Download Informe - Escuela de Ingeniería Eléctrica
Document related concepts
Transcript
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de sistemas de potencia IE – 502 Proyecto Eléctrico Rediseño del esquema de protecciones del circuito de distribución Toro de la red eléctrica de Coopelesca, para su redistribución en tres circuitos con dos alimentadores Elaborado por: Mayrone Carvajal Salas. Carné: A00919 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 2do Semestre de 2008 Rediseño del esquema de protecciones del circuito de distribución Toro de la red eléctrica de Coopelesca, para su redistribución en tres circuitos con dos alimentadores Por: Mayrone Carvajal Salas Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica como requisito parcial para optar por el grado de: BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Aprobado por el Tribunal: ________________________ Ing.: Jeffrey Cordero Leiton Profesor guía ___________________________ Ing.: Melvin Pacheco Vasquez Profesor lector ________________________ Ing.: Roy Salazar Cordoba Profesor lector Coordinación de proteccionesi TABLA DE CONTENIDO 1 Capitulo 1 Introducción.......................................................................................2 1.1 Objetivos....................................................................................................................................2 1.1.1 Objetivo general......................................................................................................................2 1.1.2 Objetivos específicos..............................................................................................................2 1.2 Sistemas de distribución............................................................................................................3 1.2.1 Características de los sistemas de distribución.......................................................................3 1.2.2 Características de operación de la red eléctrica......................................................................4 1.2.3 Estructura organizacional de Coopelesca ............................................................................11 1.2.4 Unidad de protecciones.........................................................................................................17 1.2.5 El problema y su importancia...............................................................................................20 1.2.6 Importancia de la coordinación de protecciones...................................................................22 2 Capitulo 2. Circuito actual y nuevo..................................................................24 2.1 Regiones del actual circuito Toro............................................................................................24 2.1.1 Identificación de los equipos................................................................................................30 2.2 Flujo de corriente del actual circuito Toro...............................................................................30 2.3 Características de línea del actual circuito Toro......................................................................33 2.4 Zonas de protección y medición del actual circuito Toro........................................................35 2.5 Clientes de la zona del circuito Toro.......................................................................................38 2.6 Estudio de cortocircuito y cargabilidad del actual circuito Toro.............................................41 2.6.1 Diagrama unifilar de la cooperativa, mediante el Etap 6......................................................42 2.6.2 Estudio de cargabilidad.........................................................................................................45 2.6.3 Históricos de Cortocircuito del actual circuito Toro.............................................................45 2.6.4 Estructura actuales de las protecciones ................................................................................46 2.7 Índices de desempeño actuales................................................................................................50 2.8 Importancia de la entrada de la subestación Cariblanco en el circuito Toro...........................57 2.8.1 Cambios del actual circuito Toro..........................................................................................60 2.8.2 Nuevos circuitos en operación..............................................................................................61 2.8.3 Estudio de cortocircuito de los tres nuevos circuitos............................................................67 3 Capitulo 3. Sistema de protecciones..................................................................70 3.1 Equipos de protección para sistemas de distribución eléctrica................................................73 3.1.1 Fusibles ................................................................................................................................73 3.1.2 Seccionalizadores..................................................................................................................79 3.1.3 Reconectadores.....................................................................................................................82 3.1.4 Criterios técnicos de aplicación............................................................................................84 3.2 Tipos de coordinación..............................................................................................................84 3.2.1 Reconectador – Fusible.........................................................................................................84 3.2.2 Reconectador – Seccionalizador...........................................................................................86 Coordinación de protecciones ii 3.2.3 Reconectador – Reconectador...............................................................................................87 3.2.4 Fusible – Fusible...................................................................................................................87 3.3 Ideología de protecciones........................................................................................................90 3.4 Propiedades de las protecciones...............................................................................................90 3.4.1 Selectividad de las protecciones...........................................................................................90 3.4.2 Estabilidad.............................................................................................................................91 3.4.3 Confiabilidad.........................................................................................................................91 3.4.4 Rapidez.................................................................................................................................91 3.4.5 Sensibilidad...........................................................................................................................91 3.5 Políticas de coordinación de protecciones...............................................................................91 3.6 Criterios de coordinación.........................................................................................................92 4 Capitulo 4. Coordinación de protecciones........................................................94 4.1 Ideología de protecciones........................................................................................................94 4.2 Criterios de protección utilizados............................................................................................95 4.3 Reubicación de los equipos de protección.............................................................................100 4.3.1 Nuevo circuito Chilamate...................................................................................................104 4.3.2 Nuevo circuito Río IV.........................................................................................................109 4.3.3 Nuevo circuito Toro............................................................................................................111 4.3.4 Circuito hacia Cariblanco...................................................................................................114 4.3.5 Seccionalizadores y enlaces................................................................................................115 4.4 Análisis de cargabilidad del circuito......................................................................................121 4.5 Análisis de cortocircuito........................................................................................................122 4.5.1 Circuito Chilamate..............................................................................................................122 4.5.2 Circuito Río IV...................................................................................................................124 4.5.3 Circuito Toro.......................................................................................................................125 4.6 Coordinación de protecciones en los tres nuevos circuitos...................................................125 4.6.1 Circuito Chilamate..............................................................................................................127 4.6.2 Circuito Río IV...................................................................................................................138 4.6.3 Circuito Toro.......................................................................................................................147 4.7 Coordinación para los seccionalizadores y enlaces...............................................................151 4.7.1 Seccionalizador Chilamate La Virgen................................................................................151 4.7.2 Enlace Chilamate Santa Rita...............................................................................................153 4.7.3 Enlace Chilamate Río IV....................................................................................................157 4.7.4 Enlace Toro Río IV.............................................................................................................158 5 Conclusiones y Recomendaciones...................................................................162 5.1 Conclusiones..........................................................................................................................162 5.2 Recomendaciones..................................................................................................................168 6 Bibliografía........................................................................................................170 7 Anexos................................................................................................................171 8 Definición de términos......................................................................................181 Coordinación de protecciones iii 9 Propiedades de las protecciones......................................................................182 10 Criterios de coordinación...............................................................................182 11 Guía de coordinación de protecciones..........................................................183 12 Información necesaria para la aplicación de los Reconectadores..............190 13 Operación........................................................................................................191 14 Ejemplos básicos de coordinación.................................................................191 TABLA DE FIGURAS Figura 1. Circuitos San Isidro (café), Fortuna (verde) y Florencia (azul).........6 Figura 2. Circuito San Francisco en color rosado................................................7 Figura 3. Circuito Ciudad Quesada (naranja) y circuito Marina (verde).........8 Figura 4. Actual circuito Toro en color gris..........................................................8 Figura 5. Red eléctrica de Coopelesca...................................................................9 Figura 6. Zona de cobertura nacional. (Coopelesca en color morado).............10 Figura 7. Sector de línea nuevo en un doble circuito.........................................21 Figura 8. Configuración del actual circuito Toro...............................................24 Figura 9. Calibres de conductor actual circuito Toro........................................25 Figura 10. Doble circuito en el actual circuito Toro...........................................26 Figura 11. Regiones del actual circuito Toro......................................................29 Figura 12. Ubicación actual de los reconectadores.............................................31 Figura 13. Posible cambio de flujo del actual circuito Toro..............................32 Figura 14. Unifilar del actual circuito Toro........................................................33 Figura 15. Ubicación de los reconectadores en el actual circuito Toro............35 Figura 16. Zonas de protección del actual circuito Toro...................................36 Figura 17. Zonas de protección restantes............................................................37 Figura 18. Clientes de importancia......................................................................39 Coordinación de protecciones iv Figura 19. Barra del cruce de San Miguel...........................................................43 Figura 20. Diagrama unifilar en Etap del cruce de Río IV................................44 Figura 21. Cambio en la dirección del flujo........................................................58 Figura 22. Nuevas zonas de protección................................................................59 Figura 23. Nuevo circuito Toro............................................................................63 Figura 24. Nuevo circuito Río IV.........................................................................64 Figura 25. Nuevo circuito Chilamate...................................................................66 Figura 26. Cruce de San Miguel con la entrada de Cariblanco........................67 Figura 27. Cruce de Río IV con la entrada de Cariblanco................................68 Figura 28. Curva de elemento protector y elemento protegido.........................71 Figura 29. Curva de protección del fusible.........................................................74 Figura 30. Límites para obtener la razón de velocidad......................................76 Figura 31. Secuencia de operación de un reconectador.....................................82 Figura 32. Curvas de coordinación reconectador - fusible................................86 Figura 33. Criterio de coordinación para el fusible Tipo K..............................88 Figura 34. Criterio de coordinación para el fusible Tipo T...............................89 Figura 35. Rangos de cortocircuito....................................................................100 Figura 36. Cruce de Río IV reubicación de reconectador...............................101 Figura 37. Reubicación de los reconectadores del cruce de Río IV al Cruce de San Miguel ...........................................................................................................103 Figura 38. Ubicación de los equipos en el circuito Chilamate.........................108 Figura 39. Ubicación de los equipos circuito Río IV........................................110 Figura 40. Ubicación de los equipos circuito Toro...........................................114 Figura 41. Circuito hacia Cariblanco................................................................114 Figura 42. Ubicación final de los equipos de protección..................................116 Figura 43. Estado actual del cruce de Rió IV....................................................118 Figura 44. Propuesta de enlace para el cruce de Río IV..................................119 Coordinación de protecciones v Figura 45. Salida de subestación Cariblanco....................................................120 Figura 46. Propuesta del enlace de la subestación Cariblanco........................121 Figura 47. Coordinación de protecciones Chilamate 1....................................128 Figura 48. Coordinación de protecciones Chilamate 2....................................129 Figura 49. Coordinación de protecciones circuito Chilamate 3......................132 Figura 50. Coordinación Chilamate 3................................................................133 Figura 51. Coordinación de protecciones Chilamate 4....................................135 Figura 52. Coordinación del circuito Chilamate..............................................137 Figura 53. Coordinación de protecciones circuito Río IV 1............................139 Figura 54. Coordinación de protecciones Río IV 2...........................................141 Figura 55. Detalle de coordinación Carrizal.....................................................142 Figura 56.Detalle de la coordinación de Río IV 2.............................................144 Figura 57. Coordinación de protecciones Los Alpes 3.....................................145 Figura 58. Coordinación de protecciones Carrizal 3........................................146 Figura 59. Coordinación de protecciones Toro 1..............................................147 Figura 60. Coordinación de protecciones Toro 2..............................................149 Figura 61. Coordinación de protecciones circuito Toro 3...............................150 Figura 62. Coordinación reconectador – fusible para San Rafael Pangola.. .151 Figura 63. Ubicación del seccionalizador de Chilamate La Virgen................152 Figura 64. Coordinación de protecciones Santa Rita Chilamate....................156 Figura 65. Coordinación alternativa 2 para el enlace Chilamate Santa Rita 157 Figura 66. Coordinación de protecciones enlace Toro Río IV........................159 Figura 67. Coordinación alternativa 2 enlace Toro Río IV.............................161 Figura 68. Rango de operación de cortocircuito...............................................185 Figura 69. Tiempo de sensado de falla...............................................................186 Figura 70. Intervalo de recierres........................................................................187 Coordinación de protecciones vi Figura 71. Tiempo de reinicio de secuencia no finalizado...............................188 Figura 72. Tiempo de reinicio de secuencia finalizado.....................................188 Figura 73. Tiempo de reinicio de evento............................................................189 Figura 74. Disparo máximo de corriente...........................................................190 Figura 75. Reconectadores en serie, tres niveles de protección.......................192 Figura 76. Curvas de coordinación entre reconectadores en serie.................192 Figura 77. Ejemplo de coordinación en serie....................................................193 Figura 78. Reconectadores en paralelo, un nivel de protección......................193 Figura 79. Ejemplo de equipos en paralelo.......................................................194 Figura 80. Niveles de protección para reconectadores en serie y paralelo.....195 Figura 81. Ejemplo de coordinación Reconectador-fusible.............................195 Figura 82. Ejemplo de coordinación fusible-fusible.........................................196 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Característica de distancias del actual circuito Toro..........................27 Tabla 2. Lugares de cobertura.............................................................................28 Tabla 3. Distancias de línea..................................................................................33 Tabla 4. Calibre de línea.......................................................................................34 Tabla 5. Demanda por zonas................................................................................38 Tabla 6. Clientes de importancia..........................................................................40 Tabla 7. Medidores por circuito...........................................................................41 Tabla 8. Características de distribución del circuito hacia Venecia.................47 Tabla 