Download PowerPoint-Präsentation, GTZ-Leerfolie spanisch, Stand November
Document related concepts
Transcript
La GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo Actividades en México Dr. Aarón Sánchez Juárez REUNION DE SEGUIMIENTO Especificaciones Técnicas de Seguridad y Funcionamiento de Proyectos e Instalaciones de Sistemas Fotovoltaicos. 02.04.2013 Seite 1 HECHOS FUNDAMENTALES Los Sistemas Fotovoltaicos (SFV) son generadores de electricidad por lo que presentan potencial de riesgo para la salud. Están regidos y deben satisfacer la norma eléctrica nacional NOM-001SEDE-2012. Las instalaciones de Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la Red (SFV-IR) deben satisfacer la especificación CFE G0100-04: “Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de sistemas fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kW”. 2 HECHOS FUNDAMENTALES NORMAS Y/O ESPECIFICACIONES Las normas, códigos, reglamentos y especificaciones eléctricas, son un conjunto de requerimientos obtenidos a partir de la experiencia de muchos años sobre el desarrollo y uso de la electricidad. Las instalaciones eléctricas que cumplen reglamentaciones son seguras y duraderas. La aplicación de los reglamentos impacta en el costo del sistema. Generalmente, son de carácter obligatorio. con las normas o 3 HECHOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS DE LAS REGULACIONES NACIONALES NOM 001-SEDE 2012 Asegurar instalaciones confiables para reducir el riesgo de accidentes y daños a la propiedad. Especificaciones CFE G0100-04 Definir requerimientos para diseño, instalación, inspección, autorización y utilización de SFV-IR que garanticen seguridad para el personal de CFE y usuarios, calidad de energía e integridad física y operacional del Sistema Eléctrico Nacional. 4 HECHOS FUNDAMENTALES SITUACION ACTUAL La normatividad actual no contempla conceptos tales como durabilidad, certificación de productos y garantías. El FIRCO-SAGARPA desea implementar un conjunto de requerimientos técnicos para que los SFV-IR aplicados a los proyectos productivos sean eficientes, seguros, duraderos y confiables. El documento proporcionará, además de los requerimientos técnicos que deben satisfacer los SFV-IR aplicados al Programa del FIRCO, aquellos exigidos por CFE. 5 ALCANCES Este documento será utilizado como procedimiento normativo por el FIRCO en los proyectos del Programa y aplicado a los Proveedores participantes en el proceso de suministro, instalación y puesta en operación de Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red para aplicaciones residenciales, comerciales y de media escala. Las especificaciones técnicas serán de observancia obligatoria a partir de la fecha de su distribución oficial y hasta que se emitan otras instrucciones al respecto. 6 METAS Contar con SFV-IR que satisfagan: Garantía de seguridad del usuario, de calidad y vida útil de equipos y componentes. Requisitos cuyo cumplimiento pueda ser vigilado por el personal del FIRCO responsables del Programa. Requisitos que puedan ser cumplidos por los proveedores de los SFV. Garantía de capacitación adecuada al usuario. El suministro de un monto de energía eléctrica que represente un ahorro económico en la facturación del usuario. 7 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCIÓN 3. LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL 4. CAMBIOS REALIZADOS 5. PASOS A FUTURO 8 ANTECEDENTES 2. xxx 3. xxx 4. xxx 5. xxx 9 ANTECEDENTES Casos comunes… Desconocimiento de la tecnología Mal dimensionamiento. Mal diseño eléctrico. Mal desempeño energético. Desconocimiento de la norma Sistemas inseguros con alta probabilidad de falla. Riesgo de choque eléctrico. Sistemas FV´s mal instalados Promoción adversa Baja demanda Usuarios descontentos Sistemas mal instalados 10 ANTECEDENTES Regulaciones para la TFV interconectada a la Red NOM-OO1-SEDE-2012 Alto rendimiento Confiabilidad Seguridad Unidades verificadoras Gran duración Especificaciones técnicas: a) CFE G0100-04, y las que apliquen b) Requerimientos particulares (Especificaciones FIRCO) 11 ANTESCEDENTES Consecuencias... Un sistema FV diseñado adecuadamente a las necesidades del usuario y diseñado siguiendo las regulaciones pertinentes, es un sistema cuyo desempeño energético es satisfactorio al usuario mostrando las características de ser confiable, seguro y de gran durabilidad. Un sistema FV instalado con los estándares exigidos y en operación, es una herramienta de promoción y difusión de buen ejemplo, que de manera indirecta fortalece la comercialización de ellos y crea un mercado sostenible. 