Download Leer todo el contenido de videos del curso en formato PDF
Document related concepts
Transcript
www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Un buen aprendizaje actualizado lo capacitará eficientemente y asegurará su futuro. Un curso incompleto puede tener un irreparable costo en su porvenir y el de su familia. ¿Está buscando un oficio productivo que le brinde éxitos en su vida? Entonces tiene que elegir bien. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ CEI – MECÁNICA DE INYECCIÓN DE NAFTA - CONTENIDOS CEI – VIDEO 1 - MOTOR 1 El nacimiento del automóvil – El Dion-Bouton 1887 – Peugeot 1894 – Renault 1899 – Primeras reglamentaciones – Ford Modelo T 1908 – Sistemas que integran un automóvil – Dirección con módulo electrónico – Estacionamiento automático – Frenos con comando electrónico, ABS, ASR, ESP – Suspensión con mando electrónico – Encendido y componentes – Bobina – Distribuidor – Bujías – Sistema de alimentación: Carburador – Inyector – Motor computarizado – Carrocería – Chassis – Embrague – Caja automática electrónica – Sistema eléctrico y electrónico – Sistema de carga. CEI – VIDEO 2 - MOTOR 2 Disposición del motor – Componentes – Tapa de válvulas – Tapa de cilindros – Carburador – Distribuidor – Bomba de nafta – Block – Carter – Ventilador – Bomba de agua – Alternador – Distribución – Colector de admisión – Múltiple de escape – Vista en corte – Correa auxiliar – Cigüeñal – Bielas – Pistones – Válvulas – Bujías de un motor naftero – Árbol de levas – Balancines – Motor electrónico – Descripción – Inyectores – La fuerza motriz – Correa de distribución – Doble árbol de levas – El motor a nafta – Descripción de la combustión – El motor a gasoil – Funcionamiento – Inyector – Bujía incandescente. CEI – VIDEO 3 - MOTOR 3 La tapa de cilindros – El carburador – Cámara de combustión – Pistones - Aros – Cámara de agua – Temperaturas de funcionamiento – Distribuidor – Bujías – Balancines – Eje de balancines – Resortes – Botadores – Válvulas de admisión y escape – Combustión – Sincronización – La parte baja del motor – Bielas – Cigüeñal – Tapas de bielas – Apoyos/bancadas – Tapa de bancada – Carter – Toma de aceite – Filtrado del aceite – Árbol de levas y camones – Motor de arranque y corona del volante – Los cuatro tiempos teóricos – Admisión: funcionamiento – Compresión: funcionamiento – Explosión: funcionamiento – Escape: funcionamiento. CEI – VIDEO 4 - MOTOR 4 El motor lineal – Los cuatro tiempos reales – Árbol de levas a la cabeza – Correa de distribución – Correa de accesorios – Adelanto de apertura de admisión – Barrido de gases frescos – Retardo en el cierre de admisión – Compresión – Encendido adelantado – Explosión con avance – Adelanto en la apertura del escape – Retardo en el cierre de admisión – Solapo entre admisión y escape – Orden de encendido 1-3-4-2. CEI – VIDEO 5 - MOTOR 4b Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar El motor rotativo – Rotores – Eje lineal – Segmentos – Lumbreras de admisión y de escape – Tiempos del motor rotativo – Cámara de combustión – Funcionamiento del motor – Tipos de motores – Motor en línea – Motor en “V” – Motor de pistones opuestos – Motor Boxer – Motor de 5 cilindros en línea – Motor de 6 cilindros en línea – Motor de 8 cilindros en “V” – CEI – VIDEO 6 - MOTOR 5 El sistema eléctrico – Batería – Tablero – Generador – Regulador de voltaje – Encendido – Constitución de la batería – Motor de arranque – Automático de arranque – El alternador – Esquema del encendido (motor a nafta) – Funcionamiento del encendido – Alta tensión – Alimentación de combustible – Depósito – Transmisor de nivel – Bomba de nafta - Filtro de combustible. CEI – VIDEO 7 - MOTOR 6 La refrigeración – Radiador – Bomba de agua – Cámaras de agua del block y de la tapa de cilindros – Densidad del agua – Termostato – Descripción de la bomba de agua – Funcionamiento – Retenes – Turbina – Rodamientos – Flujo del agua – Funcionamiento del termostato – Función del ventilador – Temperatura constante – Indicador de temperatura – Bulbo de temperatura de agua – Junta de tapa de cilindros – Cámaras de refrigeración de la tapa – Zona de la combustión – Temperatura de la cámara de combustión – Circulación del agua por termosifón – Constitución del radiador de agua – Circuito completo en corte – Electroventilador – Bulbo de temperatura – Enfriamiento por sensor de temperatura de inyección – Velocidad media y velocidad alta – Refrigeración por aire. CEI – VIDEO 8 - MOTOR 7 La lubricación – Rozamiento entre metales – Acción del lubricante – Moléculas de aceite – Caso del motor detenido – Caso del motor funcionando – Zona de presión – Película de aceite – Orificios de lubricación – Conductos del block – Lubricación por fuerza centrífuga – Lubricación del perno y pie de la biela – Zonas lubricadas en el motor – Circuito de lubricación – Circulación forzada por la bomba de aceite – Lubricación de la zona alta – Función refrigerante del aceite – Cigüeñal perforado – Eje de balancines – Filtro de aceite – Rompeolas del carter – La bomba de aceite – Bomba de engranajes – Funcionamiento – Bomba de lóbulos – Funcionamiento – Bomba de paletas – Válvula de alivio de presión – Funcionamiento – Constitución y funcionamiento del filtro de aceite – Filtro con válvula de seguridad – Áreas de lubricación. CEI – VIDEO 9 - MOTOR 8 La fuerza motriz – Pistón – Perno – Aros: aro de fuego – compresión – rascaceite – posicionado – Cara aclaflanada – Cara ranurada – Aro con expansor – Rascaceite con expansor – Aro con cara cromada – Rascaceite con resorte – Caras cromadas – Estructura del pistón – Falda – Ojo de la biela – Dilatación del pistón – Perno con prisionero – Perno flotante con aro Segger – Cabeza de biela y cojinetes – Tornillos de biela – Tapa de biela – Relación de compresión – Compresiones en nafta y en motores diesel. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 10 - MOTOR 9 Transmisión de la biela al cigüeñal – Semicojinetes – Chapa de seguridad – Giro del cigüeñal – Orden de encendido – Perforaciones del cigüeñal – Amortiguador de vibraciones – Contrapesos – Codos – Apoyos – Brida para el volante de inercia – Corona dentada del volante – Balanceado del cigüeñal – Tapa de cilindros – Block del motor – Descripción de la tapa de cilindros – Perforaciones del block – Camisas – Sellos de la camisa flotante – Camisa seca – Camisa húmeda – Junta de la tapa de cilindros. CEI – VIDEO 11 - MOTOR 10 La tapa de cilindros – Admisión y escape – Descripción – Ajuste de luces de válvulas – Eje de balancines – Las válvulas de admisión – Las válvulas de escape – Cámaras de combustión – Funcionamiento de apertura y cierre de válvulas – Balancines – Guía de válvulas – Platillos y chavetas – Asientos postizos – Retenes de aceite – Cabeza, vástago y cola de válvulas – Botadores con giro – Varillas de empuje – Leva – Camon de la leva – Botadores hidráulicos: funcionamiento – Flujo de aceite – Levas de Mando desmodrónico. CEI – VIDEO 12 - MOTOR 11 La distribución – Conjunto completo – Cadena de distribución – Relación entre el cigüeñal y el árbol de levas – Ajuste de luz de válvulas – Distribución por engranajes – Motores OHV – Motores OHC – Motores DOHC – Comando directo de las válvulas y por balancín en motores OHC – Tensor de la cadena de distribución – Engranaje intermedio – Tensor hidráulico – Correa dentada de distribución – Tensor de correa – Motores de 16 válvulas. CEI – VIDEO 13 - MOTOR 12 La cámara de combustión – Cámara hemisférica – Cámara en bañadera – Cámara en cuña Cámara en el pistón para diesel - Las antiguas válvulas laterales – Los cojinetes del motor Ubicaciones – Cojinetes lisos – Cojinetes de bolilleros – Cojinetes axiales del cigüeñal Recubrimientos antifricción – Calce de los semicojinetes – Cojinetes con canal de lubricación Cojinetes lisos – Cojinetes con trabas laterales. – – – – CEI – VIDEO 14 - DESARME DE MOTOR 1 Filtro de aire – Carburador – Tapa de cilindros – Bobina – Correa – Frenos – Mangueras de agua – Batería – Vaciando el aceite del carter – Cierre de los cilindros de GNC – Retirando las mangueras – Retirando la batería – Ubicación de los cilindros de GNC – Llaves de cierre y caños de GNC – Soportes – Retira el filtro de aire – Descripción de la alimentación de nafta y GNC – Retira las mangueras y el radiador – Retirando el alternador – Conexiones del alternador – Correa auxiliar del alternador – Retirando las vinculaciones del carburador – La electroválvula de nafta – El carburador Holley – Forma adecuada de retirarlo – El colector de admisión – Junta – Retirando el distribuidor y la bobina de encendido – El encendido electrónico – Precauciones con la nafta – Bomba mecánica de nafta – Termostato y bomba de agua. CEI – VIDEO 15 - DESARME DE MOTOR 2 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Retirando las vinculaciones de admisión – Colector de escape – Retira el colector de admisión – Retirando el múltiple de escape – Juntas del escape – Desconexión del motor de arranque – Desvinculación mecánica y retiro del arranque – Descripción del motor de arranque – Aflojando los tacos del motor – Retirando el cardan – Colocando la pluma para retirar los soportes del motor – Se retira el motor de su alojamiento – Quita la tapa de válvulas – Eje de balancines – Retenes de válvulas, resorte, platillo, platillo y cuñas – Varillas de empuje – Retirando las bujías – Aflojando los tornillos de la tapa de cilindros en el orden correcto – Retirando la tapa –Vista de la cabeza de los pistones – Las cámaras de combustión – Bomba de agua – Retirando la polea del cigüeñal – La tapa de la distribución – La cadena de distribución, piñón y corona. CEI – VIDEO 16 - DESARME DE MOTOR 3 Desmontando la cubierta del embrague - Embrague: disco, placa y volante – Retirando el volante de inercia – Orden de los tornillos – Retirando el carter – Cigüeñal, bomba de aceite y pre-filtro – Vista inferior del motor – Retirando la bomba de aceite – La brida del cigüeñal – Pistones, aros y bielas – Bancadas del cigüeñal – Tapas de bancadas y metales antifricción – Retirando el árbol de levas – Botadores hidráulicos – Colocando el prensa-válvulas para retirar las válvulas – Desmontaje de las válvulas – Limpieza del block – Cámara de agua – Perforaciones – Conductos de aceite del cigüeñal – Conjuntos armados biela-perno-pistón. CEI – VIDEO 17 - ARMADO DE MOTOR 4 Armado del motor – Instalación de los cojinetes – Lubricación previa – Calce de la traba del cojinete – Ubicando el cigüeñal en posición en el block – Cojinetes en las tapas de bancada – Colocación de las tapas de bancada – Tornillos – Apriete manual – Instrucciones del manual para sincronizar el cigüeñal y el árbol de levas – Aprietes en kgm – Secuencia de aprietes – Torquímetro para apriete de los tornillos – Apretando los tornillos – Pistón, aros y biela listos para colocar – Lubricación previa a la colocación – Ubicación correcta de los aros - Colocando el prensa-aros – Ubicando el pistón en el cilindro – Colocando las tapas de biela – Apriete a mano y luego con el torque correcto – Listo para la colocación de la tapa de cilindros. CEI – VIDEO 18 – DISTRIBUCIÓN 1 Distribución por engranajes – Puesta a punto de la distribución – Sistema de árbol de levas a la cabeza – Por cadena – Por correa dentada – Motor de 5 válvulas por cilindro – Uso simultáneo de cadena y correa dentada en la distribución – Distribución DOHC – Sistema de 4 válvulas por cilindro con un solo árbol de levas – Uso de balancines – Motor SAAB de inyección directa de nafta – Interrelación entre motores de nafta y diesel - 3 válvulas de admisión y 2 válvulas de escape DOHC – Apertura diferida de las válvulas de admisión – Tapa de cilindros de última generación – Ejemplos de puesta a punto por cadena: puntos de control en los engranajes de cigüeñal y árbol de levas – Tensores – Tensores hidráulicos – Contando los eslabones de la cadena de distribución – Puesta a punto de engranajes de distribución y de la bomba inyectora en diesel – Manuales de diagramas y datos – Ejemplos de puesta a punto con correa dentada – Coincidencia de las marcas. CEI – VIDEO 19 – DISTRIBUCIÓN 2 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Motores actuales – Motor de Peugeot 206 presente en el aula – Motor DOHC – Clavar los árboles de levas – Tensor fijo – Tensor móvil: su ajuste – Colocando la correa dentada usada – Correa auxiliar – Descripción de enclavamiento del volante – Movimiento del tensor con una llave Allen – Procedimiento – Acomodando los dientes de los engranajes con la correa dentada – Ajuste del indicador del tensor móvil – Torque de los tornillos de los tensores. CEI – VIDEO 20 – DISTRIBUCIÓN 3 El motor ZETEC DOHC – Tapa de cilindros de Ford (16 válvulas) – Inmovilización de los dos árboles de levas – Botadores hidráulicos - Tornillos Torx – Ubicación del Sensor de PMS (Fase) – Lumbreras de escape – Lumbreras de admisión – Disposición de las válvulas y la bujía – El motor de PEUGEOT DOHC – Distribución de un motor diesel – Sincronización del engranaje de la bomba inyectora. CEI – VIDEO 21 – DISTRIBUCIÓN 4 Ajuste de la luz de válvulas en un motor convencional DOHC – Razón del ajuste de válvulas – Diferencias entre luces de admisión y escape – Motor de 4 cilindros con balancines y ajuste con tuerca y tornillo – Utilización de las sondas – Adaptación de las luces en motores con GNC – Procedimiento del ajuste de la luz – Ajuste según el orden de encendido de cada motor – Secuencia de ajuste – Válvulas en balanza – Verificación del ajuste – Instante del solapo – Motores de 6 cilindros – Orden de encendido – Secuencia de ajustes – Caso especial de la marca RENAULT – Manuales – Problemas del ajuste cuando hay desgastes en la distribución – Ajuste cuando el motor está caliente – Válvulas que quedan cerradas o abiertas, sus inconvenientes – Válvulas que se queman – Luz de válvulas de escape – Botadores hidráulicos – Ejemplo de luces: Gol – FIAT Uno – Botadores de un OHV – Botadores con pastillas de ajuste en motores OHC – Medición con micrómetro - Juntas de tapas de cilindros – Junta de competición – Cuando la junta se quema – El prensaválvulas (levantaválvulas) – Utilización correcta. CEI – VIDEO 22 – COMBUSTIBLE 1 Combustibles – Nafta – Gasoil – GNC – GNL – Alconafta – Destilación del petróleo – Torre de destilación – Proceso – Fracciones – Refrigeradores – Refinación – Derivados – Craqueo de los derivados – Cadenas de hidrocarburos – Combustión – Descripción del proceso de combinación combustible/comburente – Características de los combustibles – Volatilidad – Velocidad de combustión – Resistencia a la detonación – Detonación de la nafta y del gasoil – Eliminación electrónica de la detonación – Proceso de la detonación – Octanaje – Índice de cetanos – Grados del combustible – Relación de mezcla – Mecla pobre – Mezcla ideal – Mezcla rica – Facilidad del arranque – Arrancamotores. CEI – VIDEO 23 – COMBUSTIBLE 2 Combustión normal – Avance gradual del frente de llama – Autoencendido – Puntos calientes de la cámara de combustión – Bajo octanaje/bajo cetanaje – Uso del sensor de detonación en nafta y diesel – Relación de compresión – Relación de compresión en relación con el índice de octanos/cetanos – Motores comprimidos. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 24 – COMBUSTIÓN Reacción química oxidante – Productos de la combustión – Dióxido de carbono – Monóxido de carbono – Nitrógeno – Vapor de agua – Azufre – Residuos sólidos – Deterioro de los motores diesel debido al azufre – Eliminación de los productos contaminantes de la combustión – Tipos de mezcla – Uso de la mezcla pobre – La mezcla ideal anticontaminante – Mezcla rica: sus problemas – Mezcla estequiométrica en la nafta y en el diesel – Tipos de motores: carrera larga – Motores cuadrados – Motores supercuadrados. CEI – VIDEO 25 – TALLER: DESARME DE TAPA DE PEUGEOT 206 Parte 1 Video de taller – Sosteniendo el motor – Retirando el soporte del motor – La tapa de la distribución – Quitando el chapón inferior para acceder a la polea Poli-V – Aflojando el tensor para retirar la correa de distribución – Quitando la correa – Retirando la bobina compacta del encendido – La cubierta del catalizador – Retirando el conector de la Sonda Lambda – Quitando el colector de escape – Junta del escape – Retirando la tapa de válvulas – El eje de balancines – Quitando la tapa de cilindros junto con el colector de admisión – La junta está totalmente destruida – Está pasando la compresión de un cilindro al otro y al agua – El eje de balancines ¿Tapa mal apretada?. CEI – VIDEO 26 – TALLER: DESARME DE TAPA DE PEUGEOT 206 Parte 2 Limpiando la cara superior del block y la tapa de cilindros – El colector de admisión – La caja de mariposa – El potenciómetro de la mariposa – El motor Paso a Paso – El MAP (Sensor de presión del múltiple) – Colocando el colector de admisión (de plástico) – El riel de los inyectores – Colocando el árbol de balancines – El conjunto del termostato y el sensor de temperatura del motor – Limpiando el block para colocar la junta – El termostato – La junta de la tapa de cilindros – Colocando las bujías. CEI – VIDEO 27 – TALLER: DESARME DE TAPA DE PEUGEOT 206 Parte 3 Datos de la junta de tapa – Apriete en espiral – Torque inicial 2 Kg – Segundo: 120 grados – Tercero: 120 grados – Colocando los tornillos de la tapa – Colocación de la correa – Ajuste del indicador del tensor – Dos vueltas de cigüeñal – Reapriete del tensor. CEI – VIDEO 28 – TALLER: ARMADO DE TAPA DE PEUGEOT 206 Parte 4 Ajuste de la luz de válvulas: 1-3-4-2 – Balanza en el 1, ajuste en el 4 – Colocación de tapa de válvulas – Colector de escape y junta – Bobina de encendido – Reconexión del MAP – Reconexión de batería – Comando de inyectores – Prueba final. CEI – VIDEO 29 – CARBURADOR BÁSICO Parte 1 Circuitos del carburador – Función del mismo – Carburador de difusor fijo – Carburador de difusor variable – Características – Nivel constante – Baja o ralentí – Alta o principal – Cebador – Circuito de aceleración – Circuito de potencia – Descripción del circuito de nivel constante: cuba – Punzuar – Flotante – Válvula de aguja – Asiento – Junta – Eje – Altura correcta de la nafta en la cuba – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Pulverización – Ventilación de la cuba – Mariposa del acelerador – Potenciómetro de acelerador en los motores a inyección – Agujeros y ranuras de vacío en la base – Toma de vacío para el distribuidor – Funcionamiento del venturi – Carga del cilindro a través de la válvula de admisión. CEI – VIDEO 30 – CARBURADOR BÁSICO Parte 2 Circuitos del carburador – Filtro de aire – Mariposa del cebador – Pulverizador – Mariposa del acelerador – Inyector de la bomba de pique – Pozo de emulsión – Emulsionador – Chicler de aire de alta – Nafta emulsionada – Chicler principal – Chicler de baja de nafta – Chicler de aire de baja – Tornillo de ajuste de la mezcla en baja – Bomba de aceleración – Válvula de la bomba de pique – Funcionamiento de la bomba de pique – Agujeros de progresión – Tornillo de apertura de la mariposa del acelerador – El circuito de la baja: mariposa cerrada – Chicler de baja – Conducto de baja – Regule de ralentí – Emulsión de la baja – El circuito de alta: emulsión de la mezcla – Chicler de alta de aire – Función del emulsionador – Compensación en la mezcla. CEI – VIDEO 31 – CARBURADOR BÁSICO Parte 3 La bomba de pique – Aceleración – Accionamiento desde el acelerador – Bieleta – Diafragma – Acción del resorte – El cebador: arranque en frío – Absorción de nafta – Mezcla rica – Marcha lenta acelerada – Cebador térmico automático – Cebador en un carburador doble – Carburador de doble cuerpo – Carburador de doble boca – Válvula de potencia: accionamiento mecánico – Accionamiento por vacío – Funcionamiento en bajas RPM. CEI – VIDEO 32 – SISTEMAS DE UN CARBURADOR Parte 1 Circuitos del carburador – Control del volumen de aire y combustible – Nivel constante de combustible – Circuito principal y control de carga – Arranque en frío – Circuito de marcha lenta – Circuitos compensadores – Absorción de nafta por el vacío del venturi – Venturi secundario – Función – Tipos de venturis secundarios – Posibilidades de marcha: marcha en baja – Marcha en intermedia – Marcha en alta – Descripción del circuito de alimentación y su funcionamiento – Peso del flotante – Retorno de combustible – Filtro de nafta en la entrada de nafta – Desgaste de la aguja del punzuar – Amortiguador de bolilla – Motor ahogado. CEI – VIDEO 33 – SISTEMAS DE UN CARBURADOR Parte 2 Circuito principal o de alta – Funcionamiento – Mariposa del acelerador – Función del venturi – Producción de la mezcla – Venturis múltiples – Funciones - Surtidor centrado – Carburador de doble cuerpo: venturis secundarios – Inyectores de la bomba de aceleración – Chicleres de aire de alta – Chicleres de nafta de alta – El arranque en frío: mariposa estranguladora – Conexión con el acelerador – Desahogador por vacío – Cebador térmico automático en un carburador de cuatro cuerpos – Apertura diferida o escalonada – Circuito de marcha lenta: mariposa cerrada – Funcionamiento – Emulsión desde el chicler de baja de aire – Tornillos de ajuste del ralentí – Cuerpo principal – Cuerpo secundario – Formas de los chicleres de nafta y aire – Número de abertura – Circuitos compensadores: funcionamiento – Bomba de pique – Emulsionadores – Denominación F – Compensador de aceleradas bruscas – Recarga del depósito de la bomba de nafta. