Download Informe de la Práctica 4: Dispositivos Opto - EA2
Document related concepts
Transcript
Práctica 4– Grupo 02 – 09 de Octubre de 2013 – periodo 2013/02. Informe de la Práctica 4: Dispositivos Optoelectrónicos Informe: 4.0 (60%) Penalización por entrega tardía Práctica: 4.0 (40%) Calificación: 4.0 Edy Catalina Sánchez López. Laboratorio Electrónica Análoga II, Escuela de Mecatrónica, Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Resumen – Con ésta práctica se busca observar el funcionamiento de los transistores bipolares analizando sus relaciones de corriente-voltaje y determinando sus regiones de operación (regiones de corte y saturación), se realizará el montaje de un circuito oscilador de onda cuadrada con frecuencia fija y ciclo de dureza variable (circuito variador de velocidad para motores DC) con el cual se pretende introducir el concepto de modulación por ancho de pulso y el uso de opto-acopladores para independizar eléctricamente dos circuitos. Palabras Clave – Ciclo de dureza, Darlington, Opto-acoplador, PWM, Transistor. Abstract – This practice is intended to observe the operation of bipolar transistors analyzing their current-voltage relationships and determining their operation regions (cutoff and saturation regions), will be mounted a square wave oscillator circuit with fixed frequency varying duty cycle (drive controller circuit DC motor) which it intends to introduce the concept of pulse width modulation and use of optocouplers to isolate two circuits.. Index Terms – Darlington, Duty Cycle, Optocoupler, PWM, Transistor. I. INTRODUCIÓN En esta práctica se trabajara con 3 dispositivos: un LM555, un A4N25 y un TIP 122, la descripción de cada uno corresponde a: El 555 es un integrado muy útil, el cual puede ser configurado en varias modalidades. Una de estas modalidades es la del multivibrador astable, obteniendo una oscilación de onda cuadrada, para lo cual el circuito oscila a una frecuencia y ciclo de trabajo configurables mediante resistencias y condensadores externos. La versatilidad de este integrado radica en que las frecuencias y ciclos de trabajo resultantes no dependen de la fuente de alimentación. Un opto-acoplador combina un dispositivo semiconductor formado por un foto-emisor, un foto-receptor y entre ambos hay un camino por donde se transmite la luz. Todos estos elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP. La señal de entrada es aplicada a el foto-emisor y la salida es tomada del foto-receptor. Los optoacopladores son capaces de convertir una señal eléctrica en una señal luminosa modulada y volver a convertirla en una señal eléctrica. La gran ventaja de un opto-acoplador reside en el aislamiento eléctrico que puede establecerse entre los circuitos de entrada y salida. Los foto-emisores que se emplean en los opto-acopladores de potencia son diodos que emiten rayos infrarrojos (IRED) y los foto-receptores pueden ser tiristores o transistores. Cuando aparece una tensión sobre los terminales del diodo IRED, este emite un haz de rayos infrarrojo que transmite a través de una pequeña guía-ondas de plástico o cristal hacia el foto-receptor. La energía luminosa que incide sobre el fotoreceptor hace que este genere una tensión eléctrica a su salida. Este responde a las señales de entrada, que podrían ser pulsos de tensión. Un transistor es un dispositivo semiconductor que se utiliza para amplificar y conmutar señales electrónicas y potencia. El transistor Darlington (TIP 122) es una estructura compuesta que consta de dos transistores bipolares conectados de manera que la corriente amplificada por el primer transistor la amplifica aún más el segundo. Esta configuración proporciona una ganancia de corriente mucho más alta que cada transistor tomado por separado. El NPN es uno de los dos tipos de transistores bipolares, compuesto por una capa de semiconductor recubierto P (la "base") entre dos capas recubiertas N. II. DESARROLLO A. ProcedimientoTeórico Inicialmente se solicita para el circuito de la figura 1 Práctica 4– Grupo 02 – 09 de Octubre de 2013 – periodo 2013/02. determinar los valores de las resistencias: Gráfica 2. Simulación primera etapa. Gráfica 1. Variador de velocidad de motor DC. Se procede entonces con los cálculos de la siguiente forma: Los datos iniciales son: Máxima corriente a la entrada del diodo del opto-acoplador: 60mA. Caída de tensión: 1,2V. Voltaje máximo de salida del oscilador: 10V. Las ecuaciones necesarias: Gráfica 