9. Características de distribución del circuito hacia Pangola.................48 Tabla 10. Características del circuito hacia Bananeras.....................................49 Tabla 11. Clasificación de las interrupciones......................................................51 Tabla 12. Grados de exigencia en un sistema de distribución...........................52 Tabla 13. Duración promedio de interrupciones................................................55 Coordinación de protecciones vii Tabla 14. Frecuencia promedio de interrupciones.............................................56 Tabla 15. Valores de voltaje para distribución y transformadores..................78 Tabla 16. Características de protección para el circuito Chilamate...............105 Tabla 17. Características de protección para el circuito Río IV.....................109 Tabla 18. Características de protección circuito Toro.....................................112 Tabla 19. Estudio de cortocircuito para el circuito hacia Cariblanco. ..........115 Tabla 20. Estudio de cortocircuito para el circuito Chilamate.......................123 Tabla 21. Estudio de cortocircuito para el circuito Río IV..............................124 Tabla 22. Estudio de cortocircuito para el circuito Toro.................................125 Tabla 23.Ajustes de protección Chilamate 1.....................................................128 Tabla 24. Ajustes de protección Chilamate Puerto Viejo (4255-7).................130 Tabla 25. Ajustes de protección La Virgen San Ramón. ................................131 Tabla 26. Ajustes de protección Puerto Viejo Bananeras (4123-01)...............136 Tabla 27. Ajustes de protección Puerto Viejo Orlich.......................................136 Tabla 28. Ajuste de protección para la 4 curva de protección de Puerto Viejo Orlich....................................................................................................................136 Tabla 29. Ajustes de protección Río IV............................................................140 Tabla 30. Ajuste de protección Los Alpes.........................................................143 Tabla 31. Ajustes de protección Caño Grande.................................................143 Tabla 32. Ajustes de protección Carrizal..........................................................143 Tabla 33. Ajustes de protección Río IV Santa Rita..........................................148 Tabla 34. Ajustes de protección Españolita Pangola........................................148 Tabla 35. Ajustes de protección San Rafael Pangola.......................................149 Tabla 36. Ajustes del seccionalizador de Chilamate La Virgen......................152 Tabla 37. Estudio de cortocircuito.....................................................................153 Tabla 38. Alternativa 2 para Puerto Viejo Orlich............................................154 Tabla 39. Alternativa 2 para Puerto Viejo Bananeras.....................................155 Coordinación de protecciones viii Tabla 40. Alternativa 2 para Chilamate Puerto Viejo.....................................155 Tabla 41. Ajustes de protección Enlace Santa Rita Chilamate.......................156 Tabla 42. Estudio de cortocircuito para la alternativa 1.................................158 Tabla 43. Ajustes de protección enlace Santa Rita Río IV..............................159 Tabla 44. Estudio de cortocircuito alternativa 2..............................................160 Unidad de protecciones 1 RESUMEN Mediante el siguiente trabajo se quiere dar a conocer la forma que se debe realizar la coordinación de protecciones, explicando todos los requerimientos necesarios para llevar a cabo la coordinación. Se muestra los estudios y análisis requeridos para la implementación del esquema de protecciones en Coopelesca RL, así como las características eléctricas propias de la red y en especial del circuito Toro, el cual se dividirá en tres nuevos circuitos. Se define las principales características que tiene un esquema de protecciones para entrar en operación. Unidad de protecciones 2 1 Capitulo 1 Introducción. 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general Rediseñar el esquema de protección y la coordinación de las protecciones del actual circuito de distribución Toro, ante su redistribución en tres circuitos con dos alimentadores. Para ello se deberá analizar los diferentes zonas de consume actuales, su distribución en los nuevos 3 circuitos, los cambios en el flujo de corriente, la redistribución de las cargas con respecto a los nuevos alimentadores, los nuevos valores de cortocircuito debidos a la nueva fuente, la posibilidad de reubicar y reajustar los equipos de protección existentes, la posibilidad de agregar nuevos equipos de protección para la nueva configuración y finalmente, efectuar los ajustes del nuevo esquema de 3 circuitos con dos alimentadores, para garantizar su correcta operación bajo las nuevas características. 1.1.2 Objetivos específicos • Determinar los índices de desempeño del actual circuito Toro, y su relación con respecto al actual esquema de protecciones. • Identificar las zonas de protección actuales, y diseñar una propuesta para las nuevas zonas de protección necesarias para implementar el cambio a tres circuitos. • Presentar una propuesta de reubicación de los equipos actuales de protección, requerida para realizar las maniobras de operación de la nueva configuración en tres circuitos. • Analizar los principios de operación y parámetros de ajuste para cada uno de los elementos de protección requeridos en la nueva configuración • Analizar los principios de coordinación para las combinaciones: reconectador reconectador, reconectador - seccionalizador, reconectador - fusible, fusible – fusible y su aplicación en la nueva configuración. • Recopilar y documentar la información histórica de cortocircuito del actual Circuito Toro. Unidad de protecciones 3 • Documentar ensayos de cortocircuito con la herramienta de simulación ETAP6, para las diferentes zonas de la nueva configuración en tres circuitos. . • Hacer un análisis comparativo de los valores de simulación y los históricos reales, con el fin de determinar los parámetros de ajuste y coordinación requeridos para la nueva configuración en tres circuitos. • Diseñar e implementar la nueva propuesta de protecciones del circuito Toro, contemplando reubicación y/o instalación de nuevos equipos, así como su parametrización. • Generalizar una guía de protecciones a partir de la metodología utilizada en este proyecto, que sea aprobada por COOPELESCA para su uso en nuevos cambios o ampliaciones de sus circuitos de distribución. 1.2 Sistemas de distribución 1.2.1 Características de los sistemas de distribución Los sistemas de distribución forman parte del sistema eléctrico nacional, el cual está formado por plantas generadoras, subestaciones y líneas de transporte. La energía eléctrica primero es generada por medio de las plantas generadoras, luego es llevada por las líneas de transmisión hasta las subestaciones donde su voltaje es reducido hasta los niveles deseados para ser distribuida por las empresas encargadas de brindar el servicio eléctrico. Los sistemas de distribución son aquellos en los cuales los voltajes están entre los 7.2 KV y los 34.5 KV, en media tensión mientras que para baja tensión están entre 120V y 480V. En los sistemas de distribución se tienen diferentes tipos de equipos, los cuales se encargan de transportar la energía (conductores), reducir o aumentar el voltaje y la corriente, según se requiera (transformadores), dar soporte al equipo (postes), proteger la línea (Reconectador, seccionalizadores, fusibles, interruptores y mantener los niveles de la calidad del servicio deseados (reguladores de voltaje y bancos de capacitores), así como los demás herramientas que sirven para la colocación de todos los equipos antes mencionados como grapas, herrajes y otros. Unidad de protecciones 4 Dentro de las principales características de las líneas de distribución se tienen: el voltaje, distancia de los vanos, tipos de cable, las caídas de tensión a lo largo de la línea y por supuesto la distribución geográfica de la red, la cual puede variar algunas de estas características. Para comprobar las características de operación de la red, se tienen índices de desempeño, los cuales miden la confiabilidad y disponibilidad, del servicio eléctrico. Para esto es necesario efectuar una serie de estudios analíticos, los cuales modifican los índices de desempeño, cuya exactitud dependerá del modelo de protección empleado en el sistema. Los estudios típicos que se efectúan en un sistema de distribución son los siguientes: • Flujos de potencia. • Cálculo de corrientes de cortocircuito. • Regulación de tensión. • Compensación de reactivos. Los sistemas de distribución también requieren equipo de protección, con el objetivo de salvaguardar su operación en condiciones de falla o disturbios de la red, y así garantizar la continuidad del servicio a los clientes que dependen de la red. Actualmente en los sistemas de distribución se están empleando equipos de protección electrónicos, los cuales poseen diferentes funciones que permiten proteger el sistema ante posibles fallas. Entre las características de protección que brindan se tienen: identificación de fallas (Monofásicas, trifásicas), monitoreo de las variables eléctricas, capacidad de operación remota y local, registros de eventos y otras. Todas estas características facilitan el mantenimiento en los sistemas de distribución. 1.2.2 Características de operación de la red eléctrica. En la década de los sesentas (1963) el ICE inicia conjuntamente con la Agencia para el desarrollo internacional del gobierno de los Estados Unidos de América (AID) y el Departamento de Cooperativas del Banco Nacional de Costa Rica, un programa para constituir, organizar y poner en operación tres cooperativas de electrificación rural, entre estas Coopelesca, la cual brindaría el servicio en la zona norte del país. Unidad de protecciones 5 Dentro de las etapas para la puesta en marcha de las cooperativas en el país, se contemplo la viabilidad técnica, donde se decidió que el voltaje de distribución fuera de 14.4/24.9 KV. La selección se hizo en base al estudio económico realizado en esa época, el cual mostró que este voltaje era el de mayor rentabilidad, en comparación con las otras dos alternativas consideradas: 7.2/12.5KV y 19.9/34.5KV. Actualmente la cooperativa opera con este voltaje en su línea de distribución, en tanto que el voltaje de entrega suministrado por el sistema de distribución del ICE es de 34.5 KV y reducido a 24.9KV mediante el transformador de la subestación Toro. Actualmente la cooperativa es la encargada de la distribución eléctrica en la zona norte del país (ver figura 5), y hasta el día de hoy se mantienen las mismas características de voltaje en todos los circuitos de la red (14.4/24.9KV). Esta característica la hace diferente a otras empresas de distribución que funcionan en el país, donde los voltajes más comunes son 13.8 KV/34.8 KV (como los casos de la CNFL y ESPH) y el ICE. La red eléctrica de Coopelesca actualmente está conformada por siete circuitos, los cuales son: Florencia, Fortuna, San Isidro, Marina, Ciudad Quesada, San Francisco y Toro. Este último es el circuito a analizar. Actualmente este circuito es alimentado por la subestación Toro, la cual es propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El circuito Toro forma parte importante de la red eléctrica de la cooperativa, debido a sus características de distribución, tales como: distancia, cantidad de equipos de protección y regiones que abarca. En las figuras siguientes se muestra el diagrama de la red eléctrica de Coopelesca, donde en color gris se aprecia el actual “Circuito Toro”, y la porción que abarca dentro del sistema eléctrico de la cooperativa. La figura 1 muestra los circuitos de Fortuna, Florencia y San Isidro, así como las subestaciones de Peñas Blancas y Ciudad Quesada, las cuales son propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), también se aprecian dos de las tres plantas generadoras de la cooperativa, como lo son: Chocosuela II y Chocosuela III. Unidad de protecciones 6 Figura 1. Circuitos San Isidro (café), Fortuna (verde) y Florencia (azul) Unidad de protecciones 7 En la figura 2, se observa el circuito San Francisco, el cual sale de la subestación Ciudad Quesada. Figura 2. Circuito San Francisco en color rosado En la figura 3 se aprecian el circuito Marina y el circuito Ciudad Quesada, los cuales se pueden anillar con el actual circuito Toro para diferentes maniobras en la red. Unidad de protecciones 8 Figura 3. Circuito Ciudad Quesada (naranja) y circuito Marina (verde). En la figura 4 se aprecia el actual circuito Toro, representado en color gris, además se observa la subestación Toro, subestación de donde se alimenta el circuito. En el diagrama se aprecian todos los equipos de protección y su ubicación representada por el plano poste. Figura 4. Actual circuito Toro en color gris. Unidad de protecciones 9 Figura 5. Red eléctrica de Coopelesca. Simbología: Circuito Florencia. San Isidro. Ciudad Quesada. Marina. Fortuna. Toro. Unidad de protecciones 10 Además en círculos con un rombo negro en el centro se representan las subestaciones actuales y futuras de la red. De izquierda a derecha: la subestación de Peñas Blancas, subestación Ciudad Quesada, subestación Toro y subestación Cariblanco la cual entrara a la red de Coopelesca a partir de Diciembre del presente año. Como se observa en la figura anterior el circuito Toro se encuentra ubicado al este de la red de Coopelesca, al extremo derecho del sistema. En la siguiente se puede ver que Coopelesca es la cooperativa con mayor área de cobertura de distribución en el país, solo detrás del ICE y por delante de Coopeguanacaste. Figura 6. Zona de cobertura nacional. (Coopelesca en color morado) Unidad de protecciones 11 1.2.3 Estructura organizacional de Coopelesca Como principios de trabajo Coopelesca tiene bien establecido la misión y visión de la cooperativa los cuales son respectivamente: “Trabajamos sobre la base de principios y valores cooperativos en el sector de energía y comunicaciones del mercado nacional, con capacidad, conocimiento y habilidad, para mejorar la calidad de vida de los asociados y a través de ellos participar en la promoción del desarrollo de las comunidades”. “Nos vemos como una empresa cooperativa sólida, líder nacional en energía y comunicaciones, para el desarrollo ambiental, económico y social de sus asociados y comunidades”. El quehacer de Coopelesca se enmarca dentro de 8 valores1: • Compromiso. • Honestidad. • Responsabilidad Social y Ambiental. • Lealtad. • Solidaridad. • Trabajo en equipo. • Liderazgo. • Servicio. Coopelesca como cooperativa tiene objetivos2 claros y bien definidos, tales como: Estimular el desarrollo económico, social, y cultural de sus asociados y en general, contribuir a alcanzar los más altos niveles de vida. 1 2 Boletín anual de funciones, 2008 Boletín anual de funciones, 2008 Unidad de protecciones 12 Generar, comprar, transportar y distribuir energía destinada al consumo de sus usuarios, para lo cual la cooperativa tomará las previsiones necesarias. Procurar la universalidad de sus servicios en su área concesionada. Buscar la autosuficiencia del abastecimiento de energía, manteniendo un alto nivel de calidad. Desarrollar actividades, tales como: transmisión de datos, telecomunicaciones y cualquier otra actividad afín con el desarrollo tecnológico. Desarrollar sus operaciones y proyectos en forma sostenible con el ambiente. Coopelesca brinda los servicios desde la década de los sesenta, con una organización social y dinámica en crecimiento y generadora de nuevos proyectos. Desde entonces y hasta la fecha se ha alcanzado cubrir el 97% de la zona Norte del país. En los noventas se incursiona en la generación eléctrica, formando parte de Coneléctricas con un 45% de acciones y con ello formando parte de la planta de generación de San Lorenzo. Además posee generación con las tres plantas con la que cuenta la cooperativa Chocozuela I, II y III, alcanzando 25.5MW de potencia, los cuales ayudan a brindar el servicio eléctrico en diferentes zonas a través de los distintos circuito de la red. A partir del año 2006 Coopelesca inicia en forma planificada la implementación de un modelo de gestión corporativo, por medio del cual la cooperativa adquiere y fortalece habilidades y destrezas en su funcionalidad. De esta forma se crea a lo interno una cultura de servicio de calidad al asociado, que a la vez favorece al manejo de los recursos de la empresa en forma adecuada, y contribuye al crecimiento sostenible de la cooperativa. El modelo corporativo se entiende como una herramienta con la cual se procede en forma planificada y ordenada a la reorganización administrativa y operativa de una empresa, que permite aprovechar de forma eficiente los recursos disponibles. De esta manera, se logra adoptar con mayor facilidad a las exigencias del entorno, poder satisfacer oportunamente y con calidad las necesidades de sus clientes. Unidad de protecciones 13 Los objetivos de gestión corporativa que se está desarrollando en la cooperativa con los siguientes: Mejorar continuamente con base en los principios del cooperativismo. Mejorar los tiempos de respuesta a cada una de las solicitudes de los abonados. Mejorar y asegurar la calidad de los productos y servicios prestados por la cooperativa. Estandarizar y normalizar la forma en que se hacen las tareas institucionales. Que todos los abonados posean una información uniforme por parte de los todos los funcionarios. La estructura organizacional3 de Coopelesca RL está formada por la estructura asociativa y la estructura corporativa. 3 Boletín anual 2008 Unidad de protecciones 14 En el diagrama anterior se aprecia los dos niveles organizacionales con los que cuenta la cooperativa. El primer bloque de siete cuadros, en color naranja, representa el nivel asociativo, mientras que el segundo bloque de cuadros, en color azul representa el nivel corporativo. Donde el nivel corporativo, está conformado por todos los delegados que a su vez integran la asamblea general. Estos delegados se reúnen de manera ordinaria y extraordinaria para crear las directrices generales a seguir y además elegir a los miembros de los cuerpos directivos. A continuación se describen los cinco cuerpos directivos: Consejo de administración: lo integran nuevos miembros, siete propietarios y dos suplentes a quienes les corresponden la administración general de la cooperativa, dictar reglamentos, dictar la admisión o renuncia de los asociados, velar por el cumplimiento de los Unidad de protecciones 15 acuerdos de asamblea, además de dictar las políticas y directrices generales de Coopelesca. El consejo de administración nombra al gerente general y al responsable de la auditoria. Comité de educación y bienestar social: Lo integran tres propietarios asociados electos por la asamblea general de delegados, su finalidad es fomentar la educación cooperativa y procurar el bienestar social de los asociados. Comité de vigilancia: Integrado por tres asociados electos por la asamblea general de delegados. Tiene como finalidad fiscalizar todas las acciones que se realicen en la cooperativa y realizar informes ante la asamblea anual de delegados. Tribunal electoral: Integrado por tres miembros electos por la asamblea general de delegados; tiene como finalidad estructurar y ejecutar todo el proceso de elecciones de los asociados, los cuerpos directivos y supervisar la elección de los delegados que integran la asamblea anual. Junta arbitral: Integrado por tres asociados electos por la asamblea general de delegados. Su finalidad es solucionar conflictos entre los asociados y la administración de la cooperativa. Ahora el segundo bloque de siete cuadros representa el nivel corporativo, donde el gerente general es nombrado por el consejo de administración y este para cumplir con sus responsabilidades conforma un equipo gerencial. En Coopelesca este cuerpo lo integran seis subgerentes, con sus funciones bien definidas, tal y como se muestra en el diagrama. Toda esta estructura corporativa hace que las políticas de operación del circuito difieran de lo acostumbrado en otras empresas de distribución nacional, tanto por su estructura organizacional como por su ubicación en una zona rural. La principal diferencia es que la mayoría de sus abonados residenciales son los propios encargados de las asambleas, que componen los diferentes directorios del sistema estructural de la cooperativa. Lo anterior trae como consecuencia un orden prioritario diferente entre los clientes de importancia. Para el caso de Coopelesca el orden de prioridad para el tipo de cliente es el siguiente: 1. Sector residencial. Unidad de protecciones 16 2. Sector industrial. 