Download Aparatos de protección y maniobras
Document related concepts
Transcript
| Electricidad ENTREGA 6 Aparatos de protección y maniobras Elaborado Por: Ing. Hugo Miguel Chacón Descripcion del contactor Carcaza La figura describe las partes del contactor Circuito electromagnético Bobina Núcleo CONTACTOR Armadura Contactos Principales Auxiliares Normalmente cerrados (NC) Normalmente abiertos (NA) Carcasa Cont. Móvil Nucleo Partes del contactor Bobina Resorte Armadura Cont. Fijos Carcasa Armadura Contactor Armado lor, y un alto grado de rigidez (plásticos o baquelita especiales a base de fibra de vidrio). Bobina Núcleo Contactos Al contactor se lo define como un interruptor accionado o gobernado a distancia por medio de un electroimán. Las partes constituyente del mismo se lo puede ver en el siguiente cuadro: 64 | Carcaza o soporte La carcaza es el elemento en el cual se fijan todos los componentes conductores del contactor, para lo cual es fabricada en un material no conductor con propiedades como la resistencia al ca- Uno de los más utilizados materiales es la fibra de vidrio pero tiene un in- | Electricidad conveniente y es que este material es quebradizo y por lo tanto su manipulación es muy delicada. El material con que se fabrica principalmente son plásticos o baquelitas especiales, basado en fibra de vidrio, con el fin de obtener un alto grado de rigidez eléctrica. Las características aislantes se debe a que estos materiales son bastantes vidriosos, por lo cual es necesario tener mucho cuidado cuando se manipulan los contactores, especialmente en la zona de los contactos, para no quebrar alguna parte. En caso de quebrarse alguno de los componentes no es recomendable el uso de adhesivos pegantes. Circuito electromagnético Es el elemento motor del contactor. Esta compuesto por una serie de elementos cuya finalidad es transformar la energía eléctrica en un campo magnético muy intenso mediante el cual se produce un movimiento mecánico aprovechando las propiedades electromagnéticas de ciertos materiales. En otras palabras, se puede decir que es el electroimán del contactor. Bobina Consiste en un arrollamiento de alambre de cobre electrolítico, arrollado sobre una formaleta, con unas características muy especiales con un gran número de espiras y de sección muy delgada para producir un campo magnético. El flujo magnético produce un par magnético que vence los pares resistentes de los muelles de manera que la armadura se puede juntar con el núcleo estrechamente. • Bobina energizada con CA. Para el caso cuando una bobina se energiza con corriente alterna, se produce una corriente de magnitud muy alta puesto que sólo se cuenta con la resistencia del conductor, ya que la reactancia inductiva de la bobina es muy baja debido al gran entrehierro que existe entre la armadura y el núcleo, esta corriente tiene factor de potencia por consiguiente alto, del orden de 0.8 a 0.9 y es llamada corriente de llamada. Esta corriente elevada produce un campo magnético muy grande capaz de vencer el par ejercido por los muelles o resorte que los mantiene separados en estado de reposo y de esta manera se cierra el circuito magnético uniéndose la armadura con el núcleo, trayendo como consecuencia el aumento de la reactancia inductiva y así la disminución de aproximadamente de seis a diez veces menor la corriente de llamada, produciéndose entonces una corriente llamada corriente de mantenimiento o de trabajo con un factor de potencia más bajo pero capaz de mantener el circuito magnético cerrado. Así por ejemplo, en una bobina alimentada con 120 Volt, donde la corriente de llamada es de unos 1500 mA, la corriente de mantenimiento se reducirá a unos 130 mA. Para que todo este procedimiento tenga éxito las bobinas deben ser calculadas y dimensionadas para trabajar con las corrientes bajas de mantenimiento, pues sino se acciona el mecanismo de cierre del circuito magnético o quedara abierto total o parcialmente, la corriente de llamada circulará un tiempo más grande del previsto (sólo algunos milisegundos), generando calor en la bobina, con el consiguiente peligro de recalentarla, pudiendo así deteriorar la bobina e incluso dañarla totalmente. Se entiende entonces por qué no debe energizarse una bobina sino tiene el núcleo y la armadura. • Bobina energizada con CC. En este caso no se presenta el fenómeno anterior puesto que las corrientes de llamada y mantenimiento son iguales. Como no hay variación en la impedancia, el valor de la corriente que circula por la bobina depende de la única resistencia