12 1. xxx INTRODUCCIÓN 3. xxx 4. xxx 5. xxx 13 INTRODUCCIÓN Los nichos de oportunidad de aplicación de la tecnología fotovoltaica en el medio urbano se ha incrementado notablemente derivado, entre otros factores de: a) Reducción en el precio de la tecnología fotovoltaica. b) Desarrollo notable en la electrónica que permite tener acondicionadores de potencia que interactúan con la red. c) Marco regulatorio que permite la interconexión de SFV a la red. d) Responsabilidad ambiental gubernamental para usar tecnologías de generación de electricidad menos impactantes que las convencionales. e) Incentivo fiscal que permite deducir la inversión de en la obligación tributaria. 14 INTRODUCCIÓN Entorno nacional: a) Se tiene un incremento de la demanda de SFV en el medio urbano. b) Se han instalado SFV’s asociados a políticas de uso eficiente y ahorro de energía en instituciones educativas, comercios, industrias y otros. c) Se están promoviendo e instalando SFV-IR en viviendas residenciales para reducir la facturación en el consumo eléctrico. d) Fomento en instituciones gubernamentales (FIRCO) y no gubernamentales a proyectos asociados a políticas de uso eficiente y ahorro de energía, y disminución de consumo eléctrico convencional. 15 INTRODUCCIÓN Consecuencia del entorno nacional: El FIRCO desea impulsar el uso de la tecnología fotovoltaica en los Proyectos Productivos Agropecuarios, a través del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable del FIRCO, por lo que: Se ha solicitado la colaboración de organismos certificadores y técnicos para la elaboración, edición e implementación de los: Requerimientos técnicos y especificaciones para: Aprobar proyectos fotovoltaicos “llave en mano”, diseñados a las necesidades del PRODCUTOR (usuario) que sean seguros, confiables y de larga duración para la reducción de la facturación eléctrica en su consumo cotidiano. 16 INTRODUCCIÓN Meta del FIRCO Establecer un marco regulatorio para proyectos de SFV-IR QUE SE INSTALEN asociados a un programa de eficiencia energética en Proyectos Productivos Agropecuarios. Elaborar y editar los requerimientos técnicos para partes y componentes de SFV-IR que constituirán las especificaciones institucionales… Dicha normatividad debe incluir la observancia y cumplimiento de las especificaciones CFE G0-100-04 para sistemas en baja escala y el Anexo E-RDT para sistemas en media escala, para la formalización del contrato de acometida de energía eléctrica respectiva. 17 1. xxx 2. xxx Titulo LAS ESPECIFICACIONES: ¿Pregunta?ACTUAL ESTADO 4. xxx 5. xxx 18 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL Se han definido tanto el objetivo como el alcance del conjunto de requerimientos que deberán de satisfacer los SFV-IR ha implementarse en los Sistemas Productivos Agropecuarios mediante el Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable del FIRCO. A la f echa se tiene lo siguiente: Objetivo Definir las especificaciones mínimas requeridas para los SFV-IR que contemplan los requisitos de calidad, seguridad en la instalación, pruebas de funcionamiento del sistema, garantía al usuario y cumplimiento con especificaciones de interconexión a la red. Alcance Es aplicable a todos los proveedores de sistemas fotovoltaicos que participen en el Programa para el suministro, instalación y puesta en operación de SFV-IR con capacidades en baja y mediana escala. 19 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL Requerimientos a cumplir Seguridad Certificación de componentes Pruebas de desempeño Interconexión a la red de suministro Documentos técnicos, instrucciones y garantías 20 LAS ESPECIFICACIONES Referencias Para la correcta aplicación de esta especificación deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o especificaciones vigentes: NOM 001-SEDE 2012 Instalaciones Eléctricas (utilización). NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida. NMX-J-618/1-ANCE-2010, Evaluación de la seguridad en Módulos Fotovoltaicos (FV) – PARTE 1: Requisitos generales para Construcción NMX-J-643-ANCE-2011, Dispositivos fotovoltaicos –Parte 1: Medición de la característica corriente-y tensión de los dispositivos fotovoltaicos. CFE G0100-04, “Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de