3. Sector comercial. En la red de la cooperativa, se pueden tener los tres tipos de clientes en un mismo ramal monofásico, esto dificulta la decisión de que sectores deben ser desconectados de primero ante una contingencia o falla. En la red eléctrica de la cooperativa no existen centros de carga industrial importantes a los cuales deba garantizárseles el servicio las 24 horas. Sin embargo, dado que los principales clientes son los abonados residenciales, y muchos de ellos son los asambleístas que administran la cooperativa, se da prioridad al cliente residencial, por lo que el servicio en este circuito debe estar disponible en todo momento. Está distribución de los clientes se realiza por consumo energético con lo cual se definen los diferentes tipos de tarifas, tales como: La tarifa residencial: por los primeros 200 Kwh, se cobran ¢46 por KWh con un consumo mínimo de 30 KWh, lo que equivale a una tarifa básica de ¢1,380, y por cada KWh adicional se cobra ¢56. En esta categoría entran únicamente las casas de habitación. La tarifa general e industrial 1: son los que tienen consumos menores o iguales a 3000 KWh, donde los primeros 200KWh se cobran a ¢66 por KWh, lo que equivale a una tarifa básica de ¢13200. La diferencia entre el general y el industrial radica en que el industrial es aquel que le añade un valor agregado a la materia prima, es decir la procesa de alguna forma, por ejemplo un aserradero o una lechería. La tarifa general e industrial 2: es para consumos superiores a los 3000 KWh, el cargo por energía para los primeros 3000 KWh o menos ¢99,000, y por cada KWh adicional es de ¢33. El cargo por demanda: son por los primeros 15 KW ¢119,100 y por cada KW adicional ¢7,940, al igual que el anterior la diferencia entre el general e industrial es el valor agregado que se le da a la materia prima, únicamente que en este caso son empresas con un mayor consumo y por lo general de un mayor tamaño. En el caso de otras empresas de distribución que funcionan en el país como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), que tiene centros industriales de carga muy Unidad de protecciones 17 importantes y representativos los cuales exigen el servicio durante las 24 horas. Al ser estos clientes los que generan mayores ingresos para la empresa, se les brinda prioridad del servicio. En el caso de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz el orden de prioridad de los clientes varía, de la siguiente forma: 1. Sector industrial. 2. Sector Comercial. 3. Sector Residencial. Esta empresa depende para su desarrollo de los clientes que generen mayores ganancias a la estructura organizacional, de esta forma el sector industrial pasa a ser el cliente de mayor importancia, mientras el sector residencial pasa al último lugar. Adicionalmente ningún cliente tiene poder de decisión en el rumbo de la empresa. De esta manera se aprecia una diferencia importante en la forma de operación de una empresa urbana donde el cliente residencial es mayoría y tiene prioridad y además poder de decisión en el desarrollo y políticas de la empresa. 1.2.4 Unidad de protecciones El Departamento de Planificación de la Red Eléctrica, pertenece a la subgerencia de redes eléctricas y comunicaciones, la cual forma parte del nivel corporativo, en la estructura organizacional de la cooperativa y está representado en el diagrama mediante un cuadro de color azul intenso en la última línea de bloques. Unidad de protecciones 18 La Unidad de Protecciones se crea ante la necesidad de llevar un control adecuado de los equipos de protección de la red. Esta unidad forma parte del Departamento de Planificación de la Red Eléctrica, este departamento se encuentra a cargo el Ing.: Melvin Pacheco. A continuación se muestra un diagrama del Departamento de la Red Eléctrica, donde se muestran todas las aéreas y unidades que lo conforman. La Unidad de Protecciones está formada por: el Coordinador de Protecciones y un técnico, los cuales son los encargados de configurar y ajustar los parámetros de protección así como definir las políticas de trabajo de la unidad, además de elaborar planes de mantenimiento, mejoras y nuevas propuestas para tener un adecuado sistema de protecciones. Unidad de protecciones 19 Mediante la Unidad de Protecciones se pretende conocer el estado actual de los equipos y su funcionamiento, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Después de analizar la configuración, el funcionamiento y el estado actual de los equipos, se realizará la definición de políticas, criterios y propiedades de operación, los cuales deben ser expuestos ante el Departamento de Planificación de la Red Eléctrica, con el fin de implementar las mejoras encontradas en el diseño del esquema de protecciones de la cooperativa. Además, la Unidad de Protecciones cuenta con el apoyo del Centro de Control, el cual se encarga de la medición, control y supervisión de los equipos a través del sistema SCADA. Este sistema, ayuda a realizar el control de las variables eléctricas de los equipos de protección, así como para realizar maniobras de forma remota, de esta manera evitar el traslado hasta el equipo para accionarlo, ahorrando tiempo (horas hombre) y dinero (gastos en traslado) para la cooperativa. El Centro de Control cuenta con datos históricos de: consumos, corrientes, voltajes y potencias, los cuales son almacenados en una base de datos, que está en operación desde el año 2003. Se pretende que la Unidad de Protecciones trabaje con el Centro de Control en el manejo e interpretación de las variables medidas, de manera que se pueda optimizar la interpretación de las variables eléctricas y llevar un control más adecuado de las mismas. Unidad de protecciones 20 1.2.5 El problema y su importancia. Se desea realizar una propuesta de diseño y una reconfiguración de los ajustes de protección en los equipos del actual circuito Toro, el cual se dividirá en tres circuitos, a saber el nuevo circuito Toro, el circuito Río IV, y el circuito Chilamate. El circuito Río IV y el circuito Chilamate tendrían una distancia aproximada de 180 Km de línea, lo cual representa acerca del 80% del actual circuito Toro, además tendrían más del 70% de los reconectadores actuales. Esta nueva configuración del actual circuito Toro, en tres nuevos, dos de los cuales estarían alimentados por la subestación de Cariblanco (circuito Río IV y circuito Chilamate), la cual ingresa a la red de Coopelesca a finales de noviembre, esto trae como consecuencia el rediseño de la ubicación de los equipos, así como un nuevo esquema y ajuste de protecciones. Con la entrada de Cariblanco a la red de Coopelesca, y la redistribución del actual circuito Toro, se busca disminuir la carga en los alimentadores de distribución, los cuales están casi al límite de su capacidad de transporte. De esta forma, se mejora la capacidad de cada línea, debido a que se libera carga en los circuitos Río IV y Chilamate, y se adiciona la fuente de la subestación Cariblanco para los nuevos circuitos. En la línea de distribución del actual circuito Toro se utilizan conductores número 4/0 ACSR, el cual tiene una capacidad de transporte de 8MW. Hoy en día esta línea transporta aproximadamente 7,3 MW (un valor muy cercano a la capacidad máxima). Con la entrada de la subestación Cariblanco, se espera segmentar el circuito de tal forma que la carga de cada alimentador disminuya y se mejore considerablemente la capacidad de cada línea. Desde la salida de la subestación Cariblanco hasta el portón de dicha subestación se construirá 1 Km de línea. Seguidamente se reconstruirán 5.1 Km de línea en un doble circuito con conductores tipo 559 AAAC, esto hasta el cruce de la comunidad de San Miguel, lugar donde se dividen los dos circuitos. En la figura siguiente se muestran los sectores del cruce de San Miguel, sector donde se divide el alimentador principal en dos circuitos y cambia el calibre del alimentador. También se Unidad de protecciones 21 aprecia el sector donde se reconstruirá la línea (6.1 Km, en conductor 559 AAAC), desde la salida de la subestación, representada por un circulo con un punto en el centro, hasta el cruce de Cariblanco. Figura 7. Sector de línea nuevo en un doble circuito. En la distribución actual de los equipos de protección de la red, existen deficiencias de operación, como: poca selectividad ante una falla y mala coordinación en los equipos; lo que genera poca confiabilidad del sistema de protecciones. Todo esto como consecuencia de no haber llevado un control adecuado de los parámetros de protección de cada equipo. En el actual circuito Toro se tienen equipos de protección de diferentes marcas, lo cual no garantiza una operación igual en cada equipo. Debido a que cada marca posee parámetros de ajuste distintos para sensar, actuar y operar, así como diferencias en algunas de sus características de protección; esto dificulta la coordinación y mantenimiento de los equipos en especial los reconectadores. En este momento no se están considerando las curvas de protección de los fusibles en la coordinación de las protecciones. Esta condición, provoca desplazamientos no deseados de las cuadrillas a sitios donde una falla pudo haber sido despejada por un reconectador, si se considerara la curva salva fusible en su configuración. Unidad de protecciones 22 La coordinación de protecciones en Coopelesca se abandonó aproximadamente hace tres años, desde entonces no se lleva un control de los ajustes, propiedades y características de protección necesarias para tener un sistema de protecciones confiable. Se ha llevado un control inadecuado de los parámetros de protección de los equipos, donde los ajustes de protección se realizaban de manera experimental, es decir se modificaban dependiendo del comportamiento de la protección; si fallaba el ajuste de protección este se corregía sin ningún estudio previo de la zona, características eléctricas y criterios de coordinación. Este tipo de maniobras generaban desconfianza en los equipos y sus características, además esto provocaba que el sistema de protecciones no actuara de forma adecuada, trayendo problemas en la continuidad y calidad del servicio brindado. Esta mala coordinación de los equipos de protección crea desconfianza en los operarios y malestar en los clientes, quienes sufren cortes en el servicio eléctrico. Además esto genera pérdidas para la cooperativa, por desplazamientos innecesarios y posibles demandas o cobros por energía no servida. 1.2.6 Importancia de la coordinación de protecciones Para toda empresa de distribución es de suma importancia la coordinación adecuada de las protecciones de la red eléctrica, debido a que una mala coordinación puede representar diversos tipos de problemas tales como: gastos innecesarios (traslado de cuadrillas), cortes inesperados, problemas en la calidad del servicio, poca selectividad de las fallas y como resultado de todo esto un deficiente sistema de protecciones. Al llevar un control adecuado del sistema de protecciones, se pueden evitar los gastos innecesarios, tales como: suspensiones del servicio en zonas no deseadas, debido a la poca selectividad de las fallas, rapidez de respuesta ante una falla momentánea, problemas e inconvenientes en los sistemas de distribución, debido a que al tener un esquema de protecciones coordinado y operando de manera adecuada se pueden evitar traslados innecesarios a los lugares para localización de las fallas, así como permite no afectar a todos los abonados por fallas Unidad de protecciones 23 momentáneas las cuales son despejadas y aisladas de manera correcta por los equipos de protección que pueden encontrar en la red eléctrica. Mediante la coordinación de las protecciones se pueden corregir los índices de desempeño y mejorarlos de manera considerable, debido a que las protecciones ayudan a mejorar los tiempos de restauración del sistema ante una falla, así como a despejar fallas momentáneas las cuales pueden ser aisladas de la mejor manera, mejorando la selectividad de cada falla que se presente. Realizando el ajuste de los tiempos de recierres se pueden disminuir las operaciones de los equipos ante fallas momentáneas, donde aumentando el tiempo levemente ayudaría a despejar una falla momentánea con un solo recierres y no con tres o dos, tal y como se realiza actualmente. Por medio de la unidad de protecciones se pretende llevar el control adecuado de los equipos de protección: reconectador y seccionalizadores, controlando sus ajuste de protección de manera tal que se puede llevar un monitoreo de las variables que estos equipos tienen. El objetivo es garantizar un adecuado control de los equipos y por lo tanto de las fallas que se presentan en la red eléctrica de la cooperativa. En la coordinación de los fusibles con estos equipos remotos y entre sí mismos se lograría mejorar considerablemente la selectividad y sensibilidad ante una falla, logrando despejar las fallas monofásicas sin afectar a todos los clientes que dependan de la red trifásica protegida por el reconectador. Sin una adecuada gestión de las protecciones, se caería en un deterioro tanto del sistema de protecciones, como con el consecuente deterioro de la estabilidad de la red. Adicionalmente se ven afectados los índices de desempeño, los cuales son un reflejo de la calidad del servicio que se puede esperar por parte de los abonados. Con la creación de la unidad de protecciones se puede mejorar la calidad de servicio que brinda la cooperativa y podría llegar a ser pionera en el manejo de los equipos de protección, definición de criterios de coordinación, ideología de protecciones y características de protección, al convertirse en la única cooperativa de distribución que llevaría un control adecuado de sus protecciones. Unidad de protecciones 24 2 Capitulo 2. Circuito actual y nuevo. 2.1 Regiones del actual circuito Toro. El circuito Toro se alimenta de la subestación Toro, la cual pertenece al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y está ubicada en la zona de bajos del Toro. En la figura 8 se marca, con un círculo gris la ubicación de la subestación en el circuito Toro. Subestación Cariblanco Figura 8. Configuración del actual circuito Toro La figura anterior muestra el cruce donde los alimentadores del circuito Toro se separan hacia tres zonas diferentes, hacia Venecia a la izquierda, hacia Santa Rita arriba del cruce y a la derecha hacia Bananeras. Desde la subestación hasta el cruce (conocido como cruce de Río IV), existen 9.6 Km de línea, con conductores 559 AAAC, figura 9. A partir de este punto, se divide en las tres ramas Unidad de protecciones 25 principales del circuito Toro, un solo circuito hacia el sector de Bananeras, y en un doble circuito para las regiones de Venecia y Pangola, con una distancia de 3Km de línea. Posterior a esos 3 Km se divide en dos circuitos independientes, uno hacia Chilamate y el otro hacia la zona de Venecia. (Ver figura 9 y figura 10). Sector hacia Pangola, conductor 4/0 Sector hacia Venecia, conductor 4/0 Sector hacia Bananeras, conductor 4/0 Cruce Río IV 9.6 Km Subestación Toro Figura 9. Calibres de conductor actual circuito Toro Unidad de protecciones 26 Venecia Río IV Sector en doble circuito. Hacia Venecia y Hacia Pangola Carrizal Figura 10. Doble circuito en el actual circuito Toro. Todo el circuito está construido con cable Alliance 4/0 AAAC, como se indica en la figura 9, excepto desde la subestación Toro hasta el cruce de Río IV. En este tramo de línea se utiliza conductores Darien 559 AAAC, el cual posee una mayor capacidad de transporte de energía. En cuanto a la capacidad de cada tipo de cable se tiene que: el Alliance puede transportar llevar hasta 8 MW de potencia, mientras que el Darien puede transportar hasta 14 MW. Este circuito tiene una longitud de 224.6 Km de línea, lo cual lo hace el más extenso de todos los circuitos de Coopelesca, en la siguiente tabla se aprecian las distancias de cada zona de protección y de algunos ramales monofásicos, todos expresados por su plano poste. Unidad de protecciones 27 Tabla 1. Característica de distancias del actual circuito Toro. Unidad de protecciones 28 Este circuito además cuenta con 15 equipos de protección, entre ellos un seccionalizador normalmente cerrado, este se utiliza para seccionar fallas en el sector de Chilamate y para realizar maniobras en el circuito. Además posee 14 reconectadores, entre ellos cinco monofásico y los restantes nueve trifásicos, 13 para protección del sistema ante una falla y uno para maniobras en caso de averías o mantenimiento de la línea Esta cantidad de equipos de protección lo hace el segundo circuito en cantidad de equipos de protección después del circuito San Francisco, el cual cuenta con 18 equipos para protección de la red eléctrica Este circuito también tiene como protección los fusibles, los cuales se utilizan para aislar fallas. Los fusibles que se utilizan normalmente en la cooperativa son tipo K, estos se utilizan en ramales monofásicos. Del inicio del ramal monofásico se utilizan fusibles de: 30 Imperios, seguidos por de 15 imperios y hasta 8 imperios. Este circuito al ser el de mayor longitud, abarca diversas zonas de las provincias de Alajuela y Heredia. A continuación se muestra un cuadro con los principales cantones y distritos que abarca: Tabla 2. Lugares de cobertura. Provincia Cantón Distritos Alajuela San Carlos Venecia Alajuela Grecia Río IV Alajuela Alajuela Sarapiqui Heredia Sarapiqui La Virgen Heredia Sarapiqui Puerto Viejo Heredia Sarapiqui Horquetas Además se citan algunos de los poblados que alimenta el circuito: • Alajuela, San Carlos, Venecia: El Abanico, Buenos Aires, Venecia, Pueblo Viejo, Guayabo, La Gloria y Marsella • Alajuela, Grecia, Río IV: Río IV, Carrizal, La Tabla, Santa Rita, Los Lagos, San Rafael, Colonia Toro y La Españolita • Alajuela, Alajuela, Sarapiqui: Las regiones de Cariblanco, San Miguel y Corazón de Jesús. • Heredia, Sarapiqui, La Virgen: Unidad de protecciones 29 San Ramón, La Virgen, Las Palmitas, Llano Grande, Bajos de Chilamate, Sardinal. • Heredia, Sarapiqui, Puerto Viejo: Boca Río Sucio, Naranjal, Zapote, Gacelas, Malinche y El Progreso. • Heredia, Sarapiqui, Horquetas: Oropel y El Tigre. Cada región que abarca el circuito Toro posee al menos dos equipos de protección, ya sea reconectador – fusible, reconectador – seccionalizador o reconectador – reconectador. En la siguiente figura se aprecia la ubicación de las regiones más importantes de la tabla anterior. Figura 11. Regiones del actual circuito Toro. Unidad de protecciones 30 2.1.1 Identificación de los equipos La cooperativa cuenta con un sistema de identificación de equipos, compuesta por seis números, los primeros cuatro identifican el plano madre y los dos siguientes el número de poste. Como ejemplo se tiene el plano poste 3007-01, el cual representa al reconectador de Río IV San Miguel, primer reconectador hacia el sector de Bananeras. Para la instalación de los planos poste, se utilizan números metálicos, los cuales se colocan mediante grapas a los postes de la red. Estos números se colocan en los postes a cierta altura, para una rápida identificación del plano en el campo. 