3. Simulación segunda etapa. (1) (2) (3) (4) Rmotor = 110 Ω , β = 100 , VBETIP122 = 2,5V Gráfica 4. Simulación tercera etapa. (5) (6) (7) (8) C. Montaje. Al momento de realizar el montaje fue necesario tener en cuenta la conexión de cada dispositivo, debido a que un error puede quemarlos. Se procedió a realizar el montaje de la primera etapa variando el potenciómetro a sus valores máximo y mínimo y luego en un ciclo medio de dureza, las fotos a continuación: (9) B. Simulación Para realizar la simulación cada una de las etapas del circuito se procedió con la validación de los componentes, el único que no se encontró en su forma compacta fue el TIP 122 así que se escogió un opto-acoplador que tuviese la forma Darlington. 1. Simulación en pspice de las etapas del circuito: Gráfica 5. Montaje primera etapa potenciómetro mínimo. Práctica 4– Grupo 02 – 09 de Octubre de 2013 – periodo 2013/02. Gráfica 9. Montaje segunda etapa sin R4. Gráfica 6. Montaje primera etapa potenciómetro máximo. Para la tercera etapa se pide alimentar el motor (en este caso se reemplaza por una resistencia de 110 Ω) tomar su valor sin carga y luego hacer las mediciones en el colector del TIP122 variando de nuevo el potenciómetro. Las gráficas son: Gráfica 7. Montaje primera etapa potenciómetro ciclo dureza 50%. Para la segunda etapa se realiza la toma de valores con las resistencias R3 y R5 pero se hace un cambio, los valores de R5 y R7 ya que tendría más sentido el circuito de esa forma. Primero se realiza el montaje tomando todas las resistencias y luego se procede con el retiro de R4 para observar el comportamiento de la señal suministrada. Gráfica 10. Montaje tercera etapa solo motor. Gráfica 8. Montaje segunda etapa completa. Gráfica 11. Montaje tercera etapa con el potenciómetro al mínimo. Práctica 4– Grupo 02 – 09 de Octubre de 2013 – periodo 2013/02. Gráfica 12. Montaje tercera etapa con el potenciómetro al máximo. Valor mínimo del ciclo de dureza = 100μs correspondientes a un 2,7% VRMS = 8,00 V Frecuencia de la señal = 268,8 Hz Valor máximo del ciclo de dureza = 3,5ms correspondientes a un 77%. Frecuencia de la señal = 220,3 Hz VRMS = 8,40 V Se puede observar de los resultados anteriores que al llevar el potenciómetro de su valor mínimo a su valor máximo la frecuencia de la señal disminuye y el VRMS aumenta, con lo cual se puede concluir que la señal a la salida del circuito oscilador depende del valor de dicha resistencia. Para la segunda etapa se puede observar que la señal a la salida del opto-acoplador presenta una amplitud mayor en comparación de la señal a la salida del oscilador 555, también presenta un pequeño retraso (aproximadamente de 2,1ms). Al retirar la resistencia R4 se obtienen las señales mostradas en la figura 9, de ella se puede observar que no forma la onda cuadrada perfecta, debido a que R4 se comporta como pull-up que garantiza 0V en la base del transistor cuando no hay conducción por el LED del opto-acoplador . Gráfica 13. Montaje tercera etapa con el ciclo de dureza al 50%. Gráfica 14. Montaje tercera etapa completo con el ciclo de dureza al 50%. III. RESULTADOS EXPERIMENTALES Al momento de realizar el montaje se encontró con que los datos teóricos de las resistencias se encontraban no concordantes debido a que la R7 debe ser menos que la R5 para que la corriente fluya de forma correcta, esto se corrigió y se procedió con la toma de datos en las gráficas. Para la primera etapa, con el potenciómetro en su valor mínimo y máximo, se obtuvieron los siguientes resultados experimentalmente: Como se pudo observar en las gráficas tomadas, los tiempos de subida y caída entre ambas señales son diferentes, pero la respuesta de la velocidad máxima de trabajo no se ve afectado por este retraso, esto sucede debido a que esta velocidad depende de los parámetros del circuito en la etapa 1, y el optoacoplador solo responde a estos parámetros sin que se afecte la velocidad máxima del circuito. Si tenemos en cuenta que los diodos son dispositivos semiconductores en los cuales su curva característica es no lineal, utilizarlos para operaciones que requieran linealidad no sería práctico, en este caso el opto-acoplador responde a la excitación mediante luz emitida por el diodo LED (Si la tensión de entrada varía, la cantidad de luz también lo hará, lo que significa que la tensión de salida cambia de acuerdo con la tensión de entrada.), y hay que tener en cuenta que las curvas tensión/luz del LED no son