sistemas fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kW. 21 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL Definiciones Aquí se definen la terminología básica usada en el conjunto de este grupo de especificaciones. Componentes 22 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL MODULO FOTOVOLTAICO Deben ser NUEVOS Estar certificado (construcción de acuerdo a IEC 61730-1; seguridad IEC 61215, 61646, y 61730-2) Tener placa de identificación original con datos eléctricos, que incluya el sello de certificación. Tener caja de conexiones IP65, Contar con diodos de paso garantía de 20 años o mas. Certificación Clase A (seguridad eléctrica Clase II) Cualquier tecnología FV 23 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL ESTRUCTURAS Ser de metal: aluminio anodizado, acero al carbón galvanizado en caliente o con un recubrimiento anticorrosivo y pintura acrílica anticorrosiva o acero inoxidable. En ambiente salino la estructura debe ser de acero inoxidable. La estructura debe de estar diseñada para soportar bajo condiciones de trabajo, corrosión, deformaciones mecánicas tanto estáticas como dinámicas con un anclaje que soporte cargas de viento de acuerdo a las características climatológicas del sitio de instalación. Máxima carga permisible para vientos de hasta 180 km/h. 24 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL CABLES El cableado debe realizarse de acuerdo a lo especificado en la Norma Internacional IEC 60364-4-41, IEC 60364-7-712 y cumplir con lo requerido en el Art. 690 y 705 de la Norma NOM 001-SEDE 2012 dentro del cual se destaca lo siguiente El cable debe ser de cobre, Clase B, certificado para 600V o superior, con asilante a 90C y contar con certificación NOM-063-SCFI vigente. No se permite el uso de cables de aluminio de sección transversal inferior a 13 mm2. Todo cable expuesto a la intemperie, además de satisfacer la Norma NOM-063-SCFI, debe estar certificado para ser expuesto a la radiación solar (del tipo USE, UF, TWD-UV, o equivalente). Se recomienda el uso de cables con doble aislamiento o con mayor espesor que los convencionales (RHH-2SR, RHW-2SR). No se acepta cable uso rudo 25 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL INVERSOR • Satisfacer los requerimientos de la especificación CFE G0 100-04 de acuerdo a la sección 6, los requerimientos de la Norma IEC 62109 Part. 1 y Part. 2 y los requerimientos eléctricos de la Norma IEC 62116:2008 Ed 1.; o alternativamente estar certificados por UL bajo la Norma UL 1741 basada en la norma IEEE1547. • Tener una placa de identificación, tener una eficiencia mayor al 95%, tener un gabinete IP54 ó IP65 según sea para interiores o exteriores, respectivamente. • Debe tener aislamiento galvánico. • En el caso del uso de microinversores, deben estar certificados y cumplir con los requerimientos de CFE respecto de su rango de voltaje, frecuencia y comportamiento antiisla. 26 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Medios de Desconexión (MDsc). El SFV debe desconexión. tener sistemas de Los MDs deben contenerse en cajas con grado de protección IP65 o superior. Los MDs pueden ser: interruptores de cuchilla, de palanca o termomagnéticos. Los MDs deben tener una amapacidad de acuerdo a la Norma NOM-001-SEDE-2012 En el circuito de la fuente y de salida FV deben ser del tipo interrupción con carga, certificados para Corriente Continua. Se recomienda que sean multipolares 27 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Medios de Desconexión (MDsc). El CS-FV debe tener un Medio de Desconexión (Dsc1) tan cerca como sea posible al GFV. Cuando el Inversor NO se encuentre “a la vista” del Dsc1 del GFV y el inversor NO incluya un Medio de Desconexión en su circuito de entrada (CE-Inv), se requiere a la entrada del inversor un Medio de Desconexión (Dsc2). Cuando el Inversor NO tenga un Medio de Desconexión en su Circuito de Salida (CS-Inv), se requiere a la salida del inversor un medio de desconexión (Dsc3) tan cerca como sea posible de éste. 28 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Medios de Desconexión (MDsc). La conexión del circuito de salida del inversor (CS-Inv) en el Punto de Acoplamiento Común (PAC), que se sugiere sea en el Tablero de Distribución General (TAB), debe hacerse a través de un Medio de Desconexión (Dsc4). El Medio de Desconexión Dsc5 lo exige CFE como el interruptor de servicio de la acometida que debe estar instalado de manera accesible al personal del Suministrador de energía eléctrica (CFE). Los MDsc deben estar contenidos en CAJAS tipo IP54 (NEMA tipo 2) para interiores o IP65 (NEMA tipo 4 ó 4X en ambientes salinos) o para exteriores. 