2.2 Flujo de corriente del actual circuito Toro El actual circuito Toro únicamente posee una fuente de alimentación principal, que está dado por el transformador ubicado en la subestación Toro, este transformador reduce el voltaje de 34.5KV a 24.9KV, con una capacidad de 15MW. Unidad de protecciones 31 Figura 12. Ubicación actual de los reconectadores. En el sector hacia Puerto Viejo Bananeras el flujo no presenta cambios de dirección, es decir no existen zonas que se presente un cambio en la dirección del flujo de corriente. Además no hay plantas generadoras que inyecten energía al sistema. En la zona hacia Pangola tampoco existen cambios de flujo desde el cruce de Río IV hasta Pangola y tampoco existen plantas generadoras que contribuyan con energía al sistema. En cambio hacia el sector de Venecia existen dos plantas generadoras las cuales inyectan energía al sistema, como los son: Hidrovenecia y Caño Grande, las cuales aportan 2MW de Unidad de protecciones 32 potencia a la red cada una. En esta rama del circuito puede existir un cambio de flujo desde Hidrovenecia hasta la subestación Toro. Esto es de importancia para la protección del sistema y para los estudios de cortocircuito de la red. Ver figura 13. La Tabla Hidrovenecia Cariblanco Figura 13. Posible cambio de flujo del actual circuito Toro. En el anexo A, se pueden apreciar todos los circuitos que componen la red eléctrica de la cooperativa, así como los equipos de protección, las plantas generadoras propias y las subestaciones de la red. Además flechas que indican la dirección normal del flujo de corriente, y los calibres de los cables utilizados en cada sector del circuito. También se observan las potencias de cada planta, así como el plano poste donde se encuentra ubicado cada equipo del sistema, como todos los demás equipos que componen la red eléctrica de Coopelesca. Al costado derecho se tiene el cuadro de la simbología del diagrama unifilar. El circuito Toro se encuentra representado con color gris, ubicado al lado derecho del diagrama unifilar, se aprecia la subestación Toro y su capacidad, y todos los equipos de protección del circuito Toro, identificados por su plano poste para facilitar su ubicación en campo. En la figura 14 se tiene un acercamiento del diagrama para el circuito Toro. Unidad de protecciones 33 Figura 14. Unifilar del actual circuito Toro. 2.3 Características de línea del actual circuito Toro. El actual circuito Toro abarca tres regiones de importancia a través de la línea trifásica, la cual tiene derivaciones monofásicas para alimentar las diferentes cargas que alimenta el circuito (residencia, industrial y comercial). Esta línea tiene un total de 1596,722 Km de los cuales 694,851 Km son trifásicos. En la tabla 2, se muestra el detalle de cada circuito donde se aprecia que el circuito Toro es el que tiene más cantidad de kilómetros construidos. Tabla 3. Distancias de línea. LINEAS TRIFASICAS, MONOFASICA Y SECUNDARIAS POR CIRCUITO 1 Toro 694,854 Distribució n Monofásica 471,507 2 San Francisco. 271,557 469,471 229,035 741,028 970,063 73,196 128,993 139,019 202,189 341,208 210,149 258,158 239,463 468,307 707,770 CIRCUITO 3 Ciudad Quesada. 4 Florencia. Distribució n Trifásica. Distribució n Secundaria 430,361 Distribución Total Primaria 1166,361 Distribución Total Conductores 1596,722 Unidad de protecciones 34 5 Marina. 317,687 302,882 295,216 620,569 915,785 6 San Isidro. 133,055 199,255 228,450 332,310 560,760 7 Fortuna. TOTALES (Km) 117,813 132,021 128,912 249,834 378,746 1818,311 1962,287 1690,455 3780,598 5471,054 El circuito Toro en su línea trifásica, está construido en su gran mayoría con cable 4/0 y en menor cantidad en cable 1/0. Además desde la salida de subestación hasta el cruce de Río IV, donde el circuito está construido con conductores 559, los cuales tienen una mayor capacidad de trasiego de potencia. En la tabla siguiente se aprecia la cantidad del tipo de cable que es utilizada en cada circuito de la cooperativa. Tabla 4. Calibre de línea. Kilómetros de conductor por tipo de calibre y por circuito CALIBRE CIRCUITO #2 #4 #1/0 #2/0 #4/0 #559 TOTALES 1 Circuito - Toro 292,609 83,454 1566,090 0,000 290,683 29,957 2262,794 2 Circuito - San Francisco 120,028 84,997 1132,533 0,000 144,198 58,042 1539,798 74,237 78,550 277,297 0,000 45,249 29,144 504,476 4 Circuito - Florencia 136,946 66,955 622,529 0,000 204,057 16,996 1047,484 5 Circuito - Marina 116,867 87,635 932,533 0,047 134,382 69,240 1340,704 6 Circuito - San Isidro 174,976 62,388 469,680 0,000 100,524 0,267 807,833 61,074 27,024 363,903 0,000 45,813 51,392 549,206 976,737 491,003 5364,566 0,047 964,905 255,036 8052,294 3 Circuito - Ciudad Quesada 7 Circuito - Fortuna TOTALES (Km) La capacidad de trasiego de potencia máxima de cada tipo de cable es: 4MW para cable 1/0, 8MW para el cable 4/0 y 14MW para el 559. El consumo actual del circuito Toro se acerca a 12MW, valor muy cercano a la potencia máxima del conductor 559, con el cual está construido desde la salida de subestación hasta el cruce de Río IV. Entonces se tiene para cada tipo de cable: 4 MW por cale 1/0. 8 MW por cable 4/0 14 MW por cable 559 Unidad de protecciones 35 2.4 Zonas de protección y medición del actual circuito Toro. El circuito Toro posee equipos de protección, los cuales se encargan de aislar las fallas y se aprovechan como instrumento de medición para conocer los consumos de energía de cada zona del circuito. En la figura 15 muestra la ubicación de cada reconectador en el actual circuito Toro. Subestación Toro Figura 15. Ubicación de los reconectadores en el actual circuito Toro. Unidad de protecciones 36 En el cruce de Río IV se encuentran los tres reconectador principales, es decir los primeros desde la salida de subestación hasta la carga. En la figura 16 se observa la zona que protege cada uno de los reconectadores ubicados en el cruce de Río IV. Reconectador trifásico Río IV Santa Rita Reconectador trifásico Río IV San Miguel Reconectador trifásico Río IV Venecia Subestación Toro Figura 16. Zonas de protección del actual circuito Toro. Seguidamente se muestran las demás zonas de protección de todos los reconectadores, tanto los trifásicos como los monofásicos. Se observa que hacia el sector de Bananeras, se tiene Unidad de protecciones 37 mayor cantidad de equipos instalados, tres monofásicos y dos trifásicos, además existe las dos configuraciones de equipos en serie y “paralelo”, mientras hacia Pangola únicamente se tienen dos reconectadores en serie, uno monofásico y uno trifásico. En la zona hacia Venecia se tienen igual dos reconectadores pero colocados de forma “paralela”, es decir los dos dependen del reconectador que se encuentra agua arriba (Río IV Venecia). Españolita Pangola Puerto Viejo Orlich San Rafael Pangola. Puerto Viejo Bananeras Chilamate Puerto Viejo Carrizal. La virgen San Ramón. Los Alpes Caño Grande. Subestación Toro Cariblanco. Figura 17. Zonas de protección restantes. Unidad de protecciones 38 Estos equipos de protección además se utilizan para obtener datos del consumo de cada zona, con lo cual se puede llevar un control de la capacidad de las diferentes zonas del circuito con el fin de poder realizar las maniobras de mantenimiento. En la siguiente tabla se muestra los consumos de cada una de las zonas representadas en la figura anterior. En la tabla 4 se observa los tres períodos de consumo definidos por la cooperativa: • Punta, que es el período de mayor consumo, son las horas, almuerzo y cena las cuales van de las 12 md a las 2 pm y de las 6 pm a las 8 pm. • Valle, se refiere a las horas de la madrugada (12 mn a 4 am), la mañana (4 am a 12md) y de horas de la tarde (1 pm a 6 pm). • Noche, como su nombre lo indica es el período entre las 8 pm y 12 mn. Tabla 5. Demanda por zonas. Máximas de demanda (KW) Zonas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Puerto Viejo Bananeras Puerto Viejo Orlich Bananeras Orlich Chilamate Puerto Viejo Españolita Pangola Chilamate La Virgen Río Cuarto Carrizal La Virgen San Ramón San Miguel Cari Blanco Río Cuarto - La Virgen Río Cuarto - Bananeras Río Cuarto Santa Rita Río Cuarto Venecia Toro - Bananeras Toro - La Virgen Circuito Toro Circuito Punta Valle Noche Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro 1299,80 346,90 4561,46 4099,30 0,89 4608,63 266,83 171,48 2918,25 7001,65 2751,22 2470,00 7150,32 2736,23 11236,00 1340,00 260,91 4584,47 3191,70 0,77 4537,11 234,02 116,71 3036,80 6717,61 2718,30 2104,00 7209,70 3426,85 10771,00 1180,80 306,80 1370,30 3692,40 0,83 4213,86 225,05 130,20 2288,07 6253,54 4936,07 4321,00 7753,52 4506,39 11411,00 2.5 Clientes de la zona del circuito Toro Al encontrarse la cooperativa ubicada en una zona rural, no existen centros industriales de carga bien establecidos, si no que estos están a lo largo de toda la red, lo cual dificulta definir cuales sectores son de mayor importancia para la continuidad del servicio. Cabe recordar que Unidad de protecciones 39 para la cooperativa el cliente de mayor importancia son los clientes residenciales, los cuales forman parte fundamental de la estructura organizacional de la cooperativa. Se han logrado identificar clientes industriales de importancia a lo largo del actual circuito Toro, seleccionándolos según su consumo en KVA (consumos mayores a 250 KVA) y su consumo de energía en KWh mensual (mayores a 50 KWh). La ubicación, nombre y capacidad de las empresas se muestra a continuación. Figura 18. Clientes de importancia. Unidad de protecciones 40 Tabla 6. Clientes de importancia. Aunque los clientes industriales estén identificados, representan una menor cantidad que los clientes residenciales, por este motivo no tienen prioridad de servicio. Es decir no se coordinan las protecciones de acuerdo a sus necesidades, más bien se desea mantener el servicio continúo a lo largo de todo el circuito, tratando a todos los sectores con la misma importancia, pero siempre considerando las características individuales de cada sector. Como se aprecia en la tabla 6, el actual circuito Toro es el que posee mayor cantidad de abonados, donde cada abonado posee un medidor instalado. Por este motivo, es importante realizar una adecuada coordinación de protecciones. 4 Estos clientes se ubicaron con la colaboración de la Unidad de Máximas Demandas , debido a que no cumplían con los requisitos en la base de datos. Unidad de protecciones 41 Tabla 7. Medidores por circuito. MEDIDORES POR CIRCUITO CIRCUITO 1 Toro. CANTIDAD 16736 2 San Francisco 9923 3 Ciudad Quesada 8894 4 Florencia 8914 5 Marina 11057 6 San Isidro 5676 7 Fortuna 5083 TOTAL 66283 2.6 Estudio de cortocircuito y cargabilidad del actual circuito Toro. Mediante el análisis de cortocircuito se pretende conocer el comportamiento de los eventos presentados en el último año, con el fin de conocer los rangos de cortocircuito de cada zona. De esta manera se podrá mejorar la operación de cada protección, garantizando una mejor configuración de sus parámetros. Para obtener los datos históricos de cortocircuito se recopiló la información de las lecturas mensuales que se realiza a los reconectadores. Además para complementar el estudio de cortocircuito se realizan simulaciones, mediante el Etap 6, para comparar los valores dados por el software con los históricos de los equipos. De esta manera se podrá verificar que los datos introducidos en el diagrama unifilar del software están correctos y aprovechar la flexibilidad del software para generar diferentes escenarios de falla, así como verificar que los parámetros introducidos en el software son confiables. Para llevar a cabo el estudio de cargabilidad se instalaron amperímetros de media tensión en las diferentes zonas del actual circuito Toro, con el fin de obtener el consumo real en imperios para cada región del circuito. Esto se realizó por un período de tres a siete días dependiendo de la disponibilidad del equipo. Unidad de protecciones 42 Con estos levantamientos de carga, se pretende actualizar el consumo de cada zona del actual circuito Toro y utilizar sus valores para mejorar los ajustes de protección, además de conocer los desbalances entre las fases del circuito, lo cual ayudaría a mejorar la regulación de voltaje de la línea, así como los parámetros de protección de los equipos (reconectadores). En el Anexo B se observan los valores de cortocircuito y los consumos de cada región, así como los desbalances en los diferentes sectores del circuito. 2.6.1 Diagrama unifilar de la cooperativa, mediante el Etap 6.5 La cooperativa cuenta con el software Etap 6, el cual se utiliza para realizar estudios de cortocircuito. Actualmente a través de la Unidad de Protecciones se está retomando la actualización del diagrama unifilar, se están actualizando las cargas, características de las líneas, equipos de protección y parámetros de cada modulo del software, como las distancias, impedancias, geometría y otros. Por primera vez en el Departamento de Planificación de la Red eléctrica se está realizando el levantamiento de las cargas monofásicas, esto con el fin de actualizar y conocer la demanda real de los ramales monofásicos. Con los datos obtenidos de cada ramal monofásico se desea conocer el valor real del consumo en imperios de cada uno de estos ramales, de esta forma poder agregar estos ramales al diagrama unifilar en el Etap 6. De esta manera aprovechar la capacidad de análisis del Etap 6 y además utilizar los diferentes módulos de análisis con los que cuenta. El diagrama unifilar que existía en la cooperativa no contaba con los equipos de protección, esto debido a que el software no lo permitía. En esta nueva versión del software se incluyeron galerías con todos los equipos de protección existentes, gracias a esta nueva galería de equipos se están incluyendo los diferentes equipos de protección en el diagrama unifilar. Actualmente se está realizando la coordinación de las protecciones mediante el uso del modulo STAR, del Etap 6, el cual cuenta con los diferentes equipos de protección que tiene la cooperativa. Este modulo (STAR) permite graficar las curvas de protección de cada equipo, así 5 Anexo C se puede apreciar en detalle el diagrama unifilar del actual circuito Toro y los 3 nuevos circuitos. Unidad de protecciones 43 como realizar simulaciones de fallas y configurar los parámetros más importantes para la coordinación de protecciones. En la figura siguiente se aprecia el sector de San Miguel en el diagrama unifilar, región donde se encuentra la subestación Cariblanco. En la figura 19 se observa la barra que suministra la región de San Miguel (Sn Miguel), así como el reconectador que protege la zona de Cariblanco (Crbln), su línea de distribución y la barra que alimenta la región de Cariblanco (C.SMg.Cbc), además se observa dos cuchillas la 3125-01 y 4008-01y la línea de distribución de Río IV (L.Rg.Smg.SMg). Figura 19. Barra del cruce de San Miguel. Otra zona de importancia es el cruce de Río IV lugar donde se realizará un cambio en la línea de distribución para poder llevar la carga de Río IV y Carrizal a través de la subestación Unidad de protecciones 44 Cariblanco y no con la subestación Toro. En la figura siguiente se aprecia el cruce de Río IV lugar donde se encuentran los tres reconectadores (Río IV Vnc, Río IV STR y Río IV SM) que funcionan como protección de la subestación Toro, de cada uno de los circuitos principales que conforman el actual circuito Toro. Así como la subestación Toro ICE1 la cual suministra la potencia a todo el actual circuito Toro. Figura 20. Diagrama unifilar en Etap del cruce de Río IV. Unidad de protecciones 45 2.6.2 Estudio de cargabilidad. Mediante la Unidad de Protecciones se realizó el estudio de cargabilidad del actual circuito Toro, esto se llevo a cabo desde Junio del 2008 hasta Noviembre del 2008. Este estudio se realizó con amperímetros de media tensión los cuales se dejaron por períodos de cuatro a siete días en diferentes sectores del actual circuito Toro, con el objetivo de conocer el consumo real en imperios de cada región o zona seleccionada. El análisis de cargabilidad se realizó con la idea de obtener los consumos por zonas de protección, además para comparar con los valores que tiene el Centro de Control a través de las mediciones de los reconectadores, de esta manera verificar la validez de los datos suministrados por el Centro de Control. Ver anexo B. Con el estudio de cargabilidad además de conocer la capacidad de consumo de corriente de cada zona seleccionada, se deseaba conocer cuál es la corriente máxima en cada zona de protección, de esta manera ayudar a definir los parámetros de protección de los reconectadores, así evitar que estos operen por sobrecarga del circuito. Otro punto importante era conocer el desbalance existente en cada zona de protección, de esta manera se puede mejorar la coordinación de protecciones, tanto en ramales monofásicos como en la línea trifásica. Ver Anexo B. 2.6.3 Históricos de Cortocircuito del actual circuito Toro. La cooperativa tiene que llevar un control adecuado de las interrupciones sufridas en cada mes, con el fin de cumplir con la Norma de ARESEP y llevar un control del funcionamiento de los equipos de protección. Por este motivo se realiza una lectura mensual de cada equipo de protección y se genera un informe. Mediante estos informes mensuales de las lecturas de los reconectadores se obtuvieron los eventos del último año y medio, con el fin de conocer los históricos de comportamiento de los eventos de falla, así determinar rangos en los cuales se presentan estos eventos para cada Unidad de protecciones 46 zona del circuito. De esta manera se tiene el valor mínimo, promedio y máximo de cortocircuito para cada zona del actual circuito Toro, así como la cantidad de eventos presentados en el último año y medio. En el anexo B se aprecia un resumen de los eventos de cortocircuito presentados en el último año y medio, así como las corrientes de cada zona y el desbalance existente. Estos valores sirven para definir los rangos mínimos y máximos de operación de cada protección, así como definir el inicio de la curva de protección, el tipo de curva a utilizar y el valor máximo de disparo instantáneo. 2.6.4 Estructura actuales de las protecciones Para comprender de manera mejor el estudio cargabilidad y los históricos de cortocircuito obtenidos, en las siguientes tablas se muestran las zonas de protección de cada sector del actual circuito Toro, así como la distancia trifásica y monofásica, la cantidad de eventos en el último año y medio, la marca del equipo de protección, la corriente máxima y los eventos mínimos promedios y máximos, además se aprecia la cantidad de equipos en serie y en paralelo con los que cuenta cada zona del circuito. Para el sector de Río IV Venecia se tiene un reconectador principal, el cual protege a la subestación Toro ante una falla por sobrecorriente, este equipo está protegido por dos reconectadores en “paralelo”, de los cuales uno es monofásico y el otro trifásico el cual sirve de protección a una planta generadora. Esta distribución de los equipos hacia la zona de Venecia se aprecia a continuación en la siguiente tabla. Unidad de protecciones 47 Tabla 8. Características de distribución del circuito hacia Venecia. Río IV Venecia Trifásica 25,22 Km Monofásica 62,53 Km 0540-62 Nulec W Imáx 111 A Eventos 12 Mínimo 1374 A Promedio 1432 A Máximo 1654 A Entrada Los Alpes Trifásica Monofásica 10,66 Km 0518-01 Nulec W Imáx (B) 9,8 A Eventos 10 Mínimo 340 A Promedio 1390 A Máximo 1916 A Caño Grande 2,762 Km Trifásica Monofásica 0535-07 Cooper 4C Imáx 60,9 A Eventos 1 Mínimo 1190 A Promedio 1190 A Máximo 1190 A En Río IV Santa Rita al igual a que la zona hacia Venecia se tiene un reconectador que protege la subestación, pero en este caso se tienen dos reconectadores en serie de los cuales uno es trifásico y otro monofásico al final del circuito. Como se observa en la siguiente tabla. Unidad de protecciones 48 Tabla 9. Características de distribución del circuito hacia Pangola Río IV Santa Rita Trifásica 45,6 Km Monofásica 71,29 Km 0557-01 Nulec U Imáx 87,63 A Eventos 58 Mínimo 401 A Promedio 1063 A Máximo 1976 A Esp Pangola Trifásica 17,86 Km Monofásica 18,78 4001-01 Cooper 4C Imáx (B) 26,38 A Eventos 6 Mínimo 569 A Promedio 972 A Máximo 999 A SR Pangola Trifásica Monofásica 4235-42 Imáx (A) Eventos Mínimo Promedio Máximo 33,22 Km Nulec W 21,29 A 7 335 A 409 A 458 A En el caso del circuito hacia el sector hacia Bananeras, se tiene al igual que las otras dos zonas un reconectador que protege a la subestación Toro, seguidamente este equipo es protegido por cuatro equipos en “paralelo” de los cuales dos son monofásicos y dos trifásicos, de estos dos últimos uno posee otros dos equipos en “paralelo” los cuales lo protegen, de estos dos últimos Unidad de protecciones 49 reconectadores se tiene uno monofásico y otro trifásico, tal y como se aprecia en la siguiente tabla. Tabla 10. Características del circuito hacia Bananeras. Unidad de protecciones 50 2.7 Índices de desempeño actuales Los índices de desempeño son valores que sirven para llevar un control adecuado de las interrupciones momentáneas e interrupciones totales del servicio eléctrico. De esta manera se puede obtener un parámetro para medir la calidad del servicio que brinda, la cooperativa. Estos índices de desempeño se crearon con el fin de velar por la calidad, confiabilidad, oportunidad y prestación óptima del servicio de energía eléctrica en distribución. Los índices de desempeño fueron creados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), a través de la norma técnica: “Calidad de la Continuidad del Suministro Eléctrico”, dicha Norma establece los índices de continuidad así como la obligatoriedad de las empresas eléctricas de desarrollar, implementar y mantener un sistema de identificación, registro, conteo y análisis de las interrupciones que permita un cálculo confiable y auditable de los mismos, y mediante los