lineales, por lo que la señal puede distorsionarse, además se puede saturar el componente opto-electrónico del dispositivo, su ventaja está en si aislamiento eléctrico. Realizando el análisis de la tercera etapa, el potenciómetro fue el elemento que permitió variar la velocidad del motor mediante el generador y su acoplamiento con la etapa 2, se observó que cuando el potenciómetro estaba en su valor mínimo el valor de la corriente era de 43mA, y cuando el potenciómetro estaba en su valor máximo la corriente era 5,8 mA. Práctica 4– Grupo 02 – 09 de Octubre de 2013 – periodo 2013/02. El diodo D3 sirve para que cuando el transistor TIP122 se encuentre en corte y la corriente por el colector fuese cero, el motor quede en serie con el diodo y sega fluyendo corriente a través de él, lo que hace que el motor no se frene, adicionalmente cuando hay corriente en el colector este no permite las corriente de fuga en dirección contraria a la dirección de la corriente del colector. IV. CONCLUSIONES Se puede observar que el LM555 es un integrado sumamente versátil, el cual puede ser configurado para trabajar en un rango amplio de frecuencias y si se es configurado correctamente se puede trabajar con ciclos de trabajo de aproximadamente 0% al 100%. Se puede inferir que los dispositivos opto acopladores son útiles en separar y aislar una etapa de otra, sin embargo se deben tener encuentra las restricciones de frecuencia a las que el opto acoplador puede ser de ayuda, ya que este al ser básicamente un relé, pudiese en altísimas frecuencias no detectar cambios en la señal de entrada y no funcionar correctamente Se concluye también que utilizar estos dispositivos juntos permite tener un control directo sobre el motor, ya que sin la necesidad de un interruptor eléctrico es posible obtener variaciones en la velocidad del mismo, en este caso usando sólo un potenciómetro. Se pudo observar que al trabajar en todas las zonas de los transistores se permite tener mayores aplicaciones, como se observó en este laboratorio las regiones de corte y saturación resultaron de gran importancia para el modelado de los interruptores electrónicos. Se puede concluir también que con la modulación por ancho de pulso PWM es posible controlar la velocidad de un motor DC variando el ciclo de trabajo de la onda cuadrada que proviene del LM555. Se puede concluir también que cuando se requiera diseñar un circuito con motores se debe tener en cuenta que es posible que se generen corrientes de devolución debido a la inercia del motor, y que estas pueden afectar su funcionamiento o quemar algún dispositivo, por lo tanto se recomienda el uso de diodos como solución a este inconveniente. GRÁFICOS, TABLAS Y ECUACIONES A. Gráficas. Gráfica 1. Variador de velocidad de motor DC. Gráfica 2. Simulación primera etapa. Gráfica 3. Simulación segunda etapa. Gráfica 4. Simulación tercera etapa. Gráfica 5. Montaje primera etapa potenciómetro mínimo Gráfica 6. Montaje primera etapa potenciómetro máximo. Gráfica 7. Montaje primera etapa potenciómetro ciclo dureza 50%. Gráfica 8. Montaje segunda etapa completa. Gráfica 9. Montaje segunda etapa sin R4 Gráfica 10. Montaje tercera etapa solo motor. Gráfica 11. Montaje tercera etapa con el potenciómetro al mínimo. Gráfica 12. Montaje tercera etapa con el potenciómetro al máximo. Gráfica 13. Montaje tercera etapa con el ciclo de dureza al 50%. Gráfica 14. Montaje tercera etapa completo con el ciclo de dureza al 50%. B. Ecuaciones. (1) Ecuación de (2) Ecuación de (3) Ecuación de (4) Ecuación de (5) Ecuación de (6) Ecuación de (7) Ecuación de (8) Ecuación de (9) Ecuación de . . . . . . . . REFERENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] El circuito integrado 555. URL: http://electronicavm.files.wordpress.com/2011/04/c-i-555.pdf Elo-B, Astable 555. JLAJ. URL: http://www2.elo.utfsm.cl/~elo108/guias/Astable.pdf. Optoacopladores. URL: http://www.uv.es/marinjl/electro/opto.html Electronicos Caldas. URL: http://www.electronicoscaldas.com/optoacopladores/221optoacoplador-4n25.html Transistor NPN Darlington,TIP132 URL: http://export.rsdelivers.com/es/product/stmicroelectronics/tip122/transdarlington-npn-100v-8a-to220/3136900.aspx Electronicos Caldas. URL: http://www.electronicoscaldas.com/optoacopladores/221optoacoplador-4n25.html Electronicos Caldas. URL: http://www.electronicoscaldas.com/optoacopladores/221optoacoplador-4n25.html Edy Catalina Sánchez López: 43272061, grupo 2, Ingeniería de control.