29 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Medios de Desconexión (MDsc). Sistema en flotación Sistema aterrizado 30 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Medios de Desconexión (MDsc). En el caso de microinversores, se acepta al conector/enchufe MC4 ó equivalente como medio de desconexión para el circuito de salida fotovoltaica. Se aceptan los conectores MC4 o similar uso intemperie como medios de desconexión para el circuito de salida fotovoltaica, siempre y cuando tengan la ampacidad correspondiente. Para instalaciones fotovoltaicas realizadas sobre lozas o techos de inmuebles (casas, comercios, o naves industriales, etc.) y el inversor se encuentre ubicado en el interior del inmueble, se debe contar con un sistema de desconexión de emergencia que conste de un contactor o interruptor y un botón de paro cuya función es desconectar el generador fotovoltaico del resto del sistema en caso de una emergencia (incendio o temblor). 31 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Protección contra descargas atmosféricas (PCDA) El circuito de salida FV debe tener un dispositivo PCDA (varistores o tubos de vacio). La PCDA debe estar ubicada en la caja que contiene al medio de desconexión del circuito de salida fotovoltaica. Se recomienda que el circuito de entrada al inversor y de salida también tenga PCDA. El PCDA debe seleccionarse de acuerdo al voltaje del sistema tomando como referencia la Norma NOM-001-SEDE-2012. Sistema en flotación: Los conductores de corriente deben tener un dispositivo de protección contra descargas atmosféricas. Sistema aterrizado: El conductor NO puesto a tierra debe tener un dispositivo de protección contra descargas atmosféricas. 32 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Protección contra descargas atmosféricas (PCDA) IntA Bm(+) Dsc CCOM IntA Bm(-) BT Dispositivo contra descargas atmosféricas El dispositivo contra descargas atmosféricas debe seleccionarse de tal forma que actúe a un tensión eléctrica mayor que 1.25 la tensión eléctrica a circuito abierto de la fuente fotovoltaica bajo condiciones de temperatura ambiente local mínima anual, con una capacidad mínima de 5kA, 33 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Protección contra fallas a tierra Los SFV’s instalados sobre el techo de casas habitación deben tener protección contra fallas a tierra (Art. 690-5 NOM-001-SEDE2012. Los sistemas de detección contra fallas a tierra (SDFT) deben contar con un sensor de corriente que abra el circuito desconectando el sistema, interrumpiendo la falla a tierra. Excepción: SFV con cables de doble aislamiento no requieren SDFT. 34 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Protección contra fallas a tierra 35 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Protección contra retorno (PCR) corrientes de En SFV’s que tengan mas de dos módulos o paneles en paralelo se debe de instalar un dispositivo protector contra corrientes de retorno. El PCR puede ser un diodo de bloqueo, un fusible o un interruptor termomagnético bidireccional. El PCR debe instalarse en el circuito de salida de cada modulo o panel fotovoltaico colocado en paralelo. 36 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD IntA Bm(+) Dsc CCOM IntA Bm(-) BT Dispositivo contra descargas atmosféricas La ampacidad igual a: valor estipulado por el fabricante del módulo fotovoltaico, en la etiqueta de identificación, como fuse rating; ó Ampacidad igual a: mayor que 1.5 pero menor que 2.4 veces la corriente de corto circuito bajo STC del módulo, o cadena o panel o arreglo FV que está protegiendo, a una tensión de 1.25 veces la tensión eléctrica a circuito abierto del mismo. 37 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD SISTEMA DE TIERRA El SFV debe tener un sistema de tierra con una resistencia no mayor a 25 ohms. El proveedor del SFV tiene la responsabilidad del cumplimiento del requerimiento anterior. El sistema de tierra debe componerse de un electrodo de puesta a tierra y conductores de puesta a tierra. Se debe satisfacer el Art. 690-41,-42 de NOM001-SEDE-2005. Las partes metálicas de los marcos de los módulos, del equipo y de las envolventes de conductores que no lleven corriente eléctrica deben ser puestos a tierra. 