cuales, se evaluará la calidad en continuidad del suministro de energía eléctrica. El día 29 de mayo del 2000, dicha norma técnica fue sometida al proceso de audiencia pública, de acuerdo a lo indicado en la ley Nº 7593, donde quedó establecida. La norma “Calidad de la Continuidad del Suministro Eléctrico” establece: • Las condiciones bajo las cuales se evaluará la calidad de la continuidad del suministro eléctrico, para la etapa de distribución de la energía. • Aplicación obligatoria para toda empresa que decida brindar el servicio de distribución eléctrica. • Esta norma no aplica a casos de fuerza mayor o en situaciones de exoneración de responsabilidades previstas en la legislación actual. El objeto primordial de esta norma, es describir los términos que regirán para la determinación y evaluación de la calidad en la continuidad del suministro eléctrico, en los siguientes aspectos: • Cantidad y duración de interrupciones del servicio eléctrico. • Identificación, registro, clasificación y tratamiento de las interrupciones. Unidad de protecciones 51 • La vinculación usuario – red. Para entender de manera correcta la aplicación de esta norma es necesario entender de manera adecuada los diferentes términos que la definen: • Índice de calidad: Es la medida cuantitativa que permite efectuar un diagnostico sobre la calidad del suministro eléctrico que se brinda. • Interrupción: Perdida completa de voltaje durante un período dado. • Usuario: Persona física o jurídica que hace uso del servicio eléctrico. Además la ARESEP posee una clasificación de las interrupciones definidas por: su duración, origen y por su ubicación topológica, donde esta ultima definición las califica por niveles, según el tipo de interrupción, como se aprecia en la siguiente tabla: Tabla 11. Clasificación de las interrupciones. Nivel I Clasificación de las interrupciones A nivel de las barras de media tensión de las subestaciones reductoras de Nivel II distribución A nivel de circuitos ramales, de uno o más conductores, equipados con Nivel III protecciones de operación y reposición automática o remota. A nivel de los circuitos ramales, de uno o más conductores, equipados con Nivel IV protecciones de reposición manual. A nivel de circuitos sub-ramales a media tensión y de transformadores y Nivel V alimentadores a baja tensión (redes secundarias) A nivel de acometidas. Para realizar un control adecuado de los índices de desempeño estos se agruparan en grados de exigencia, de esta manera se presentarán los índices de continuidad para su análisis y para cumplir con los requerimientos de la ARESEP. A continuación se hace una breve explicación de cada grado de exigencia. • Grado A: Contabilizará las interrupciones registradas en los niveles I y II. • Grado B: Contabilizará las interrupciones de nivel I, II y III. • Grado C: Contabilizará las interrupciones de nivel I, II, III y IV. • Grado D: Contabilizará las interrupciones de nivel I, II, III, IV y V. Unidad de protecciones 52 Los índices de mayor importancia y su distribución en grados de exigencia para un sistema de distribución se muestran en la tabla 11: Tabla 12. Grados de exigencia en un sistema de distribución. N.A. = No Aplica El subíndice 0 (cero), indica el valor promedio ponderado de los valores semestrales calculados en la etapa de grado A. Nota: 1. Dado que los índices F.M.I.K y T.T.I.K se contabilizan hasta la etapa de grado D, debe entenderse entonces, que los valores indicados en la tabla Nº 4 para las etapas B, C y D corresponden a los valores límites para los años siguientes al año en que estos índices se deben calcular por primera vez. 2. Los valores meta establecidos en la tabla Nº 4 podrán ser modificados por la Autoridad Reguladora de oficio o a solicitud de una empresa, previa justificación técnica o económica. En todo caso la modificación será solo para una parte de la red de una empresa en particular. A continuación se explican cada uno de los índices de calidad del servicio y se definen de principal importancia para la Unidad de Protecciones de la cooperativa. 1. Duración promedio de interrupciones de la red: El índice muestra la duración promedio de las interrupciones percibidas por un abonado y se define como: D.P.I.R. = ( Donde: Unidad de protecciones 53 Ai = Número de abonados o usuarios afectados por la interrupción i. At = Número total de abonados del sistema eléctrico, circuito, circuito ramal y otros. Ti = Número de la interrupción i en minutos. n = Número de interrupciones en el período de estudio. 2. Frecuencia promedio de interrupciones: representa la cantidad promedio de interrupciones , percibidas por un abonado y se define como: F.P.I = ( Donde: Ai = Número de abonados o usuarios afectados por la interrupción i. C = Total de interrupciones. At = Número total de abonados del sistema eléctrico, circuito, circuito ramal y otros. n = Número de interrupciones en el período de tiempo de estudio. 3. Frecuencia media de interrupciones por KVA: representa la cantidad de veces que el KVA promedio de distribución sufre una interrupción del suministro, y se define como: F.M.I.K. = ( Donde: KVAfsi = Cantidad de KVA fuera de servicio durante la interrupción i. KVAt = Cantidad de KVA instalados en el sistema, circuito, ramal y otros. n = Número de interrupciones en el período de estudio. 4. Tiempo total por interrupción por KVA: representa el tiempo total, en horas, en que cada KVA promedio estuvo fuera de servicio. T.T.I.K. = ( Donde: Unidad de protecciones 54 KVAfsi = Cantidad de KVA fuera de servicio durante la interrupción i. KVAt = Cantidad de KVA instalados en el sistema, circuito, ramal y otros. Tfsi = Tiempo en horas, en que han permanecido fuera de servicio los KVA durante la interrupción n = Número de interrupciones en el período de estudio. 5. Frecuencia de interrupciones momentáneas: representa la frecuencia con que se producen interrupciones menores o iguales a un minuto. F.I.M. = (NI) Donde: (NI) = Número total de interrupciones con una duración menor o iguales a un minuto que se presentan durante un año. 6. Frecuencia mensual de interrupciones momentáneas: representa el valor promedio mensual de las interrupciones menores o iguales a un minuto que se presentan durante un año. F.M.I.M = (NI)t/12 Donde: (NI)t = Número total de interrupciones con duración menor o igual a un minuto durante un año. 7. Frecuencia de interrupciones temporales: representa la frecuencia con que se producen interrupciones menores o iguales a cinco minutos y superiores a un minuto. F.I.T = (NT) Donde: (NT) = Número total de interrupciones con duración superior a un minuto e inferior o igual a cinco minutos, en un período dado. 8. Duración acumulada de interrupciones: representa el tiempo total de interrupciones en un período dado. Unidad de protecciones 55 D.A.I = Di = Duración total de la interrupción i, con duración mayor a cinco minutos en un sistema, circuito ramal y otros. 9. Frecuencia de interrupciones: es el total de interrupciones presentadas durante un período dado. F.I. = (NI) Donde: (NI) = Número total de interrupciones en un sistema, circuito, circuito ramal y otros. Esta norma de “Calidad de la Continuidad del Suministro Eléctrico”, se trata de cumplir y llevar actualizado todas las normas aquí estipuladas, de esta manera estar de acuerdo a la ley Nº 7593. Actualmente Coopelesca RL realiza el control de los índices de calidad, de forma mensual, mediante las lecturas de los eventos de cada reconectador instalado en la red. Estas lecturas se realizan de manera local. Seguidamente se realiza el análisis de los eventos con el fin de determinar los tiempos y cantidad de abonados afectados por las interrupciones parciales o momentáneas y las interrupciones totales. En las tablas 12y 13 se aprecia los índices de desempeño actuales, los cuales están agrupados en grado D: Tabla 13. Duración promedio de interrupciones. Unidad de protecciones 56 Tabla 14. Frecuencia promedio de interrupciones. Los índices de mayor importancia para la Unidad de Protecciones son el DPIR y el FPI, debido a que son los más representativos en cuanto a la continuidad del suministro eléctrico y el número de interrupciones del servicio eléctrico. Además son los que están más relacionados con lo reconectadores automáticos, debido a que cuantifican la duración de las interrupciones y la cantidad de veces que operan. Unidad de protecciones 57 2.8 Importancia de la entrada de la subestación Cariblanco en el circuito Toro. Actualmente el circuito Toro se encuentra muy cercano a su máxima capacidad de transporte de energía, debido al tipo de conductor con que está implementado (4/0, 8 MW). Esta característica hace que existan pérdidas eléctricas en el sistema de distribución. Debido a las perdidas por calor, las cuales son afectadas por el diámetro y resistencia del cable utilizado. = Coeficiente de resistividad. L = longitud del cable. A = área transversal del cable. y P = potencia eléctrica (perdidas). R = resistencia eléctrica. I = Corriente. Como se aprecia en las formulas anteriores, las perdidas por calor son aumentadas conforme el área transversal del cable disminuye, lo cual provoca un aumento en la resistencia total del cable, afectando directamente a la potencia eléctrica. Esto aumenta las pérdidas totales del circuito. Con la entrada en operación de la subestación de Cariblanco a la red de Coopelesca, se pretende liberar carga a dos sectores del actual circuito Toro (Ver figura 21). Donde la dirección de flujo cambiará de dirección, de esta manera se libera carga del nuevo circuito Toro y es suministrada por el circuito Río IV, el cual sale de la subestación Cariblanco. Unidad de protecciones 58 Subestación Cariblanco Subestación Toro Figura 21. Cambio en la dirección del flujo. La subestación de Cariblanco se encuentra ubicada a 6.1 Km de del cruce de San Miguel, este sector de línea se reconstruirá con conductores tipo 559, los cuales tienen una capacidad de transporte de energía de 14 MW. Estos 6.1 Km de línea nueva se harán en un doble circuito hasta el cruce de San Miguel, sector donde se separan los circuitos y continúan hacia cada zona en un circuito simple (Chilamate y Río IV). Al ingresar la subestación de Cariblanco a la red eléctrica de Coopelesca, se divide el actual circuito Toro en tres circuitos, a saber, el circuito Toro, el circuito Río y el circuito Chilamate (figura 22), lo cual provoca una redistribución de cargas para el circuito Río IV y circuito Chilamate. De acuerdo a esta distribución, una parte de la carga que hacia el sector de Bananeras (circuito Chilamate), pasa hacia el sector de Venecia (Circuito Río IV), dando así una distribución de cargas diferente modificando la potencia hacia cada sector del circuito en el caso de los dos circuitos nuevos. Unidad de protecciones 59 Circuito Chilamate Circuito Toro Circuito Río IV Subestación Cariblanco Subestación Toro. Nueva dirección del flujo de corriente. Sector que cambia de dirección de flujo. Pasa de ser alimentado por subestación Cariblanco Figura 22. Nuevas zonas de protección. Cabe mencionar que esto no soluciona el problema de capacidad de la línea, pero si permite tener un margen de reserva para el crecimiento de cada sector, debido a que el transformador en Cariblanco posee una capacidad de 25 MVA, el cual será adicionado a la red de Coopelesca. Unidad de protecciones 60 2.8.1 Cambios del actual circuito Toro Debido al ingreso de Cariblanco al sistema eléctrico de Coopelesca, se hace necesaria la redistribución de cargas en dos de los sectores del actual circuito Toro, donde la carga de Carrizal y Río IV se traslada del sector de Bananeras a la zona de Venecia, descargando así el circuito hacia Bananeras. Lo anterior provoca la reubicación y reconfiguración de los equipos de protección, para la nueva distribución del actual circuito Toro. Estos cambios de cargas y la entrada de un nuevo alimentador, provoca que las características de cortocircuito de la línea se modifiquen, lo cual hace necesario que los parámetros de ajuste y características de protección de los equipos se adecuen a la nueva configuración. Para conocer las características de cortocircuito de la nueva configuración del actual circuito Toro, se realizarán simulaciones mediante el Etap 6, con dicha herramienta se puede realizar una estimación de los valores máximos de cortocircuito de cada sector con la nueva configuración. Esta simulación funcionara como base para determinar los valores de cortocircuito de cada zona con la nueva fuente. De esta manera, se puede ajustar las características de protección de cada equipo, considerando los valores máximos de corriente de cortocircuito dados por el Etap 6. El actual circuito Toro pasara a tres circuitos alimentados por dos subestaciones, la subestación Toro y la subestación Cariblanco, ambas propiedad del ICE. La subestación Toro alimentaría el sector hacia Santa Rita. Mientras que la subestación Cariblanco alimentaría el sector hacia Bananeras y hacia Venecia. Estos últimos circuitos se llamarían respectivamente Circuito Chilamate y Circuito Río IV. Con la nueva configuración de alimentadores y la redistribución de circuitos, se logran liberar aproximadamente 0.8 MW de carga del Circuito Chilamate. Esta carga corresponde a la región de Carrizal y San Miguel, la cual pasaría ser parte del nuevo circuito Río IV. De esta manera el nuevo circuito Chilamate, pasaría a tener una carga de 7 MW en lugar de los 7.8 MW actuales, mientras que el circuito Río IV pasaría de 4.3 MW a 5.1 MW Unidad de protecciones 61 aumentando su carga. Con estos cambios de carga no se soluciona el problema de la capacidad de trasiego de las líneas, pero se redistribuyen en nuevos circuitos los cuales mejoraran el transporte y el voltaje en diferentes sectores de los tres nuevos circuitos. 2.8.2 Nuevos circuitos en operación. Con la entrada de Cariblanco se redistribuye el actual circuito Toro en tres nuevos circuitos, el circuito Toro, circuito Chilamate y circuito Río IV, los cuales formaban parte de las diferentes zonas de protección del antiguo circuito Toro. El nuevo circuito Toro, estará comprendido por la zona hacia Pangola, abarcando los sectores de: La Tabla, Españolita y San Rafael Pangola así como la zona de Río IV Santa Rita, este circuito se alimentaría desde la subestación Toro, provocando pocos cambios en el sistema de protección y en las características de cortocircuito de la zona. Ver figura 23. Unidad de protecciones 62 San Rafael Pangola La Españolita La Tabla Santa Rita Río IV Subestación Toro Unidad de protecciones 63 Figura 23. Nuevo circuito Toro. El nuevo circuito Río IV, tiene una modificación de carga importante, debido a que el viejo circuito Toro, abarcaba únicamente la zona hacia Venecia. Con la entrada de Cariblanco a la red de Coopelesca, se decidió por motivos de facilidad de maniobras y construcción de enlaces, que la carga que actualmente pertenece a los sectores de Río IV y Carrizal, pasará de la zona hacia Bananeras a la zona de Venecia. Con este cambio, se tiene un aumento de aproximadamente 1 MW en la capacidad de la nueva línea hacia Venecia, con la correspondiente disminución hacia la zona de Bananeras (Circuito Chilamate). Por lo tanto el nuevo circuito Chilamate quedaría conformado por las regiones de Carrizal, Río IV, Venecia, Los Alpes y Caño Grande. Ver figura 24. Unidad de protecciones 64 Venecia Carrizal Los Alpes Caño Grande Subestación Cariblanco Figura 24. Nuevo circuito Río IV. El nuevo circuito Chilamate, comprende las zonas de: La Virgen, San Ramón, Pueblo nuevo, Chilamate, Puerto Viejo y Bananeras, disminuyendo la capacidad de trasiego de energía hacia esta zona, debido al traslado de la carga de Río IV y Carrizal al sector de Venecia, actual circuito Río IV. De esta forma se logra disminuir la carga hacia este sector alrededor de 1MW liberando la capacidad de la línea de esta zona. Ver la figura siguiente. Unidad de protecciones 65 Pueblo Nuevo Bananeras Puerto Viejo Chilamate La virgen San Ramón Subestación Cariblanco Unidad de protecciones 66 Figura 25. Nuevo circuito Chilamate. Unidad de protecciones 67 2.8.3 Estudio de cortocircuito de los tres nuevos circuitos Para el análisis de cortocircuito de cada nuevo circuito, se realizarán simulaciones mediante el Etap 6, de esta manera conocer los posibles valores máximos de cortocircuito en cada nueva zona de protección. Se realizará un análisis de cortocircuito de Nivel II y Nivel III (Grado B), según la norma “Calidad de la Continuidad del Suministro Eléctrico”, debido a que se requiere únicamente conocer los posibles valores máximos de cortocircuito del sistema de distribución en su circuito primario. Se deja de lado el análisis de cortocircuito de las barras de subestación debido a que estas son propiedad del ICE y para los análisis de línea secundaria se requiere mayor información para poder realizarla. En el anexo C se muestra el diagrama unifilar realizado en el Etap 6, a continuación se observa la nueva subestación Cariblanco y los cambios que se produjeron debido a su ingreso a la red de la cooperativa. Ver figura 26. Figura 26. Cruce de San Miguel con la entrada de Cariblanco. Unidad de protecciones 68 En la figura 27 se puede apreciar el cambio que se debe realizar con el ingreso de la subestación Cariblanco a la red eléctrica de Coopelesca, se observa como la subestación Toro únicamente alimenta al sector de Santa Rita a través de su línea de distribución (L.Crc.STr), además se ve como el reconectador de la zona de Venecia viene desde la región de Río IV a través de la línea (L.Crc.RIV) y se dirige hasta el sector de Venecia (L.Crc.Vnc). Figura 27. Cruce de Río IV con la entrada de Cariblanco. En el Anexo B se pueden ver las simulaciones de cuatro diferentes escenarios de cortocircuito, el anexo B escenario 1 muestra una falla lo mas lejos de las subestaciones para analizar el comportamiento más bajo de la corriente de falla, en el anexo B escenario 2 se aprecia una falla en las barras más cercanas a la subestación con el fin de determinar la corriente de falla Unidad de protecciones 69 más alta que se puede presentar. A partir de estos dos análisis determinar un rango de operación para cada sector del diagrama unifilar y así conocer el rango de falla posible en cada nuevo circuito. El tercer análisis de cortocircuito realizado fue una combinación de los dos primeros con el fin de conocer si afecta los valores de cortocircuito en el Etap 6, una falla lejana a la barra más cercana a la subestación y viceversa. El cual mostró que no afecta las barras falladas aguas arriba ni aguas abajo. El cuarto análisis de cortocircuito realizado fue hecho en cada nueva zona de protección, con el objetivo de determinar el valor de cortocircuito más cercano a cada reconectador, de esta manera conocer el cortocircuito más alto que se puede presentar en cada zona de protección. Equipos de protección de los nuevos tres circuitos Con la entrada de Cariblanco y la redistribución del circuito Toro en estos tres nuevos circuitos, se requiere la reubicación y reajuste de los equipos de protección actuales. Debido a la creación de los tres nuevos circuitos, se requiere hacer un nuevo estudio de cortocircuito para conocer las características de cada nuevo sector en cada circuito. Esto con el objetivo de tener una base teórica para la reconfiguración de los esquemas de protección. El nuevo circuito Toro no sufre cambios en sus características de línea, carga y cortocircuito, con lo cual se realizará un análisis de los datos existentes, con el fin de mejorar la eficiencia del esquema de protección actual. Para los otros dos circuitos (circuito Río IV y circuito Chilamate), se requiere realizar las simulaciones de cortocircuito empleando el Etap 6, debido a que en ellos si se van a presentar cambios en los valores de cortocircuito, debido al ingreso de un nuevo alimentador en la subestación Cariblanco. Además se requiere la reubicación geográfica de los equipos de protección para definir nuevas zonas de protección de acuerdo a la importancia de cada nuevo sector en el circuito. Los equipos de protección existentes en el actual circuito Toro son de distintas marcas, lo cual trae como consecuencia distintos tiempos de acción en cada equipo, esto dificulta la coordinación de los reconectadores. Se desea realizar la reubicación de equipos de protección Unidad de protecciones 70 dentro de la red de Coopelesca, con el fin de dejar solo un tipo de reconectadores en los tres nuevos circuitos (actualmente, actual circuito Toro), de esta manera normalizar los tiempos de acción de todos los equipos, mejorando la reacción de cada equipo ante una eventual falla y por lo tanto la