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 34 – TALLER: CORREA DE DISTRIBUCIÓN VW SURAN Retira la rueda delantera derecha – Pasarrueda – Vaso de expansión – Mazo de cables – Depósito de aceite de la dirección asistida – Soporte del motor – Mantiene el motor para retirar el soporte – Retira el soporte del chassis – Retira el soporte fijado al motor – Retira el tensor de la correa auxiliar – Saca la tapa superior de la distribución – Marca de la rueda dentada – Polea del cigüeñal – Saca la bujía 1 – Determina el PMS del pistón 1 – Tensor variable – Al retirar el tensor afloja la correa – Coloca el tensor nuevo – Coloca la correa nueva – Da dos vueltas al cigüeñal – Posición del tensor móvil, su ajuste – Recoloca las correas auxiliares, luego de inspeccionarlas, que mueven el alternador y el aire acondicionado – Tensor de la correa auxiliar – Recoloca los soportes de motor – Buje de goma – Tornillo de soporte de motor – Soporte de la tapa de cilindros – Reconecta los cables del aire y de la bocina – Recoloca el depósito de la dirección hidráulica – Vaso del agua refrigerante – Protector del guardabarro – Finalización. CEI – VIDEO 35 – TALLER: CARBURADOR HOLLEY 1908 – DESARME Descripción del carburador – Mariposa del cebador y su mecanismo – Conducto de ventilación de la cuba – Tornillo de apertura de la mariposa del acelerador – Recomendaciones – La cuba y su junta – Entrada de combustible – Válvula de potencia – Cebador – Venturi – Soportes – Tornillos de regule del ralentí – Válvula de aguja – Soporte del flotante – Chicler de alta – Chicler de baja – Emulsionador – Toma de aire de marcha lenta – Tornillo de ajuste de marcha lenta – Boquilla de descarga de nafta – Pozo de emulsión – Válvula de potencia – Toma de vacío – Resorte – Válvula para la nafta – Funcionamiento – Bomba de pique – Válvula de bolilla – Diafragma – Comando del diafragma – Válvula de retención de entrada – Despiece del manual – Vista explotada – Control del cebador – Tornillos de la cuba – Tapa y junta – Sistema de nivel constante – Válvula de aguja – Flotante – Eje del flotante – Plaqueta de pasos de nafta – Chicler principal – Entrada de nafta a la cuba – Flotante de poliuretano – Tornillos de la plaqueta – Vista del interior de la cuba – Tapa de la válvula de potencia y diafragma – Toma de vacío – Vista exterior de la plaqueta – Pasos calibrados según el número de plaqueta – Cámara de la válvula de potencia – Resorte y diafragma de la bomba de pique – Base del carburador con tomas de vacío – Junta separadora del calor – Tornillo de ajuste de la mezcla en baja – Mecanismo de la marcha lenta acelerada del cebador – Leva de la bomba de pique – La base retirada del cuerpo – Mariposa del acelerador – Agujeros de progresión – Tornillo de ralentí – Tornillo de posición de la mariposa (RPM de mínima) – Perforación del venturi para colocar el inyector de GNC. CEI – VIDEO 36 – TALLER: CARBURADOR HOLLEY 1908 – ARMADO Recolocando la base del carburador – Bieleta de la bomba de pique – Diafragma de la bomba – Resorte – Plaqueta – Recolocando el diafragma de la válvula de potencia – Entrada de vacío – Tapa – Fijación del eje del flotante – Válvula de aguja – Reubicación del flotante – Reinstalando la válvula de aguja – Tapón de filtro y entrada de nafta – Cerrando la tapa de la cuba. CEI – VIDEO 37 – TALLER: CARBURADOR SOLEX 32 – DESARME Carburador utilizado en Peugeot – Boca del venturi – Comandos del acelerador y de cebador – Tapa de la válvula de potencia – Entrada de nafta – Cuerpo de la bomba de pique – Vinculación Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar con el eje del acelerador – Comando del cebador a espejo – Chicler de baja de nafta – Chicler de alta de nafta – Chicler de la bomba de pique – Regulación de la bomba de pique – Circulación del agua de calefacción – Resorte del acelerador – Tornillo de ajuste de la baja – Cuerpo de la bomba de pique y sus accesorios – Retira el resorte de la mariposa – Retira la entrada de nafta y el filtro – Ventilación de la cuba – Chicleres de aire – Afloje de los tornillos y el apriete en cruz – Válvula de aguja – Ventilación – Chicler de aire de alta – Inyector de la bomba de pique – Punzuar – Verificación de la válvula de aguja y su asiento – Flotante plástico – Chicler de alta de nafta – Chicler de la bomba de pique – Chicler/válvula de la bomba de aceleración – Comando y regule de la bomba – Válvula de salida e inyector de la bomba – Chicler de aire de la baja. CEI – VIDEO 38 – TALLER: CARBURADOR SOLEX 32 – DESARME Y ARMADO Retira el inyector de la bomba de pique – Emulsionador – Chicleres de aire y de nafta de la baja – Retira el chicler de aire de la baja – Quitando el emulsionador y el chicler de aire de alta de nafta – Emulsionador y pulverizador – Surtidor de automaticidad – Retira el venturi postizo – Defecto del chicler de baja de nafta en la marcha – Retirando el chicler de baja de nafta y de la bomba – Portachicler y chicler 130 – Quitando el tornillo de la mezcla en baja – Vista de todos los chicleres de aire y de nafta – Control de la inyección de la bomba de pique – Desarme de la bomba de pique – Diafragma – Interior de la bomba y su resorte – Despiece de la bomba – Retira la tapa de la válvula de potencia – Pasajes de vacío y de nafta – La tapa del cebador a espejo – Comando del cebador – La válvula del cebador a espejo – Control parcial o total – Posiciones del cebador – Reemplazo de los chicleres - Rearmado en orden inverso – Limpieza – Precauciones. CEI – VIDEO 39 – TALLER: CARBURADOR WEBER 32 ICV – DESARME Carburador monocuerpo de la línea FIAT – Venturi secundario – Calefacción por agua – Retorno al tanque de nafta – Cuerpo – Cuba – Tapa de la bomba de pique – Toma de vacío – Antiahogo del cebador – Ventilación de la cuba – Filtro de nafta – Vinculaciones de la marcha lenta acelerada – Funcionamiento del antiahogo – Leva de marcha lenta acelerada – Comando del cebador – Base calefaccionada – Tornillo de ajuste del ralentí – Mecanismo de relación entre acelerador y bomba de pique – Funcionamiento de la bomba de pique. CEI – VIDEO 40 – TALLER: CARBURADOR WEBER 32 ICV – DESARME segunda parte Para abrir el carburador retira la tapa y filtro de nafta – Manguera de vacío del antiahogo – Mecanismo y elementos de la marcha lenta acelerada – Desenganchando la traba del comando – Vista de la traba desenganchada – Desatornillando la tapa – Cuerpo, junta y tapa – Válvula de aguja y flotante – Asiento de la válvula de aguja – Verificaciones – Eslabón de la marcha lenta acelerada – Pulmón de vacío del antiahogo – Vista superior del carburador – Chicleres de aire y nafta – Centrador – Inyector de la bomba de pique – Cebador activado y desactivado – La cuba – Retirando los elementos – Emulsionador – Compensación de aire – Válvula de la bomba de pique – Venturi secundario y su junta – Retirando la tapa de la bomba de pique – Componentes – Control del caudal de la bomba – Tornillo de ajuste de la baja – Retira la base del carburador – Juntas – Forma del venturi – Mariposa del acelerador con el comendo de la bomba de pique – Toma de vacío. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 41 – TALLER: CARBURADOR WEBER 32 ICV – REARMADO tercera parte Recolocando la base – Rearmando la bomba de pique – Colocando el emulsionador – Chicler de aire de alta – Reubicando el inyector de la bomba de pique – Chicleres – Venturi secundario – Asiento de la válvula de aguja – Válvula de aguja vinculada al flotante – Reubicando la tapa – Apriete de los tornillos – Recolocando el antiahogo del cebador – Calzando la vinculación del mando de marcha lenta acelerada – Tapón y filtro – Verificando el funcionamiento del cebador – Diferencia entre cebador puesto y cebador retirado (mariposa abierta). CEI – VIDEO 42 – TALLER: CARBURADOR DOBLE CUERPO WEBER DCN – DESARME Parte 1 Vista del carburador doble cuerpo, tiro vertical – Circuitos principales y auxiliares – Descripción detallada – Ajustes de mezcla y ajustes de aire de baja – Eje de mariposa con rulemanes – Tornillo de ajuste de aire del circuito de ralentí – Control de acelerador – Entrada del combustible – Cuba circular – Circuito de nivel constante: cuba y bomba de pique – Desarme de la entrada del combustible – Eje – Punzuar – Flotante circular – Tapa de la cuba – Centradores – Inyectores de la bomba de pique – Chicleres – Vista en detalle del punzuar y flotante – Circuito de arranque en frío: palanca de accionamiento – Cebador auxiliar – Entradas de aire para el cebador – Chicleres de aire de alta – Entradas de nafta al cebador – Cebador emulsionador – Tornillos reguladores de aire de baja – Émbolos del cebador – Engrane del cebador de ambos cuerpos – Tornillos de ajuste de aire del cebador. CEI – VIDEO 43 – TALLER: CARBURADOR DOBLE CUERPO WEBER DCN – DESARME Parte 2 Circuito de aceleración – Desarme de la bomba de pique – Leva del acelerador – Inyectores de la bomba – Despiece de los componentes de la bomba – Recomendaciones – Despiece del comando – Válvula de la bomba – Circuito de alta – Accionamiento – Ajuste de RPM – Centradores – Retirando la tapa – Chicleres de aire de alta de ambos cuerpos – Retirando los chicleres – Venturis secundarios – Circuito de baja: eje de mariposas – Agujeros de transferencia. CEI – VIDEO 44 – TALLER: CARBURADOR DOBLE CUERPO WEBER DCN – DESARME Parte 3 Desarmado completo del carburador – Junta – Sección superior, centradores, cebador – Retirando la tapa de la cuba – Quitando chicleres y picos de aceleración – Emulsionadores con chicleres cambiables – Válvula de bomba de pique – Funcionamiento - Precauciones – Parte superior del cuerpo – Encastre de los centradores – Chicleres de aire de baja – Retira los chicleres del cebador – Operación de las mariposas de aceleración – Orificios de mezcla del cebador – Agujeros de progresión – Portachicleres de la baja – Desmontando la bomba de pique: componentes – Grados de las mariposas. CEI – VIDEO 45 – CARBURADORES ELECTRÓNICOS - DESCRIPCIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO El carburador doble – Centradores – Componentes – Pozos de emulsión – Cebadores dobles – Diferencias con el carburador doble boca – Funcionamiento en alta de ambos cuerpos – Carburadores de doble boca – Apertura escalonada – Vinculación mecánica – Carburadores electrónicos – Descripción de un módulo de control de gestión electrónico – Reglamentaciones de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar anticontaminación – Motor paso a paso de dosificación nafta/aire en baja – Funcionamiento y constitución interna – Caja reductora para abrir la mariposa electrónicamente – Sensores: de temperatura de agua de motor y de aire de admisión – Potenciómetro de mariposa – Contactos de plena marcha y de pie levantado – Aspectos de carburadores electrónicos – Dispositivos electrónicos y neumáticos – Módulos de control – Holley cuádruple de apertura escalonada con motores electrónicos – Funcionamiento de un carburador con módulo electrónico y sensores de temperatura y RPM – Cuerpo monopunto de inyección electrónica – Descripción de un inyector de nafta electrónico monopunto – Conjunto monopunto con caudalímetro y sensores, y bomba eléctrica. CEI – VIDEO 46 – ADMISIÓN-BOMBA DE NAFTA-ESCAPE Parte 1 Colector de admisión – Funciones – Distribución de gases frescos – Base de carburadores anteriores – Juntas separadoras del calor – Bases calefaccionadas – Colectores de horquilla – Acción por vacío de las correcciones (FIAT Uno) – El filtro de aire – Entrada de aire forzado por compresor rotativo – Motores turboalimentados – Corte de un turbocompresor – Funcionamiento – Válvula de alivio – Turbina/compresor – Circulación de gases de entrada y salida por un turbo – Intercooler – Necesidad del radiador de aceite – El tanque de combustible – Circuito de gases anticontaminantes – Sistema EVAP – Cánister con carbón activado – Válvulas del circuito – Circuito cerrado – La bomba de nafta – Bomba mecánica – Funcionamiento – Válvulas direccionales – Bomba eléctrica – Su funcionamiento. CEI – VIDEO 47 – ADMISIÓN-BOMBA DE NAFTA-ESCAPE Parte 2 Colector de admisión – La bomba eléctrica antigua – Filtro – Bobina y platinos de la bomba – La moderna bomba eléctrica sumergida – Filtro incorporado – Terminales de alimentación polarizados – Salida de combustible – Operación por la computadora – Carbones para el colector – Despiece de la bomba – Presiones actuales de estas bombas – Colector, imanes y rotor bobinado – Delgas del colector de la bomba – Elemento impulsor con rodillos – El escape – Válvula de escape – Onda de presión – Silenciador – Reducción de la velocidad de la onda sonora – Constitución del escape – Peligro de respirar los gases de escape – Silenciador con cámara de resonancia – Silenciador con placas interiores – Múltiple de escape – Desbalance de salida de gases – Colector de escape acoplado a un turbo – Motor biturbo – Múltiples dobles – Adaptación de impedancias de salida – Escape que elimina la contrapresión – Sonda de medición de oxígeno en un múltiple moderno – Sistemas de anti-contaminación – Calentamiento del aire de admisión – Desarrollo del catalizador – Inyección de aire fresco en el colector de escape – Bomba de aire – Estructura del catalizador – Catalizador cerámico granular – Catalizador monolítico – Catalizador con sonda Lambda – Función de la sonda de oxígeno – Aspecto de una Sonda Lambda – Temperatura de la sonda – Conexionado. CEI – VIDEO 48: ELECTRICIDAD BÁSICA 1 La electricidad – La materia – Moléculas – Átomos – Cargas eléctricas – Ejemplo de Partículas – Constitución del átomo: núcleo y nube electrónica – Electrones – Protones – Equilibrio de cargas – Núcleo – Campo eléctrico – Atracción – Rechazo – Líneas de campo eléctrico – Ley de Coulomb – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Cargas estáticas – Frotamiento – El mecanismo del rayo – La pintura electrostática – Electricidad Estática – Corriente eléctrica – Conductores – Desplazamiento de las cargas – Corriente continua y corriente alterna – Circuito de corriente continua – Electrones fijos y electrones libres – Corriente en un conductor – Shock eléctrico – Comparación entre la electricidad estática y la corriente eléctrica – Circuito elemental de CC – El circuito eléctrico – Componentes – Corriente real o electrónica – Corriente convencional o positiva – Circulación – Componentes de un circuito eléctrico: fuente de tensión, circuito - Interruptor, fusible, carga de consumo resistivo – Cortocircuito – Destrucción de la instalación – Símbolo de una fuente de voltaje – Polos positivo y negativo – Circuito real con resistores en serie-paralelo – Circuito de CC con circulación convencional – Diagrama eléctrico – Símbolos eléctricos – Polo negativo en un automóvil – Utilidad del uso de la corriente convencional – La célula fotovoltaica – Fotones – Alternadores de las usinas – Generador de corriente alterna – Alternador de un automóvil. CEI – VIDEO 49: ELECTRICIDAD BÁSICA 2 Parámetros del circuito eléctrico – Tensión o voltaje – Corriente o intensidad – Carga o resistencia eléctrica – Utilización del Voltímetro: medición de la tensión de una fuente – Polaridades – Símbolo de un resistor – Indicación de su valor – Resistor y resistencia – Código de bandas de colores – Resistencia que genera calor (disipación) – Conexionado en serie de lámparas – Circulación en serie – Conexionado de lámparas en paralelo – Circulación en paralelo – Utilización – Medición de los parámetros eléctricos – Medidor eléctrico de consumo domiciliario – Consumo de corriente: medición mediante el Amperímetro – El Ampere como unidad de corriente eléctrica – Instalación del amperímetro en el circuito – Símbolos de la corriente y de su unidad – Su ubicación en el multímetro – Ubicación de las puntas del tester – Milésimas de Amperes – Conexionado del voltímetro y del amperímetro en un circuito: diferencias – Medición de la caída de tensión sobre un resistor – Posición del tester para medición de Amperes – Llave selectora – Display digital – Interruptor – Llave AC-DC – Disposición de la llave selectora para medición de una batería de automóvil, de una alarma, etc. – Los materiales eléctricos – Conductores y aisladores – Materiales magnéticos – Semiconductores – Diferencias entre un conductor y un aislador – Los materiales magnéticos, ejemplos – Formas de imanes permanentes – Polaridades magnéticas – Encapsulado de transistores – Fuentes de energía eléctrica – Pilas y baterías – Fuentes de alimentación electrónicas de tensión regulada – Constitución interna de una batería – Submúltiplos de la corriente eléctrica: miliamperes y microamperes – Submúltiplos de la tensión eléctrica: milivoltios y microvoltios – El Ohm y su símbolo eléctrico – Tensión, voltaje o diferencia de potencial – Corriente, intensidad o amperaje – Unidades de resistencia: ohm, kilohm y megohm – Indicaciones de las mediciones en el tester: DVC, ACV – La energía – Energía eléctrica – Energía eólica – Energía solar – Energía mecánica – Energía química – Interconversión de la energía: ejemplo en un automóvil . CEI – VIDEO 50: ELECTRICIDAD BÁSICA 3 (Bobinas) El magnetismo - La magnetita – Materiales magnéticos – Los imanes permanentes – Imanes cerámicos – Orientación de una barra imantada – Polos del imán – Concentración de la fuerza magnética – Forma del Campo magnético – Líneas de fuerza magnética – Circulación del campo por el interior del imán – Experimento con limaduras de hierro – Formación de concentración en Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar los polos – Magnetización del material – Distribución y magnetización – Tarjetas magnéticas – Fuerzas de atracción N-S y repulsión N-N y S-S – El electromagnetismo – Líneas de campo circulares – Representación del campo magnético circular – Campo magnético de un arrollamiento (bobina) – Polos en la bobina – Medición de la corriente circulante por un conductor por medio de una pinza Amperométrica – Correspondencia entre la circulación de corriente y el campo – Experimento – Refuerzo del campo de una bobina por medio de un núcleo ferromagnético – Circuito eléctrico de aplicación de un relay – Funcionamiento de la bobina del relay – Armadura del relay – Relays inversores – Su constitución – Funcionamiento – Relays múltiples – Reed Relays – Los electroimanes – La energía magnética – La generación de la corriente alterna – Moviendo un imán cerca de un conductor – Indicación del voltímetro – Moviendo un conductor dentro de un campo magnético – Movimiento relativo de un conductor sobre los polos de un imán – Gráfica de la corriente alterna – Ciclo de la circulación sinusoidal – Diferencias entre la circulación de una CC y una CA – La frecuencia – Pulsos positivos y negativos – El ciclo de la CA – Unidad de la frecuencia – El Hertz – Frecuencia de la línea domiciliaria – La corriente pulsante – Pulsos cuadrados o rectangulares – Pulsos senoidales – Combinación de una corriente continua que posee pulsos positivos. CEI – VIDEO 51: ELECTRICIDAD BÁSICA 4 (Bobinas) La bobina – Circulación de la corriente por las espiras – Generación de campo magnético – Bobina de un relay – Contactos del relay – Correspondencia entre el flujo de corriente y la generación del campo magnético – El transformador – El campo generado por la corriente – Aumento y disminución proporcional del campo debido a la variación de la corriente – Reactancia de una bobina – Corriente de oposición autoinducida – La bobina almacena energía eléctrica en forma de campo magnético – Transformación de corriente en campo y de campo en corriente – Mecanismo de la autoinducción electromagnética – Campo de una bobina primaria – Bobina secundaria – Inducción magnética – Funcionamiento del transformador – Inducción electromagnética – Medición de la salida del transformador – Campo pulsante de la corriente alterna – El transformador elevador – Multiplicación del voltaje – Ejemplo de la relación electromagnética de las espiras entre primario y secundario – El transformador reductor – Relación de espiras – Forma real de un transformador: primario, secundario y núcleo de hierro – El alambre esmaltado – Chapas de hierro-silicio en el núcleo magnético – Transformador con núcleo cerrado – Transformador con núcleo blindado – Carrete o forma de un transformador – El autotransformador reductor 220V-110V – Funcionamiento – El autotransformador elevador – Funcionamiento – Verificación del estado de un bobinado mediante un tester – Uso de la zona de resistencia (Ohms) – Valores en rangos de 200 – 20K – 200K – 2M – 20M – Medición de continuidad – Verificación del bobinado primario – Bobinado abierto – Medición de la resistencia del secundario – Ejemplos de valores de las mediciones: continuidad, bobinado cortado – Transformador con secundario de punto medio – Verificación de aislación entre bobinados – Continuidad correcta – Circuito abierto – Aislaciones entre bobinados – Pérdidas o fugas eléctricas – Medición entre los bobinados y el núcleo – Aislaciones – Aspecto de distintos bobinados: transformador simple (4 cables) – Autotransformador (3 cable) – Transformador múltiple (varias salidas) – Bobinado balasto. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 52: ELECTRICIDAD BÁSICA 5 (Capacitores) El capacitor – Placas eléctricas – Dieléctrico – Almacenamiento de carga eléctrica – Equilibrio de cargas – Cortocircuito en un capacitor – Forma de cargar un capacitor – Capacitores de poliéster (banderita) – Códigos de bandas – Valor en Microfaradios – Voltaje de trabajo – 1ª cifra-2ª ciframultiplicador-voltaje de trabajo – Unidades de la capacidad Microfaradio-Nanofaradio-Picofaradio – Tipos de capacitores – Cerámicos o disco – Poliéster – Tubulares – Construcción del capacitor – Formas de lectura del valor – Capacitores variables (tándem) – Capacitor Trimmer para ajuste – Capacitores electrolíticos – Polaridad – Capacitores electrolíticos bipolares (no polarizados) – Identificación de los terminales. CEI – VIDEO 53 – CARBURADOR DOBLE HOLLEY 1300 Carburador de doble cuerpo – Mariposas de apertura simultánea – Una sola cuba – Doble cebador simultáneo – Gran volumen de mezcla – Entrada de nafta – Ajuste para nivel del flotante – Manual de carburadores – Descripción de la vista en corte – Flotante – Válvula de aguja – Regulador de nivel de nafta – Eje y palanca del flotante – Circuito de baja – Transferencia – Conducto de descarga – Tornillos reguladores de la mezcla en baja – Pulverizador – Chicler de alta – Difusor o venturi secundario – Pozo principal – Aire de alta – Válvula de potencia – Cámara de vacío – Funcionamiento – Bomba de aceleración – La plaqueta – Chicleres – Descripciones según el manual – Vista explotada del desarme – Entrada de nafta a la cuba – Regule del ralentí – Tornillos de la cuba – Vista del interior de la cuba y sus elementos – Conductos de la plaqueta – Destornilladores adecuados – Desarme de la plaqueta – Desarme de la válvula de potencia – Retirando la base del carburador – Venturis primarios y secundarios – Orificios de progresión – Rearmado. CEI – VIDEO 54 – CARBURADOR SOLEX 34 Solex 34 EIES de FIAT 125 – Carburador de doble boca con apertura escalonada o diferida – Mariposa única de cebador en la boca primaria – Especificaciones del manual – Chicleres – Diámetros de venturis – Difusores – Relaciones entre entradas de nafta y aire – Chicleres de baja de distinto valor – Inyector de pique del cuerpo primario – Sobrealimentadores – Orificios de progresión – Cuerpo – Tapa – Base – Antipercolador – Disposición de los chicleres – Toma de vacío para el distribuidor – Ajuste de RPM – Información y descripción según el manual de carburadores – Comando del cebador – Ajuste de la baja – Prisioneros que traban los venturis – Fijación del centrador – Ubicación de los componentes – Comando del acelerador y elementos de escalonamiento – Bomba de pique, palanca y accionamiento – Ubicación de los chicleres de baja – Posiciones del cebador – Desarme del carburador – Sacar tornillos en cruz – Cómo retirar la tapa – Descripción de los elementos de la tapa – Descripción de los elementos de la parte superior del cuerpo – Chicleres de aire de alta y de baja – Válvula/chicler de la bomba de pique – Retirando los componentes para lavar el carburador – Venturis extraídos – Chicleres de baja de nafta – Desarme de la bomba de pique – Vista del escalonamiento de las mariposas del acelerador – Rearmado en forma inversa al desarmado. CEI – VIDEO 55 – CARBURADOR ELECTRÓNICO WEBER 32-34 TLDE Parte 1 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Ubicación sobre el motor TIPO de FIAT 1.4 y 1.6 – Distribuidor eléctrico – Múltiple calefaccionado – Carburador de Duna, Regatta, FIAT Uno – Mangueras de vacío – Múltiple de admisión – Sistema EFE de mezcla calefaccionada – Placa calefactora con PTC – Relay de comando – Alimentación de la placa – Pastillas semiconductoras para calefacción: funcionamiento – Retirando la placa calefactora del múltiple – Disipadores para calefacción – Circuito de funcionamiento: descripción – Conexión del relay activador – Bulbo interruptor – Descripción de los terminales del relay – Junta separadora – Descripción del múltiple – Válvulas térmicas – Tomas de vacío – Descripción de la zona superior del carburador – Cuerpos primario y secundario – Tapa, cuerpo y base – Sector de la marcha mínima acelerada – Solenoide de corte nafta de baja y CUT-OFF – Corrector neumático de aceleración – Mecanismo de apertura escalonada – Leva y eslabones para la bomba de pique – Diafragma antiahogo del cebador – Válvula de potencia – Comando del cebador – Tornillo de ajuste de la mínima – Ajuste de la baja – Leva escalonada para accionar la bomba de pique – Descripción del corrector neumático de la mínima acelerada – Acción térmica y corrección por el aire acondicionado. CEI – VIDEO 56 – CARBURADOR ELECTRÓNICO WEBER 32-34 TLDE Parte 1b Ventilación de la cuba – Descripción del interior – Inyector neumático de sobrealimentación – Amplificador de vacío del segundo cuerpo – Picos inyectores – Centradores – Pulverizadores – Chicleres de aire – Descripción del circuito CUT-OFF: función - módulo electrónico – pulsos de bobina – Interruptor de pie levantado – Solenoide interruptora de la nafta en baja (interceptor de mínima) – Descripción del interruptor de pie levantado: su acción – Mecanismo de escalonamiento – Vista en corte de la acción de la solenoide de baja – Circuito de baja – Orificios de emulsión – Tornillo de ajuste de la mezcla en baja – Regule de velocidad RPM – Despiece del interceptor de la mínima: sus componentes. CEI – VIDEO 57 – CARBURADOR WEBER 32-34 TLDE Parte 2 Descripción de las secciones del carburador – Circuito de nivel constante - Entrada y retorno de nafta – Punzuar – Circuito de alta: chicleres principales – Emulsionadores – Pulverizador del cuerpo primario – Sobrealimentador del cuerpo secundario – Chicleres de aire – Econostato – Chicler de sobrealimentación – Descripción del corrector neumático de aceleración termostatizado – Válvula térmica de vacío – Inyector del corrector – Válvula de corrección – Funcionamiento de las termoválvulas – Válvula del inyector de sobrealimentación – Válvula de potencia: descripción de su funcionamiento – Entrada de vacío – Diafragma – Desarme – Resorte – Válvula – Comunicación de la válvula con el pozo de emulsión. CEI – VIDEO 58 – CARBURADOR WEBER 32-34 TLDE Parte 3 Descripción del desarme completo – Cobertor plástico del eje del cebador – Cebador accionado/cebador desconectado – Plástico amplificador de vacío del cuerpo secundario – Cuatro tornillos de fijación al múltiple – Se retira la tapa – Cuba – Venturis – Inyectores del primer cuerpo: bomba de pique y corrector – Flotante de dos cuerpos – Eje del flotante – Junta – Retirando los venturis secundarios – Chicleres de alta de nafta de ambos cuerpos – Chicleres de aire de alta – Antiahogo del cebador – Accionamiento del cebador – Desarmando el corrector neumático de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar aceleración – Verificación de la membrana – Retirando la bomba de pique – Observación de sus elementos. CEI – VIDEO 59 – CARBURADOR WEBER 32-34 TLDE Parte 4 La marcha en baja acelerada controlada por la temperatura – Acción neumática – Monoestado y biestado – Funcionamiento por diafragma de vacío – Tuerca reguladora – Desarme de los correctores de vacío – Retirando la base del carburador – Orificios de progresión – Tomas de vacío – Observación del mecanismo de escalonamiento de las mariposas – Desarme del desahogo – Retirando el eslabón de apertura – Ajustes y calibraciones – Método de calibración del flotante – Los tornillos de ajuste de RPM y mezcla en baja – Descripción del procedimiento – Tornillo de ajuste de RPM de mínima – Regule del antiahogo – Ajuste del corrector termostatizado de vacío – Caso en que hay aire acondicionado – Datos de los chicleres y centradores. CEI – VIDEO 60 – CAMBIO DE CORREAS DE FIAT UNO 1.3 Los primeros preparativos – Retira el filtro de aire – Calza el motor abajo y retira el taco de motor – Afloja el tensor de la correa auxiliar y la retira – Retira la polea dentada del cigüeñal que activa el sensor de PMS – Punta del cigüeñal rota – Retira el tensor de la correa auxiliar – Tensor de PMS en la polea – El sensor estaba rozando la polea – La marca de la polea que señala el PMS – Retira la tapa de la distribución – La correa de distribución está demasiado suelta – Retira el engranaje del cigüeñal – Observación de la marca – Retira el tensor – Cambia el tensor por otro nuevo – Cambia el retén del cigüeñal – Ubica una nueva correa – Ajusta el tensor – Dos vueltas de cigüeñal – Marcaron la posición de la bomba de aceite sin necesidad. CEI – VIDEO 61 – DESARME DE MOTOR DE PEUGEOT 206 Parte 1 Retira el colector plástico de admisión – Falta el riel de inyectores – Retira la correa poly-V del alternador – Tensor fijo y tensor móvil – Retirando el tensor para sacar el alternador – Retira el soporte del alternador – Retira el múltiple de escape y el catalizador – Desprende el catalizador – Retira la junta del escape – Saca el soporte del filtro de aceite – Retira el caño de la varilla de aceite. CEI – VIDEO 62 – DESARME DE MOTOR DE PEUGEOT 206 Parte 2 Retira el termostato y su soporte – El termostato – Se traba el cigüeñal y ambos árboles de levas Retira la polea del cigüeñal – Aflojando el tensor se retira la correa de distribución – Procedimiento para la puesta a punto de la distribución – Ajuste del tensor variable – Reemplazo de ambos tensores – Retira la rueda dentada del árbol de levas de admisión – Retira la rueda del escape – Quitando los tornillos para quitar la tapa de la distribución – Retira las tapas de válvulas – Retira los soportes de bancadas de árboles de levas – Quitando las tapas de los árboles de levas – Retira los árboles de levas. CEI – VIDEO 63 – DESARME DE MOTOR DE PEUGEOT 206 Parte 3 Retira la tapa de cilindros – La junta de metal – Girando 90 grados el motor – Retirando la bomba de aceite – Retirando las tapas de biela – Retira las tapas de bancada. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 64 – EL TESTER ANALÓGICO 1 (14 m) Tester analógico (de aguja) KAISE – Escalas de Tensión – Escala de Resistencia – Llave selectora – Zona de Ohms – Rangos de tensión continua – Rangos de tensión alterna – Sobrecargas – Perilla de ajuste de Ohms – Colocación de las puntas roja y negra – Jack de 1.200V de alterna – Jack de hasta 1.200V de continua – Jack de audio OUT – Jack de corriente 12ª de alterna o de continua – Rangos de corriente de continua – Llave selectora de ACA-DC-ACV – Tornillo de ajuste de la aguja a cero – Medición de un resistor – Uso de la escala adecuada – Ajuste de cero previo – Ventajas del tester de aguja respecto del digital – CEI – VIDEO 65 – EL TESTER ANALÓGICO 2 Medición de elementos de un circuito impreso – Desconexión del componente para medir – Medición de la resistencia variable de un potenciómetro – Puesta a cero de la escala – Verificación de la aislación de un capacitor – Descarga del capacitor – Uso de la escala x100 – Carga del capacitor hasta llegar a 100K – Medición del filamento de una lámpara (continuidad) – Limpieza de los terminales del componente a medir – Verificación de un diodo – Polarización directa e inversa – Verificación de un bobinado (continuidad) – Medición de aislación (x10K). CEI – VIDEO 66 – EL TESTER ANALÓGICO 3 Medición del voltaje de una pila de 9V – Medición de una batería de alarmas (12 V) – Medición de los 220V de alterna – Medición de intensidad (corriente) – Precauciones. CEI – VIDEO 67 – EL TESTER DIGITAL 1 El tester digital – Indicación de infinito – Llave selectora – Jacks de las puntas – Zócalo para medición de ganancia de transistores – Zócalo para la medición del valor de los capacitores Medición de temperatura por termocupla – Jacks para COM y V/Ohms – Jacks para corriente – Zonas de lectura – Zona de resistencia – Zona de voltaje de continua – Zona de voltaje de alterna – Posición para medir temperatura – Zona de medición de corriente alterna – Zona de valor de capacidad – Descripción de la zona de resistencia (Ohms) – Posición para medir diodos y zumbador – Zona de 200 Ohms – 2K – 20K – Hasta 200Megohms – Descripción de la zona de hFE (ganancia de transistores) zócalo EBC – Auto Off Power – Descripción interna de la plaqueta del tester – Descripción de la zona de medición de capacidad: 20 MF a 2000PF – Zócalo para capacitores – Descripción de la zona de voltajes de continua – Descripción de la zona de voltaje de alterna – Descripción de la zona de medición de amperaje de alterna – Descripción de la zona de medición de corrientes continuas – Jacks utilizados para mA y A – Advertencias – Zona desprotegida hasta 20A – Medición en frío – CEI – VIDEO 68 – EL TESTER DIGITAL 2 El código de colores de los resistores – Lectura sobre el resistor – Cifras – Multiplicador – Tolerancia – Porcentajes – Ejemplos – Sub-multiplicadores dorado y plateado – Ejemplos de mediciones – Ubicación correcta de la llave selectora – Medición de Kilohms – Medición de Megohms. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar CEI – VIDEO 69 – EL TESTER DIGITAL 3 Tester YU-FONG: Mediciones en voltaje – Llave selectora DC-AC – Voltaje de una pila – Inversión de la polaridad de la puntas – Sobre-rango – Medición de voltios en AC seleccionando la llave – Zona de Amperes – Posición de 20A/20mA – Zona de medición de temperatura en ºC y ºF – Medición de frecuencia en Hz – Mediciones de capacidad hasta 20 MF – Ejemplo con un capacitor cerámico – Ejemplo de un capacitor de poliester – Medición de ganancia de transistores NPN o PNP – Ejemplo de hFE de un transistor – Medición de diodos – Polarización inversa – Polarización directa – Medición de continuidad de un bobinado – CEI – VIDEO 70 – EL TESTER DIGITAL 4 El tester autorrango – Mediciones para automotores – Descripción de las posiciones de la llave selectora: Hz, VCC y VCA – Barra gráfica (bargraph) analógica – Uso del botón SELECT – Ejemplos de lectura – Milivoltios, de continua o de alterna y grados centígrados/grados Fahrenheit – Posición diodo – Posición única de resistencia Ohms – Over Load – Posición de las puntas – Jacks para medición – Ejemplos de mediciones de resistencia – RPM – Angulo de contacto de los platinos del distribuidor – Milisegundos de apertura de los inyectores – Sensor de oxígeno – Amperes y miliamperes – Pulsos para lectura de códigos de la computadora ECU – Hold – Luz del display – Ciclo relativo de trabajo de una válvula – Cantidad de cilindros para medir RPM – Nivel de gatillado – Medición de RPM – Borrado y grabado – Distintos tipos de testers – Descripciones – Tester para reparaciones electrónicas – Tester para mediciones en el automóvil. CEI – VIDEO 71 – BATERÍAS 1 Constitución y mantenimiento de la batería – La batería – Placas – Electrolito – Usos de una batería – El sistema de carga del automóvil – Sistemas que necesitan la alimentación de la batería – Circuito de encendido – Bobina – Distribuidor – Bujías – El alternador – Regulador de voltaje – Tensión de carga – Motor de arranque – Tensión o voltaje nominal – Voltaje real – Plena carga del alternador – Valor flotante de la batería – Densímetro – Circuito de CC – Rectificadores del alternador – Sistema de carga completo: su funcionamiento – Posición de arranque – Puesta en movimiento del alternador – Vasos de la batería – Conexión de los vasos – Tensión de cada vaso o celda de la batería – Placas almacenadoras – Separadores – Baterías de plomo – Reposición del agua destilada – Liberación de gases – Conexión en serie – Cortocircuito interno en una batería – Construcción interna – Tipos de bornes – Datos importantes de la batería: tensión nominal – Corriente de arranque – Capacidad en A/h – Fecha de elaboración – Valor de voltaje de una batería cargada – Valor de carga del alternador antiguo – Valor de carga de un alternador moderno – Mantenimiento de la batería – Acido sulfúrico – Depósito superficial de sulfato – Limpieza de los bornes – Terminales y su mantenimiento – Baterías estacionarias – Baterías para motos y cuatriciclos. CEI – VIDEO 72 – TALLER: PRACTICA DE MANTENIMIENTO DE BATERÍAS 2 Forma correcta de retirar los terminales – Extractor de los terminales – Limpieza de los terminales del circuito – Peligros de los falsos contactos entre terminales y bornes de la batería – Módulos electrónicos conectados a la batería – Alternadores controlados por la central de inyección del Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar motor – Pulsos de sobretensión memorizados – Suciedad, óxido y sulfatación que produce caída de tensión – Fijación adecuada de la batería – Baterías con tapones de los vasos – Limpieza – Empleo del densímetro para verificar el valor de carga – Zonas del flotante del densímetro – Máximo nivel de electrolito – Verificación de la altura del electrolito – Medición del voltaje de la batería con el tester – Reposo anterior a la medición – Alteraciones debido al campo de los cables de bujías – Vida útil de las placas – Régimen de carga y descarga de la batería – Cortocircuitos internos por depósitos del material de las placas – Descarga superficial – Pérdidas por caída de tensión – Medición de la descarga superficial – Verificación del contacto de chassis – Protección de los contactos – Cargador de baterías: máximo amperaje de carga – Carga rápida – Modo correcto de cargar una batería en el vehículo – Riesgos de quemar los componentes electrónicos por modo incorrecto – Conexión y desconexión correcta de las pinzas – Cómo establecer una carga lenta para no dañar a la batería o al cargador – Baterías selladas – Peligro de la emisión de gases durante la carga – Cargador/arrancador en los autos con módulos electrónicos – Baterías de libre mantenimiento – Free-Water – Indicador visible de carga – Cargadores estabilizados. CEI – VIDEO 73 - TALLER: PRÁCTICA DE MANTENIMIENTO DE BATERÍAS 3 Generalidades sobre la carga – Carga completa – Recuperación de una batería sulfatada – Circuito de un cargador de baterías – Ubicación del amperímetro de carga – Ajuste de la corriente de carga – Ajuste de la tensión de carga – Conexión de una batería con otra – Conexión en paralelo cuando un vehículo no arranca por batería descargada – Baterías en serie – Mediciones sobre la batería – El tester digital empleado como instrumento de verificación – Medición con el motor apagado – Valor normal de voltaje – Valores incorrectos de carga (batería descargada) – Valores de carga cuando el motor está funcionando – Valor con motor regulando en distintos modelos – Valor del instante de arranque – Uso del Voltamperímetro – Posición correcta de la llave del tester para medir la tensión de la batería – El startómetro – Medición bajo arranque – Mediciones de taller: descripción paso a paso de cada medición – En reposo – En contacto – En arranque – Regulando – Cargando el alternador – Con luces encendidas – Caso del motor naftero – Caso del motor diesel – Recuperación al valor normal de voltaje – Identificación del estado de la batería – Funcionamiento del regulador de voltaje. CEI – VIDEO 74 - TALLER: BATERÍAS 4 Auto eléctrico de Edison – Vehículos eléctricos/híbridos modernos – Control por computadora – Baterías de Litio/Ion para autos eléctricos – Motor estacionario para vehículos híbridos – Refrigeración de estas baterías – Pack de baterías de los autos eléctricos – Motores trifásicos para las ruedas – Ubicación en los autos eléctricos – Proceso de reciclado de baterías Toyota y Nissan para sus vehículos eléctricos. CEI – VIDEO 75 - TALLER: PRACTICA DE MEDICIONES DE BATERÍAS 5 Mediciones de taller en un automóvil naftero: Procedimiento paso por paso – Valores de voltaje en vacío – Luces encendidas – Recuperación del voltaje normal – Voltaje de arranque – Voltaje regulando – Acelerando el motor – Regulando – Con las luces encendidas – Acelerando con luces altas encendidas – Recuperación del voltaje – Flotando a su valor normal. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Mediciones de taller en un motor diesel: medición en vacío – En contacto – Consumo por las bujías precalentadoras – Valor regulando – Con luces altas encendidas – Con motor acelerado – Flotando a su valor estable. CEI – VIDEO 76 – EXPERIMENTOS DE TALLER: EL MAGNETISMO Y EL ELECTROMAGNETISMO Parte 1 Imanes permanentes – Polos magnéticos – Identificación – Rechazo y atracción – Magnetización del hierro – Transmisión del magnetismo por el hierro – El hierro es ferromagnético – La chapita “embrujada” – El electromagnetismo – El electroimán – Magnetismo a través de conexión de corriente – Conexión de la bobina al tester – Verificación de la generación de corriente mediante el movimiento de los imanes – Generación de la corriente alterna – Alternador de bicicleta – El alternador funcionando como motor – El motor de continua – Inversión de giro – El autotransformador reductor 220-110 VCA – El transformador reductor de tensión – Funcionamiento de un motor de ambas corrientes con rotor bobinado y escobillas – El motor de continua: funcionamiento. CEI – VIDEO 77 – EXPERIMENTOS DE TALLER: EL MAGNETISMO Y EL ELECTROMAGNETISMO Parte 2 El funcionamiento del relay inversor – Alimentando la bobina – Mediciones de continuidad – El relay normal – Conectando la bobina – Paso de corriente – Utilización de un relay – El funcionamiento del contactor – Alimentando la bobina del contactor – Verificaciones de continuidad entre contactos – Funcionamiento del relay automático del motor de arranque – Poniendo en marcha el arranque – Funcionamiento de una bobina de encendido – Activando la apertura de un inyector de nafta – Haciendo abrir una electroválvula de paso de gases de un motor – Funcionamiento de un sensor de revoluciones – Volante con captor de RPM – Funcionamiento de un cabezal de un grabador – Cabezal de una videograbadora – Efectos electromagnéticos . CEI – VIDEO 78 – ENCENDIDO 1 Encendido convencional (Platinos) – Descripción – Batería – Llave de contacto – Tablero – Bobina – Distribuidor – Bujías – Circuito de baja tensión – Circuito de alta tensión – Tapa del distribuidor – Rotor – Cables de alta tensión – Constitución de la bobina – Funcionamiento – Circuito de masa a las bujías y al platino y condensador – Funcionamiento de los platinos – Función del condensador – Levas del distribuidor – Rotor y bujías – Generación de la alta tensión – Deterioro de los platinos – Orden de encendido – Interruptor pulsatorio que alimenta la bobina – Descripción del conjunto condensador-platinos – El distribuidor: descripción – Funcionamiento – Avance de vacío – Tapa del distribuidor – Plaqueta del distribuidor – Conexiones – Movimiento del rotor – Ajuste de la luz de platinos – Levas del eje - Contrapesos del avance centrífugo: funcionamiento. CEI – VIDEO 79 – ENCENDIDO 2 Cápsula del avance de vacío – Toma de vacío – Funcionamiento – Adelanto de la chispa – Descripción de la bujía – Núcleo – Electrodos – Bujías de rosca corta – Rosca larga – Bujía caliente Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar – Bujías frías – Módulo de Encendido Electrónico – Tablero de fallas de encendido – Descripción para interpretarlo – Funcionamiento – La tapa del distribuidor: distintos materiales – Ejemplo de un distribuidor de FIAT con centrífugos superiores – Distribuidor Renault con cassette. CEI – VIDEO 80 – MANTENIMIENTO DEL ENCENDIDO 1 El distribuidor – Identificación de cables de alta tensión – Mantenimiento – Verificación de limpieza de la tapa – Escobilla central y su resorte – Lubricación del distribuidor – Manguera de vacío del avance – Para retirar la plaqueta – Accionamiento del vacío – Revisión de la plaqueta – Bujes de plástico – Contrapesos y sus resortes – Conexiones y terminales – Síntomas de corte de corriente – Procedimiento para cambiar el condensador – Precauciones. CEI – VIDEO 81 – MANTENIMIENTO DEL ENCENDIDO 2 Para cambiar los platinos – Revisión – Limpieza – Platinos picados – Precauciones – Revisión periódica – No a la lima de platinos – Regulando la luz de los platinos – Información del manual – Sonda para regulación – Prueba con distintas levas – Poniendo a punto al encendido – Marcas de la puesta a punto – Marcar los grados correctos – Ubicación de los cables en las bujías correctas – Avance inicial o avance estático del manual – Ubicación del momento de apertura del platino – Aflojando el distribuidor – Regulación del avance de vacío – Atrasar o adelantar el encendido – Prueba con el motor funcionando – Precaución al retirar el distribuidor – La lámpara estroboscópica – Ver los grados de avance – Lámpara en serie – Lámpara electrónica. CEI – VIDEO 82 – MANTENIMIENTO DEL ENCENDIDO 3 Mantenimiento de las bujías – Limpieza del alojamiento – Revisión – Llave tubo de bujías – Limpieza de los electrodos – No al cepillo de acero – No al arenado – Luces de las bujías – Sonda – Las bujías como indicadores de fallas – Posibilidades: electrodos redondeados, electrodos gastados, depósitos de carbón, depósitos de aceite, glaseado del aislante, aislante amarillento/pardo, depósitos de metal sobre el aislante, electrodos erosionados o fundidos, electrodos recalentados, incrustaciones sobre la cerámica, cortocircuito, depósitos cristalizados, electrodos puenteados, depósitos de ceniza amarillentos, rotura de la porcelana, electrodos golpeados. CEI – VIDEO 83 – ARMADO DEL MOTOR DE PEUGEOT 206 parte 1 Ajuste y torqueado de los tornillos de tapas – Datos del manual – Cambios de las tuercas – Valores de aprietes – Tapa de biela – Instalando la bomba de aceite – Girando la posición del motor Rearmado de la tapa de cilindros – Instalación de la junta – Colocación de la tapa – Tornillos – Apriete previo con llave en el orden indicado – Botadores hidráulicos – Lubricación del botador – En este motor, apriete en espiral – Colocando los árboles de levas – Instalando la tapa de árboles de levas – Fijando las tapas de válvulas – La mitad trasera de la tapa de distribución – Colocando el tensor móvil – Apretando los tornillos de fijación de la tapa plástica de distribución. CEI – VIDEO 84 – ARMADO DEL MOTOR DE PEUGEOT 206 parte 2 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Colocando las ruedas dentadas de admisión y escape – Colocando la correa de distribución – Colocando la polea del cigüeñal – Fijando la polea – Coloca el caño de la varilla de aceite – La junta del múltiple – El escape, su fijación – El soporte del filtro de aceite – Colocación del catalizador – El termostato y su soporte – El soporte del alternador – Fijando el alternador – Trabando el tensor móvil para colocar la correa de accesorios – Colocando el colector de admisión. CEI – VIDEO 85 – CIRCUITOS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO parte 1 Consideraciones sobre el encendido – Componentes del encendido convencional – Descripción de su funcionamiento - Batería – Llave IGN – Bobina – Distribuidor – Cables – Bujías – Línea de baja tensión – Línea de alta tensión – Cámara de combustión – Chispa – Funcionamiento de los platinos y levas – Condensador – Tapa del distribuidor – Rotor – Bujías – Corte de una bobina de encendido – Descripción – Primario y secundario – Núcleo interno – Tapa de la bobina – Terminales positivo y negativo – Relación de espiras entre primario y secundario – El módulo de encendido electrónico – El interruptor pulsatorio – Bobina captora del distribuidor – Resistor de balasto – Formas de onda del encendido común y del encendido electrónico – Explicación de la diferencia – El avance centrífugo – Avance de vacío – Sensor de RPM utilizado en inyección electrónica – Corona de impulsos del volante de motor – Sensor de fase y PMS – Polea del cigüeñal y uña del árbol de levas – Sensor de temperatura del motor – Descripción de la bobina compacta de alta energía – Curva del encendido vista con el osciloscopio. CEI – VIDEO 86 – CIRCUITOS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO parte 2 El transistor del encendido electrónico – Descripción y funcionamiento del transistor – El transistor como interruptor pulsatorio – Distribuidor electrónico – Módulo de encendido – Bobina captora – Descripción del conjunto de encendido electrónico moderno – Tapa de distribuidor con la bobina de alta energía – Cabeza Delco – Interior del distribuidor electrónico – Circuito secundario de alta tensión – Circulación – Bobina captora e impulsor estrella – Transistor de potencia – Los encendidos actuales – Pulso de disparo de la bobina por la estrella reluctora – Bobina captora y armadura reluctora – Funcionamiento de la bobina captora: núcleo magnético, bobinado e imán interno – Variación del campo magnético – Generación del impulso eléctrico – Distribuidor de Efecto Hall – Su funcionamiento – Generación del impulso de corriente hacia el encendido – Cortina con optoacoplador como generador de pulsos – Diodo LED y diodo fotoreceptor – Vista de un módulo de encendido electrónico y transistor de potencia – Aletas disipadoras – Interior de una plaqueta de encendido electrónico – Circuitos integrados y componentes – La bobina de alta energía – Aspecto de un distribuidor con bobina captora y avance de vacío – Actuación del avance de vacío – Polos de la estrella del eje – Vista de un distribuidor de Efecto Hall: cortina, pastilla semiconductora, imán y conexiones – Vista de bobinas compactas doble de Chevrolet y FIAT – Bobina compacta de encendido directo (Chev. ASTRA) – Bobina lápiz de Renault, de encendido directo. CEI – VIDEO 87 – CIRCUITOS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO parte 3 El encendido Electrónico Directo – Relación entre el encendido directo y la computadora de inyección – Descripción del circuito – Funcionamiento – Captor de RPM y posición del PMS del Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar cilindro nº 1 – Sistema EEC IV – Módulo DIS – Bobina compacta de 6 salidas – Transistores de potencia del módulo DIS – Tacómetro – Tierra positiva y tierra negativa – Salto de chispa directo e inverso – Sistema de chispa perdida – Sistema integrado de encendido directo sin cables – Sensores necesarios para el funcionamiento de los nuevos encendidos electrónicos – Vinculación con la ECU de gestión del motor – El sensor de temperatura del motor – Funcionamiento – Vista de sensores de temperatura utilizados actualmente - Sensor de temperatura del aire de admisión – Funcionamiento – Vista de un sensor de temperatura de aire con termistor – El sensor de presión absoluta del múltiple MAP – Vista y descripción – Conexión de vacío – Vista de una plaqueta de un MAP – Puente de resistores del sensor, amplificador y conexiones – Sensor de posición del acelerador – Vista de potenciómetros de mariposa TPS de Chevrolet y Ford – Descripción de sus conexiones – Sensor de posición del pistón nº 1 – Vista del captor con núcleo magnetizado – Sensor de velocidad del motor (RPM) – Vista de un captor de RPM con su ventana magnetizada – Conexiones – El sensor de detonación – Regulación del avance cuando el sensor indica que un cilindro detona – Constitución y funcionamiento – Conexiones – Vistas de encendidos electrónicos – Sus conexiones y terminales – Disipador y capa de grasa siliconada – Grasa disipadora de calor: vista de su apariencia y jeringa de aplicación. CEI – VIDEO 88 – MBSEM 1 Los semiconductores – De dos terminales – De tres terminales – De más terminales – Conductores y aisladores – El diodo – Ánodo y Cátodo – La juntura de Silicio – El Silicio puro – Equilibrio de cargas – El Silicio tipo N – Átomos contaminantes – El Silicio tipo P – Huecos o lagunas – Electrones compartidos – Estructura de la juntura PN – Tensión umbral de arranque – Símbolo del diodo – Diodo LED – Diodos de Germanio – Rectificadores – Diodos de potencia – Diodos con disipador – Los transistores bipolares – Funcionamiento del relay – Bobina – Contactos – Reemplazo del relay Estructura del transistor – Terminales – Emisor – Base – Colector – Polaridades – Transistor NPN – Transistor PNP – Símbolos – Encapsulado – Corrientes en los transistores – Reglas mnemotécnicas – La corriente de base – Cápsulas de metal tipo TO1 – Corte de un transistor de potencia – Diagrama para mediciones de verificación. CEI – VIDEO 89 – MBSEM 2 Circuito de continua del transistor – Polarización – Elementos de polarización – Etapa transistorizada – Elementos pasivos y activos – Terminal de señal – Terminales de potencia – Tensiones necesarias para funcionar – Ejemplo de amplificador – Como circula la corriente por los electrodos del transistor polarizado – Valor de trabajo entre base y emisor – Como se polariza la base – Circuito de señal – Funcionamiento del capacitor de acoplamiento - Aislación de continua debido al capacitor – Paso de la señal – Entrada de señal por base – Variaciones entre colector y emisor – Amplificación del transistor – Capacitor by-pass – Funcionamiento – Circuito de alterna – Circulación de la señal – Tensiones en la etapa transistorizada – Corrientes de circulación en la etapa – Transistores NPN y PNP polarizados CEI – VIDEO 90 – MBSEM 3 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Amplificación – Relación entre la señal de entrada y la de salida – Camino de la señal entre Base y Emisor – Camino entre Colector y Emisor – Conexión de Emisor Común – Oscilograma de las señales de entrada y de salida – Inversión de la señal de salida – Terminales de alta corriente en el transistor – Porcentaje de amplificación – Acoplamiento capacitivo: descripción de su funcionamiento – Características del acoplamiento capacitivo – Alta frecuencia y baja frecuencia de la señal – Una plaqueta amplificadora con acoplamientos capacitivos – Uso de los capacitores cerámicos, poliéster y electrolíticos – Acoplamiento por capacitores electrolíticos – Reconocimiento de una plaqueta de audio – Acoplamiento por transformador – Salidas sintonizadas para una frecuencia – Transformadores con núcleo ajustable – Acoplamiento mixto – Acoplamiento directo: sus condiciones – Valores de voltajes en los electrodos – Clases de trabajo del transistor – Clase A – Clase B – Clase AB – Clase C – Voltajes de disparo de la juntura de un transistor de Silicio – Conducción parcial – Conducción saturada – Factor de amplificación hFE – Ganancia de la etapa – Transistores de señal y de potencia. CEI – VIDEO 91 – TALLER: MBSEM 6 El transistor NPN y sus terminales – Juntura de entrada y juntura de salida – Medición de sus estados – Uso de las puntas del tester en posición DIODO – Verificación de su estado correcto – Polarización directa e inversa – Procedimiento de las 6 mediciones necesarias – El transistor PNP – Sus mediciones – Colocando el tester multirrango para las mediciones – Display de no conducción (infinito) – Verificación de diodos y junturas – Experimento de medición de un diodo – Midiendo un diodo de potencia – Medición de un diodo de alternador – Verificación del cátodo y el ánodo – Verificación de un puente rectificador – Mediciones – Puente rectificador compacto – Disipadores – Verificación de transistores – Base/Emisor – Base/Colector – Colector/Emisor –Transistor de potencia NPN con disipador circular – Verificación de buen estado y mal estado – Transistor de potencia con aleta disipadora – Transistor en cortocircuito. CEI – VIDEO 92 – TALLER DE ENCENDIDO parte 1 Búsqueda de una falla para experimentar y mostrar el método de búsqueda - Medición del voltaje de la batería – Valor adecuado de voltaje – Caso en que la batería estuvo recientemente bajo carga (el cliente recién llega al taller) – Carga correcta de la batería – Problemas en el encendido debido al sistema de carga incorrecto – Verificación de que hay chispa en las bujías – Prueba – Posibilidades – Falla provocada: haciendo la primera medición (voltaje de la batería) – Realizando la verificación de la chispa en la bujía – Verificando si hay chispa en la tapa del distribuidor – Observando la presencia normal de chispa – Las zonas posibles de falla – La zona de alta tensión – La zona de alimentación positiva – La zona del distribuidor – La investigación del estado de la bobina – Midiendo la presencia de voltaje en la bobina, mediante el tester – Buscando el punto de falla en la alimentación – Midiendo paso por paso el circuito hasta encontrar la falla – Uso de la lámpara de prueba en los viejos encendidos para verificar la presencia de tensión – Peligros en los nuevos encendidos – El tester como instrumento de medición adecuado. CEI – VIDEO 93 – TALLER DE ENCENDIDO parte 2 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Búsqueda de otra falla para experimentar - Otro ejemplo real del método de reparación del encendido mediante el tablero de práctica – Medición del estado de la batería – Verificando la chispa en las bujías – Verificando si hay chispa en el terminal central de la bujía – Midiendo la alimentación al positivo de la bobina – Colocando el tester correctamente – Medición en la salida (tornillo negativo) de la bobina – Moviendo el distribuidor mediante el arranque – Verificando si hay pulsación en el negativo de la bobina – Muestra de la pulsación correcta que debe medir el tester – Cuando no hay pulsación en el negativo de la bobina – Condensador y platino – Cable de conexión del distribuidor a masa – Cable cortado – El condensador en cortocircuito – Caso del platino abierto – Caso del platino