y exclamativos (III). Dónde, adónde y cuándo . . . . . . . . . . . 22.16Interrogativos y exclamativos (IV). Cómo y por qué. Locuciones que se les asimilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.17Relativos, interrogativos y exclamativos desplazados fuera de su oración. El concepto de ‘accesibilidad’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 25 1557 1563 1572 1577 1584 1589 1595 1597 1606 1616 1622 1627 1635 1642 1651 1656 1663 10/11/09 02:51:09 Índice de contenidos XXVI 23El verbo (I). Tiempo y aspecto. El aspecto léxico. Los tiempos del modo indicativo 23.1Introducción. El concepto de tiempo verbal. Clasificación de los tiempos . . . . . 23.2El aspecto verbal. Sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.3El aspecto léxico o modo de acción (I). Clases de situaciones y de propiedades . . 23.4El aspecto léxico o modo de acción (II). Su naturaleza composicional . . . . . . 23.5El presente (canto) (I). Caracterización deíctica. Los presentes generalizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.6El presente (canto) (II). Presentes retrospectivos y prospectivos. Otros usos del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.7El pretérito perfecto compuesto (he cantado) (I). Relevancia actual de los hechos pretéritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.8El pretérito perfecto compuesto (he cantado) (II). El perfecto de hechos recientes. Otros usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.9El pretérito perfecto simple (canté) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.10El pretérito imperfecto (cantaba) (I). Información deíctica e información aspectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.11El pretérito imperfecto (cantaba) (II). Desarrollos de la noción de copretérito. Valores modales del imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.12El pretérito imperfecto (cantaba) (III). Relevancia del modo de acción. La oposición canté / cantaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.13El pretérito imperfecto (cantaba) (IV). Otros aspectos de la oposición canté / cantaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.14El futuro simple (cantaré). Futuros sintéticos y analíticos . . . . . . . . . . . 23.15El condicional simple (cantaría) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.16Tiempos compuestos no orientados directamente desde el momento del habla: el pretérito pluscuamperfecto (había cantado), el pretérito anterior (hube cantado), el futuro compuesto (habré cantado), el condicional compuesto (habría cantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1673 1684 1692 1702 1709 1715 1721 1729 1736 1743 1748 1755 1762 1767 1778 1786 24El verbo (II). Tiempo y aspecto. Los tiempos del modo subjuntivo. Interpretaciones de los adjuntos temporales. La concordancia de tiempos 24.1Los tiempos del subjuntivo (I). Características generales. El presente (cante) y el pretérito perfecto compuesto (haya cantado) . . . . . . . . . . . . . . . 24.2Los tiempos del subjuntivo (II). El pretérito imperfecto (cantara o cantase) y el pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado) . . . . . . . . . 24.3Los tiempos del subjuntivo (III). El futuro simple (cantare) y el futuro compuesto (hubiere cantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.4Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal (I). Clases de modificadores temporales. Interpretaciones que reciben . . . . . . . . . . . 24.5Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal (II). Construcciones temporales con el adverbio cuando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.6Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal (III). Construcciones temporales con el verbo hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.7La concordancia de tiempos (I). Sus características fundamentales. Predicados restrictivos y no restrictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.8La concordancia de tiempos (II). Relaciones de anterioridad, posterioridad y simultaneidad. Interpretaciones de doble acceso . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 26 1797 1803 1811 1816 1824 1832 1841 1850 10/11/09 02:51:09 XXVII Índice de contenidos 24.9La concordancia de tiempos (III). La sintaxis de los tiempos y las partículas temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1858 25El verbo (III). El modo 25.1Introducción. El concepto de modo. Modo y modalidad . . . . . . . . . . . . . 25.2Inductores del modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3El modo en las subordinadas sustantivas (I). Contextos básicos de selección del modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4El modo en las subordinadas sustantivas (II). Alternancias de los modos. Reinterpretación de los contenidos léxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.5El modo en las subordinadas sustantivas (III). Otros contextos de alternancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.6El modo en las subordinadas sustantivas (IV). Alternancias modales con núcleos nominales desemantizados. Nuevos efectos de la estructura informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.7El modo en las subordinadas sustantivas (V). Negación y subjuntivo en la subordinación sustantiva. Otros inductores asimilables a la negación . . . . 