coordinación de los diferentes equipos de la red. 3 Capitulo 3. Sistema de protecciones. Como punto de partida para un estudio de coordinación de protecciones, se deben conocer las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas de forma que no sobrepasen las curvas de daño de los equipos. En los sistemas de protección al menos dos equipos de protección deben ver la falla de esta forma asegurar una adecuada selectividad, aislamiento y despeje de la falla en el menor tiempo posible. Para lograr esto se debe contar con un elemento protector, el cual deberá ser capaz de despejar la falla. En caso de que este elemento protector no opere de manera adecuada, el elemento protegido tiene que ser capaz de poder aislar y despejar la falla. Elemento protector (primario): es el primer elemento de protección desde la falla a la fuente, este elemento debe ser capaz de sensar y aislar la falla en el menor tiempo posible. Elemento protegido (respaldo): es el elemento capaz de detectar y despejar la falla en caso de que el elemento protector no actué adecuadamente. Para ejemplificar este concepto se puede observar la figura 28, donde la curva de protección del elemento protector se encuentra a la izquierda de la gráfica, mientras la curva del elemento protegido se debe ubicar a la derecha de la gráfica. Unidad de protecciones 71 Elemento protegido Elemento protector Figura 28. Curva de elemento protector y elemento protegido. El sistema de protecciones presenta equipos que se encuentran en paralelo y en serie. Donde por equipos de protección en serie debe entenderse aquellos que se encuentren en el mismo circuito y se encuentren desde la fuente hasta la carga, mientras tanto los equipos en paralelo son aquellos que se encuentran en el mismo nivel de protección es decir en la misma ubicación con respecto a un reconectador aguas arriba. Unidad de protecciones 72 Para definir la ubicación de cada reconectador a lo largo de la línea definen los niveles de protección los cuales indican que tan cerca se encuentran los reconectadores de la fuente. En el actual circuito Toro y en los nuevos tres circuitos, se definen tres niveles de protección: Nivel de protección 1: se considera aquel reconectador que está ubicado afuera de la subestación como protección del relay de protección del transformación o el primer reconectador de protección, es decir el primer equipo que debe coordinarse de acuerdo a los criterios establecidos. Nivel de protección 2: son los equipos de protección que se encuentran seguidamente del reconectador de protección del relay de subestación. Nivel de protección 3: estos equipos se encuentran después de los ubicados en el nivel de protección 2. En el caso de Coopelesca y en específico el actual circuito Toro y los tres nuevos circuitos, sea el circuito Santa Rita, circuito Chilamate y/o circuito Río IV, cuentan con tres niveles de protección. Donde se tienen el primer reconectador de salida de subestación (nivel de protección 1), los reconectadores ubicados en puntos intermedios del circuito (nivel de protección 2) y por último los equipos ubicados en las puntas de cada circuito, es decir los últimos equipos de los circuitos (nivel de protección 3). Unidad de protecciones 73 3.1 Equipos de protección para sistemas de distribución eléctrica Son los equipos encargados de proteger la red eléctrica y sus componentes. El sistema de protecciones tiene como equipos los fusibles, seccionalizadores y reconectadores, estos deben aislar las fallas en el menor tiempo posible, afectando a la menor cantidad de abonados. Para garantizar una buena coordinación, se deben analizar las características de protección de cada equipo y configurar sus ajustes de acuerdo dichas características y a los parámetros de la red. Actualmente la cooperativa utiliza los siguientes equipos con el fin de despejar y aislar fallas en las diferentes zonas de protección del sistema de distribución. 3.1.1 Fusibles El fusible es el medio más sencillo de interrupción de corriente de cortocircuito y/o sobrecargas. En general, un fusible está constituido por un elemento sensible a la corriente y un mecanismo de soporte. El elemento fusible se funde cuando circula una corriente elevada durante un tiempo determinado. El mecanismo de soporte establece rápidamente una distancia eléctrica prudente a fin de minimizar el tiempo extinción del arco. Las características de un fusible varían de acuerdo al material usado. El tiempo y la intensidad mínima de fusión del fusible dependen del ambiente y de la intensidad de la corriente en el instante anterior a la sobrecarga o cortocircuito. La curva característica de un fusible está formada por las siguientes partes, ver figura 29: Curva de tiempo mínimo de fusión: Es la relación de la corriente con el tiempo mínimo al cual se funde el fusible. Curva de tiempo máximo de fusión: Se obtiene adicionando un margen de tolerancia en corriente, a la curva de tiempo mínimo de fusión. Unidad de protecciones 74 Curva de tiempo máximo de fusión Curva de tiempo mínima de fusión Figura 29. Curva de protección del fusible Los fusibles se aplican en la protección de transformadores de potencial, de distribución o de potencias reducidas y en protección de ramales monofásicos. Se debe tener en cuenta que en condiciones transitorias (inrush de transformadores y/o corriente de arranque de motores de inducción) y condiciones permanentes de carga de transformadores (con posibles variaciones de hasta 200% de capacidad en los bancos auto- Unidad de protecciones 75 enfriados), el transformador no sufre daño y por lo tanto, el fusible debe permitir fluctuación con un margen de seguridad. El número máximo de fusibles de seccionamiento de línea que se permite emplear en serie varía según las distintas compañías, de uno a seis. Cuando los fusibles están adecuadamente coordinados, un defecto en cualquier parte de un circuito radial provocará la fusión del fusible más cercano al defecto (elemento protector) en el lado de la subestación, aislando de esta forma la falla. Ninguno de los fusibles más próximos a la fuente (elemento protegido) deberá fundirse o empezar a fundirse, esto si los fusibles se han coordinado correctamente. Para determinar el calibre de los fusibles que deben coordinarse adecuadamente, es necesario calcular la máxima corriente de cortocircuito en aquellos puntos del circuito donde van a instalarse los fusibles, así como conocer su máxima corriente nominal. Una vez determinada la corriente máxima de cortocircuito en los diversos puntos donde van a instalarse fusibles, el paso siguiente es escoger el calibre adecuado de los fusibles que deben coordinarse entre sí. Actualmente a nivel nacional se utilizan dos tipos de fusibles en las diferentes empresas distribuidoras de energía, como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el ICE, estos fusibles son el tipo K y el tipo T. Una característica importante en la coordinación de los fusibles e la relación de velocidad, la cual define el tiempo de operación y el tipo de fusible. Razón de velocidad: Se define como el cociente entre la corriente mínima de fusión en 0,1 segundos y la corriente mínima de fusión en 300 segundos para capacidad nominal de 100 A o menos y 600 segundos para capacidades nominal sobre 100 A. De acuerdo con esto, un fusible rápido (por ejemplo uno tipo K para distribución) es el que tiene una razón de velocidad de 6 a 8 y un fusible lento (tipo T, por ejemplo) es el que tiene una razón de velocidad de 10 a 13. Ver figura 30. Unidad de protecciones 76 Figura 30. Límites para obtener la razón de velocidad. Unidad de protecciones 77 3.1.1.1 Tipos de fusible Para la coordinación de protecciones se tienen diferentes tipos de fusible, según su velocidad o tipo de protección, tales como: Fusible tipo K Es un fusible con elemento rápido. Tienen una relación de velocidad que varía de 6 a 8 para regímenes de 6 imperios y 200 imperios respectivamente. Fusible tipo T Son fusibles con elemento lento. Con una relación de velocidad de 10 y 13 para los mismos regímenes. Fusibles tipo SLOFAST En este tipo de fusibles hay dos elementos en serie responsables de la fusión del eslabón. En la zona de bajas intensidades una bobina calefactora y una unión soldada. En alta intensidad, un elemento fusible convencional (CNFL, los utiliza en transformadores). 3.1.1.2 Aplicación de fusibles a la protección de transformadores Como parte importante de la coordinación de protecciones se debe considerar la coordinación de los fusibles, para los transformadores, los cuales son de gran importancia para las empresas que requieren bancos de transformadores, para sus diferentes aplicaciones. Las curvas “tiempo-corriente” muestran la relación entre la corriente y el tiempo que requiere el elemento fusible para fundirse y así despejar la falla. La cooperativa posee transformadores de diferentes capacidades, los cuales deben ser protegidos mediante el elemento fusible ubicado en el lado de alta tensión. De esta manera se garantiza la protección de los equipos ante una sobrecarga o cortocircuito. En la siguiente tabla se observan los valores de los fusibles que se utilizan en la cooperativa para los valores de voltaje en los cuales opera la red eléctrica. Unidad de protecciones 78 Tabla 15. Valores de voltaje para distribución y transformadores. KVA 14400/24900 V Corriente de Fusible Monofásico Trifásico carga (IFL) Slofast 3 9 0.21 0.2 5 15 0.35 0.3 10 30 0.69 0.7 15 45 1.04 1 25 75 1.73 1.6 38 112.5 2.6 2.1 50 150 3.47 3.5 75 225 5.21 5.2 100 300 6.95 7 167 500 11.6 10.4 En la protección de transformadores se debe tener presente lo siguientes criterios: Consideraciones para curvas de calentamiento de transformadores: Se deben tomar en cuenta para colocar el fusible adecuado para su protección. Consideraciones para curvas “tiempo-corriente” de fusibles: Se supone que la temperatura ambiente es de 30ºC, y que el fusible está sin carga. Esto significa que para estudios de coordinación, debe trabajarse con curvas “tiempo-corriente” corregidas a las condiciones reales de ambiente y carga. Para seleccionar adecuadamente un fusible de protección a un transformador deben considerarse los siguientes puntos: • Deben ser capaces de soportar sin fundirse la corriente nominal incrementada en un margen de seguridad que permita sobrecargas controladas, o que asegure la posibilidad de aumentar la capacidad de transformación mediante ventilación adicional. Se puede decir, en general, que los fusibles deben ser capaces de soportar 1,5 veces la corriente nominal del circuito. El elemento fusible se fabrica para poder soportar el 200% de la carga nominal del circuito. • Deben ser capaces de soportar, sin fundirse, la corriente de magnetización (inrush) durante por lo menos 0,1 segundo. Esta corriente es del orden de 8 a 10 veces la corriente nominal del transformador. La curva característica de los fusibles debe quedar a Unidad de protecciones 79 la derecha de un punto que tenga como coordenada 0,1 segundo y como abscisa el valor de la corriente determinada. • Los fusibles deben quemarse para una corriente igual o superior a 6 veces la corriente nominal del transformador, admitiéndose que la impedancia de este último sea inferior al 6%. Esta condición exige que la curva característica de los fusibles quede a la izquierda de un punto que tenga como coordenada el tiempo máximo de operación del fusible y como abscisa 6 veces la corriente nominal del transformador. Si la impedancia está entre 6 y 10%, deberá considerarse 4 a 6 veces la corriente nominal. 3.1.1.3 Estandarización de curvas tiempo-corriente para fusibles (EEINEMA) Rangos normalizados: Las características tiempo-corriente de los fusibles, según EEINEMA consideran tiempos desde 0,01 a 300 segundos para fusibles con corrientes nominales de 100 A o menos y de 0,01 a 600 segundos para fusibles con corrientes nominales por sobre 100 A. Razón de velocidad de fusibles: Se define como el cociente entre la corriente mínima de fusión en 0,1 segundos y la corriente mínima de fusión en 300 segundos para capacidad nominal de 100 A o menos y 600 segundos para capacidades nominal sobre 100 A. De acuerdo con esto, un fusible rápido (tipo K) es el que tiene una razón de velocidad de 6 a 8 y un fusible lento (tipo T) es el que tiene una razón de velocidad de 10 a 13. Las curvas de los fusibles lentos se asemejan a las de calentamiento de los transformadores por lo que pueden usarse convenientemente en la protección de ellos. 3.1.2 Seccionalizadores. Un seccionalizador es un dispositivo inteligente, basado en microprocesadores, capaz de diferenciar entre una falta transitoria y una falla permanente. No posee característica tiempo – corriente, como los reconectadores, en este caso funcionan almacenando la cantidad de veces que pierde el voltaje de alimentación, una vez que ha detectado una corriente de falla. De esta forma detecta cuando existe una falla permanente y una transitoria. Unidad de protecciones 80 Después de un predeterminado número de cuentas de pérdida de tensión el seccionalizador abre en vacío aislando la falla. El reconectador aguas arriba vuelve a cerrarse restableciendo la corriente en el resto del circuito. Es importante destacar que el seccionalizador solo opera cuando el reconectador está abierto (tiempo muerto del ciclo de recierres) y nunca bajo estado de falla. 3.1.2.1 Razón para la utilización de los seccionalizadores Los seccionalizadores son de gran utilidad para la mejorar la selectividad y aislar una falla, buscando disminuir la cantidad de abonados afectados ante una falla. La estadística determina que el 85% de los cortocircuitos que se producen en las líneas aéreas son a tierra y que entre el 85% y 90% de los cortocircuitos son momentáneos, debido a ramas, descargas atmosféricas o animales que hacen contacto con las líneas. La protección utilizada ante estas fallas es generalmente los fusibles de expulsión, los cuales no tienen la capacidad de diferenciar entre una falla permanente y una momentánea. Como consecuencia se disparan abriendo el circuito, sin ningún criterio de selección. Por su parte los seccionalizadores automáticos son programables para que operen y aíslen de manera adecuada este tipo de fallas. Un seccionalizador en presencia de una falla, actuará en conjunto con el reconectador de la siguiente manera: 1. Una falla, es detectada tanto por el seccionalizador como por el reconectador. 2. El seccionalizador ve que hay una falta de tensión, una vez que el reconectador ha abierto el circuito. 3. El reconectador cierra nuevamente el circuito, si la falla persiste: el seccionalizador y el reconectador vuelven a percibir la falla. 4. El reconectador abre de nuevo el circuito. 5. El seccionalizador, que ha visto dos corrientes de cortocircuito y dos faltas de tensión entiende que el cortocircuito es permanente y un tiempo determinado después de la apertura del reconectador abrirá también el circuito, cuando en el mismo no hay tensión. Según el número de cuentas que el mismo tenga ajustado. Unidad de protecciones 81 6. El reconectador cierra nuevamente el circuito en el que la derivación con falla ha sido separada de la línea por el seccionalizador, y continúa con el servicio normal de energía al resto del circuito. Si la falla es momentánea, luego del punto 2 pasará lo siguiente: 3. El reconectador cierra el circuito y ve que la falla se despejo. 4. El seccionalizador, que no vuelve a ver corriente de cortocircuito, ni ausencia de tensión, restablecerá sus registros de conteo transcurrido en un determinado tiempo. 3.1.2.2 Características eléctricas de los seccionalizadores • Intensidad asignada continua. El seccionalizador debe tener una intensidad asignada continua igual o mayor que la máxima que pueda pasar de forma continua por la línea donde está instalado. • Mínima corriente de actuación. La corriente mínima de actuación del seccionalizador debe ser el 80% de la corriente de disparo del reconectador cuando éste es unipolar. En caso de utilizar reconectadores trifásicos, el usuario es el que debe coordinar las intensidades de disparo. • Número de cuentas. El seccionalizador deberá ser capaz de actuar al menos una vez antes que el último recierre del reconectador. Por ejemplo, si el reconectador tiene cuatro recierres, el seccionalizador debe tener como máximo 3 “cuentas”, pero también podría tener 2 o 1 “cuentas” para poder tener selectividad. • Ajustes de tiempos. El tiempo del recierre (tiempo muerto entre disparos) del seccionalizador, deberá ser más corto que el tiempo de reenganche del reconectador. • Ubicación del seccionalizador: Si existen fusibles aguas abajo del seccionalizador, el fusible debe estar coordinado con el reconectador para que el fusible opere en al menos una operación menos que el seccionalizador. Los seccionalizadores no deberían ser usados entre dos reconectadores. Unidad de protecciones 82 3.1.2.3 Operación de lógica de los seccionalizadores Un seccionalizador comienza su ciclo de conteo después que se presenten dos características eléctricas, tales como: 1. Un descenso en el nivel de tensión por debajo del establecido como el valor normal mínimo de operación. 2. Un aumento de la corriente nominal del circuito por encima del valor mínimo de disparo establecido en el seccionalizador. 3.1.3 Reconectadores Es un equipo de protección de sobrecorriente que incorpora una lógica de reconexión automática y reenergización de la línea. Tiene la capacidad de realizar hasta 4 recierres antes de suspender el servicio eléctrico. En la figura 31, se muestra la forma de operación de un reconectador. Durante su operación el reconectador despejara las fallas temporales, las cuales son ente un 85% y 90% de las fallas en los sistemas de distribución. Figura 31. Secuencia de operación de un reconectador El reconectador básicamente es un interruptor con reconexión automática, el cual se utiliza en los sistemas de distribución, con el fin de despejar las fallas momentáneas pero también funcionan como elemento de control para conexión y desconexión remota de un control. Existen reconectadores trifásicos de operación trifásica y reconectadores trifásicos con operaciones monopolares, es decir puede realizar recierres monofásicos. Estos equipos se Unidad de protecciones 83 utilizan en zonas de la red que requieran protección o en lugares de importancia para maniobras en casos de emergencia. También existen reconectadores monofásicos, los cuales se instalan en ramales monofásicos con problemas de incidencia de fallas o en ramales monofásicos de mucha longitud. El mismo está compuesto por un control electrónico, a base de microprocesadores, que le permiten realizar varias reconexiones sucesivas, pudiendo además, variar el intervalo y la secuencia de estas reconexiones. También se utilizan como equipo de medición para llevar un control de la calidad del servicio brindado a los abonados, así como para llevar el control de los índices de continuidad. La tarea principal de un reconectador entonces es discriminar entre una falla temporal y una permanente, dándole a la primera tiempo suficiente para que se despeje a través de reconexiones sucesivas; o bien, sea despejada por el elemento de protección correspondiente instalado aguas abajo de la posición del reconectador (fusible o seccionalizador), si esta falla es de carácter permanente. Estos equipos permiten configurar cada intervalo de recierre, mediante cambios en los ajustes de sus curvas de protección, tiempos, corrientes, multiplicadores y sumadores de tiempo. Esto con el fin de ajustar las propiedades de los reconectadores a las necesidades de operación requeridas. Estos equipos de protección son utilizados en: • Subestaciones: como el dispositivo de protección del alimentador primario que permite aislar el alimentador en caso de falla permanente. • Líneas de distribución: a una distancia de la subestación, para seccionalizar alimentadores largos y así prevenir salidas del alimentador entero cuando una falla permanente ocurre cerca del final del alimentador. • Ramales importantes: desde el alimentador principal para proteger el alimentador principal de interrupciones y salidas debido a fallas en el ramal. • Largos ramales monofásicos: cuando se tienen líneas monofásicas largas o clientes de importancia en los mismos. Unidad de protecciones 84 3.1.4 Criterios técnicos de aplicación Para la correcta aplicación de los reconectadores, se deben considerar los siguientes factores: • La tensión nominal del reconectador debe ser igual o menor a la tensión del sistema eléctrico. • La corriente máxima permanente de carga en el punto del sistema donde se ubicará, debe ser menor o igual a la corriente nominal de reconectador. • Debe tener una capacidad de ruptura mayor o igual, a la corriente máxima de falla en el punto de aplicación. • La corriente mínima de operación debe escogerse de modo que detecte todas las fallas que ocurran dentro de la zona protegida (sensibilidad). • Las curvas tiempo-corriente y la secuencia de operación deben seleccionarse adecuadamente, de modo que sea posible coordinar su operación con otros elementos de protección instalados en el mismo sistema. 