presente, que es la resistencia de la bobina misma, por lo cual las características y la construcción de estas bobinas son muy especiales, limitándose además su uso a casos específicos. La bobina puede ser energizada por la fuente de alimentación o por una fuente independiente. Otro factor importante que hay que tener en cuenta, antes de energizar una bobina es la tensión y la frecuencia de alimentación. Puede ser la misma del circuito de potencia o inferior a ésta (reducida por un transformador o suministrada por otra fuente de alimentación). Esta información debe venir claramente registrada en la misma bobina. Aspectos prácticos en el manejo de bobinas: Un circuito de control consiste, en último término, en energizar y desenergizar la bobina del contactor que se desea que funcione. Las bobinas deben llevar (al lado izquierdo) las mismas marcas del contactor al cual pertenecen. La entrada y salida (principio y final) de la bobina vienen claramente indicadas y grabadas en ésta. Actualmente son utilizadas las siguientes marcas. Para la entrada A1, A o a A1 A a A2 B b Para la salida A2, B o b. Como lo que realmente interesa en la 66 | | Electricidad bobina es la intensidad del campo magnético y no el sentido de las líneas de fuerza que se generan en ella, cuando se diseña un esquema las entradas pueden tomarse como salidas o viceversa, a fin de obtener un montaje más simple: c) Finalmente debe revisarse muy bien un esquema para que, en estado de reposo, una bobina nunca quede alimentada directamente, sino que ésta se energice y luego se desenergice únicamente de acuerdo con las necesidades y requerimientos previstos. A1 A a A2 B b A2 B b A1 A a (a) El pequeño entrehierro entre la armadura y el núcleo se crea con el fin de eliminar el magnetismo remanente que son el campo magnético que se mantiene cierto tiempo a pesar de haberse desenergizado la bobina. (b) Sin embargo es importante tener presente: El núcleo a) Al realizar el montaje de un circui- Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, y que va fija en la carcaza. to, es necesario ceñirse estrictamente a las marcas que se encuentran tanto en el esquema como en la bobina. Por ejemplo, si el esquema me indica que debe conectarse el punto A1 con la fase S, al hacer el montaje debo conectar el borne A1 grabado en la bobina, con la fase S. b) Se recomienda usar las mismas marcas e índices y el mismo orden de estos en todo el esquema, con el fin de evitar errores y falsas interpretaciones al realizar el montaje, a no ser que las marcas grabadas en las bobinas sean distintas. Cuando se presente esta situación, las marcas usadas en el esquema deben corresponder a las que vienen en las bobinas, para poder cumplir en (a). A1 KM1 A1 KM2 A2 Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada en la columna central), con el fin de atraer la armadura eficientemente. Está construido de láminas de acero al silicio superpuestas y unidas firmemente unas con otras, con remaches, MARCAS IGUALES A1 A1 KM3 A2 KM1 A2 KM2 A2 CORRECTO A1 KM1 KM2 A2 68 | A KM3 A1 MARCAS DISTINTAS a A1 CORRECTO A1 A2 INCORRECTO KM3 B A2 KM1 b B KM2 A2 a KM3 A INCORRECTO con el fin de evitar las corrientes parásitas o corrientes de Foucault (que son corrientes eléctricas que circulan por el núcleo al estar sometidas a una variación del flujo magnético, originando pérdidas de energía por efecto joule). b En los contactores, cuya bobina va a ser alimentada con corriente alterna (no así cuando se alimenta con corriente continúa), el núcleo debe llevar un elemento adicional (una espira o anillo de cobre) denominado espira de sombra, espira en corto circuito, espira de Fragor o anillo de defasaje. Cuando circula una corriente alterna por la bobina es de suponerse que cuando la corriente pasa por el valor cero, el núcleo se separa de la armadura puesto que el flujo también es cero pero como esto sucede 100 veces en un segundo (si la frecuencia es de 50Hz) por lo cual en realidad no hay una verdadera separación, pero esto sin embargo genera vibraciones y un zumbido además del aumento de la corriente de mantenimiento, que de ser continuo y permanente terminará por arruinar el contactor; por esto las bobinas que operan con corriente alterna poseen unos dispositivos llamados espiras de sombra, colocadas en los extremos de las columnas laterales del núcleo, las cuales producen un flujo magnético adicional desfasado con el principal, cuando la bobina no lo produce, de manera que se obtiene un flujo continuo similar al producido por una corriente continua. Continuará...