25.8El modo en las subordinadas sustantivas (VI). Contigüidad sintáctica e inducción modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.9El modo en las subordinadas relativas (I). Características generales . . . . . . . 25.10El modo en las subordinadas relativas (II). Interpretación de los grupos nominales que las contienen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.11El modo en las subordinadas relativas (III). Inductores modales . . . . . . . . . 25.12El modo en las subordinadas relativas (IV). Otros aspectos sintácticos y semánticos de las alternancias modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.13Elección del modo con las conjunciones subordinantes . . . . . . . . . . . . . 25.14Elección del modo con preposiciones, adverbios e interjecciones . . . . . . . . . 1865 1870 1875 1886 1894 1902 1907 1913 1918 1922 1929 1937 1942 1951 Volumen II Índice del volumen IIvii 26El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo 26.1Introducción. Las formas no personales del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . 1961 26.2Infinitivos verbales y nominales. Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . 1963 26.3Los infinitivos nominales. Diferencias y semejanzas con los verbales . . . . . . . 1967 26.4Los infinitivos verbales. Su interpretación semántica. Infinitivo simple e infinitivo compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975 26.5Infinitivos activos y pasivos (I). Construcciones adjetivales . . . . . . . . . . . 1980 26.6Infinitivos activos y pasivos (II). Otras construcciones . . . . . . . . . . . . . 1986 26.7Sujetos expresos y sujetos tácitos (I). Aspectos sintácticos de la distinción . . . . 1991 26.8Sujetos expresos y sujetos tácitos (II). Correferencia de sujetos . . . . . . . . . 1996 26.9El infinitivo con los verbos de influencia y de percepción (I). Características de estas construcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2003 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 27 10/11/09 02:51:09 Índice de contenidos XXVIII 26.10El infinitivo con los verbos de influencia y de percepción (II). Orden interno de los segmentos. Combinaciones con pronombres átonos . . . . . . . . . . . . 2008 26.11El infinitivo en las oraciones sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2015 26.12El infinitivo en las oraciones de relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2021 26.13El infinitivo y las partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2025 26.14El infinitivo independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2031 27El verbo (V). Las formas no personales: el gerundio y el participio 27.1El gerundio entre las formas no personales del verbo. Construcciones con gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.2El gerundio y otras clases de palabras. Gerundios lexicalizados y semilexicalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.3El sujeto del gerundio. Sujetos expresos y sujetos tácitos . . . . . . . . . . . . . 27.4Interpretaciones semánticas del gerundio (I). Usos temporales . . . . . . . . . 27.5Interpretaciones semánticas del gerundio (II). Otros valores. Confluencia de significados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.6El gerundio predicativo (I). Construcciones verbales y preposicionales . . . . . . 27.7El gerundio predicativo (II). Construcciones nominales. El gerundio en estructuras bimembres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.8El participio. Características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.9Formación de participios. Su interpretación semántica . . . . . . . . . . . . . 27.10Adjetivo y participio (I). Contextos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.11Adjetivo y participio (II). Contextos diferenciados . . . . . . . . . . . . . . . 2037 2045 2054 2059 2064 2071 2078 2085 2091 2095 2100 28El verbo (VI). Las perífrasis verbales 28.1Definición. Características fundamentales de las perífrasis verbales. Clases sintácticas de perífrasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.2Clases semánticas de perífrasis verbales. Dificultades de estas clasificaciones . . 28.3Construcciones perifrásticas, semiperifrásticas y no perifrásticas (I). Propiedades sintácticas de las perífrasis. Desviaciones de estas pautas y creación de nuevos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4 Construcciones perifrásticas, semiperifrásticas y no perifrásticas (II). Otros verbos semiauxiliares. Procesos de gramaticalización incompletos . . . . . . . 