3.2 Tipos de coordinación. Para realizar la coordinación de protecciones se deben conocer los diferentes elementos con los que se cuentan para realizar la coordinación. De esta manera se pueden establecer los criterios y tipos de coordinación que se desea realizar en el sistema. Entre los principales tipos de coordinación se tiene: reconectador – reconectador, reconectador – seccionalizador, reconectador – fusible y fusible – fusible. A continuación se mostrará los principales criterios de los diferentes tipos de coordinación existentes. 3.2.1 Reconectador – Fusible. Si se considera al reconectador como una protección principal y los fusibles como elementos de protección de los ramales secundarios se presentan dos alternativas de coordinación de protecciones. Si se desea la continuidad del servicio de los ramales como estrategia, se deberá incorporar una o varias operaciones rápidas en el reconectador que liberarán las fallas temporales Unidad de protecciones 85 y permitirá una mayor continuidad en estos, es decir el fusible opera como el elemento protegido y el reconectador como elemento protector. En caso de que la falla sea permanente se dejan varias operaciones lentas que permiten la operación de los fusibles. La desventaja es una mayor cantidad de clientes afectados por esas operaciones rápidas. Si se considera disminuir la cantidad de interrupciones temporales se requiere no incorporar operaciones rápidas al reconectador, permitiendo así que el fusible despeje la falla antes que el reconectador inicie con las operaciones, es decir el reconectador opera como elemento protegido y el fusible como elemento protector. El método recomendado para la coordinación reconectador – fusible, consiste en graficar las curvas corriente tiempo determinando los fusibles y curvas que más se adapten a las características de cada circuito. En la figura 32 se muestra una aplicación donde el reconectador tiene una operación rápida y una operación lenta coordinadas con fusibles. Donde con las operaciones rápidas se protege al fusible mientras que con las lentas se permite que el fusible explote y sea este elemento quien despeje la falla. Donde la curva mas a la derecha protege al fusible evitando que este sienta el estado de falla mientras que la curva mas a la izquierda permite que fusible se funda. Unidad de protecciones 86 Figura 32. Curvas de coordinación reconectador - fusible Se puede apreciar que las primeras curvas de protección son las del reconectador, mientras las curvas del fusible están por encima de esta curva, dejando un margen de tiempo de seguridad para que opere primero el reconectador. Seguidamente se ve las curvas lentas del reconectador, las cuales se encuentran por encima de las curvas del fusible, dejando que este opere y despeje la falla antes que el reconectador. 3.2.2 Reconectador – Seccionalizador. Para la coordinación reconectador – seccionalizador, no se requiere hacer análisis de curvas de tiempo-corriente debido a que el seccionalizador no posee este tipo de curvas, sólo cuenta pulsos de corriente de falla. Por lo tanto, el mismo se ajusta para qué abra luego de un determinado número de pulsos, como máximo, uno menos que el número de operaciones del reconectador ubicado aguas arriba. Dicha apertura se debe dar en el momento en que el reconectador está abierto, debido a que el seccionalizador no puede operar con corrientes de falla. Unidad de protecciones 87 3.2.3 Reconectador – Reconectador. Cuando se conectan dos reconectadores en serie se deben coordinar las curvas rápidas y las curvas lentas en forma independiente. En el caso que se decida utilizar la coordinación de curvas rápidas y curvas lentas, se dificulta la selección de curvas que garanticen la correcta coordinación, debido a lo complejo de su configuración. Si los reconectadores no están comunicados, en una falla permanente, el reconectador protector realizará sus operaciones rápidas mientras que el reconectador protegido operará descoordinadamente mientras que sus operaciones rápidas se ejecuten antes que las operaciones lentas del reconectador protector. Este problema de coordinación puede resolverse de dos formas: 1. Eliminando las operaciones rápidas del lado de la fuente. 2. Comunicando los reconectadores. La comunicación de los reconectadores permite establecer una coordinación en la secuencia de operación en el reconectador protegido de forma que avance el conteo de recierres conforme se realizan en el reconectador protector. 3.2.4 Fusible – Fusible. Una regla utilizada normalmente es que el máximo tiempo fusión (MCT) del fusible protector no debe exceder el 75 % del mínimo tiempo de fusión (MMT) del fusible protegido. Para favorecer la coordinación, los fabricantes suministran tablas de coordinación para fusibles de la misma clase. También pueden graficarse las curvas de corriente-tiempo para los fusibles a coordinar y evaluar los tiempos de operación para fallas en los diferentes puntos de interés (ver figuras 33 y 34). Para la coordinación de corrientes bajas, inferiores a 50 imperios, se puede realizar la coordinación con fusibles tipo K, debido a que la forma de su curva se permite respetar la regla de no exceder el 75% del mínimo tiempo de fusión, en valores cercanos a los 50 imperios. Para corrientes superiores a los 50 imperios se prefiere utilizar fusibles con elemento lento, es decir tipo T, debido a la forma de su curva. Con el fusible tipo K para corrientes superiores a Unidad de protecciones 88 los 50 Imperios, no se logra respetar el criterio del 756 % del mínimo tiempo de fusión, por lo tanto no se puede realizar la coordinación. En la figura 33 se aprecia que para fusibles tipo K la coordinación es posible para corrientes inferiores a 50 A, con corrientes de cortocircuito alrededor de los 800 A. Figura 33. Criterio de coordinación para el fusible Tipo K En la figura siguiente se observa que para corrientes de carga superiores a los 50 A, es mejor realizar la coordinación de fusibles con los tipo T, los cuales tienen una curva de respuesta 6 Para representar el 75% de tiempo mínimo de fusión mediante el Etap, se utiliza una función que representa un tiempo entre curvas, donde el valor mínimo que debe tener es de 35ms. Unidad de protecciones 89 más lenta que el tipo K. Se aprecia que los fusibles tipo T presentan una mejor coordinación con valores de corriente altos (superiores a los 50 A) que los fusibles tipo K. Figura 34. Criterio de coordinación para el fusible Tipo T Actualmente en Coopelesca los ramales monofásicos no superan los 30 Imperios de corriente nominal, por lo que se utilizan fusibles inferiores a 30 A tipo K, los cuales pueden ser coordinados para esta corriente nominal. Unidad de protecciones 90 3.3 Ideología de protecciones. La red eléctrica de Coopelesca está formada por los siguientes equipos: plantas generadoras, equipos de transformación, circuitos de distribución y cargas. Estos elementos pueden operar en condiciones de operación estables y bajo estado de falla o transitorios. Como primer paso para comenzar la coordinación de protecciones, se debe comprender el funcionamiento del circuito en condiciones normales, analizar la dirección del flujo y sus posibles cambios de dirección, además se tiene que conocer el comportamiento bajo estado de falla de cada equipo del sistema a ser protegido. Todo lo anterior es necesario para poder formar un criterio de coordinación y poder aplicar cambios adecuados en el sistema de protecciones. El sistema de protecciones contra cortocircuitos puede subdividirse en dos grupos: protecciones primarias (elemento protector) y protecciones de respaldo (elemento protegido), donde el sistema de protección primaria es el encargado de despejar la falla, en el menor tiempo posible. En caso que la protección primaria no opere adecuadamente o este fuera de operación, la protección de respaldo será la que despeje la falla. La falla por cortocircuito origina incrementos importantes de corriente y disminuye el voltaje en los equipos de la red, estos cambios en los parámetros, provocan daños en los demás equipos del sistema. Como punto de partida para todo estudio de coordinación, se deben establecer las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas de forma que cualquier falla deba ser vista por más de un dispositivo de protección. Además, se deben limitar los retardos máximos en las protecciones de forma que no sobrepasen las curvas de daño de los equipos. Para tener un sistema de protección eficiente se deben determinar las propiedades de los equipos, tales como: selectividad, estabilidad, confiabilidad, rapidez y sensibilidad. 3.4 Propiedades de las protecciones 3.4.1 Selectividad de las protecciones La selectividad es la propiedad de lograr la desconexión efectiva de solamente el elemento en estado de falla. Esta propiedad elimina la falla en un período de tiempo corto afectando la menor cantidad de equipos posibles y la continuidad del servicio. Unidad de protecciones 91 Los dispositivos de protección pueden ser de selectividad absoluta o relativa. Una protección de selectividad absoluta solo debe operar para fallas internas en el mínimo tiempo posible. La protección de selectividad relativa opera para fallas internas en tiempos bajos y opera para fallas externas en tiempos retardados como protección de respaldo remoto. 3.4.2 Estabilidad Esta propiedad está relacionada con la sensibilidad de la protección. Una protección poco estable se caracteriza por operar sin una discriminación adecuada ya sea por su diseño o por la calidad de sus componentes. La sensibilidad afecta directamente el tiempo en que el equipo despeja la falla. 3.4.3 Confiabilidad Esta propiedad considera tanto los componentes del equipo, como su modo de operación. El tipo de componentes, su diseño y sus condiciones de operación aumentan o disminuyen la confiabilidad del equipo. 3.4.4 Rapidez Es la capacidad de respuesta del equipo ante un estado de falla, donde se espera que el tiempo sea el menor posible, afectando la menor cantidad de equipos y clientes del servicio eléctrico. 3.4.5 Sensibilidad Esta propiedad es capaz de detectar perturbaciones que provoquen pequeñas variaciones en los parámetros de la red. 3.5 Políticas de coordinación de protecciones. Como políticas para la unidad de coordinación de protecciones se quiere: 1. Proteger la integridad de las personas (abonados y empleados), proteger los equipos e instalaciones que pueden ser afectados por una falla. 2. Minimizar los efectos producidos por las fallas, tomando en cuenta las propiedades de protección. (reflejado en los índices de consumo) 3. Se prefiere mantener el servicio continuo, protegiendo los fusibles mediante la Unidad de protecciones 92 configuración de las dos primeras curvas salvafusibles de los reconectadores. Criterios de coordinación 3.6 A continuación se muestran los principales criterios de coordinación utilizados en el país, por las diferentes empresas de distribución eléctrica, esto criterios de coordinación se estudiarán y se definirán cuales son aplicables a las necesidades requeridas por la cooperativa: • Para definir el esquema de protección se deben entender plenamente los estados de operación normal y los estados de falla de cada elemento protegido. • Para cualquier falla en el sistema al menos dos protecciones deben ver la falla. • Los máximos retardos a ser ajustadas en las protecciones, nunca deben superar las curvas de daño de los equipos (transformadores, cables, interruptores y otros) • Las curvas tiempo-corriente y la secuencia de operación deben seleccionarse adecuadamente, de modo que sea posible coordinar su operación con otros elementos de protección instalados en el mismo sistema. • Debe existir un tiempo mínimos entre curvas de 30 ms, para la coordinación entre reconectadores, para su corriente de cortocircuito máxima. • La curva de protección del interruptor de línea de la subestación, debe garantizar un margen mínimo de 30 ms por debajo de la curva de protección de baja del transformador, en el punto de máxima corriente de cortocircuito. • La coordinación entre los reconectadores se realiza desde el reconectador protegido, hasta el último reconectador aguas abajo (elemento protector), dejando un margen de 30ms en máxima corriente de cortocircuito entre cada reconectador protector. • La coordinación entre los fusibles se realiza desde la carga al final de la línea, hacia la fuente. Se debe garantizar que la curva de tiempo máximo de fusión del fusible este 30ms por debajo de la curva del reconectador, en corriente de cortocircuito. • Se recomiendan utilizar fusibles tipo T para valores elevados de corriente (superior a 50 A), y Tipo K para corrientes nominales no superiores a los 50 A. Esto debido a las características de las curvas de cada fusible Unidad de protecciones 93 • En ramales monofásicos cortos (menores de 20Km), se recomienda utilizar fusibles para su protección. • Se recomienda fusibles SLOFAST para transformadores en postes, de tal forma que la porción LENTA del fusible, permita soportar las altas corrientes de arranque de los transformadores. • Utilizar menor cantidad de disparos, con el fin de aislar la falla en un menor tiempo. • Definir zonas industriales para determinar la importancia de cada circuito. • Aumentar o disminuir los tiempos de recierre según lo requiera cada cliente. • Utilizar multiplicadores instantáneos en las curvas de protección, con el fin de aumentar la confiabilidad del equipo. • Realizar disparos monopolares en las regiones que el equipo de protección y la carga lo permita. • Considerar la curva de daño de todos los equipos que componen la red, desde los cables de distribución hasta los transformadores de subestación. • Considerar las curvas de protección y la corriente de cortocircuito de cada subestación y planta generadora que suministra potencia al sistema de distribución. • Emplear curvas rápidas y lentas para realizar protección de cada circuito. • No proteger al elemento fusible, debido a que esto dificulta la coordinación de los reconectadores. • Realizar la coordinación de los reconectadores desde la fuente a la carga. • Realizar la coordinación de los fusibles desde la carga hacia la fuente. • No utilizar recierres (tiempos muertos) con tiempos inferiores a 1s. • Identificar los centros de cargas industriales en cada circuito, para realizar la coordinación adecuada según lo requiera la carga. • Utilizar el mismo tipo de curvas para elementos que se encuentren en el mismo nivel de protección. Unidad de protecciones 94 4 Capitulo 4. Coordinación de protecciones. 4.1 Ideología de protecciones Se definieron 4 ideologías de protección principales, esto con el objetivo de crear una línea de trabajo para garantizar una adecuada coordinación de protecciones, considerando la integridad del personal y el buen funcionamiento de los equipos pertenecientes al sistema de distribución. Como primer lineamiento de trabajo se analizó y comprendió el comportamiento normal y bajo estado de falla del sistema eléctrico de la cooperativa, mediante este entendimiento del flujo de corriente y sus posibles cambios de dirección, se pueden identificar sectores dentro de la red eléctrica, los cuales pueden presentar variantes y deben ser considerados en la configuración de los ajustes de protección y en la ubicación adecuada de cada equipo. Seguidamente se definieron los conceptos de cada elemento de protección, según su ubicación en el circuito, es decir aquel elemento que se encuentre más lejano a la fuente como elemento protector (primaria) y aquel que esté más cercano a la fuente el elemento protegido (respaldo). De esta manera definir cual elemento debe ser más sensible y rápido, ante un estado de falla. Estos conceptos se utilizarán para referirse aquel elemento que se encuentre más cercano o lejano de la falla, indistintamente si esta se encuentra más lejana a la fuente o no, esto para los equipos que están en posiciones intermedias en el sistema eléctrico. De esta forma normalizar los nombres que se utilizan cuando los equipos de protección están bajo estado de falla. Otra línea de trabajo a realizar, es mantener un control de todos los eventos de falla que se presenten en el sistema, mediante esta práctica se deben definir rangos generales de cortocircuito para cada sector, además con esta información definir los ajustes de protección para cada sector y su equipo. Esto servirá para llevar una base de datos de los eventos y utilizarlos Unidad de protecciones 95 para análisis futuros, los cuales servirán como parámetro para definir las características de protección de cada zona. La ultima ideología de protección fue definir, implementar y aplicar en la coordinación de protecciones, propiamente en la terminologías de la unidad de protecciones, los conceptos de sensibilidad, rapidez, eficiencia, selectividad, confiabilidad y estabilidad de los equipos de protección, los cuales son fundamentales para definir tanto sus características de protección como su ubicación dentro de la red eléctrica. Estas propiedades son fundamentales que las conozcan los encargados del mantenimiento y operación de los equipos de protección, debido a que permite formar un criterio, con el cual se pueden realizar mejoras en la coordinación, tales como reubicación de equipos y rangos de operación. 