cerrado – Platino que no opera pulsando – Viendo la leva sobre el patín del platino – Platino que abre y cierra – Cable que llega desde la bobina – Conexión del condensador – Midiendo con el tester si el platino abre y cierra – Valores adecuados en el display del tester – Posición adecuada de la llave del tester – Medición de continuidad – Medición del estado del condensador – Verificando con el tester – Colocando la lámpara de prueba entre los terminales de la bobina para verificar si el distribuidor está pulsando correctamente – Caso en que la lámpara queda encendida – Caso en que no se enciende. CEI – VIDEO 94 – TALLER DE ENCENDIDO parte 3 Búsqueda de otra falla provocada para experimentar – Midiendo la tensión de la batería – Caso en que la tensión de batería es baja – Verificando la chispa en la bujía – Comprobando que hay chispa en la tapa del distribuidor – Midiendo el estado de una tapa de distribuidor – Procedimiento de verificación con el tester en máxima de Ohms – Prueba de buen estado del tester para medición – Verificaciones en la tapa – Estado del rotor – Búsqueda de otra falla; procedimiento – Medición de la tensión de alimentación – Verificando que la tensión llegue a la bobina – Caso de voltaje bajo en la bobina – Caso del platino cerrado: comprobación – Midiendo pulsación del distribuidor – Cuando no hay pulsación – Cuando la tensión es muy baja – Verificando si es el condensador es responsable – Desconectando el platino – Caso de platino cerrado – Ajustando la luz del platino – Verificación de la tensión de chispa – Luz de platinos en el manual – Ajustando la luz mediante la sonda – Procedimiento – Mediciones en distintas levas – Buje del eje del platino. CEI – VIDEO 95 – TALLER DE ENCENDIDO parte 4 Búsqueda de otra falla provocada para experimentar – Medición de la batería – Baja la tensión cuando damos contacto – Verificando que no hay chispa en la bujía – Midiendo si la bobina entrega chispa – Verificando el voltaje en el tornillo positivo de la bobina – Midiendo la pulsación del distribuidor – Caso de tensión baja en el tornillo negativo de la bobina – Desconectando el condensador – Desconectando el platino – Verificando la aislación a masa del cable – Medición obtenida cuando el cable está en condiciones – Comprobando la aislación del cable del distribuidor – Otra falla provocada: medición de la tensión de la batería – Verificación de chispa en la bujía – Comprobando si la bobina entrega chispa – Midiendo la tensión que entra a la bobina – Comprobando si hay tensión en el negativo de la bobina – Caso en que no hay voltaje en la salida de la bobina – Medición de la aislación del cable del distribuidor – Valores de resistencia de la bobina en el manual – Resistencias de primario y secundario – Prueba en una bobina, midiendo la resistencia del primario – Cómo se mide la resistencia del secundario – Pruebas en otra bobina – Primario con baja resistencia – Bobina quemada – Caso en que sucede – Continuidad del primario Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar de la bobina bajo prueba – Caso del primario abierto – Otra nueva falla provocada en el tablero: medición de la tensión de batería – Chispa en la bujía – Chispa en la bobina – Midiendo la tensión que llega en la entrada de la bobina – Caso del valor bajo en la entrada de la bobina – Comprobación de la pulsación del distribuidor – Desconectando el platino – Desconectando el condensador – El valor medido en la salida de la bobina se recupera – Comprobación del condensador con el tester – Lectura correcta – Si está en cortocircuito – Medición del condensador del circuito, está en cortocircuito. CEI – VIDEO 96 – TALLER: MANTENIMIENTO DEL ENCENDIDO parte 1 Procedimiento del mantenimiento - El distribuidor – Identificación de los cables de bujías – Limpieza de los capuchones – Sacando la tapa del distribuidor – Verificación del estado de la tapa – Limpieza del interior de la tapa – Comprobando el rotor – Retirándolo para examinarlo – Limpieza – Lubricando el mecanismo del avance centrífugo – Comprobando la limpieza – Colocando vaselina en las levas – Lubricando el eje del distribuidor – Lubricando ligeramente el eje del platino móvil – Revisando la manguera del avance de vacío – Retirando la plaqueta y examinando los contrapesos – Desenganchando el accionamiento del vacío para retirar la plaqueta – Vista de la plaqueta, condensador y platino – Verificando el cable y los bujes aislantes – Comprobando la tensión de resortes – Verificando la limpieza – Revisando las conexiones y terminales eléctricos – Fallas intermitentes – Cortes de corriente de encendido – Reemplazando el condensador – Desconectando los terminales – Poniendo cuidado en arandelas, aislaciones y tuercas. CEI – VIDEO 97 – TALLER: MANTENIMIENTO DEL ENCENDIDO parte 2 Cambiando el juego de platinos – Retirando el rotor y revisándolo – Retirando las piezas en el orden establecido – Comprobando el estado de los aislantes – Retirando el condensador – Desconectando el platino móvil – Observando el estado general de la plaqueta – El condensador puede hacer que se piquen los platinos – Retirando el platino fijo – Revisación periódica de los platinos – Lima para platinos – Comparando el platino nuevo con el viejo – Platinos integrados en una sola pieza – Limpiando los contactos nuevos de su recubrimiento antioxidante – Reemplazando con el conjunto nuevo – Revisando el juego del eje – Reinstalando el platino – Regulando la luz de los platinos – Sonda e información del manual – Abriendo los platinos – Verificando la luz con la sonda – Ajustando con el platino fijo – Comprobando con las demás levas que la luz sea correcta – Ajustando el encendido – Ubicando la marca de puesta a punto en la polea o en el volante - Remarcando la posición para el ajuste – Girando el motor a mano para que el rotor señale al cilindro uno – Comprobando que la leva esté abriendo el platino – Ubicando la marca en el volante en el punto que indica el manual – Girando el distribuidor para ajustar el avance inicial – Ubicando el punto de apertura de platinos mediante una lámpara – Aflojando el distribuidor para girarlo y conseguir el punto del manual – Girando en sentido de atrasar o adelantar el encendido - Procedimiento para ubicar el punto justo de ajuste – Caso en el que hay que retirar el distribuidor - Procedimiento correcto – Ajuste de puesta a punto con la lámpara estroboscópica – Tipos de lámparas de puesta a punto. CEI – VIDEO 98 – TALLER: MANTENIMIENTO DEL ENCENDIDO parte 3 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Mantenimiento de las bujías – Magnitudes que soportan las bujías – Limpiando el alojamiento de las bujías – Duración de las bujías – Retirándolas del motor – Llaves de bujías – Limpiando las bujías – Elementos para limpiarlas – Limpiando los electrodos – Arenado de las bujías – Ajustando la luz según lo que indica el manual – Utilizando las bujías como indicadores de problemas en la combustión – Visualizando una bujía en buen estado – Mostrando una bujía en correcto uso – Viendo un desgaste avanzado en los electrodos – Muestra del desgaste general de electrodos – Color normal de la cerámica – Una bujía que muestra depósitos de carbón – Posibles causantes – Muestra de combustión incompleta en la bujía – Rango término adecuado – Bujía que muestra depósitos de aceite – Causantes – Comprobando que hay glaseado de alta velocidad – Recalentamiento en los cilindros – Aislante con depósitos metálicos – Viendo una bujía con electrodos erosionados – Causas probables – Bujía recalentada con diversas causas probables – Bujía nueva quemada y con depósitos – Viendo una bujía con depósitos por falta de mantenimiento - Otra variedad de depósitos incrustados en la bujía - Bujía que se va poniendo en cortocircuito – Mostrando una bujía puenteada entre los electrodos – Bujía con depósitos de ceniza – Bujía con aislante roto – Causas – Una bujía con electrodos golpeados. CEI – AUDIOVISUAL 99 - EJERCICIOS DE FALLAS DE ENCENDIDO 1 Composición de una batería – Valor de carga correcto de la batería – Uso del densímetro – Comprobación del sistema de carga – Nivel correcto del electrolito – Bornes de la batería – Terminales de batería – Intermitencias en el encendido – Procedimiento de la carga de la batería – Una falla de la bobina – Verificación de la chispa – Reemplazo de una bobina – Falla de la tapa del distribuidor – Llave de contacto – Otra falla de la bobina – Circuitos en el encendido – Conexiones de la bobina – Otra falla de la tapa del distribuidor – Comprobación de alta tensión – Medición del estado de la bobina – Prueba de la chispa. CEI – AUDIOVISUAL 100 - EJERCICIOS DE FALLAS DE ENCENDIDO 2 Comprobaciones en la bobina – Fallas en la bobina – Valores de resistencia de la bobina – Verificaciones en la bobina – Falla en la tapa del distribuidor – Fisuras en la torre de la bobina – El elemento que se cambia más frecuentemente – Cómo se limpia la tapa del distribuidor – Pruebas de la bobina – Chispa débil y cortes de corriente – Otra falla de la tapa – Otra falla de la bobina – Inspección visual del encendido – Otra falla de la bobina – Voltaje en el platino móvil – Otra falla de la bobina – Salto de chispa – Limpieza de la tapa – Pruebas en el distribuidor – Verificando el circuito primario – Otra falla provocada por la tapa – Instrumento a usar en el encendido – Conexionado de la bobina – Función de la bobina – Puntos de medición en el encendido. CEI – AUDIOVISUAL 101 - EJERCICIOS DE FALLAS DE ENCENDIDO 3 Cuando se conectan mal los cables del encendido – Cables de alta tensión – Instalación de la tapa del distribuidor – Contacto central de la tapa – Tapa humedecida – Extracción del rotor – Lubricación del distribuidor – Lubricación de las levas – Lubricación del eje – Platino móvil – La manguera del avance – Retirando la plaqueta – Vinculación del avance de vacío – Cable de masa de la plaqueta – Contrapesos del distribuidor – Cables y terminales sueltos – Reemplazo del Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar condensador – Conexiones del condensador – Conexión del platino móvil – Condiciones del rotor – Cable del platino móvil – Fallas de cortocircuito interno. CEI – AUDIOVISUAL 102 - EJERCICIOS DE FALLAS DE ENCENDIDO 4 Condensador en corto – Retirando el platino fijo – Kilometraje de los platinos – Desgaste de los platinos – Ajuste de los platinos – Precaución con los platinos nuevos – Reemplazo obligado de los platinos - Valor de capacidad correcto – Desconexión del condensador – Regulación de la luz de platinos – Tornillos del distribuidor – Desplazamiento del platino fijo – Prueba con las levas – La marca de puesta a punto – Avance inicial – Avance estático – Atraso del encendido – Método de ajuste del avance – Ajuste fino del avance – Cierre de los platinos – Aflojando el distribuidor – Uso de la lámpara – Giro del distribuidor. CEI – AUDIOVISUAL 103 - EJERCICIOS DE FALLAS DE ENCENDIDO 5 Atraso del encendido – Ajuste del avance inicial – Sacando el distribuidor – Colocando el distribuidor – La lámpara estroboscópica – Los grados de avance – Lámpara electrónica – Lámpara común – Duración de las bujías – Limpieza de las bujías – Retirando las bujías – Lavado de las bujías – Quitando incrustaciones – Lima para platinos – Estado de bujías: ejemplos 1 -2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9. CEI – AUDIOVISUAL 104 - EJERCICIOS DE FALLAS DE ENCENDIDO 6 Ejemplos de fallas por bujías: ejemplo 10 – 11 – 12 – 13 -14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 20 – 21 – 22 – 23 – 24 – 25 – 26 – 27 – 28 – 29 – 30 – 31 – 31 – 32 – 33. CEI – VIDEO 105 – BUJÍAS parte 1 Tipos de bujías de encendido – Catálogos – Recomendaciones – Descripción de un corte de una bujía – Núcleo – Filtro – Interferencias – Códigos – Diámetro de la rosca – Características constructivas – Aislador proyectado – Resistor interno – Rango térmico – Longitud de rosca – Asiento cónico – Tipos de electrodos – Electrodos oblicuos – Asiento cónico – Bujía de 4 electrodos de masa – Pastillas en los electrodos – Bujías para competición – Volumen de la chispa – Electrodos de platino – Pastilla de Iridio – Luz entre electrodos – Punta proyectada – Bujías para encendidos electrónicos. CEI – VIDEO 106 – BUJÍAS parte 2 Constitución de las bujías – Cuerpo metálico – Núcleo de cobre – Aislador de cerámica de alúmina – Hermeticidad – Electrodos de níquel – Gráfico de funcionamiento en temperatura – Autolimpieza – Sobrecalentamiento – Bujía resistiva. CEI – VIDEO 107 – BUJÍAS parte 3 Bujías Green – Expansión de la chispa – Electrodo central con pastilla de platino – Bujía P de electrodos de platino – Bujías de 2 y 3 electrodos de masa – Bujía con luz suplementaria – Bujía con electrodos laterales para motores rotativos – Bujías para alta compresión – Prueba de las Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar bujías – Megóhmetro – Tester digital de 40 Megohms – Descripción – Tipo de chispa – Medición del resistor incorporado. CEI – VIDEO 108 – BUJÍAS parte 4 Los cables para bujías – Tipos de cables – Cables resistivos – Interferencias electromagnéticas – Terminales resistivos – Anillos de seguridad – Terminales de acero inoxidable – Cable de fibras de Kevlar – Espiral de níquel/cromo – Doble aislación de silicona y PVC – Terminal con goma siliconada – Cable con hilo de níquel-cromo bobinado sobre kevlar – Aislante protector – Medición de la resistencia del cable con el tester en 20 Kohms – Cable con núcleo de fibra de vidrio, recubrimiento de ferrite y distintas capas aislantes – Cable con terminal resistivo. CEI – VIDEO 109 - ELECTRÓNICA DIGITAL parte 1 Electrónica analógica – Electrónica digital – Variables analógicas – Variación analógica de la velocidad – Descarga de un capacitor – Escalas de un tester analógico – Variación del audio – Señales digitales – Ejemplos de señales con pulsos – Tester digital – Oscilograma de un pulso digital – Cero lógico – Uno lógico – Tensión analógica – Valores pulsantes – Tren de pulsos – Información analógica medida en forma analógica o digital – Alimentación pulsante de una lámpara – Valores altos y valores bajos – Datos – Procesamiento – Información – Información analógica y digital – Microprocesador – Constitución interna – Utilización de los microprocesadores – Instrucciones – Mecanismo del proceso de datos para obtener información – Dispositivos de entrada – Dispositivos de salida – Ejemplo de procesamiento – Canales de datos – Los sensores como dispositivos de entrada – Los actuadores son dispositivos de salida – Las ECU y las EDC son procesadores – Buses de datos – Funciones del microprocesador – Memorizar – Comparar – Calcular – Controlar – Descripción de los procesos automáticos. CEI – VIDEO 110 - ELECTRÓNICA DIGITAL parte 2 Codificación de la información - Ejemplo – Decodificar la información – Código Morse – Dos elementos – Estados Cero y Uno – Lógica binaria – Cero lógico – Uno lógico – Conversión analógica-digital – Conversión digital-analógica – El código ASCII – El dígito binario (Bit) – El Byte – Longitud del código (8 Bits) – Múltiplos: KB, MB, GB, TB – El número 1.024 – El microprocesador de la computadora del auto – Memorias – Los chips – Canales/buses – Función de la memoria – Estructura de la memoria – Dirección – Buses de datos, direcciones e instrucciones – Memoria en soporte – Como se guarda un dato en la memoria – Chips de memoria – Flip-flops – Memorias volátiles – Información grabada por el fabricante en una memoria – Tamaño de la memoria – Funcionamiento de las memorias – Como se graba la información – Borrado de los datos – Filas y columnas de la memoria – Matriz de células de memoria – Bus de direcciones – Tipos de memorias – ROM y RAM –Tipos de memorias ROM – Memorias PROM – EPROM – EEPROM – Memoria que se borra con luz ultravioleta – Las memorias RAM tipo DRAM – La memoria RAM tipo SRAM – Los pulsos de CLOCK. CEI – VIDEO 111 - ELECTRÓNICA DIGITAL parte 3 Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Compuertas AND, OR y NOT – El álgebra de Boole – Las señales analógicas pasan a digitales – Las compuertas – La máquina procesadora de datos – La computadora que gestiona el motor – Los circuitos lógicos – Transistores y circuitos integrados – Los chips – Símbolos de las compuertas – Estado bajo – Estado alto – El LED como indicador de estado – Circuito de encendido de un LED – El transistor – Sus terminales – Emisor, Base y Colector – Compuertas TTL – Transistores NPN y PNP – Operaciones lógicas – La compuerta AND – Símbolo de la compuerta AND - Su funcionamiento – Circuito equivalente - Tabla de verdad de la compuerta AND – Estados lógicos de la AND – Estados Low y High – Los chips y sus pines – Ejemplo de compuertas en un integrado – La operación lógica OR – Circuito equivalente – Tabla de comportamiento de esta compuerta – Tabla de verdad – Símbolo de la compuerta OR – Ejemplo integrado de compuertas OR – La compuerta inversora NOT – Su símbolo – Compuertas en cascada – Ejemplo de un integrado de compuertas inversoras – Ejemplos de compuerta AND mediante relays – Ejemplo de una compuerta OR mediante relays – Ejemplo de una compuerta NOT con un relay. CEI – VIDEO 112 - TURBOS 1 Lancia de doble sobrealimentador – Para aumentar la potencia del motor – Año 1970 turbo BMW – Turbina para gases de escape – Compresor para aire fresco – Recorrido de los gases de escape – Recorrido de los gases frescos – Cojinetes de aceite – Aumento acelerado de la potencia – Sobrepresión – Bypass en la turbina de escape – Válvula de alivio: Waste-Gate – Energía cinética de los gases de escape – Motor soplado – Circulación de los gases frescos – Enfriador Intercooler – Corte de un turbo: descripción – Lubricación por aceite a presión – Modificaciones con un kit de instalación para Escort – Motor del PT Cruiser de Crysler – Silbido del turbo – Modificaciones para instalar un turbo – Twin turbos – Turbo en un motor V6 de 4V por cilindro – Líneas de lubricación del aceite – Modos de instalación de un turbo – Carburador soplado – Circuito de aire fresco – Circuito de gases de escape – Válvula reguladora de sobrepresión – Carburador aspirado – Circuito de gases frescos – Circuito de gases quemados – Elementos que acompañan al turbocompresor – Caja de mariposa – Potenciómetro de mariposa – Alimentación de +5V de continua – Sensor de presión absoluta del múltiple MAP – Funcionamiento del MAP – Sensor de presión máxima del turbo – Limitación de las RPM por la computadora – Adaptación del escape – Funcionamiento de la válvula de alivio Waste-gate – Válvula accionada electrónicamente por la ECU – Un motor AUDI con turbo-intercooler – Tipo de válvulas Waste-Gate – El turbo Lag – Ajuste de la válvula del turbo Lag – El Overboost – Reajuste del encendido – FIAT Marea turbo (290 HP) – Potencia de Overboost comparada con la potencia original – Overboost a 7.000 RPM – Uso de sensores de detonación – Repotenciación con chip – Motor con doble turbo – El intercooler – El intercooler con agua circulante - Motor SAAB de 16V con intercooler – Otro intercambiador aire-aire – Problemas si no hay intercooler. CEI – VIDEO 113 - TURBOS 2 Preguntas y respuestas sobre los turbos: ¿Qué ventaja tiene emplear un turbo? Biturbo de WV Amarok - ¿Es cierto que el turbo trae un menor gasto de combustible? Motores de menor compresión - ¿Cómo son los órganos internos de un motor con turbo respecto de los de un motor normalmente aspirado? - ¿Qué resulta más ruidoso, un motor con turbo o uno atmosférico? Motor con 4 turbos en paralelo - ¿La potencia adicional del turbo se aplica a cualquier régimen de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar RPM? - ¿Qué desventajas tiene un motor con turbo respecto del normalmente aspirado? - ¿Qué otras exigencias tiene un motor con turbo? Motor bi-turbo - ¿Qué exigencias tiene el turbo respecto de la refrigeración del motor? Turbos con refrigeración de agua – Bomba exclusiva para el turbo – Radiador de aceite - ¿Qué mejoras se están produciendo en los nuevos turbos? - ¿De qué materiales se construyen las turbinas de los turbos? El Inconel – Acero inoxidable austenítico ¿Hay solución para el bajo rendimiento de los turbos en bajas RPM? Turbos de geometría variable - ¿De cuanto era el aumento en rendimiento en los primeros turbos? - ¿En qué año la Fórmula 1 comenzó a emplear turbos? Mercedes Benz con su motor turbodiesel - ¿Puede prepararse a un motor aspirado como para igualar a un motor con turbo? - ¿Es posible adaptar un turbo a cualquier motor de auto? - ¿Un motor con turbo dura menos que un motor atmosférico? - ¿Puede el uso del nitro igualar a la potencia del turbo? Modificaciones en la central ECU - ¿Cómo se relacionan la velocidad y la presión de los gases quemados dentro del turbo? - ¿Cómo se relacionan la velocidad y la presión del aire comprimido por el turbo? - ¿A qué se le llama “turbo de baja”? El turbo lag - ¿Influye el sistema de escape en el comportamiento del turbo? - ¿Qué pasa cuando no se usa combustible adecuado en un motor con turbo? CEI – VIDEO 114 - TURBOS 3 ¿Es absolutamente necesario usar aceite sintético con los turbos? - ¿Tiene que ver la altitud sobre el nivel del mar cuando se mide la compresión del turbo? - ¿Varía el sistema de alimentación de combustible entre un motor atmosférico y uno turbo? - ¿Es posible subir o bajar la presión del turbo? - ¿Todos los turbos dan la misma presión? – Las 14 Lb/pulg2 - ¿El catalizador influye sobre la temperatura de los gases de entrada en los motores turbo? - ¿Cada cuanto sería conveniente hacerle mantenimiento a un motor turbo? - ¿Qué tipo de bujías son recomendables para un motor a nafta con turbo? - ¿Qué recomendaciones hay para el aceite de la caja de cambios? - ¿Cual es el cuidado elemental que necesita el motor turbo? - ¿Qué pasa si luego de acelerado el turbo, se apaga el motor sin esperar? - ¿Tiene que ver la temperatura ambiente exterior con el funcionamiento del turbo? - ¿Cómo se protege al aceite de lubricación del turbo? - ¿Qué pasa si la línea de retorno del aceite del turbo se deformara? - ¿Qué puede traer aparejado la presencia de cuerpos extraños en el turbo? - ¿Se puede enderezar un álabe torcido del turbo? - ¿Qué problema puede traer una fuga de alimentación de aire a la turbina del turbo? - ¿Qué pasaría si la pérdida de gases fuera entre la tapa de cilindros y la turbina del turbo (gases quemados)? - ¿Cómo funciona la válvula de Waste-Gate? - ¿A qué temperaturas trabaja un turbo? – Cuando baja la presión del turbo ¿Está defectuoso el turbo? - ¿Qué otras causas pueden originar baja presión de carga del turbo? - ¿Puede intentarse la limpieza del rotor del turbo? CEI – VIDEO 115 - TURBOS 4 El turbo de Geometría Variable – Lubricación – Funcionamiento del TGV – Válvula adicional para apertura de los álabes – Funcionamiento en bajas RPM del motor – Funcionamiento en altas RPM – Sección de un turbo de G Variable – Despiece de un TGV – Lado de la turbina – Sensor de velocidad del turbo – Corona de álabes variables – Actuador de la palanca de la corona de álabes – Lubricación para las altas temperaturas – Fugas debido a la temperatura – Presión inversa de frenado – Dilataciones y fallas en altas RPM - Dilatación según las direcciones – Fisuras por cambio de estado – Refuerzos por la dilatación – Disco que sostiene los álabes – Dilatación de la válvula Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar actuadora de los álabes – Membrana del actuador – Electrónica de control sobre el turbo – Funcionamiento del biturbo y su control electrónico – Turbo eléctrico que ayuda en bajas RPM – Generalidades sobre turbos – Vista del biturbo de la Amarok – Compresor y turbo – Etapas de funcionamiento del biturbo – Aplicación real del TGV para motores diesel – Ventajas del TGV respecto del turbo convencional – El distribuidor del TGV – La válvula Waste-Gate en un TGV – Motor eléctrico que abre los álabes del TGV – Control por sensores de temperatura y presión sobre la acción del turbo comandado por la central del motor – Fallas del TGV cuando no actúan los álabes – El factor más peligroso para el TGV – El depresor neumático en los TGV – Cámaras del depresor sensibles a la altura respecto del nivel del mar – Regulación de la apertura del TGV – Señales electrónicas en los TGV – Bulbo de temperatura del aire del colector de admisión, sensor de RPM y MAP como señales para la computadora – Caudalímetro – Captor de sobrepresión – Válvula de control – Adaptación de un turbo. CEI – VIDEO 116 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 1 Consideraciones sobre el encendido – Encendido convencional – Su funcionamiento – Orden de encendido – Circuito de baja tensión – Circuito de alta tensión – Encendidos electrónicos modernos – Transistores en lugar de platinos – Acción de la bobina – Disparo de los transistores – Unidad de encendido electrónico – Distribuidor electrónico – Bobina de alta energía – Mayor duración de las bujías – Mayor luz de electrodos – Los transistores con disparo instantáneo – Funcionamiento – Mejor arranque – Sin ajustes – Control sobre los parámetros mediante sensores – Sensores de temperatura de agua, aire y aceite – Posición del pedal acelerador – Altitud barométrica – Detonación – RPM – Vacío de la admisión – Bomba de nafta eléctrica – Distribuidor electrónico – Bobina de alta energía – Diagrama de funcionamiento del sistema Digiplex – Sensor de vacío de la admisión – Sensor barométrico – Sensor de PMS en la polea – Captor de RPM – Componentes restantes – El sensor de detonación: su funcionamiento – Autoencendido – Instalación - Reducción de la sobrepresión del turbo – Señal del sensor de detonación – Descripción de un encendido electrónico – Vista de la ubicación del sensor de detonación – Localizador del cilindro que detona – Aspecto del sensor – Funcionamiento del sistema de avance en los encendidos electrónicos – Retroceso del avance – Progresión gradual del avance en cada cilindro. CEI – VIDEO 117 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 2 Sistema de encendido asistido con transistor – Función del transistor – Módulo de encendido – Generador de pulsos en el distribuidor – Función del balasto y la bobina – Módulo de encendido electrónico y sus conexiones – Bobinas de chispa perdida – Funcionamiento de la bobina de chispa perdida – Esquema de un encendido electrónico – Módulo electrónico – Sensor de efecto Hall en el distribuidor – Señales – Cápsula de avance de vacío – Sensor de PMS – Sensor de RPM – TPS – Central ECU que gestiona el combustible – Funcionamiento de una bobina captora – Funcionamiento de un captor electrónico Hall – La bobina captora electromagnética – Avance de la bobina captora – Módulo acoplado al distribuidor – Sensor de proximidad electromagnético como generador de impulsos – Despiece de un distribuidor con captor de efecto Hall – Funcionamiento – Ajuste del distribuidor para el avance inicial – Descripción del funcionamiento de la pastilla semiconductora tipo Hall – El disipador del transistor de potencia del módulo de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar encendido – Encendido electrónico de Bosch con distribuidor electrónico – Descripción y muestra de los sensores involucrados en el encendido electrónico – Sensor en el pedal de freno – Switch de pie levantado – Switch de plena marcha – Sensor de presión absoluta del múltiple – Circuito de un encendido electrónico moderno: su descripción y funcionamiento. CEI – VIDEO 118 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 3 Encendido electrónico por descarga capacitiva CDI – Aplicaciones – Energía que satura a la bobina – Bobinas especiales de alta tensión – Sistema de carga electromagnética de la bobina – Carga y descarga de la bobina en altas RPM – Pulsos cuadrados de un transistor – Ventajas sobre el encendido por platinos – El encendido CDI por Tiristor RCS – Funcionamiento del capacitor del CDI – Capacitores electrolíticos – Bobinas de encendido capacitivo – Pulsaciones de alta frecuencia en altas RPM – La Capacidad eléctrica – Funcionamiento de descarga sobre el tiristor RCS – Vista de un RCS – Descripción de su funcionamiento al ser disparado – Velocidad de disparo – Encendido de Bosch con carcasa disipadora – Ventajas sobre el encendido transistorizado – Tipo de chispa necesaria en estos encendidos – Bobinas individuales de Encendido directo – Resistencia de primario y secundario en las bobinas de alta energía – Mediciones y valores – Descripción de un encendido de Peugeot/Citroën – Bobina lápiz para encendidos capacitivos. CEI – VIDEO 119 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 4 Tipos de bobinas de encendido electrónico – Diagrama de una bobina usada con platinos – Pulsos de excitación para el primario – Relación de autotransformación – La bobina de alta energía – Descripción y funcionamiento – Transformadores de chispa perdida: aplicaciones – La bobina compacta de 4 terminales – Funcionamiento – La bobina compacta con sólo tres terminales de primario – Alimentación y disparo de la bobina compacta – Mediciones de continuidad de los bobinados – Mediciones de aislación entre bobinados – Medición de aislación entre bobinados y el núcleo – Utilización de un tester autorrango para medir una bobina – Valores obtenidos en el primario – Valores de resistencia del secundario – Medición de aislación – Midiendo una bobina de alta energía en encendidos electrónicos de primera generación – Valores obtenidos – Mediciones en una bobina de chispa perdida (Palio, Siena) – Valores obtenidos – Aislaciones – La bobina compacta: mediciones – Procedimiento y valores obtenidos – La bobina de encendido directo – Mediciones en primario – Valores obtenidos – Midiendo la resistencia de los primarios – La bobina lápiz: mediciones – Valores del primario – Valores del secundario. CEI – VIDEO 120 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 5 El encendido electrónico refrigerado con el distribuidor – Adelantos progresivos en el encendido – Los encendidos electrónicos integrales Bendix y M. Marelli – Sensores adecuados para el encendido – Corona dentada y sensor de RPM – Encendido Motronic de Bosch – Descripción. CEI – VIDEO 121 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 6 La computadora de gestión del motor – Verificación de los contactos de su terminal – Ubicación adecuada de la computadora – Vista de una ECU de motor FIRE con chip de potenciación – Sectores de una computadora: el conversor analógico-digital – Funcionamiento – La sección Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar IN/OUT para datos e informaciones – El microprocesador – Su tarea – Recepción de datos y procesamiento de los mismos – El cristal del reloj – Las memorias ROM y RAM – Almacenamiento de datos – Toma de decisiones – Memorias para los códigos de error de sensores/actuadores - El conversor digital-analógico: su función – Las etapas de potencia para controlar a los actuadores – Componentes de la ECU: disposición – Terminal de contactos. CEI – VIDEO 122 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 7 El encendido EZ-K de Bosch – La regulación antidetonante – Cápsula de presión interna – Desconexión del encendido en sobre-régimen – Sensores asociados a la ECU – Encendido electrónico asociado – Etapa de potencia de la chispa – El sensor de RPM: descripción y funcionamiento – Posición sobre el volante de inercia – Detección del PMS – Sensores de detonación: ubicación – Reacción de la ECU ante la detonación de un cilindro – Determinación del cilindro que detona – Sensor de posición del cilindro nº 1 – Medidor de masa de aire MAF – Sensores de temperatura – Motor que abre la mariposa del acelerador – Sonda Lambda – Vista de la apariencia de cada sensor – Ubicaciones en el motor – Desconexión de las señales de los sistemas anticontaminantes con el motor frío – Atraso del encendido como estrategia de la ECU – Descripción del potenciómetro de mariposa y funcionamiento – Sensor TPS – Descripción del funcionamiento del MAF – Unidad de potencia del encendido electrónico – Bobinas de primario de baja resistencia – Distribuidor eléctrico: su función. CEI – VIDEO 123 – ENCENDIDO ELECTRÓNICO 8 El encendido electrónico directo – Bobinas de chispa perdida del tipo compacto – Descripción del sistema de inyección Motronic de Bosch – Sensores – Circuito del sistema transistorizado con dirección única de descarga – Una bobina compacta: su diagrama eléctrico y funcionamiento – El sistema SAAB SBI – Elevación de la tensión de batería – Uso de tiristor – Salida de 40.000 voltios – Sensor de detonación ubicado en el asiento de la bujía – Discriminador del cilindro que detona – Detector de detonación – Medidor de la intensidad del pistoneo – Regulador del avance del encendido – El encendido electrónico integrado – Bujías especiales – Distancia entre electrodos de las bujías – Soporte que contiene a las bobinas – Sistema multichispa de SAAB – Medición de la combustión en cada bujía – Control conjunto de la chispa, la inyección de nafta y la presión del turbo. CEI – VIDEO 124 – MBSEM 7 Los diodos – La juntura PN – Descripción de la juntura – Oblea semiconductora – Ánodo y Cátodo – Capa P y capa N – Símbolo – Polarización directa – Polarización inversa – Dispositivos de dos terminales – Encapsulados – Variedad de diodos semiconductores – Los diodos detectores de Germanio – Diodos de señales – Cápsula de vidrio – El audio incorporado sobre una portadora – Rectificadores de Silicio – Diodos de potencia con disipador – Rectificadores Philips con protección de capacitores de cerámica – Puentes rectificadores de 4 terminales – Señalización de sus terminales – Vistas de puentes rectificadores de otros modelos – Esquema eléctrico del puente rectificador – Acción de la rectificación – Formas de onda – Los diodos conmutadores – Switching – Usos para electrónica digital – Los diodos reguladores de tensión – Diodos Zener – Símbolo – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Tensiones de trabajo – Utilizaciones – Circuito práctico de un regulador de tensión – Resistencia de amortiguación para el Zener – Fuente regulada con integrado regulador de tensión – Obtención de tensión continua pura – Integrados reguladores – Sus terminales – Tensiones de regulación. CEI – VIDEO 125 – MBSEM 8 Diodos Varicap – Varactores – Capacidad variable con la tensión – Juntura PN de ancho variable – Efecto de capacidad – Circuitos resonantes cuya sintonía varía con la capacitor – Variación por medio de tensión – Diodos LED’s – Indicadores – Luminosidad – Encapsulado – Conexiones – Polaridad – LED blanco – Símbolo del LED – Tensión de encendido – VDR Varistores – Símbolos – Aspecto físico – Resistencia variable con la tensión – Protectores de tensión – Su funcionamiento – Fotodiodos – Aspecto y símbolos – Utilización – Mecanismos automáticos – Usos como optoacopladores – Fototransistor – Utilización como relay – Diodos fotovoltaicos – Células de paneles solares – Generadores de voltaje – Circuito de aplicación de paneles fotovoltaicos – Regulador de carga – Banco de baterías – Inversor (convertidor) de 12VCC a 220VCA – Resistores LDR – Células fotoeléctricas – Combinación con relays – Símbolo del LDR – Forma constructivas – Funcionamiento – Termistores NTC y PTC – Características de su funcionamiento – Utilización – Medidores de temperatura – Sondas – Diodos sensores de humedad – Símbolos – Utilizaciones – Formas constructivas – Diodos infrarrojos – Espectro no visible – Utilizaciones – Emisores y receptores – Luz invisible – Transmisión de señales. CEI – VIDEO 126 – MBSEM 9 Dispositivos de ruptura – El DIAC – El RCS – El TRIAC – Funcionamiento del DIAC – El RCS y su utilización – Disparo de compuerta – El TRIAC como regulador de corriente alterna – El DIAC: constitución – Símbolo – Apariencia física – Tensión de disparo – Circuito de aplicación de un DIAC – El tiristor RCS – Apariencia física – Símbolo – Terminales – Disparo por la compuerta – RCS de potencia – Ánodo-Cátodo-Compuerta – Funcionamiento y aplicación – Circuito de disparo – Respuesta inmediata – Control de potencia – El TRIAC – Apariencia de dispositivos de potencia – Mecanismos de disparo – Funcionamiento – Control de pulsos – Curvas de funcionamiento – Aplicaciones en circuitos de control de potencia – Encapsulados – Códigos o características para ubicarlos en un manual de semiconductores – Circuito de control de la energía – Dimmers – Disipadores – Tableros industriales de control de velocidad – Aplicación en soldadoras – Circuito trifásico controlado por tiristores: su funcionamiento – Tiristores de 800 Amperes – Control electrónico de potencia del auto eléctrico Toyota Prius – Descripción de su utilización. CEI – VIDEO 127– OSCILOSCOPIO DIGITAL OSCILOSCOPIO DIGITAL ZIPTEC TM530 DE TECNOMOTOR - USO DEL OSCILOSCOPIO – EJEMPLOS: Modo osciloscopio. Lectura de señal en el sensor de RPM – Modo osciloscopio. Medición de señal de excitación de bobina en el encendido electrónico - Modo VDC. Tensión de la batería en Volts DC – Modo Tester digital (Ohmetro). Resistencia de la bujía en Kohms – Modo Pulso. Selección de número de cilindros. Lectura de RPM del motor – Modo Pulso. Selección de Función en Frecuencia. Medición de Hz en display – Modo Pulso. Selección de Función en Duty Cicle. Ciclo de trabajo en % - Modo Pulso. Selección de Dwell Angle. Selección de número de cilindros. Lectura Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar en grados del ángulo de carga de la bobina – Modo Pulse. Selección de Función en “Ancho de pulso”. Lectura del ancho de pulso en milisegundos - Modo VDC. Conectar sonda de temperatura. Lectura de temperatura del aceite en ºC – Modo osciloscopio. Conecte pinzas. Selecciones Kvolts. Lectura de Kvoltios en cable de bujía – Lectura de especificaciones del osciloscopio digital. CEI – VIDEO 128 – CAPACITORES parte 1 Como son los capacitores – La capacidad – El dieléctrico – Las placas – Almacenamiento de energía eléctrica – Mayor superficie – Constitución – Reacción ante las variaciones del voltaje – Tipos de dieléctrico – Como se cargan – Proceso de carga – Unidades de capacidad – El microfaradio – El nanofaradio – El picofaradio – Código de colores – Multiplicador – Tensión de trabajo – Capacitor de franjas – Ejemplos de franjas. CEI – VIDEO 129 – CAPACITORES parte 2 Tipos de capacitores – Trimmers – Poliester tipo “banderita” – Disco de cerámica – Tubulares – Electrolíticos – Capacitores polarizados – Variables – Capacitores para montaje superficial – Tipo de tantalio – Ejemplos de capacitores – Códigos para señalar valores – Tipo “pin-up” o “gota” – Trimmers para impresos – Capacitores bipolares o no polarizados – Señalización de la polaridad – Problemas de los electrolíticos. CEI – VIDEO 130 – CAPACITORES parte 3 Usos de los capacitores – Capacitores para corriente alterna – Capacitores industriales – Usos para compensar factores de potencia en tableros trifásicos – Capacitores utilizados para alimentar las potencias de audio de los automóviles – Uso en electrodomésticos – Mediciones – Una fuente de alimentación y sus capacitores – Posición adecuada para medir las aislaciones – Colocación de las puntas – Procedimiento – Midiendo un capacitor de poliester – Midiendo un capacitor de cerámica – Corriente de carga – Midiendo un capacitor electrolítico: procedimiento correcto – Midiendo el valor de capacidad – Zona de microfaradios – Zócalo – Midiendo distintos capacitores. CEI – VIDEO 131 – SENSORES DE INYECCIÓN 1 Sensores resistivos – Sensor de temperatura del refrigerante del motor – Distintos tipos – Ubicación - Constitución interna – Termistor NTC – Función – Sensor de temperatura de aire de admisión – Ubicación - Termistor NTC – Funcionamiento – Fallas – Duración promedio Consecuencias – Reacción de la computadora – Sensor de temperatura de aire asociado al MAP – Características – Sensor de temperatura de