28.5Cohesión e independencia de los componentes de las perífrasis. Perífrasis verbales y tiempos compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.6Perífrasis de infinitivo (I). Características fundamentales de las perífrasis modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.7Perífrasis de infinitivo (II). Negación y tiempo en las perífrasis modales de infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.8Perífrasis de infinitivo (III). Perífrasis temporales y aspectuales. El verbo ir . . . 28.9Perífrasis de infinitivo (IV). Perífrasis temporales y aspectuales. Otras perífrasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.10Perífrasis de infinitivo (V). Perífrasis de fase y perífrasis escalares. Perífrasis de sentido incoativo o ingresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.11Perífrasis de infinitivo (VI). Perífrasis de fase y perífrasis escalares. Perífrasis de interrupción y término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 28 2105 2113 2116 2125 2132 2140 2150 2154 2161 2168 2178 10/11/09 02:51:09 XXIX Índice de contenidos 28.12Perífrasis de gerundio (I). El auxiliar estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2185 28.13Perífrasis de gerundio (II). El auxiliar ir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2192 28.14Perífrasis de gerundio (III). Los auxiliares andar y venir . . . . . . . . . . . . . 2198 28.15Perífrasis de gerundio (IV). Otras perífrasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2204 28.16Perífrasis de participio. Límites entre construcciones perifrásticas y atributivas . . 2213 29La preposición y el grupo preposicional 29.1Introducción. Los conceptos de preposición y grupo preposicional . . . . . . . . 29.2Inventario de preposiciones. Criterios de delimitación . . . . . . . . . . . . . 29.3Otros aspectos sintácticos del grupo preposicional. Problemas de segmentación . 29.4Correlaciones de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.5Secuencias de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.6Aspectos semánticos de las preposiciones. La relación entre preposición y término . 29.7Usos particulares de las preposiciones (I): a, ante, bajo, con, contra, de, desde . . . 29.8Usos particulares de las preposiciones (II): en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.9Locuciones preposicionales. Pautas gramaticales sobre las que se forman . . . . 2223 2228 2233 2240 2245 2252 2259 2266 2276 30El adverbio y el grupo adverbial 30.1Introducción. El concepto de adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.2Clases de adverbios. Criterios de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.3Adverbios adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.4Adverbios cuantificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.5Adverbios de lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.6Adverbios de tiempo (I). Adverbios referenciales y de duración . . . . . . . . . 30.7Adverbios de tiempo (II). Adverbios de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8Adverbios de aspecto. Sus relaciones con otras clases de adverbios . . . . . . . . 30.9Adverbios de modo o manera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.10Adverbios oracionales (I). Sus clases. Adverbios de la enunciación y adverbios de tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.11Adverbios oracionales (II). Adverbios del enunciado . . . . . . . . . . . . . . . 30.12Conectores discursivos adverbiales (I). Características fundamentales. Clases sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.13Conectores discursivos adverbiales (II). Clases semánticas . . . . . . . . . . . 30.14El grupo adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.15Locuciones adverbiales (I). Sus características gramaticales . . . . . . . . . . . 30.16Locuciones adverbiales (II). Locuciones formadas con preposición y término nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.17Locuciones adverbiales (III). Locuciones formadas con otras pautas sintácticas . 2285 2288 2295 2301 2307 2315 2325 2328 2338 2344 2348 2355 2361 2370 2374 2382 2391 31La conjunción. Sus grupos sintácticos. Las construcciones coordinadas 31.1El concepto de conjunción. Sus características fundamentales. Conjunciones coordinantes y subordinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2395 31.2Las conjunciones copulativas. Aspectos formales e interpretativos . . . . . . . . 2403 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 29 10/11/09 02:51:09 Índice de contenidos 31.3 Conjunciones discontinuas o correlativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4 Categorías coordinables (I). Coordinación de segmentos análogos y divergentes . . 31.5 Categorías coordinables (II). Las oraciones subordinadas como segmentos coordinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.6Coordinación copulativa y pluralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.7Coordinación y concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.8La elipsis en la coordinación copulativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.9La coordinación disyuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.10La coordinación adversativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.11Conjunciones subordinantes y locuciones conjuntivas. Pautas con las que se forman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.12Conjunciones que denotan excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.13Relaciones y límites entre conjunción y adverbio (I). Usos de mientras . . . . . . 