38 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD SISTEMA DE TIERRA ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA El electrodo de puesta a tierra puede ser: Una varilla de acero cobrizada del tipo Copper Weld de 5/8” de diámetro y 3 m de longitud enterrada de manera vertical por lo menos 2.4 m. Estructura metálica de aterrizado eficazmente. un edificio Electrodo empotrado en concreto. Cualquier elemento metálico enterrado que no sea aluminio según se especifica en los art. 250-83-3 de la NOM 39 LAS ESPECIFICACIONES: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD SISTEMA DE TIERRA Conductores de puesta a tierra El conductor puede ser: alambre o cable, aislado, forrado o desnudo Debe ser de un solo tramo continuo, sin empalmes ni uniones. Si tiene aislamiento el color del forro debe ser verde, o verde con franjas amarillas. Los materiales de los conductores de puesta a tierra pueden ser de cobre o de cualquier material resistente a la corrosión. El calibre del conductor de puesta a tierra debe seleccionarse de acuerdo al art.25093,-94,-95 de la NOM 40 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL INSTALACION Accesorios de fijación Los tornillos, tuercas, arandelas, rondanas y otros accesorios de fijación como las abrazaderas deben ser metálicos, de un material que no se oxide en el ambiente del sitio de instalación, de preferencia tropicalizados (recubrimiento con zinc y cromo) ó de acero inoxidable. En ambiente salino, deben ser de acero inoxidable. Las cajas de conexión que se usen deben estar certificadas para sus usos requeridos (interiores o exteriores, según el caso). Si son para exteriores, las cajas deben ser del tipo IP65 o superior 41 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL INSTALACION TERMINALES deben satisfacer el aislamiento a la temperatura de operación considerada, tolerancia a las ampacidades de falla en el método de cableado empleado y ser resistentes a los efectos del ambiente en el cual se usen según lo marca la NOM-001SEDE-2005 (art.690-32). Las terminales tipo zapatas o terminales de ojillo o espada que se usen para la conexión de cables en terminales deben ser de cobre estañado y estar certificadas para la ampacidad del circuito al que pertenezcan. Si se usa cable de aluminio, las terminales deben estar certificadas como CO/ALR. 42 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL INSTALACIÓN CABLES: En ningún caso se aceptan empalmes de cables, ni en el circuito de salida fotovoltaica o salida del inversor. Las conexiones de los cables en las terminales de los módulos, zapatas o conectores deben soportar tensión mecánica. Los cables en cualquier parte del circuito deben estar debidamente marcados e identificables. Las canalizaciones para cables deben estar sujetas firmemente en los sitios por donde se extiendan. No se acepta conexión en paralelo en la caja de conexión de los módulos. 43 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL La conexión en paralelo de módulos o paneles debe hacerse en una barra metálica de paralelismo soportada en una base aislante y certificada para su uso. La ampacidad del bus metálico de paralelismo debe seleccionarse de acuerdo a la corriente de circuito. Conductores que porten corriente directa pueden ser seleccionados con recubrimiento aislante negro o rojo para el positivo y blanco para el negativo. Conductores que porten corriente alterna pueden tener recubrimiento blanco o gris claro para el neutro y color negro para la fase. Para el conductor de puesta a tierra se permite el uso de conductores sin aislamiento o con aislamiento color verde o verde con franja amarilla. 