combustible (diesel) – Ubicación – Sensor de posición del acelerador – Funcionamiento – Información de la presión sobre el pedal del acelerador – Potenciómetro: su constitución – Pista y contacto central – Ubicación – Función – Sensor de apertura de mariposa (nafta) – Ubicación – Función. Comprobación práctica del estado de los sensores: medición de un sensor de temperatura de agua del motor mediante el Óhmetro – Verificación de su funcionamiento – Termómetro laser para verificar su funcionamiento – Sensor de temperatura de aire de admisión – Verificación de su funcionamiento – Verificación de la variación de resistencia de un potenciómetro de mariposa Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar mediante el tester digital – Esquema eléctrico del potenciómetro – El acelerador electrónico – Su funcionamiento – Motor de CC – Sensor de apertura – Transmisión reductora – Conexiones a la computadora. CEI – VIDEO 132 – SENSORES DE INYECCIÓN 2 Sensores inductivos – El captor de RPM – Sensor de fase – Sensor de PMS – Constitución interna – Bobinado – Imán permanente – Lectura de dientes – Cambio en la distribución de las líneas de campo – Conexiones – Cable mallado – Medición de la resistencia de la bobina y del cable – Medición de la captación de señal mediante un voltímetro de c. alterna – Corona del volante – Rueda fónica – Medición de los pulsos con el osciloscopio – Discontinuidad de instante de PMS – Terminales de la computadora – Distintas formas de verificar el sensor y el cableado – Ejemplos – Sensor en el volante del motor – Sensor en la polea del motor (PMS) – Oscilograma correspondiente a los PMS de cada pistón – Comprobación práctica de los sensores – Midiendo la resistencia de la bobina - Induciendo una variación del campo para su verificación en VCA – Verificando un sensor de RPM del mismo modo – Muestra de los dientes del volante y el punto donde se mide el PMS del cilindro nº 1. CEI – VIDEO 133 – SENSORES DE INYECCIÓN 3 El sensor de presión absoluta de la admisión MAP – Descripción – Conexión de vacío – Conexión de terminales – Alimentación de +5VCC desde la computadora – MAP para motores a nafta – MAP para motores diesel – El sensor de caudal de aire (caudalímetro) de admisión (nafta) – Descripción y funcionamiento – Ajuste de mezcla en ralentí – Potenciómetro de medición de la posición de la paleta – El sensor de masa de aire MAF (nafta y diesel) – Descripción y funcionamiento – Lámina caliente – Sensor incorporado de temperatura del aire – Unidad electrónica del MAF – Comprobación práctica de los sensores – Caso del MAP según información del manual – Voltaje medido entre los terminales – Necesidad de una bomba de vacío – Operación de vacío - Voltaje de alimentación de +5VCC – Vista del MAF – Termistor NTC – Lámina caliente – Circulación del aire. CEI – VIDEO 134 – SENSORES DE INYECCIÓN 4 El sensor de oxígeno – Sonda Lambda – Descripción y aplicación – Ubicación – Sonda calefaccionada con resistor – Temperatura de funcionamiento – Inhabilitación de la sonda por la computadora – Voltaje de trabajo – Verificación – Tiempo de vencimiento – Complemento de la sonda en el funcionamiento de la computadora de inyección – Relación estequiométrica airecombustible – Compuestos internos – Sondas de un cable, de tres cables y de cuatro cables – El sensor de velocidad del vehículo VSS – Pastilla de efecto Hall – Oscilograma de pulsos – Módulo del velocímetro – Funcionamiento de la pastilla de efecto Hall – Sensor de sobrepresión del turbo – Sensor del inyector instrumentado (diesel) – Registro de apertura y cierre del inyector – Comprobación práctica de los sensores – Tester autorrango en Ohms – Cables de la resistencia – Cable de masa – Cable de señal – Sonda de tres cables – Sensor VSS – Terminales – Alimentación de +5VCC – Tester en la posición de medición de pulsos – Procedimiento de medición – Uso de terminales – Cinta vulcanizada (autosoldable) – Sensor de sobrepresión del turbo – Sensor de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar detonación – Ubicación – Terminales mallados – Prueba de su funcionamiento – Switches de interruptor de freno y de embrague – Verificación de continuidad – Inyector instrumentado para diesel – Medición de la resistencia de la bobina – Verificación con osciloscopio durante su funcionamiento. CEI – VIDEO 135 – UTILIZACIÓN DEL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO 1 Descripción del osciloscopio LEADER doble trazo – Pantalla y cuadrícula para medición – Controles de los canales verticales 1 y 2 – Terminales BNC para las puntas – Controles para el sector horizontal (base de tiempo) – Zona de control del video y sincronización – Encendido – LED piloto – Salida de prueba de onda cuadrada – Toma de masa – Cuadrícula de 10 x 8 cm – Subdivisiones – Canal 1 – Canal 2 – Controles de intensidad, foco y rotación magnética: verificando su utilización – Llave de barrido horizontal (base de tiempo) – El canal vertical del trazo 1 – BNC de entrada 1 – Máxima tensión admisible – Control del desplazamiento vertical del CH 1 – Llave ACGND-DC: su empleo adecuado – Llave por pasos de Voltios/cm – Potenciómetro de ajuste variable – Calibración apropiada – Ejemplos de medición de amplitud de una señal en pantalla – Complementación de lectura de la cuadrícula con la posición de la llave vertical – Valores de pico a pico de voltaje – Conveniencia de amplitud – Botonera de controles de modo vertical – Operación con CH 1 solamente – Operación dual (doble trazo) CH1 y CH2 – Botón de adicción de CH1 + CH2 – Botón para CH 2 solamente – Aplicaciones para las mediciones – Comparación de señales con el doble trazo – Comprobación de amplificación – Medición del valor amplificado – Polaridad de CH2 (señal normal o invertida) – Botón de gatillado con CH1 o CH2 – Descripción de la punta del osciloscopio – Señal cuadrada – Comparación de las señales – Ejemplo de sincronización CH1 y CH2 – Empleo de la llave de tiempos del barrido horizontal. CEI – VIDEO 136 – UTILIZACIÓN DEL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO 2 El canal vertical CH2 – Control de posición vertical – Llave y ajuste vertical del CH2 – Llave AC-GNDDC – BNC del CH2 – El sector del horizontal (base de tiempo) – Llave de base de tiempo – Uso de la zona TVH (barrido horizontal de TV) – Zona TVV (barrido vertical) – Microsegundos, milisengundos y segundos – Potenciómetro de posición horizontal – Magnificador x 5 – Pendiente de disparo, Selector para TV, y Gatillado interno/externo – BNC para pulso de gatillado externo – Perilla de Trigger (gatillado) – Nivel de gatillado para sincronizar – Mediciones de tiempo y frecuencia de la señal – Ejemplos de mediciones de tiempo – El multiplicador “x10” de la punta de medición. CEI – VIDEO 137 – UTILIZACIÓN DEL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO 3 Ejemplos de mediciones con el osciloscopio LEADER – Voltaje de salida de un transformador – Punta multiplicadora – Onda senoidal de 20 Voltios PP – Frecuencia de la señal – Milisegundos – Cálculo de la frecuencia en Hz – Valor eficaz medido con el tester – Valor pico a pico con el osciloscopio. CEI – VIDEO 138 – CIRCUITOS RESONANTES LC parte 1 La energía almacenada en campos – Bobina elemental – Campo magnético circular – Inductancia – Reactancia inductiva – Corriente autoinducida de oposición – Reacción de la bobina – La bobina Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar intenta mantener su campo magnético – La bobina es un inductor – La reactancia se opone a las variaciones de la corriente – El capacitor y su campo eléctrico – La capacidad se opone a las variaciones de voltaje – Reactancia capacitiva que mantiene al voltaje constante – Circuitos LC – Reactancia + resistencia = impedancia – Banco de capacitores – Un parlante y su impedancia – Ley de Ohm para la corriente alterna – Explicaciones de su utilización – Circuitos LC resonantes – Su oscilación – Intercambio de energía – Circuito de encendido de un automóvil – Circuito LC serie – Circuito LC paralelo – Generación de la oscilación en el intercambio de energía – Frecuencia de oscilación en Hz – Circuitos osciladores – Hz, KiloHz, MegaHez, GigaHz. – Ciclo de la oscilación – Ciclos en la unidad de tiempo (seg). CEI – VIDEO 139 – CIRCUITOS RESONANTES LC parte 2 Circuitos resonantes en una misma frecuencia – Transmisor/receptor – Enlace electromagnético – Controles remotos – Ondas electromagnéticas enlazadas por las antenas – Radiación de una antena – Campo electromagnético que se transmite – Transformación de la energía – Semiciclos positivos y negativos – Circuito de una llave codificada – El chip transponder – Funcionamiento – Circuitos resonantes que se comunican energía en forma de códigos electromagnéticos – Central del inmovilizador – Central de inyección – Enlace por códigos memorizados – Pulsos de la transmisión medidos con el osciloscopio – Oscilograma de un circuito resonante LC – Un equipo oscilador de radiofrecuencia y audio – Oscilograma de sus señales – Frecuencia de resonancia – Circuitos resonantes de una frecuencia fija – Primarios sintonizados de un transformador – Núcleos resonantes que permiten ajustar la frecuencia de resonancia – Filtros de frecuencia – Circuito LC que sintoniza emisoras de radio – Los circuitos LC de filtro reemplazados por Filtros Cerámicos – Circuito “tanque” LC – Frecuencia única de trabajo – Divisor de frecuencias de audio – El sonido formado por frecuencias graves, medias y agudas – Circuito selector de frecuencias (divisor de frecuencias) – Componentes L y C – Capacitores usados para los circuitos resonantes – Capacitores bipolares electrolítico – Un capacitor bipolar formado por equivalencias entre capacitores polarizados – Capacitores para frecuencias bajas, medias y altas – Electrolíticos bipolares, capacitores de poliéster y discos de cerámica. CEI – VIDEO 140 – INYECCIÓN MONOPUNTO AUDI Análisis de un circuito de inyección Monopunto Bosch Monojetronic para AUDI – Descripción de sus componentes – Bomba eléctrica de combustible – Conexión – Relay principal – Resistencia balasto – Central ECU – Llave de contacto – Relay de calefacción de la sonda Lambda – Batería – Electroválvula del cánister – Grupo del monoinyector – Sensor de temperatura de aire – Sensor de temperatura del refrigerante – Sonda Lambda – Cable mallado – Electroválvula correctora del avance – Lámpara para códigos de fallas por destellos – Actuador de ralentí – Interruptor de pie levantado – Centralita de encendido – Tomas de masa de la ECU – Potenciómetro del mariposa con doble pista – Conexión al A/A. CEI – VIDEO 141 – INYECCIÓN MONOPUNTO RENAULT TWINGO Central ECU – Bobina de encendido – Relay principal – Llave de contacto – Alimentación de batería – Relay de la bomba sumergida – Conector de climatización – Conector de línea de codificación – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Lámpara de diagnóstico – Electroválvula del cánister – Toma de diagnóstico – Sonda Lambda – Cuerpo de mariposa – Monoinyector – Motor paso a paso – Sensor de temperatura de aire – Potenciómetro de mariposa TPS -Sensor MAP – Sensor de temperatura del motor – Corrector de avance según el tipo de nafta empleada – Tomas de masa de la ECU – Sensor de RPM y PMS – Disposición de relays y fusibles. CEI – VIDEO 142 – INYECCIÓN MONOPUNTO RENAULT 19 Sistema RENIX de inyección monopunto – Batería – Llave de contacto – Relay principal – ECU – Relay de la bomba de nafta – Bomba de nafta – Sensor de velocidad VSS – Sonda Lambda calefaccionada – Lámpara de diagnóstico – Toma de diagnóstico – Cuentavueltas – Bobina de alta energía – Encendido electrónico – Potenciómetro de mariposa – Interruptor de pie levantado – Sensor MAP: conexiones – Válvula del cánister – Grupo del monoinyector, sensor de temperatura de aire – Sensor de temperatura del motor – Sensor de detonación – Sensor de pie levantado – Motor de aire adicional – Conexión al climatizador – Masas de la ECU – Captor de RPM y PMS. CEI – VIDEO 143 – CUERPO DE INYECCIÓN MONOPUNTO Descripción de un Cuerpo Monopunto y sus componentes – Inyector – Sensor de temperatura del aire de admisión – Conectores – Regulador de presión – Entrada y retorno de nafta – Mariposa del acelerador – Contacto de pie levantado – Motor de corriente continua con reducción – Conexión a la ECU – Potenciómetro de mariposa TPS. CEI – VIDEO 144 – MULTIPUNTO VW POLO Descripción del circuito de inyección – Terminal de la ECU – Batería – Llave de contacto – Relay principal – Relay de la bomba de nafta – Bomba de nafta – Interruptor de mariposa: pie levantado/plena marcha – Sensor de temperatura del motor – Inyectores de inyección secuencial – Válvula de aire adicional – Caudalímetro (debímetro) – Sensor de temperatura del aire - Masas de la ECU – Salida de señal de encendido. CEI – VIDEO 145 – MULTIPUNTO FIAT UNO Descripción del circuito de inyección – Bosch LE Jetronic – Bomba de nafta – Fusiblera – Relay principal – Relay de la bomba – Llave de contacto - Válvula de paso de aire adicional – Inyectores de alimentación simultánea – Sensor de temperatura del motor – Potenciómetro de mariposa del acelerador – Entrada de señal del caudalímetro – Masa de la ECU – Generación de pulsos de encendido. CEI – VIDEO 146 – MULTIPUNTO RENAULT CLÍO Descripción de un circuito Siemens – Batería – Llave de contacto – Relay principal – Relay de la bomba de combustible – Bomba de nafta – Alimentación de la ECU – Lámpara de check engine – Sonda lambda – Bobina de alta tensión y módulo electrónico de encendido – Cuentavueltas – Toma de diagnóstico – Sensor de velocidad VSS – Válvula de aire adicional – Inyector adicional de arranque en frío – Potenciómetro TPS – Sensor MAP – Sensor de detonación - Sensor de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar temperatura del motor – Sensor de temperatura de aire de admisión – Inyectores activados por bancos – Electroválvula del cánister – Captor de RPM y PMS – Masas de la ECU. CEI – VIDEO 147 – MULTIPUNTO FIAT PUNTO Descripción del circuito – Batería – Llave de contacto – Relay principal – Relay de la bomba – Interruptor de inercia – Lámpara de check engine – Salida de excitación del encendido – Bobinas de chispa perdida - Válvula del cánister – Válvula EGR – Inyectores activados por grupos – Sonda Lambda – Sensor MAP – Motor paso a paso – Captor de RPM y PMS – Conexión del climatizador – Toma de diagnóstico – Tomas de masa – Sensor VSS – Conexión de los pines a la ECU. CEI – VIDEO 148 – MULTIPUNTO RENAULT LAGUNA Descripción de un circuito Siemens – Batería – Llave de contacto – Relay principal – Relay de enfriamiento del electro – Bomba de nafta – Relay de la bomba de aire – Válvula EGR – Sonda Lambda – Toma de diagnóstico – Electroválvula del cánister – Válvula de paso de aire adicional – Pantalla multifunción – Lámpara check engine – Bobinas de chispa perdida – Conexión al cuentavueltas – Sensor de temperatura de aire – Potenciómetro de mariposa TPS – Sensor MAP – Sensor de temperatura del motor – Sensor de detonación – Sensor de PMS y RPM – Conexión con llave CODE – Sensor de fase – Inyectores activados secuencialmente – Presostato para la dirección hidráulica – Sensor de velocidad VSS – Masas de la ECU. CEI – VIDEO 149 – MULTIPUNTO RENAULT MEGANE Descripción del circuito Siemens – Batería – Llave de contacto – Interruptor de inercia – Relay principal – Electroválvula EGR – Conexión a la llave CODE – Conexión al cuentavueltas – Electroválvula del cánister – Conexión al climatizador – Sonda Lambda – Lámpara Check Engine – Bobinas de chispa perdida – Captor de RPM y PMS – Conexión al scanner – Encendido de la luneta térmica – Salida a la pantalla multifunción – Captor de RPM y PMS – Sensor de temperatura de aire – Potenciómetro TPS – Sensor MAP – Sensor de temperatura del motor – Inyectores por grupos – Sensor de la dirección hidráulica – Motor paso a paso – Masas de la ECU – Sensor de temperatura del motor – Sensor de detonación – Conexión al velocímetro. CEI – VIDEO 150 – DESCRIPCIÓN DEL MAZO COMPLETO DE INYECCIÓN DE FIAT UNO Cables del monopunto FIAT UNO – Computadora Magneti-Marelli – Colocando el conector de la ECU – Terminales – Fusiblera – Conexión a la sonda Lambda – Toma de diagnóstico de 3 terminales – Conexión al MAP – Toma de masa del circuito – Caja de los relays multifunción y bomba de nafta – Desconectando el relay – Conexión al sensor de temperatura – Bobinas de chispa perdida – Conexiones al cuerpo monopunto - Captor de RPM – Cuerpo: acelerador y potenciómetro TPS, motor paso a paso, inyector monopunto, sensor de temperatura de aire – Regulador de presión del combustible – Entrada y retorno de nafta – Caños de calefacción – Tomas de vacío – Válvula del cánister – Filtro de nafta – Bomba de nafta eléctrica. CEI – VIDEO 151 – DESCRIPCIÓN DEL MAZO COMPLETO DE INYECCIÓN DE FORD ECOSPORT Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Descripción de los mazos del sistema Delphi de la Ford Ecosport 1.6 – Mazo con conexión al giro, luz reglamentaria, alta y baja – Tomas de masa – Terminal al interior del vehículo – Fusiblera y relays: principal, bomba y electro – Terminales para el A/A – Conectores del faro, alta y baja, posición y giro delantero derecho – Conector a la caja de cambios, sensor VSS – Motor del limpiaparabrisas – Tablero – Válvula del cánister – Conector hacia otro mazo – Motor del zorrino – Conexión a la sonda Lambda calefaccionada – Terminal a la ECU – Fusiblera con terminal de batería – Conexión al alternador – Luz de retroceso: cable al sensor de la caja de cambios – Conector de la ECU – Captor de PMS – Sensor de temperatura del motor – Rampa de inyectores – Terminales – Regulador de la presión de nafta – Alimentación de nafta al riel – Los 4 inyectores – Conexión a la bobina de alta tensión – Válvula de paso de aire adicional – Sensor MAP y temperatura de aire – Sensor de RPM – Sensor de detonación – Caja de mariposa y potenciómetro TPS. CEI – VIDEO 152 - CD de Scanner Multimarca RASTHER II MANUAL DE OPERACIONES Instrucciones de seguridad – Presentación – Operación – Prueba – Habilitación de marcas – Actualización de la versión – Análisis gráfico (Osciloscopio) – Impresión – Borrar memorias – Identificación de la ECU – Observaciones importantes – Interpretación de la tabla de aplicación – Conectores – Tabla de codificación VW – Tabla de regulación básica VW – Software Magni para administración de talleres. CEI – VIDEO 153 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE RENAULT 19 Diagrama eléctrico – Masa de la ECU – Alimentación de batería a la ECU – Llave de contacto – Alimentación directa – Relay principal: descripción – Salidas de tensión y entradas a los componentes – Relay de la bomba de combustible, cánister, regulador de ralentí, inyectores – Sensor de RPM – Sensor MAP – Sensor de temperatura de aire – Sensor de temperatura del motor – Potenciómetro de mariposa – Sonda Lambda calefaccionada – Sensor de detonación – Alimentación del motor paso a paso – Bobina de encendido – Bomba de combustible – Válvulas de purga del cánister – Calefacción del múltiple- Toma de diagnóstico – Conexión al A/A – Cuentavueltas – Terminales de la ECU. CEI – VIDEO 154 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE GOL/SAVEIRO Diagrama de inyección – Encendido electrónico EEC IV – Masas de la ECU – Salidas de alimentación – Llave de contacto – Alimentación de las memorias de la ECU – Relay principal – Relay bomba y sonda Lambda – Sensor de RPM y PMS con pastilla de efecto Hall – Sensor MAP de frecuencia variable – Sensor de temperatura de motor – Sensor de temperatura de aire - Sensor de posición de mariposa – Sonda Lambda y su calefacción – Sensor de detonación (multipunto) – Sensor de velocidad VSS de efecto Hall – Interruptor de la dirección asistida – Terminal de la ECU 60 terminales – Posiciones de inyector monopunto / multipunto por bancos – Módulo externo de potencia del encendido electrónico – Bobinas de chispa