31.14Relaciones y límites entre conjunción y adverbio (II). Otras conjunciones. Su relación con los usos adverbiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXX 2410 2416 2425 2430 2437 2441 2444 2450 2459 2463 2469 2473 32La interjección. Sus grupos sintácticos 32.1Introducción. Características generales de la interjección. Clases de interjecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2La interjección entre los enunciados exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . 32.3Interjecciones y onomatopeyas (I). Aspectos fónicos y gráficos . . . . . . . . . 32.4Interjecciones y onomatopeyas (II). Aspectos sintácticos . . . . . . . . . . . . 32.5La interjección y otras clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.6Interjecciones apelativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.7Interjecciones expresivas o sintomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.8Los grupos interjectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2479 2483 2487 2493 2498 2506 2511 2520 Las funciones 33El sujeto 33.1Introducción. Doble interpretación de la función de sujeto. Elementos gramaticales que la ejercen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2Otros posibles sujetos. Polémicas relativas a la extensión de este paradigma . . . 33.3Aspectos semánticos de la noción de sujeto. El sujeto y la diátesis verbal. Alternancias en las que participan los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4Sujetos expresos y sujetos tácitos (I). Sus rasgos gramaticales . . . . . . . . . . 33.5Sujetos expresos y sujetos tácitos (II). Aspectos discursivos de la alternancia. Otros factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.6La concordancia «sujeto – verbo» (I). Distinciones básicas. Aspectos fundamentales de la concordancia de persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.7La concordancia «sujeto – verbo» (II). Sujetos coordinados . . . . . . . . . . . 33.8La concordancia «sujeto – verbo» (III). Construcciones pseudopartitivas. La concordancia con los nombres de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.9La concordancia «sujeto – verbo» (IV). Construcciones partitivas . . . . . . . . 33.10La concordancia «sujeto – verbo» (V). Construcciones copulativas . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 30 2527 2534 2539 2547 2555 2559 2564 2573 2577 2586 10/11/09 02:51:09 XXXI Índice de contenidos 34El complemento directo. Transitividad e intransitividad 34.1Definición. El concepto de transitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.2Sustitutos pronominales del complemento directo . . . . . . . . . . . . . . . 34.3Clases semánticas de verbos transitivos. Interpretación de su complemento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.4Presencia y ausencia de complemento directo. Verbos transitivos en uso absoluto. Otras formas de omisión e interpretación contextual del complemento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.5Alternancias de transitividad (I). El acusativo interno . . . . . . . . . . . . . . 34.6Alternancias de transitividad (II). Verbos causativos . . . . . . . . . . . . . . 34.7Alternancias de transitividad (III). Otros usos transitivos e intransitivos de los verbos. Cambios de régimen y diferencias semánticas . . . . . . . . . . . 34.8El complemento directo preposicional (I). Nombres y pronombres. Complementos de persona y de cosa personificada . . . . . . . . . . . . . . . 34.9El complemento directo preposicional (II). Presencia y ausencia de preposición en grupos nominales indefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.10El complemento directo preposicional (III). Clases de verbos que favorecen la alternancia en el uso de la preposición. Otros factores que intervienen en ella . . 34.11Complementos directos lexicalizados. Locuciones verbales formadas con verbos transitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2591 2596 2602 2611 2617 2620 2625 2630 2638 2641 2649 35El complemento indirecto 35.1Introducción. Características del complemento indirecto. Sus clases . . . . . . . 35.2Los pronombres dativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.3Aspectos sintácticos del complemento indirecto (I). El grupo preposicional. Complementos indirectos y predicados complejos . . . . . . . . . . . . . . . . 35.4Aspectos sintácticos del complemento indirecto (II). Presencia y ausencia de pronombres dativos. Complementos indirectos duplicados . . . . . . . . . . 