Download Electrónica Analógica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 1: Diodos Semiconductores. Key = Space S1 S2 Key = Space D1 1N4007GP Key = Space D2 1N4007GP D14 1N4007GP S5 S6 Key = Space D3 1N4007GP D9 1N4007GP D4 1N4007GP D10 1N4007GP R1 330Ω D5 1N4007GP D12 1N4007GP X X X X Led 4 X X X X X X X X X X X Key = Space S10 Key = Space D7 1N4007GP D13 1N4007GP D8 1N4007GP D15 1N4007GP LED4 X X S9 R4 330Ω LED3 Led 3 Key = Space S8 D6 1N4007GP R3 330Ω LED2 Led 2 S7 Key = Space D11 1N4007GP R2 330Ω LED1 Led 1 Key = Space Key = Space S4 S3 Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Procedimiento. Utilizando el componente diodo como restricción, similar al comportamiento de una compuerta lógica, realizar la siguiente tabla de verdad haciendo que cumpla el encendido de los diodos led’s cuando usted presiones uno de los botones. Ejemplo: Presiono el botón S1 y se cumple el primer renglón de la tabla y así sucesivamente en ese orden. No está permitido hacer combinaciones presionando más de un botón a la vez. Una vez que se ha logrado cumplir la tabla de verdad, calcular la corriente consumida en cada una de las líneas de los botones y comprobar con medición. Nota: no se puede exceder en el uso de los diodos el máximo es 15 y el mínimo es de acuerdo a la habilidad de cada uno de ustedes. Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 1 Manual de Prácticas Electrónica Analógica INGENIERO EN MECATRÓNICA Practica 2: Fuente de voltaje y reguladores. Procedimiento: Realiza cada uno de los circuitos y verifica su comportamiento con el osciloscopio. Una vez que hallas comprendido el comportamiento de la corriente alterna y la función que tienen los diodos en el proceso de rectificación arma el diagrama de la fuente con sus respectivos reguladores de voltaje. 1.- 2.- 3.- 4.- Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 2 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 3: Funcionamiento de transistor BJT Objetivo: Que el alumno aprenda el funcionamiento básico de un transistor BJT y pueda identificar su estado sin necesidad de conectarlo a un voltaje, solo con ayuda de un voltímetro. 1.- Coloque su multimetro en la escala de diodos y mida el transistor como se indica a continuación. XMM2 Q2 2N2222A 2.- Después de realizar el paso numero 1 debió de darle una lectura aproximada de .765 a .893 dependiendo el tipo de multimetro que se encuentre usando. Una vez verificada esta medición invertir la polaridad de la conexión con el multimetro y checar que ahora se da una medición nula o fuera de rango. Q2 XMM2 2N2222A 3.- Una vez que el paso 1 y 2 se cumplieron correctamente estaremos concluyendo que nuestro transistor se encuentra en óptimas condiciones para trabajar. 4.- Para realizar una prueba física de su funcionamiento, elabore el armado del siguiente circuito. R4 330Ω LED1 S1 Q1 R3 Key = Space 10kΩ V3 9V Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California 2N2222A Página 3 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 4: Circuito amplificador de señal. Repaso de conexión y calculo en circuitos con transistores BJT a pequeña señal. 1.-Armar y simular el circuito que se presenta a continuación: V2 12 V XFG1 R3 83kΩ R2 4kΩ C1 Q1 C2 10µF R1 17kΩ 2N2222A R4 1kΩ 160nF C3 R5 100kΩ 10µF Determinar si se trata de un circuito amplificador o de un circuito de conmutación Describir qué función tiene el capacitor de 10µF que se encuentra conectado en la resistencia del emisor Tomar un muestreo de la señal de entrada y la señal de salida Calcular: o VBB------(voltaje de la base) o VE--------(Voltaje del emisor) o IE---------(Corriente de emisor) o IC---------(Corriente de Colector) o VC--------(Voltaje del Colector) o VCE------(Voltaje de Colector-Emisor) Graficar su recta de carga y punto Q de operación. Generador con 100 HZ y 100 mV generando una onda senoidal. Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 4 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 5: Circuito Amplificador para audio con 2n2222A y Lm386 Objetivo: Enseñar al alumno la aplicación de los circuitos de amplificación en una señal física (audio) para que se comprenda el funcionamiento de los circuitos trabajados en clase trabajados con transistores BJT y la aplicación del integrado LM386 utilizado para este tipo de amplificaciones de señal. Circuito 1: Amplificación con transistores BJT VCC 5V R2 4.7kΩ Q2 R1 1MΩ Q1 C1 V1 XLV1 103nF 100mVrms 60 Hz 0° 2N3906 2N2222A R3 Input 10kΩ 50% Key=A Circuito 2: Amplificación utilizando el integrado LM386 Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 5 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 6: Puente H con transistores BJT Objetivo: Que el alumno tenga el conocimiento de la aplicación del transistor BJT como elemento de control de dirección para motores de corriente continua, también puede aplicarse en convertidores de CD – AC y algunos otros circuitos que requieren el cambio de polaridad que nos brinda el circuito puente H. Puente H BJT. XMM1 V1 6V Q2 Q1 R1 D1 1N4007GP 22Ω D2 1N4007GP 2N3906 22Ω 2N3906 S1 Q5 R2 Q6 M R4 R3 MOTOR 1.2kΩ 1.2kΩ 2N3904 2N3904 S2 Key = A Q3 D3 1N4007GP D4 1N4007GP Q4 S3 Key = A V3 V2 2N3904 2N3904 6V 6V Nota: Los transistores pueden ser sustituidos por Tip 41 y 42 o Tip 31 y 32 que son transistores BJT que pueden soportar más corriente y voltaje. Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 6 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 7: Elaboración de un carrito Seguidor de Líneas. Objetivo: El alumno a estas alturas de la materia debe de tener la capacidad de elaborar el diseño de un circuito análogo para aplicarlo en la elaboración de un carrito seguidor de línea negra. El alumno puede combinar materias anteriores como circuitos digitales para poder lograr un control más óptimo y eficiente. Practica 8: Prueba de funcionamiento físico para el transistor Mosfet: V2 5V LED2 S1 Key = Space S2 Q1 IRF540N R1 220Ω V1 5V Key = Space Prueba de Funcionamiento realizando las siguientes mediciones: Colocar el multimetro en escala de diodos y colocarlo primero en las terminales del Mosfet como se indica a continuación: XMM1 Q2 IRF540N *Verificar el valor de la medición que va a oscilar entre 514 y 580 dependiendo del multimetro. *Desprender la terminal positiva del surtidor y colocarla en el gatillo y observar un cambio considerable en el aparato de medición. XMM1 Q2 IRF540N *Regresar la terminal positiva al surtidor y revisar la medición realizada. XMM1 Q2 IRF540N Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 7 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 9: Puente H con Mosfet IRF640 Objetivo: Que el alumno pueda tener otro elemento de control de giro para motores de corriente directa y pueda hacer la comparación tanto en el armado como en el soporte de voltaje y amperaje con respecto al puente H elaborado con los transistores BJT. V1 5V S4 S5 Key = Space Key = Space Q1 IRF540N D1 1N4007GP R1 1MΩ D2 1N4007GP Q3 IRF540 R3 1MΩ S1 M MOTOR Q2 IRF540N D3 1N4007GP R2 1MΩ D4 1N4007GP Q4 IRF540 R4 1MΩ Nota: Armar la práctica utilizando el componente IRF640. En el esquema se muestra un MOSFET con un numero diferente pero es porque multisim no manera el IRF640. Conectar un motor de corriente directa y considerar el cambio de voltaje para el aumento de la velocidad del motor hasta 12vcd. Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 8 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 10: Circuito para apagar automáticamente el Mosfet y aplicación del mismo como circuito de retardo al apagado (Off Delay). Objetivo: Que el estudiante pueda tener el conocimiento básico para tener control de encendido y apagado del elemento Mosfet sin necesidad de tener un botón para cortocircuitar y apagarlo. Aprender a manipular el circuito para generar un circuito con retardo al apagado. LED1 R1 330Ω S1 Q1 IRF520 Key = Space V1 9V R2 10kΩ 50% Key=A C1 1000µF Variando los valores de resistencia y capacitancia harán que el tiempo de apagado en el Mosfet se alargue o se acorte y por consecuencia el led tardara en apagarse o lo hará de forma casi instantánea. Practica 11: Control Remoto Infrarrojo Objetivo: Se pretende que el estudiante maneje y conozca los distintos elementos análogos para manejo y envió de señales y con esta información pueda fácilmente elaborar sensores de tipo barrera, reflectivos y de colores. VCC 5V R4 11kΩ S2 R3 Key = Space V2 3V 100Ω R5 330Ω Q2 X1 X2 2N2222A LED2 PHOTODIODE PHOTOTRANSISTOR Practica 12: Elaboración de Sensor. Con esta información de las dos prácticas anteriores el alumno debe realizar a manera de práctica un sensor que pueda tener un control de tiempo para apagarse sin emplear el contador 555 y ningún micro controlador. El tiempo mínimo que debe de quedar prendido el indicador (alarma o foco de 127vCA) es de 15 seg. El alumno debe ya de estar capacitado para seleccionar los circuitos que necesita y sacar su propia lista de materiales. Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 9 Manual de Prácticas Electrónica Analógica INGENIERO EN MECATRÓNICA Practica 13: Conocimiento del Semiconductor SCR. 2.- Arme el siguiente circuito y una vez que he verificado todas las conexiones encienda la fuente de voltaje. Contest alas siguientes preguntas: Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 10 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica El SCR en corriente directa. Armar los siguientes circuitos y seguir los pasos que se enlistan a continuación: 1. Circuito para aprender la activación y desactivación del SCR Simplemente armar y probar el circuito Presionar S2 para encender y una vez encendido apagar S2, y el circuito debe de quedar activado. Activar y desactivar S1 para apagar el circuito. Nota: El valor del R2 depende del SCR (Checar en su DataSheet IGT y VGT mínimos para su funcionamiento) R1 330Ω LED1 R2 D1 2N5061 S1 Key = A 10kΩ S2 Key = A V1 5V Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 11 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica 2. Revisar en la hoja de datos del componente sus corrientes y voltajes mínimos de operación. Armar el circuito y hacer una comparación con los voltajes de requerimiento que maneja la hoja de datos y los voltajes reales de operación del SCR. Trabajar primero con el potenciómetro de 10k al 100% y variar el potenciómetro de 100k para conocer la IGT y el VGT reales de activación. Después hacer la operación inversa, fijar el potenciómetro de 100k al 100% y variar el resistor variable de 10K para saber la corriente de mantenimiento mínima necesaria para la activación. V2 9V R3 R4 100kΩ 100% Key=A 10kΩ 50% Key=A R5 100Ω XMM2 R6 10kΩ XMM1 LED2 D2 2N5061 XMM3 Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 12 INGENIERO EN MECATRÓNICA Manual de Prácticas Electrónica Analógica Practica 14: Control de corriente para un circuito AC con SCR 1.Practica DIMER Realiza la siguiente práctica y mide la variación de la corriente eléctrica en el foco. X2 120V_100W R2 2.2kΩ D1 2N1599 V1 R1 120 Vrms 60 Hz 0° 1MΩ 100% Key=A D2 C1 100µF 1N4007GP Nota: En caso de que esté utilizando un Triac y no un SCR en vez del diodo que aparece en el diagrama se coloca un diac. 2.- Una vez probado el circuito conectarle un motor de 127 vCA de máximo 1A y verificar si alguno de los elementos sufre de calentamiento o se genera alguna falla dentro del circuito. Ing. Gustavo Cubos Reyes Universidad Autónoma de Baja California Página 13