Download Algunos medios de derivación de palabras con el sentido de
Document related concepts
Transcript
Algunos medios de derivación de palabras con el sentido de pluralidad en español, gallego y portugués K.Nechayeva Universidad Lingüística Estatal de Moscú El sentido de pluralidad se expresa de diferentes maneras, siendo la más extendida el uso de distintos afijos. Este tipo de derivación es característico del portugués, el gallego y el español. El principal y más extendido método de expresar pluralidad en estos idiomas son los sustantivos colectivos (singularia tantum) es decir los sustantivos cuya forma gramatical de singular expresa un conjunto de objetos homogéneos como una unidad indivisible de cantidad indeterminada. Los sustantivos de este grupo tienen una categoría léxica con semántica motivada. Las raíces denotan el sentido colectivo. En los idiomas analizados predomina una serie de sufijos, que aporta a los sustantivos significado de colectividad: esp.: -ada (manada), -orio (papelorio), -aje (follaje), -io (mujerío), etc. gal.: -ada (manada, mariscada, fabada), -axe (follaxe, moblaxe); port.: -ada (boiada, papelada), -agem (folhagem), -edo (olivedo, vinhedo), -eiro (cancioneiro), -ama, -ia ,etc. En la periferia de la zona de los sustantivos colectivos se encuentran aquellos que además del sentido colectivo tienen a veces un sentido complementario (ramas de ciencia, conocimientos etc.); en portugués, español y gallego son palabras como por ejemplo "Simbólica", "Semántica", "Física" etc. Además de los sustantivos colectivos (singularia tantum), el sentido de pluralidad y de conjunto se expresa con ayuda de los sufijos de los numerales cuantitativos y colectivos. Por ejemplo, el sustantivo “decena” tiene más rasgos de objeto de que de numeral. Los sustantivos de este tipo designan la cantidad de los objetos que se refieren a los diferentes grupos conceptuales: esp.: -ad-: dualidad, duplicidad, etc. port.: -ade-: dualidade, duplicidade, etc. gal.: -ade-: dualidade, duplicidade, etc. Es necesario prestar atención a las palabras compuestas, cuyo número aumenta constantemente en las lenguas estudiadas. El modo más productivo de formación de palabras compuestas es la composición sobre la base de un elemento que es numeral (port.: trigemeos, trigamo, trifolio). Existen sustantivos compuestos en los que la cantidad es implícita: esp.: pasatiempo; gal.: pasatempo; port.: multiformidade, passatempo. Tiene interés la expresión de la cualidad de síntoma (indicio) en la clase de los adjetivos. Este sentido se puede expresar por derivación de palabras. Existe gran cantidad de sufijos que expresan el significado de indicio o síntoma en su mayor grado (adjetivos y sustantivos). Por ejemplo: esp.: -ón\ona: azadón, boquerón, hombrón, mujerona; -ín: borrachín; -ote: muchachote, animalote; -udo: cabezudo; -illa: hornilla; gal.: -allo\alla: escamallo, fornalla, poalla; -al: areal, seixal, pombal; -eiro\eira: cabeleira, cancioneiro, neboeiro, poeira, romanceiro; -ario\aria: cartulario, formulario, maquinaria, vestuario; port.: -aco: ricaco, senhoraco; -udo: cabecudo; -uca: dentuca; -alha: fornalha; -ao: rapagao, casarao; -anha: montanha; -eiro\eira: regueiro, bigodeira; -ona: mulherona. El sentido aumentativo o comparación con algo: esp.: -oso: acuoso; -ado: aguado; gal.: -allo\alla: escamallo; -ado\ada: pratado, cullerada; port.: -oso: chuvoso, aquoso; -ado: ervado, aguado. Sufijos con sentido diminutivo positivo o diminutivo despectivo: esp.: -ito\ita: viejecito, islita, casita, cafecito, mujercita; -elo: riachuelo, muchachuelo, etc.; gal.: -acho: coiracho, fiacho; -echo: gordecho, bolecho; -elo: cidadela; port.: -acho: riacho; -inho\inha: portinha, uvinha, quintalinho; -ilho\elho: picadilho, rapazelho, etc. También son muy variados los prefijos que expresan este sentido en la clase de los adjetivos que dan idea de pluralidad en los sustantivos compuestos: esp.: ambi-: ambivalencia, ambidextro; bis-: bisabuela, bisnieto; tri-: triángulo, tricórneo; arqui\arque-: arquimesa, arquetipo; hiper-:hipertensión, hipertonía etc.; gal.: bis-: bisaboa; tri-: triangulo; arqui\arce: arcebispo, arquiduque, arquipelago; hiper-: hipertension, hipersensibilidade etc.; port.: -ambi-: ambivalencia; bis-: bisavo; tri-: tridente, triangulo; arqui-: arquimandrita, arquimilionario; hiper-: hipertencao, hiperacidez; hipo-: hipotensao, hipotese etc. La formación de palabras compuestas equivale frecuentemente a la unión de las raíces motivadas de sentidos distintos en un sentido compuesto. El modo más productivo de derivación de este tipo de palabras son las palabras cuyas primeras bases son numerales. A menudo tales palabras compuestas son sustantivos, raras veces se forman así adverbios y verbos. El primer elemento de la palabra así compuesta suele tener sentido de cantidad: esp.: bióxido, bimotor, pentagrama, etc.; gal.: bifurcazon, bigumeo, pentagrama etc.: port.: bioxido, bicorne, pentatlo, pentaedrico etc. Las palabras compuestas usan en la formación las raíces de los numerales. Los adjetivos compuestos los