35.5Complementos indirectos seleccionados o argumentales (I). Destinatarios y experimentadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.6Complementos indirectos seleccionados o argumentales (II). Complementos de término, origen y ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.7Complementos indirectos no seleccionados o no argumentales . . . . . . . . . 35.8Alternancias del complemento indirecto con el sujeto y el complemento directo . . 2655 2660 2668 2677 2683 2691 2695 2704 36El complemento de régimen preposicional 36.1Definición. Características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2715 36.2Los complementos de régimen verbal y otras funciones sintácticas (I). El complemento de régimen y el complemento circunstancial. Los argumentos locativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2721 36.3Los complementos de régimen verbal y otras funciones sintácticas (II). Alternancias en las que intervienen los complementos de régimen . . . . . . . . 2724 36.4Alternancias de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2730 36.5Complementos de régimen de los sustantivos y los adjetivos. Sus límites con otras funciones sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2737 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 31 10/11/09 02:51:10 Índice de contenidos 36.6Complementos de régimen con las preposiciones a, ante y bajo . . . . . . 36.7Complementos de régimen con las preposiciones con y contra . . . . . . 36.8Complementos de régimen con las preposiciones de y desde . . . . . . . 36.9Complementos de régimen con las preposiciones en, entre, hacia y hasta . 36.10Complementos de régimen con las preposiciones para, por, sobre y tras . . XXXII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2742 2748 2754 2759 2765 37El atributo (I). Clases de expresiones predicativas. El atributo en las oraciones copulativas 37.1Introducción. Variedades del atributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2773 37.2Clases de expresiones predicativas (I). Atributos nominales, pronominales y adjetivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2781 37.3Clases de expresiones predicativas (II). Atributos preposicionales y adverbiales . 2786 37.4Clases de expresiones predicativas (III). Oraciones y grupos verbales en función de atributo. Construcciones conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2791 37.5Interpretación de los grupos nominales en las oraciones copulativas. Las copulativas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2798 37.6Concordancia del atributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2807 37.7El atributo en las oraciones copulativas con ser y estar (I). Aspectos semánticos de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2811 37.8El atributo en las oraciones copulativas con ser y estar (II). Polémicas relativas a los atributos locativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2815 37.9El atributo en las oraciones copulativas con ser y estar (III). Aspectos sintácticos y léxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2818 37.10El verbo parecer. Usos copulativos y no copulativos . . . . . . . . . . . . . . . 2827 38El atributo (II). Construcciones semicopulativas. Los complementos predicativos. Las construcciones absolutas 38.1El atributo en las construcciones semicopulativas (I). Verbos semicopulativos y verbos plenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.2El atributo en las construcciones semicopulativas (II). Los verbos de cambio. Devenir, hacerse, ponerse, volverse y quedarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.3El atributo en las construcciones semicopulativas (III). Otros verbos . . . . . . 38.4El atributo en las construcciones semicopulativas (IV). Alternancias entre los verbos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.5El atributo en las construcciones semicopulativas (V). Atributos con otros auxiliares semicopulativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.6Los complementos predicativos (I). Sus clases. Complementos predicativos del sujeto, el objeto directo y otras funciones sintácticas . . . . . . . . . . . . . 38.7Los complementos predicativos (II). Complementos predicativos obligatorios y opcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.8Los complementos predicativos (III). Su interpretación semántica . . . . . . . . 38.9Complementos predicativos en contextos preposicionales (I). Predicativos en contextos no oracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.10Complementos predicativos en contextos preposicionales (II). Predicativos como términos de preposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.11Las construcciones absolutas (I). Sus elementos constitutivos . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 32 2835 2838 2846 2852 2855 2864 2872 2879 2884 2889 2895 10/11/09 02:51:10 XXXIII Índice de contenidos 38.12Las construcciones absolutas (II). Su interpretación semántica . . . . . . . . . 2903 38.13Las construcciones absolutas (III). Construcciones absolutas dependientes e independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2905 39Los adjuntos. El complemento circunstancial 39.1Introducción. Los adjuntos como modificadores no seleccionados . . . . . . . . 