44 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL PRUEBAS DE SEGURIDAD Y DESEMPEÑO. Medición de la característica corriente tensión de dispositivos fotovoltaicos Prueba de rendimiento de energía (caracterización del sistema) de los módulos fotovoltaicos Prueba de eficiencia de la conversión Corriente Directa / Corriente Alterna. Cumplimiento de las especificaciones vigentes de la Comisión Federal de Electricidad CFE G0100-04 “Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de sistemas fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kW” 45 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL PERSONAL CAPACITADO El personal involucrado en el proceso de dimensionamiento y diseño del sistema energético deben mostrar su especialidad mediante evidencia aprobatoria de cursos o talleres cursados de mas de 40 hrs. en sistemas fotovoltaicos. Y demostrar su actualización cada año. Los instaladores de los sistemas fotovoltaicos deben mostrar certificado de competencia laboral emitido por CONOCER. La competencia y conocimiento técnico del personal involucrado en el proceso de dimensionamiento, diseño e instalación de los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red será analizada por la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) mediante los procesos que este organismo considere pertinentes. 46 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL DOCUMENTOS TECNICOS A ENTREGAR El vendedor o proveedor está obligado a presentar al usuario final lo siguiente: Relación de partes y componentes del sistema fotovoltaico. Dimensionamiento del sistema, memoria de cálculo incluyendo curvas de eficiencia de operación del sistema. Manual de operación del sistema y de recomendaciones de uso, incluyendo protocolo de inspección y mantenimiento, información técnica relevante del equipo y relación de posibles causas de falla. Diagrama eléctrico simplificado de la instalación. Resultados de la prueba de aceptación y acta de entrega recepción. 47 LAS ESPECIFICACIONES: ESTADO ACTUAL Capacitación al usuario final, dando una explicación clara sobre el funcionamiento, operación y mantenimiento preventivo del sistema, indicando las partes y componentes del mismo, así como las posibles falla y corrección inmediata. Garantía por escrito al usuario final de los componentes del sistema, de acuerdo a lo siguiente: Panel fotovoltaico: 10 años con al menos 90% de la potencia máxima de salida y 20 años con al menos 80% de la potencia máxima de salida. Inversor, controlador funcionamiento): 5 años. Estructura para módulos fotovoltaicos (vida útil): de 20 años Instalación eléctrica (buen funcionamiento):20 años y/o acondicionador de energía (buen 48 LABORATORIOS DE CERTIFICACIÓN Modulos fotovoltaicos AMÉRICA (3) oPV Technology Center for Excellence, PVTCE, Sn José Ca. oRheinland PV Testing Laboratory TR PTL o(Univ Estatal de Arisona PTL-ASU) oMississauga Lab-Bodycote Materials Testing, Canada Inc. ASIA (7) oJet Tokio oKTL Korea Testing Lab EUROPA (13) oESTI European Solar Testing Lab oLEMF Laboratorio de Ensayos de Módulos FV oPhtovoltaik Institut Berlin AG oIRcCOS Istituto di Ricerca e certificazione per le Construzioni Sostenibili oSwiss PV Certification Laboratory oTZPV-VDE Fraunhofer ISE-Testzentrum Photovoltaik 49 ENTIDADES CERTIFICADORAS Underwriters Laboratories Inc., UL TUV Rheinland Product Safety GmbH TUV Rheinland Japan Japan National Laboratory Accreditation JNLA (Japan) Korea Energy Management Corporation Kemco (Korea) Korea Laboratory Accreditation Scheme Schweizerische Akkreditierungsstelle (Entidad Suiza de Acreditación) Canadian Standards Association CSA Standards Council of Canada SCC Sistema Nazionale per l’accreditamento di Laboratori SINAL Entidad Francesa de Certificación LCIE Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR Chinese National Accreditation Service CNAS Asociación Austriaca de Electrotecnia OVE 50 SUGERENCIAS Para cableado con cables de sección transversal menores de 13 mm2, el cable debe ser de cobre. Posibilidad de uso de cables con doble aislamiento para evitar la instalación de sistemas de protección contra fallas a tierra en los circuitos de salida del AFV. Posibilidad de tener SFV en flotación con la condición de que satisfagan el Art. 690-35 de la NOM 001-SEDE-2005. Requerimiento de un interruptor de paro de emergencia para AFV con un voltaje a circuito abierto mayor de 40 VDC. Uso de microinversores si satisfacen los requerimientos de las especificaciones de CFE G0100-04. 51 SUGERENCIAS La conexión del SFV a la red debe hacerse en el interruptor de servicio (IS) del lado de la carga, o en el Tablero de distribución el cual se encuentra en la instalación doméstica después del interruptor. 52 ¡Gracias por su atención! Dr. Aarón Sánchez Juárez GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo) Tel. +52-55-5000 6000 Ext. 1088 E-mail: XXXXX.XXXXX@giz.de Internet: www.giz.de o www.gtz.de/mexico ¡Descarga nuestras publicaciones! www.gtz.de/en/praxis/27816.htm 53