que tienen numerales como la primera base, contienen el sentido de la cantidad de los objetos. El sentido puede ser implícito: esp.: discordancia, disonancia, divergencia; gal.: distribucion, diversion, divirxencia; port.: discordia, discrepancia, diversicolor. La precisión cuantitativa de la actualidad objetiva se contempla por un lado como una cantidad discreta discontinua y, por otro lado, como una cantidad indiscreta continua. Lo primero viene determinado por el cálculo, lo segundo, por la medición. De esta manera, en la categoría mental de cantidad se destacan dos momentos principales que son número y valor, representando el contenido de esa categoría la unidad de esos dos componentes. El número es el resultado de la determinación del poder de la pluralidad del conjunto discreto de los objetos de diferentes géneros. Por contra, el valor es el resultado de la medición de la intensidad de la cantidad discontinua, en algo que en la lengua se expresa de forma muy variada y por medio de diferentes niveles jerárquicos del idioma. En el presente artículo trataremos únicamente de los medios de formación que expresan cantidad del indicio o síntoma. Este sentido se puede expresar tanto por sufijos como por composición. Vamos a ver este fenómeno gramatical en el portugués, el español y el gallego. El sentido de grado abundante de cantidad se expresa mediante el grado superlativo absoluto: esp.: blanquísimo, lindísimo, grandísimo; gal.: amabilisimo, celeberrimo, saluberrimo; port.: altissimo, larguissimo. El sentido “Una gran cantidad de algo”: gal.: aguento, augacento, manteigoso etc.; esp.: aceitoso, oleoso, herbaceo, nubloso etc.; port.: corpulento, brioso, venenoso, pontudo, barbudo etc. El sentido del adjetivo se compone de elementos homogéneos cuya cantidad motivada se indica: gal.: triplo, duplo, etc.; esp.: binario, triple, triplo etc.; port.: duplo, duplicado, triplo, triplice etc. Estas palabras expresan su sentido principal con ayuda de prefijos. Los adjetivos compuestos con el referente de cantidad son muy frecuentes. Modelo pron.+ad.: el primer componente del adjetivo compuesto da idea del aumento del síntoma, que significa “mucho” practicamente no se encuentra en los idiomas analizados. Que sí usan mucho, por contra, los adjetivos que obedecen al modelo N + ad. (esp.:argentifero; port.:aurifero, aquifero etc.). También es interesante analizar los métodos de expresión de la cantidad de acción. El concepto de la pluralidad en el verbo se interpreta como la pluralidad de la misma acción. O.Jespersen subraya, que “pluralidad de verbo - es lo que en algunos idiomas se expresa por los denominados “frecuentativos” o “iterativos”, a veces por la forma independiente del verbo, que frecuentemente incluye al sistema de los tiempos o modos de un idioma concreto”. Algunos lingüistas consideran que la forma plural del verbo es la principal forma verbal, porque ella indica la pluralidad de las personas y la pluralidad de la misma acción. Cada acción que supera en cantidad una acción, se refiere a plural. Un método muy extendido de expresar la repetición de la acción es el de los prefijos. La mayoría de los prefijos verbales revela diferentes matices y el sentido de diferentes tipos de acción, como duración, intensidad, moderación, distribución, reciprocidad,etc. La derivación universal de los verbos que indican una acción repetida es el prefijo “re-”, que combina fácilmente con muchos verbos. Entre los medios de formación de palabras con indicación de cantidad de acciones figuran los sufijos. Uno de los más frecuentes para indicar la repetición constante es: esp.: lloviznar, dormitar, etc.; gal.: choviscar, dormentar, etc.; port: folhear, bebericar, dedilhar, escrevinhar, chuviscar, dormitar etc. Para concluir puede decirse que la categoría cantidad ocupa un lugar importante entre las investigaciones lingüísticas. Ello se debe a que el significado de cantidad está presente en todos los idiomas. Lógicamente, los métodos concretos de expresión de cantidad varían en los diferentes idiomas, formando en cada uno de ellos un su microsistema específico. La pluralidad es un concepto complicado y frecuente. Los tipos de pluralidad se expresan en cada lengua de diferente manera, en algo que depende no sólo de los medios de expresarla sino de la productividad de esos medios en los campos funcionales semánticos del idioma, en las zonas céntricas o periféricas, de expresión explícita o implícita. Bibliografía 1. Виноградов В.В. "Русский язык. Грам. учение о слове", М. 1972. 2. Потебня А.А. "Из записок по русской грамматике", М.,1968 3. Швачко С.А. "Языковые средства выражения количества в русском, английском и украинском языках", М., 1981 4. Сеитова К.П. "Способы выражения множества в современном русском языке", автореф.дис.к.ф.н., Ташкент, 1983 5. Чеснокова Л.Д. "Категория количества и синтаксические структуры", М., 1981 6. Nova Gramatica do Portugués Contemporaneo, Lisboa, 1986 7. Franch J.A., Blecua J.M. Gramática española. Barcelona, 1975 8. M.Caminho Noia, H.Monteagudo. Lingua COU, Madrid, 1993