39.2Caracterización y delimitación de los adjuntos. Los adjuntos frente a otras unidades sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.3Clases sintácticas de adjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.4Incidencia de los adjuntos. Su posición sintáctica . . . . . . . . . . . . . . . . 39.5Clases semánticas de adjuntos (I). Límites de estas clasificaciones . . . . . . . . 39.6Clases semánticas de adjuntos (II). Adjuntos de manera, instrumento, medio y compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.7Clases semánticas de adjuntos (III). Adjuntos de cantidad, lugar y tiempo . . . . 39.8Clases semánticas de adjuntos (IV). Adjuntos de causa y finalidad . . . . . . . . 2909 2912 2920 2928 2935 2939 2949 2955 40Las funciones informativas 40.1Introducción. Información conocida e información nueva . . . . . . . . . . . . 40.2El concepto de tópico (I). Estructura y posición de los tópicos . . . . . . . . . . 40.3El concepto de tópico (II). Vínculos sintácticos y discursivos entre el tópico y la oración a la que corresponde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.4El concepto de foco. Los focos antepuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.5Adverbios de foco (I). Sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.6Adverbios de foco (II). El foco de la negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.7Adverbios de foco (III). El foco de la afirmación. Construcciones con el adverbio sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.8Adverbios de foco (IV). Adverbios de inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.9Adverbios de foco (V). Adverbios de exclusión, particularización y aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.10Copulativas enfáticas o de relieve (I). Sus características fundamentales . . . . . 40.11Copulativas enfáticas o de relieve (II). Efectos sintácticos de contagio o conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.12Copulativas enfáticas o de relieve (III). Copulativas enfáticas sin relativos . . . . 2963 2972 2976 2985 2990 2993 3002 3007 3012 3020 3026 3031 Las construcciones sintácticas fundamentales 41Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias 41.1Introducción. Oraciones activas y pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3037 41.2La pasiva perifrástica (I). Sus características generales. Pasivas en perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3041 41.3La pasiva perifrástica (II). Restricciones semánticas en la formación de pasivas. El complemento agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3047 41.4Las construcciones inacusativas. Propiedades de los verbos con los que se forman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3052 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 33 10/11/09 02:51:10 Índice de contenidos XXXIV 41.5Impersonales no reflejas (I). Clases de oraciones impersonales. Verbos impersonales referidos a fenómenos atmosféricos . . . . . . . . . . . . 41.6Impersonales no reflejas (II). Impersonales con los verbos haber, hacer, ser, estar e ir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.7Impersonales no reflejas (III). Impersonales con el verbo dar. Falsas impersonales y alternancias preposicionales . . . . . . . . . . . . . . . 41.8Impersonales no reflejas (IV). Impersonales formadas con otros verbos . . . . . 41.9Impersonales no reflejas (V). Sujetos tácitos de interpretación inespecífica . . . . 41.10Impersonales con se o impersonales reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.11La pasiva refleja (I). Características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . 41.12La pasiva refleja (II). Semejanzas y diferencias entre pasivas reflejas e impersonales reflejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.13Las construcciones medias (I). Los verbos pronominales . . . . . . . . . . . . 41.14Las construcciones medias (II). Verbos intransitivos no pronominales. Alternancias sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3057 3063 3070 3074 3077 3080 3087 3093 3099 3107 42La modalidad. Los actos de habla. Construcciones imperativas, interrogativas y exclamativas 42.1Introducción. Interpretaciones de la modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 3113 42.2Los actos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3118 42.3Los enunciados imperativos (I). Propiedades formales del imperativo. Pronombres átonos y negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3129 42.4Los enunciados imperativos (II). El sujeto del imperativo. Diferencias entre oraciones imperativas, exhortativas y desiderativas . . . . . . . . . . . . 3138 42.5Los enunciados imperativos (III). Aspectos sintácticos y semánticos. Otras oraciones de sentido imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3145 42.6Características generales de las oraciones interrogativas . . . . . . . . . . . . 