perdida – Enchufe de ajuste según el octanaje de la nafta – Filtro de alimentación para el cuentavueltas –Bomba de combustible – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Motor paso a paso monopunto – Electroválvula de paso de aire adicional multipunto – Electroválvula de purga del cánister – Conexión a pantalla multifunción – Toma de diagnóstico. CEI – VIDEO 155 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE POLO CLASSIC Diagrama eléctrico de la inyección – Masa de la ECU – Alimentación del positivo – Alimentación de la ECU – Relay principal: bomba de nafta, sonda Lambda y actuadores – Sensor de RPM y PMS de efecto Hall – Sensor de MAP analógico y Sensor de temperatura de aire integrados – Sensor de temperatura del motor – Potenciómetro de mariposa – Sonda Lambda y su calefacción – Sensor de detonación – Sensor Halla de velocidad VSS – Terminales de la ECU (45 pines) – Alimentación de inyectores secuencial – Módulo de encendido y bobina de alta energía – Ajuste del encendido según la nafta – Bomba de nafta – Regulador paso a paso – Electroválvula de purga del cánister – Conexión al módulo inmovilizador CODE – Enchufe de diagnóstico. CEI – VIDEO 156 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE FIAT TIPO 1.6 Circuito de inyección descripto – Masas de la ECU – Alimentaciones de positivo – Llave de contacto – Alimentación de la ECU – Relay principal: ECU, regulador de ralentí, inyector, electroválvula de purga del cánister – Relay de la sonda Lambda y bomba de nafta – Sensor de revoluciones y PMS – Sensor MAP – Sensor de temperatura de aire – Sensor de temperatura del motor – Sensor de posición de mariposa – Sonda Lambda caliente – Sensor de detonación – Actuador rotativo de ralentí – Bobina compacta – Bomba de nafta – Electroválvula de purga del cánister – Lámpara Check Engine – Toma de diagnóstico/autodiagnóstico – Conexión al aire acondicionado – Terminal de 55 pines. CEI – VIDEO 157 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE RENAULT CLIO-MEGANE Circuito de inyección: funcionamiento – Tomas de masa de la ECU –Alimentaciones positivas – Llave de contacto – Memorias de la ECU – Inmovilizador llave CODE – Relay principal: ECU, inyectores, Sonda Lambda, electroválvula del cánister – Relyys de los electros, bomba de nafta y bobina de encendido – Sensor de RPM y PMS – Sensor MAP analógico – Sensores de temperatura de aire y de motor – Sensor de posición de mariposa – Sonda Lambda y su calefacción – Posibilidad para sonda Lambda posterior al catalizador – Sensor de detonación – Sensor VSS – Interruptor de la dirección asistida – Bobinas de encendido tipo lápiz de chispa perdida – Bomba de nafta – Motor regulador paso a paso – Electroválvula del cánister – Testigo Check Engine – Salida para cuentavueltas – Toma de diagnóstico – Conexión al A/A – Medidor de consumo – Indicador de temperatura del motor – Comando de los relays de baja y alta velocidad del electro – Terminal de la ECU de 90 pines. CEI – VIDEO 158 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE PALIO/SIENA/STRADA Circuito Magneti-Marelli - Tomas de masa de la ECU – Positivo y llave de contacto – Conexión del módulo inmovilizador – Relay principal doble: ECU, inyectores, bomba de nafta, bobinas, purga del cánister, sonda Lambda – Salida para cuentavueltas – Sensores MAP y temperatura de aire independientes o en una sola unidad – Sensor de temperatura del motor – Sensor de mariposa – Sonda Lambda y su resistencia calefactora – Sensor de detonación – Motor paso a paso – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Inyectores – Bobinas de chispa perdida – Bomba de nafta – Interruptor de inercia de corte de la bomba – Electroválvula de purga del cánister – Lámpara de diagnóstico – Toma de scanner – Conexión al A/A – Embrague automático – Terminal de la ECU con 35 pines. CEI – VIDEO 159 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE FIAT TIPO 1.6 Masas de la ECU – Bosch Monomotronic – Alimentación de batería – Llave de contacto – Relay principal – Relay de la bomba, inyector y sonda lambda – Sensor de PMS y RPM – Sensores de temperatura de aire y de motor – Sensor doble de mariposa – Interruptor de pie levantado – Regulador de aire por motor de corriente continua – Sonda Lambda caliente – Inyector monopunto y su resistencia balasto – Bobina compacta de chispa perdida – Bomba de nafta – Interruptor de inercia – Electroválvula del cánister – Luz del Check Engine – Toma de diagnóstico – Conexión al A/A – Salida para cuentavueltas – Terminal de 35 pines. CEI – VIDEO 160 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE FORD KA/FIESTA Circuito de Ford con encendido EEC V / 60 pines – Tomas de masa – Alimentaciones de batería – Llave de contacto – Memoria de la ECU – Variación en los fusibles Fiesta/Ka – Sistema inmovilizador de Ford PATS –Interruptor de la transmisión – Interruptor del pedal de embrague – Relay principal – Relay de la bomba – Sensor de RPM y PMS – Sensor de fases del árbol de levas – Medidor de masa de aire MAF – Sensores de temperatura de aire y de motor – Sensor de posición de la mariposa – Sonda lambda caliente – Sensor VSS de efecto Hall – Bobina compacta de encendido – Interruptor de inercia y bomba de combustible – Enchufe del índice de octanos – Interruptor de la dirección asistida – Electroválvula del cánister – Conexión al aire acondicionado – Interruptor de alta presión del A/A – Accionamiento de los electroventiladores – Toma de diagnóstico – Salida para cuentavueltas – Terminal de la ECU de 60 pines. CEI – VIDEO 161 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE FORD FOCUS Circuito de inyección Focus motor Zetec 1.8 / 2.0 – Masas de la ECU – Alimentación de batería – Llave de contacto - Relay principal – Relay de actuadores – Módulo para la llave CODE (PATS) – Motor de arranque habilitado por la ECU – Relay para bloqueo del arranque – Interruptor del pedal de embrague – Interruptor de inercia de la bomba – Relay de la bomba – Sensor de RPM y PMS – Sensor de fases del árbol de levas – Medidor MAF de masa de aire y sensor de temperatura de aire – Sensor de temperatura de motor – Sonda lambda con resistencia calefactora – Inyectores secuenciales – Bobina compacta de chispa perdida – Bomba de nafta – Sensor de efecto Halla de la velocidad VSS – Interruptor de la dirección asistida – Electroválvula del cánister – Electroválvula de ventilación del tanque de nafta – Electroválvula de paso de aire adicional – Conexión al A/A – Interruptor del A/A – Ventiladores del radiador – Toma de diagnóstico – Testigos del tablero: luz de Check Engine, alternador, cuentavueltas, temperatura de motor, velocímetro – Conexión de habilitación del alternador. CEI – VIDEO 162 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE FORD EXPLORER Circuito de Ford 6 cilindros - Masas de la ECU – Memorias de la ECU – Alimentación de batería – Llave de contacto – Interruptor del pedal de embrague – Sector de la caja automática PRND12 – Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Relay principal – Relay de la bomba de nafta – Sensor de fases de efecto Hall – Medidor de masa de aire MAF – Sondas de temperatura de aire y de motor – Potenciómetro de posición de la mariposa – Sondas lambdas 2-4-6 y 1-3-5 – Sensor de velocidad VSS – Electroválvula del cánister – Electroválvula de ralentí – Alimentación del módulo de potencia de encendido TSZ – Sensor de revoluciones – Bobina compacta de chispa perdida de 6 salidas – Salida para cuentavueltas – Interruptor de inercia – Bomba de nafta – Electroválvula de mando de vacío para válvula de regeneración del vapor de combustible – Sensor de flujo de gases de la EGR – Enchufe del índice de octanos – Medidor del consumo – Control del A/A – Interruptor de la selección 4x4 – Conexión al cambio automático – Lámpara indicadora de la transmisión automática – Interruptor del pedal de freno – Lámpara del Check Engine – Toma de diagnóstico/autodiagnóstico. CEI – VIDEO 163 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE FORD RANGER Masas de la ECU – Alimentación de positivo – Alimentación a la ECU – Memorias de la ECU – Fusibles – Llave de contacto – Interruptor del pedal de embrague – Relay principal – Relay de la bomba de nafta – Sensor de RPM y PMS – Sensor de fases – Sensor MAF – Sensores de temperatura de aire y de motor – Sensor de la posición de la mariposa – Sondas lambdas calientes de banco 1 y de banco 2 – Disposición para sonda lamba después del catalizador – Sensor VSS de velocidad – Enchufe del índice de octano – Bobina compacta de 6 salidas – Interruptor de inercia de la bomba de nafta – Bomba de nafta – Electroválvula de mando par regeneración de gases de combustible – Sensor de flujo de gases en la EGR – Electroválvula de purga del cánister – Sensor de flujo de vapor de combustible – Electroválvula de ralentí – Lámpara de Check Engine – Interruptor de marcha 4x4 – Conexión al A/A – Conexión al cuentavueltas – Toma de diagnóstico. CEI – VIDEO 164 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DE PEUGEOT 206 Masas de la ECU – Bosch Motronic – Alimentación – Fusiblera – Llave de contacto – Shunt de fusiblera – Memoria de la ECU – Contacto de encendido a la ECU – Sensor MAF – Inmovilizador llave CODE – Relay principal y relay de la bomba incorporados: ECU, inyectores, regulador de ralentí, relay del A/A, sensor de velocidad VSS, Bomba de combustible, sonda lambda y bobina de encendido – Sensor de RPM y PMS – Sensor de fase – Sensor MAP – Sensores de temperatura de aire y de motor – Sensor de posición de la mariposa – Inyectores secuenciales – Bobina compacta de chispa perdida – Interruptor de la bomba de nafta – Bomba de nafta – Regulador paso a paso – Electroválvula del cánister – Relay de la bomba de inyección de aire adicional secundario (Francia) – Sensor de detonación – Sensor de detonación – Lámpara de STOP (diagnóstico) – Salida para cuentarrevoluciones – Toma para el scanner – Conexión al A/A – Equipo de calefacción del múltiple de admisión – Terminal de la ECU 88 terminales. CEI – VIDEO 165 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE RAMALES DE INYECCIÓN DE PEUGEOT 206 Vista de la unidad eléctrica inteligente BSI – Fusibleras – Toma de batería de negativo y positivo – Cables 4 mm – Terminales de conexiones a la ECU – Vista de la ECU – Toma de masa – Varilla del sensor de nivel de aceite del carter – Válvula de gases del cánister – Interruptor de la marcha atrás – Sensor VSS de velocidad de la caja de cambios – Sensor de detonación – Sensor de temperatura de agua del motor – Sensor para arrancar los ventiladores – Sensor MA y temperatura de aire de Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar admisión – Sonda Lambda – Terminal de alimentación de la bobina de encendido – Bobina de encendido directo de chispa perdida – Pedal del acelerador con su potenciómetro de aceleración – Sensor de presión de aceite – Sensor de RPM y PMS – Resistencias de alambre para reducir la velocidad del electro – Relay de baja y relay de baja velocidad – Riel de inyección con los inyectores – Entrada de nafta al riel – Salida para tomar presión de nafta – Comando para los inyectores – Conexión para el acelerador electrónico – Ubicación de la bobina compacta – Ubicación de los inyectores – Colector de admisión – El acelerador electrónico en la admisión – Ubicación para la sonda Lambda – Catalizador. CEI – VIDEO 166 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DIRECTA DE VW parte 1 Descripción de un motor VW AUDI 2.0 de Inyección Directa de nafta – Inyección estratificada directa – Exigencias por las Normas Anticontaminantes europeas – Motor FSI (carga estratificada e inyección directa) – Aplicado en AUDI y GOLF – Block de aluminio – Válvula EGR refrigerada por agua – Dos precatalizadores y dos sondas Lambda de banda ancha – Colector de admisión con cilindro distribuidor para entrega de torque y para entrega de potencia – Módulo de filtración de aceite – Motor de 4 válvulas por cilindro y doble árbol de levas – Balancines de rodillo – Distribución variable de árbol de levas de admisión – Inyección directa por bomba de alta presión – Filtro de aceite refrigerado por agua – Sistema de selección de entradas de aire – Compresor del A/A y alternador – Mecánica del motor: bomba de inyección de nafta de alta presión – Admisión de plástico – Una mariposa por cilindro para seleccionar la carga del motor – Válvula de EGR refrigerada – Balancines por rodillo flotantes – Conjunto equilibrador de rotación – Diagrama de Par (Torque) y Potencia – Colector de admisión con cilindro distribuidor giratorio accionado electrónicamente por la ECU – Mando neumático del cilindro de admisión para la entrega de potencia, o de torque según la carga del motor, las RPM y la temperatura – Mariposas gobernadas por un servomotor con potenciómetro de posición de abertura – Módulo de filtración de aceite con cámara de estabilización para respiración del carter – Radiador de aceite refrigerado por agua – Válvula de alivio para presión de aceite – Válvula reguladora – Mando de válvulas por balancines por rodillos y botadores hidráulicos – Transmisión por correa y por cadena. CEI – VIDEO 167 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DIRECTA DE VW parte 2 Gestión del motor y sensores – Diagrama de conexiones – Sensor de presión MAP – Sensor de temperatura de aire incorporado al MAP – Segundo sensor de aire independiente – Sensor de RPM – Sensor Hall de posición de pistón 1 – Unidad de mariposa motorizada – Sensor de posición de mariposa y un segundo sensor – Potenciómetro del pedal del acelerador – Segundo sensor del pedal acelerador – Interruptor de freno – Interruptor de freno para las luces – Sensor de la alta presión de combustible – Sensor de presión baja para la bomba primaria – Dos sensores de detonación – Sensor de temperatura del agua – Sensor de temperatura del agua a la salida del radiador para funcionamiento del electro – Sensor de apertura de mariposa en el colector de admisión – Sensor de posición de la válvula EGR – Dos sondas Lambda de banda ancha y otras dos a la salida del catalizador – Sensor de temperatura de los gases de escape con sensor de Óxido Nítrico – Módulo electrónico de presencia de Óxido Nítrico en el escape – Sensor de presión para el servofreno – Interruptor de embrague. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar Gestión del motor: actuadores – Transmisor de nivel de combustible y bomba primaria de combustible – Inyectores para los 4 cilindros – Bobinas independientes con unidad de potencia en la cabeza, de encendido directo – Motor para abrir la mariposa en la caja de mariposa con sensor de apertura – Relay de alimentación del sistema – Válvula reguladora de la presión de nafta – Electroválvula del cánister – Válvula de mariposa para gestionar el flujo del aire de admisión – Válvula para EGR – Calefacción de las 4 sondas Lambda – Calefacción para el sensor de Óxido Nítrico – Válvula que regula la distribución variable en la admisión – Motor para la mariposa en el colector de admisión. CEI – VIDEO 168 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DIRECTA DE VW parte 3 Modos operativos: Sistema de escape con dos catalizadores – Catalizador final y trampa de óxidos de Nitrógeno – Sondas lambda de salida – Sensor de temperatura de gases de salida – Sensor de nitrógeno – Las 4 posibilidades de funcionamiento que tiene el motor – Selección electrónica del mejor estado operativo – Modo estratificado: en bajo régimen con verificación de los gases de escape; temperatura de agua y temperatura del catalizador y mariposa del colector de admisión de aire cerrada – Turbulencia del aire de entrada – Inyección de nafta controlada hasta 110 Bars cuando el pistón sube – Chispa que salta desde la bujía hasta el centro del pistón – Reducción de la temperatura de funcionamiento para mejor rendimiento – Modo homogéneo: entrada de aire equilibrada al cilindro – Bajos niveles de consumo y emisión – Inyección de nafta cuando admite – Chispa y combustión en toda la cámara – Enfriamiento de la masa de aire/combustible. CEI – VIDEO 169 – DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DE INYECCIÓN DIRECTA DE VW parte 4 Esquema eléctrico de la inyección – Inyectores – Bomba de combustible – Sensor de RPM – Sensor de detonación 1 y sensor 2 – Válvula de mariposa – Electroválvula del cánister – Solenoide de la distribución variable – Válvula de regulación de la presión del combustible – Relay de alimentación del sistema Motronic – Unidades de potencia y bobinas independientes – Sensores de control de mariposa en el pedal acelerador – Unidad de mando de la mariposa de admisión – Motor que abre y cierra las mariposas – Sensor de presión de combustible de baja presión – Sensor de presión de combustible de alta presión – Fusibles – Sondas Lambda – Unidad de control de óxidos de nitrógeno – Interruptor del pedal de freno – Interruptor del embrague – Alimentaciones y masas – Sensor de temperaturas de refrigerante – Válvula de la EGR – Potenciómetro de posición de la válvula EGR – Sensor de temperatura del aire aspirado – MAP en la admisión – Sensor Hall para fase – Sensor de posición de mariposa en la admisión – Motor para accionar las mariposas – Sensor de temperatura de gases de escape – Sensor de temperatura del agua refrigerante a la salida del radiador – Sensor de presión para el servo. CEI – VIDEO 170 – FABRICACIÓN DE CHIPS Material facilitado por SIEMENS Argentina - Cristal de Silicio – Estructura no conductora Inyección de átomos de Fósforo – Creación de Silicio tipo N – Inyección de Boro – Creación de Silicio tipo P – Aislación por medio de Oxido de Silicio – El transistor, funcionamiento – Conducción – Fabricación del semiconductor – Proceso fotosensible – Corrosión con ácido – Oxidación – Máscara – Iluminación – Pistas conductoras de aluminio – Terminales del transistor MOS – Los Programas y contenidos registrados (Ley 11.723) www.cursostecnicoscad.com.ar www.alphanqn.com.ar circuitos integrados Chips – Especificación del circuito – Layout – Construcción de compuertas – Planos de circuitos eléctricos almacenados en la computadora – Simulación matemática del comportamiento del circuito – Los circuitos almacenados se proyectan unidos en el layout – Construcción de las máscaras – Arquitectura del chip – Fabricación compacta sin comprometer la circulación de las corrientes – Placas de cristal de Silicio tratadas fotográficamente – Cientos de chips por oblea semiconductora – Fábrica de Siemens en Austria – Ausencia de polvillo en el área climatizada – Salas totalmente asépticas donde se fabrican los chips – Obleas de Silicio – Tratamiento de lavado con agua y ácidos – Obleas calentadas en hornos de 1000ºC – Producción de óxidos de Silicio – El poliSilicio – Aplicación de barniz fotosensible – Máscaras de cromo – Iluminación con luz ultravioleta – Revelado y lavado – Corrosión por plasma – Implantación de iones – Capas de milésimas de milímetro – Fabricación del Silicio conductor – Proceso fotográfico – Controles de distancias y separaciones – Obleas divididas en chips individuales – Controles de calidad – Depósito de aluminio para construir los terminales de contacto – Protección por barniz – Comprobación de los chips defectuosos – Cortar la oblea – Robotización en el proceso de selección de chips defectuosos – Instalación de los contactos con hilos de oro. CEI – VIDEO 171 – SCANNER MULTIMARCA RASTHER II Conozca su Rasther – Utilidad del scanner – Con motor apagado – Con motor encendido – Mediciones y pruebas de sensores y actuadores – Comunicación con la ECU para leer defectos memorizados – Límites admisibles – Impresión de datos – Borrar memorias de defectos – Selección de marca – Selección del modelo – Selección del sistema – Localización de la toma de diagnóstico – Actualización de la versión – Alimentación desde los 220VCA de línea. Programas y contenidos registrados (Ley 11.723)