3152 42.7Las interrogativas totales (I). Propiedades sintácticas y semánticas . . . . . . . 3156 42.8Las interrogativas totales (II). Los apéndices confirmativos. Otras fórmulas interrogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3163 42.9Las interrogativas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3166 42.10Interrogación y negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3174 42.11Las preguntas en la réplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3179 42.12La interrogación retórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3188 42.13La exclamación (I). Grupos sintácticos exclamativos. Las expresiones vocativas . 3193 42.14La exclamación (II). Exclamativas totales y parciales . . . . . . . . . . . . . . 3202 42.15La exclamación (III). Otras clases de oraciones exclamativas. Relaciones y límites entre ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3204 42.16La exclamación (IV). Exclamación y ponderación. El uso enfático del artículo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3214 43Oraciones subordinadas sustantivas 43.1Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.2Clases de subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.3Estructura de las subordinadas sustantivas declarativas con verbo en forma personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 34 3223 3226 3229 10/11/09 02:51:10 XXXV Índice de contenidos 43.4Las subordinadas sustantivas declarativas en función de sujeto y complemento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3236 43.5Las subordinadas sustantivas declarativas como término de preposición . . . . . 3242 43.6Dequeísmo y queísmo. Otras alternancias de presencia y ausencia de preposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3248 43.7Las interrogativas indirectas (I). Sus clases. Relaciones y diferencias entre las interrogativas indirectas y otros tipos de subordinadas . . . . . . . . . . . . 3257 43.8Las interrogativas indirectas (II). Otros aspectos sintácticos y semánticos . . . . 3268 43.9Discurso directo y discurso indirecto (I). Sus características fundamentales . . . 3273 43.10Discurso directo y discurso indirecto (II). Alternancias deícticas y mecanismos de traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3280 44Oraciones subordinadas de relativo 44.1Introducción. Clases de oraciones de relativo. Sus características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.2Estructura de las oraciones de relativo (I). Las relativas preposicionales . . . . . 44.3Estructura de las oraciones de relativo (II). Los relativos complejos . . . . . . . 44.4Relativas especificativas y explicativas (I). Características prosódicas . . . . . . 44.5Relativas especificativas y explicativas (II). Características sintácticas y semánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.6Relativas especificativas y explicativas (III). Otros aspectos semánticos. Límites de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.7Particularidades de las relativas sin antecedente expreso . . . . . . . . . . . . 44.8El antecedente de las relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.9Relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo y relativas no pronominales . . 44.10Aspectos discursivos de las subordinadas relativas . . . . . . . . . . . . . . . 3291 3300 3310 3318 3320 3330 3332 3342 3352 3360 45Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 45.1Características generales de las construcciones comparativas . . . . . . . . . . 3365 45.2Elementos constitutivos de la comparación de desigualdad (I). Definiciones . . . 3372 45.3Elementos constitutivos de la comparación de desigualdad (II). El grupo cuantificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3377 45.4Elementos constitutivos de la comparación de desigualdad (III). Los términos de la comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3382 45.5Otros aspectos de la comparación de desigualdad en estructuras complejas . . . 3388 45.6La alternancia que ~ de en las comparativas de desigualdad (I). Características de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3393 45.7La alternancia que ~ de en las comparativas de desigualdad (II). Otros contextos de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3403 45.8La comparación de igualdad (I). Comparativas con tanto y tan . . . . . . . . . . 3408 45.9La comparación de igualdad (II). Comparativas con mismo e igual . . . . . . . . 3413 45.10La comparación de igualdad (III). Otras construcciones comparativas y pseudocomparativas de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3417 45.11Las comparativas proporcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3421 45.12Comparativas progresivas, comparativas correctivas o de adecuación y comparativas prototípicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3427 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 35 10/11/09 02:51:10 Índice de contenidos XXXVI 45.13Las construcciones superlativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3432 45.14Las construcciones consecutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3440 46Construcciones causales, finales e ilativas 46.1Introducción. Características generales de estas construcciones . . . . . . . . . 46.2Estructura sintáctica de las construcciones causales y finales . . . . . . . . . . 46.3Causales internas y externas al predicado verbal. Principales diferencias . . . . . 46.4Causales y finales argumentales y no argumentales . . . . . . . . . . . . . . . 46.5Causales y finales del enunciado y de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . 46.6Las causales explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.7Características particulares de las oraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . 46.8Construcciones finales con la preposición a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.9Relaciones de correferencia en las construcciones finales y causales . . . . . . . 46.10Locuciones de sentido causal y final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46.11Las construcciones ilativas (I). Sus relaciones con otras pautas sintácticas . . . . 46.12Las construcciones ilativas (II). Particularidades de algunas conjunciones . . . . 3449 3455 3460 3464 3472 3475 3484 3489 3494 3504 3513 3519 47Construcciones condicionales y concesivas 47.1Características generales de las construcciones condicionales y concesivas. Primeras similitudes y diferencias entre ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.2Relaciones entre subordinadas condicionales, concesivas y sustantivas. Referencia y escalaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.3La elipsis en los períodos condicionales y concesivos . . . . . . . . . . . . . . 47.4Condicionales del enunciado y de la enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . 47.5La expresión del énfasis en el período condicional . . . . . . . . . . . . . . . . 47.6Oraciones pseudocondicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.7Otros aspectos semánticos de las oraciones condicionales . . . . . . . . . . . . 47.8Tiempo y modo en las oraciones condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.9Posición de la prótasis y la apódosis en los períodos condicionales . . . . . . . . 47.10Construcciones condicionales sin la conjunción si. Conjunciones y locuciones conjuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.11Otras construcciones de sentido condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.12Las oraciones concesivas. Características generales . . . . . . . . . . . . . . . 47.13Tiempo y modo en las oraciones concesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.14Construcciones preposicionales de sentido concesivo (I). Locuciones preposicionales. Relaciones y límites con otras locuciones . . . . . . . . . . . . 47.15Construcciones preposicionales de sentido concesivo (II). Los tipos por fuerte que sea y con el talento que tiene. Sus variantes sintácticas . . . . . . . . . . . . 47.16Fórmulas concesivas duplicadas. Otras construcciones concesivas sin la conjunción aunque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3527 3536 3544 3550 3557 3560 3565 3569 3579 3585 3592 3598 3606 3610 3616 3621 48La negación 48.1Introducción. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.2Clases de negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 36 3631 3637 10/11/09 02:51:10 XXXVII Índice de contenidos 48.3La alternancia negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.4El ámbito de la negación (I). Sus características principales. Indefinidos existenciales en entornos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.5El ámbito de la negación (II). Otros cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . 48.6Inductores negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.7Términos de polaridad negativa (I). Locuciones verbales y grupos nominales indefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.8Términos de polaridad negativa (II). Adverbios. Otras expresiones . . . . . . . 48.9Términos de polaridad negativa (III). Aspectos sintácticos . . . . . . . . . . . 48.10La negación de las formas no personales del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . 48.11Negación expletiva y negación encubierta. Otros tipos de negaciones interpretables y no interpretables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.12La negación anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.13La elipsis en las oraciones negativas. Fragmentos negativos y negaciones idiomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3645 3655 3664 3668 3677 3685 3690 3692 3696 3706 3709 Apéndices Nómina de textos citados Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prensa y otras publicaciones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3719 3720 3796 Índice de materias y voces Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3799 Índice de materias y voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3800 00-0017-0038-ROM-Indice.indd 37 10/11/09 02:51:10