4.2 Criterios de protección utilizados Para la definición de criterios de coordinación se recurrió a literatura de protecciones y la experiencia de otras empresas, esto mediante entrevistas al personal encargado de realizar la coordinación de protecciones. Entre las empresas visitadas están la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Coopeguanacaste y el Instituto Costarricense de electricidad (ICE), las cuales sirvieron para formar una idea de cómo se trabaja la coordinación de protecciones en el país. Mediante estas entrevistas comenzar a formar un criterio propio de coordinación, adecuando cada consejo y criterio de coordinación a las características propias del sistema de la cooperativa. Otro factor a considerar para la coordinación de protecciones es la región en que se encuentra ubicada la red eléctrica de Coopelesca, la cual la hace única debido a diferentes factores, como: el clima, la topografía y la distribución de su carga. En cuanto al clima se debe considerar la humedad, los fuertes vientos y los temporales característicos de la zona, de esta manera identificar los principales factores climatológicos que afectan la ubicación, montaje y coordinación de las protecciones. La topografía en la cual se encuentra el circuito es muy representativa de la zona debido a lo quebrado del terreno, los montajes de la línea en los postes, las distancias entre postes y otras. Unidad de protecciones 96 La distribución de la carga en el sistema eléctrico de la cooperativa, es muy particular debido a que se encuentra distribuida a lo largo de toda la red, es decir, no existen centros de carga (industrial) establecidos, más bien los tres tipos de clientes definido (industrial, comercial y residencial) se encuentran a lo largo de todo el circuito, lo que la hace distinta a otras regiones del país, donde las empresas distribuidoras tienen bien identificados los centros industriales, comerciales y residenciales de carga, esto para establecer sectores de importancia en casos de realizar maniobras. Dentro de todos los criterios de protección que cada compañía utiliza, existen algunos criterios comunes, los cuales cada empresa aplica según sus necesidades. Entre los criterios de coordinación más comunes se tienen: distancias entre curvas de protección, disparo mínimo de protección y cantidad de operaciones antes de la apertura total del circuito. Existen criterios de coordinación propios de cada compañía, esto debido a las características propias de sus redes, tales como: la utilización de parámetros de tiempo-corriente, tipos de equipos en cada circuito y características de los ajustes de protección de cada equipo. Después de conocer y analizar cada criterio de coordinación, utilizado por las diferentes empresas encargadas de la distribución eléctrica en el país, se decidió adoptar aquellos que sean aplicables al circuito y a la región. Además se trato de formar ideologías, terminologías y criterios de coordinación propios, con el objetivo de implementar e innovar la manera de realizar la coordinación de protecciones en la cooperativa. Se considero también la forma de actuar de los reconectadores debido a que se debe tener en cuenta el tiempo de arranque, es decir el tiempo en el que debe ver una sobrecorriente para detectarla como falla, luego de este tiempo se debe considerar el tiempo de disparo el cual varía entre las distintas marcas de reconectadores entre 40ms y 55ms, en este caso los equipos tienen un tiempo de disparo de 45ms, tiempo para ejecutar la acción de apertura del tanque del reconectador y aislar la falla. Luego de realizar el análisis de las características, de la zona, los tiempos de acción y el circuito, se tomo la decisión de utilizar los siguientes criterios de coordinación: Unidad de protecciones 97 • Entender plenamente los estados de operación normal y los estados de falla de cada elemento protegido. Esto para poder realizar una adecuada coordinación de los equipos de protección considerando las características propias de la red y sus posibles escenarios de funcionamiento. • Al menos dos protecciones deben sensar la falla. De esta manera garantizar que la falla sea despejada de manera correcta. Esto aumenta la confiabilidad, debido que se garantiza despejar la falla, aunque uno de los equipos de protección no opere de la manera esperada. • Los máximos retardos a ser ajustadas en las protecciones, nunca deben superar las curvas de daño de los equipos (transformadores, cables, interruptores y otros). De esta manera proteger la integridad de los equipos que componen la red eléctrica de la cooperativa. • Definir el disparo mínimo de protección, como la corriente máxima de carga más un porcentaje de al menos 125% de la corriente nominal máxima del circuito. Esto permite brindar un margen de seguridad ante una eventual sobrecarga del circuito, evitando que la protección dispare por esta sobrecarga. • La curva de protección del interruptor de línea de la subestación, debe garantizar un margen mínimo de 50 ms por debajo de la curva de protección de baja del transformador, en el punto de máxima corriente de cortocircuito. Se desean al menos 50 ms de retraso entre la curva de protección del interruptor de subestación y el primer reconectador ubicado fuera de la subestación, este tiempo es mayor al tiempo de reacción que tienen los equipos de protección. De esta manera se espera garantizar que el recloser ubicado en el nivel de protección 1 (salida de subestación) sea el que actué y no el de subestación afectando a los demás circuitos que dependen de la subestación. • La coordinación entre los recloser se realiza desde el recloser de salida de subestación (nivel de protección 1), hasta el último recloser aguas abajo, dejando un margen de al menos 100 ms en la corriente de cortocircuito promedio entre cada recloser. Unidad de protecciones 98 Se realiza de esta manera, debido a que se debe conocer primero el espacio y tiempo que se tiene para montar las curvas de protección de todos los recloser aguas abajo. El tiempo de 100 ms se definió por experiencia propia, debido a que es un tiempo prudencial (el doble del tiempo de acción de los equipos) para la corriente promedio obtenida de los reportes de corriente mensuales y las simulaciones realizadas en el Etap. • Utilizar el mismo modelo de reconectador para cada circuito, de esta manera garantizar que los tiempos de acción de cada equipo sean iguales. Facilitando la coordinación de todos los ajustes de protección, desde la selección de la curva de protección hasta los tiempos de acción de cada uno de los equipos. • Considerar el tipo de curva de los fusibles utilizados, así poder realizar la coordinación con este tipo de elemento de protección en los lugares establecidos. Mediante esto se garantiza que no se proteja el fusible entre dos reconectadores trifásicos, esto evita que una falla de un ramal monofásico afecte la línea trifásica. Además se puede realizar la coordinación entre reconectador y fusible para los ramales monofásicos que se encuentran más lejanos de la fuente (en la cola del circuito). • Aumentar los tiempos muertos de recierre para los dos primeros disparos y disminuir el tercer disparo para compensar el aumento en los primeros tiempos muertos. Esto para permitir que las fallas temporales sean despejadas por los dos primeros disparos. De esta manera se busca mejorar los índices de calidad, disminuyendo la cantidad de fallas permanentes que presenta la red mediante los tiempos más largos en las dos primeras operaciones. Anteriormente en la cooperativa se utilizaban tiempos de recierre muy cortos para el primer recierre, lo cual no permitía despejar la falla adecuadamente. Se tomo la decisión de aumentar en 1.5s y 1s en algunos casos el tiempo del primer recierre, mientras se disminuyo el tiempo del tercer recierre en 1s, de esta manera pasar de una configuración de recierres de 0.5s-2s-5s o 1s2s-5s a 2s-2s-4s, lo cual mantiene el tiempo total de recierres por debajo de 8s, simplemente variando el tiempo de apertura del primer y tercer recierre. Unidad de protecciones 99 Mediante esta configuración se quiere que con los dos primeros recierres se despeje la falla. Esto al ser tiempos mayores para los primeros recierres, dando mayor tiempo para despejar una falla temporal con las os primeras operaciones. • Proteger al fusible únicamente en ramales monofásicos que se encuentren en la cola de los circuitos. Esto se realiza para evitar el desplazamiento de los equipos de trabajo de campo (cuadrillas) hasta sitios lejanos, con esto se puede generar un ahorro en fusibles y una economía para la cooperativa en horas hombre, gastos de traslado y otros. • Definir rangos de cortocircuito, mediante los históricos o simulaciones realizadas con el Etap 6.0. A través de conocer los históricos de cortocircuito del último año y medio (ver anexo B) y simulaciones hechas con el Etap 6.0 definir los rangos de operación de cada reconectador, de esta forma escoger la curva y características de protección que mejor se adecuen a cada región. Para definir los rangos de cortocircuito mediante los históricos, se obtienen todos los eventos de los equipos mensualmente, a partir de esta información se obtienen la cantidad de eventos, el cortocircuito mínimo, el cortocircuito promedio y el cortocircuito máximo, de esta manera definir los rangos de los estados de falla en cada zona de protección. Mediante el Etap se realizan tres diferentes simulaciones para un estudio de cortocircuito mínimo, un estudio de cortocircuito máximo y un estudio de 4 ciclos, el cual se asemeja bastante a los valores promedios obtenidos de los históricos. Con estos estudios se definen los rangos de operación de cada zona. Ver figura 35. Con la definición de los rangos de operación de cortocircuito para cada zona de protección, se puede buscar la curva de protección que mejor se ajuste al rango de operación de cortocircuito. • Se adoptaron y definieron conceptos de protección indispensables para comprender el sistema de protecciones, tales como: niveles de protección, equipos en paralelo y serie, así como elemento de respaldo y elemento protector. Unidad de protecciones 100 Todos estos criterios fueron aplicados en cada coordinación que se realizó, en cada uno de los circuitos de la cooperativa. Con la aplicación de cada uno de estos criterios se espera implementar una guía de coordinación, la cual sirva para futuros trabajos de coordinación y capacitación del personal dentro de la cooperativa. Figura 35. Rangos de cortocircuito. 4.3 Reubicación de los equipos de protección Debido a cambios de flujo, la creación de una nueva fuente y cambios propios de la línea de distribución, se hizo un análisis de la cantidad de equipos que actualmente están ubicados y la cantidad de equipos que se requieren para cuando ingrese la subestación de Cariblanco al sistema eléctrico de Coopelesca. Unidad de protecciones 101 De esta manera se logró conocer cuántos equipos pueden mantener su ubicación actual, cuantos se reubicaran y cuantos equipos nuevos se instalarán, para garantizar una adecuada protección del sistema eléctrico y sus componentes. El actual circuito Toro cuenta con 15 equipos de protección de los cuales 11 mantendrán su ubicación actual, mientras los cuatro restantes se reubicaran de acuerdo a las necesidades de cada nuevo circuito. Además se deberán instalar tres equipos nuevos los cuales funcionaran como enlaces entre los tres nuevos circuitos. Entre los tres nuevos circuitos se realizo un análisis de las características eléctricas de cada zona de protección (carga y cortocircuito), de esta manera determinar los rangos de operación de cortocircuito. Para estos se utilizó el Etap, realizando simulaciones de cortocircuito en las zonas de protección que no existen históricos de cortocircuito. En el caso del nuevo circuito Toro la ubicación de los equipos se mantienen, en cuanto a sus características de cortocircuito, debido a que la alimentación del circuito se mantiene dependiente de la subestación Toro, únicamente se reubicara un reconectador pero en la misma zona de protección, esto para mejorara las maniobras en la red. Ver figura 36. Cruce de Río IV Salida de subestación Toro Figura 36. Cruce de Río IV reubicación de reconectador. Unidad de protecciones 102 Para el circuito Chilamate se requiere un equipo de protección nuevo el cual protegerá la salida de la subestación, este equipo se encontraba ubicado en el cruce de Río IV y se reubicará en el cruce de San Miguel. Igualmente se realizará para el circuito de Río IV donde se instalará un nuevo reconectador, el cual se reubicará del cruce de Río IV al cruce de San Miguel. Ver Figura 37. Unidad de protecciones 103 Cruce de Río IV Reubicación hacia Chilamate Reubicación hacia Río IV Cruce de San Miguel 6.1 Km Subestación Cariblanco Subestación Toro Figura 37. Reubicación de los reconectadores del cruce de Río IV al Cruce de San Miguel Unidad de protecciones 104 4.3.1 Nuevo circuito Chilamate En el nuevo circuito Chilamate se trasladará el reconectador ubicado en el cruce de Río IV hacia el cruce de San Miguel, en el nivel de protección 1, aislando la subestación de una falla en este circuito. Este circuito contara con cinco equipos de protección, un seccionalizador y cinco reconectadores, de los cuales dos son monofásicos y tres son trifásicos. Este circuito tendrá tres niveles de protección, donde en el nivel de protección 1, se tiene un reconectador, en el nivel de protección dos se tienen dos reconectadores y en el nivel de protección tres se tienen dos reconectadores, es decir se tienen dos reconectadores en paralelo en los niveles de protección dos y tres. Esta característica se aprecia en el siguiente diagrama. Unidad de protecciones 105 Tabla 16. Características de protección para el circuito Chilamate San Miguel - Puerto Viejo Distancia de red y equipo Trifásica 21,67 Km Monofásica 26,84 Km Nivel de protección 17 4008-01 Nulec U8 Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (carga) 165 A Mínimo 997 A Máximo 3060 A La Virgen San Ramón Chilamate Puerto Viejo Distancia de red y equipo Distancia de red y equipo Trifásica Monofásica 40,37 Km 4202-01 Nulec W9 Corriente de carga y cortocircuito (A) Monofásica 55,43 Km Imáx (carga) 19,3 A Imáx (carga) 113,25 A Mínimo 997 A Mínimo 616 A Máximo 1580 A Máximo 1300 A Nivel de protección 3 Nivel de protección 2 Puerto Viejo Orlish Puerto Viejo Bananeras Distancia de red y equipo Distancia de red y equipo Monofásica 42,61 Km 4161-20 Nulec W Corriente de carga y cortocircuito (A) Trifásica 63,04 Km Monofásica 40,87 Km 4123-01 Nulec U Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (carga) 48 A Imáx (carga) 60 A Mínimo 364 A Mínimo 202 A Máximo 738 A Máximo 738 A Niveles de protección, referirse al capitulo3. Reconectador trifásico. 9 Reconectador monofásico. 8 17,04 Km 4255-7 Nulec U Corriente de carga y cortocircuito (A) Trifásica 7 Trifásica Unidad de protecciones 106 Para obtener el cálculo de las corrientes de cortocircuito para cada zona de protección se utilizó el Etap 6.0, de esta manera conocer sus valores de cortocircuito mínimos y máximos. Ver anexo B. En la figura siguiente se muestra la ubicación final de los equipos del circuito Chilamate, donde se observa que los equipos de los niveles de protección dos y tres mantienen su ubicación actual, mientras se agrega un reconectador en la salida de la subestación Cariblanco a 6.1 Km de distancia, el cual es identificado como San Miguel Puerto Viejo, este equipo se reubico del cruce de Río IV (plano poste 3008-01) al cruce de San Miguel hacia Puerto Viejo al plano poste 400801. Mediante este equipo se pretende mantener aisladas las fallas del circuito Chilamate del circuito Río IV, es decir proteger la subestación de las fallas de este circuito. Unidad de protecciones 107 Puerto Viejo Orlich Chilamate Puerto Viejo La virgen San Ramón San Miguel – Puerto Viejo Subestación Cariblanco Puerto Viejo Bananeras • Reconectador trifásico • Reconectador monofásico Seccionalizador Reconectador trifásico reubicado Unidad de protecciones 108 Figura 38. Ubicación de los equipos en el circuito Chilamate. Unidad de protecciones 109 4.3.2 Nuevo circuito Río IV El nuevo circuito Río IV tendrá cuatro reconectadores, de los cuales dos son monofásicos y dos son trifásicos, este circuito únicamente presenta dos niveles de protección tal y como se muestra en el siguiente diagrama. Igualmente para los valores de cortocircuito en los reconectadores monofásicos se utilizó el valor de la barra trifásica más cercana. Tabla 17. Características de protección para el circuito Río IV Río IV Distancia de red y equipo Trifásica Monofásica 25,22 Km 62,53 Km 0540-62 Nulec U Nivel de protección 1 Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (carga) Mínimo Máximo 250 A 1390 A 2950 A Entrada Los Alpes Caño Grande Río IV Carrizal Distancia de red y equipo Distancia de red y equipo Distancia de red y equipo Trifásica Trifásica Trifásica Monofásica 10,66 Km Monofásica 0518-01 Nulec W 0535-07 Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (carga) Mínimo Máximo 9,8 A 942 A 1450 A 2,762 Km Nulec U Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (carga) Mínimo Máximo 35 A 1060 A 1800 A Monofásica 25,66 Km 3012-01 Nulec W Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (carga) Mínimo Máximo 48 A 1390 A 1940 A En el nuevo circuito Río IV únicamente se reubica el recloser que estaba en Río IV Venecia (plano poste 4255-01) a la salida de la subestación Cariblanco a 6.1 Km en el cruce de San Miguel en el plano poste 4216-01, el cual protege a la subestación de una falla en este Unidad de protecciones 110 circuito. Otro equipo que se agrega es el de Río IV Carrizal que ahora pasa hacer parte de este nuevo circuito. En la figura 39 se aprecia la reubicación del equipo de Río IV y los demás equipos de protección, para la obtención de los valores de cortocircuito del diagrama anterior se realizaron simulaciones mediante el Etap 6.0. Los Alpes Caño Grande • • • • Carrizal Reconectador trifásico Reconectador monofásico Reconectador trifásico reubicado Río IV Subestación Cariblanco Figura 39. Ubicación de los equipos circuito Río IV Unidad de protecciones 111 4.3.3 Nuevo circuito Toro El nuevo circuito Toro mantendrá su actual sistema de protecciones, el único cambio que se realizará es en el cruce de Río IV, donde se reubicara el reconectador de Río IV Santa Rita, hacia un poste antes10 del que se encuentra actualmente, esto para poder realizar maniobras de mantenimiento en la salida de la subestación Toro. En la siguiente tabla se aprecia la configuración de los equipos de protección del nuevo circuito Toro, se aprecia que cuenta con tres niveles de protección y con todos sus equipos en serie. Este circuito no varía sus características de de corriente debido a que no existen cambios en la ubicación de equipos. 10 Ver figura 36. Unidad de protecciones 112 Tabla 18. Características de protección circuito Toro Río IV Santa Rita Distancia de red y equipo Trifásica 45,6 Km Monofásica 71,29 Km Nulec U 0557-01 Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (Carga) 87,63 A Mínimo 1063 A Máximo 1976 A Esp Pangola Distancia de red y equipo Trifásica 17,86 Km Monofásica 4001-01 18.78 Nulec U Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (Carga) 26,38 A Mínimo 972 A Máximo 999 A SR Pangola Distancia de red y equipo Trifásica Monofásica 4235-42 33,22 Km Nulec W Corriente de carga y cortocircuito (A) Imáx (Carga) 21,29 A Mínimo 409 A Máximo 458 A En la figura siguiente se aprecia la ubicación de sus equipos, la cual se mantiene, únicamente el reconectador protegido se traslada un poste antes del que se encuentra actualmente, esto para poder realizar maniobras en la subestación Toro. Unidad de protecciones 113 San Rafael Pangola Españolita Pangola • • • Río IV Santa Rita Subestación Toro Reconectador trifásico Reconectador monofásico Reconectador trifásico reubicado Unidad de protecciones 114 Figura 40. Ubicación de los equipos circuito Toro. 4.3.4 Circuito hacia Cariblanco Este es un circuito corto que abastece a la comunidad de Cariblanco, el cual requiere de un equipo de protección, con el fin de aislar las fallas de este circuito. Este nuevo reconectador se ubicará en el plano poste 4001 – 25. Ver figura 41. Subestación Cariblanco Figura 41. Circuito hacia Cariblanco. Para determinar los rangos de operación de cortocircuito de esta zona de protección se utilizó el Etap, debido a que es un reconectador nuevo y no se tienen históricos de cortocircuito. En la siguiente tabla se tienen los valores máximos y mínimos de cortocircuito los cuales definen el rango de operación y el tipo de curva a utilizarse. Unidad de protecciones 115 Tabla 19. Estudio de cortocircuito para el circuito hacia Cariblanco. Salida de subestación Barra Crblnc Cariblanco Corriente de Corto Circuito Mínimo Imperios 1610 1,5 - 4 cycle 2070 Máximo 2130 4.3.5 Seccionalizadores y enlaces. Los equipos de protección que están actualmente operando como seccionalizadores y enlaces no tendrán cambios con respecto a su ubicación actual, debido a que se requieren para realizar maniobras de operación y mantenimiento. En la figura XX del capítulo dos se aprecia la ubicación de estos equipos. En cuanto a los enlaces para los tres nuevos circuitos, se consideraron equipos nuevos, con el fin de hacer más rápido el respaldo en caso de existir una salida de algún circuito. Para esto se realizó una propuesta de montaje para facilitar el mantenimiento y realizar maniobras con el equipo. Estos equipos de enlace sirven para anillar entre los circuitos Chilamate y Río IV, otro para anillar con el nuevo circuito Toro y Río IV, de esta manera mantener un servicio continuo en cada circuito en caso de ocurrir una avería o por tener que realizar algún mantenimiento. En la figura siguiente se observan todos los equipos de protección que se requieren para la entrada en operación de la subestación Cariblanco en la red eléctrica de Coopelesca, así como los dos nuevos equipos que se utilizarían como enlaces en caso de requerir llevar alguno de los circuito con otro. Unidad de protecciones 116 Pangola Bananeras Reconectadores trifásicos NA Reconectadores trifásicos NC Reconectadores monofásicos Venecia Seccionalizadores Enlaces nuevos . Subestación Cariblanco Subestación Toro Figura 42. Ubicación final de los equipos de protección. Unidad de protecciones 117 Estos nuevos enlaces se ubicarán uno en el cruce de Río IV y otro entre la subestación de Cariblanco y el cruce de San Miguel. En las siguientes figuras se observa la propuesta de ubicación de los enlaces nuevos. En el cruce de Río IV se propuso mover un poste el reconectador de Río IV Santa Rita, con el objetivo de mejorar la capacidad de maniobras en la red, debido a que permite aislar la subestación Toro en caso de averías o mantenimiento. En la figura 43 se muestra como está actualmente el reconectador de Río IV Santa Rita, mientras en la figura 44 se observa la nueva ubicación del reconectador. También en estas dos figuras se aprecia la propuesta del enlace en el cruce de Río IV, este enlace permanecería normalmente abierto y se utilizaría para anillar el nuevo circuito Toro y el circuito Río IV. Unidad de protecciones 118 Figura 43. Estado actual del cruce de Rió IV Unidad de protecciones 119 Figura 44. Propuesta de enlace para el cruce de Río IV Para la salida de los dos circuitos de la subestación Cariblanco se propuso un montaje nuevo para realizar el enlace entre los dos circuitos dependientes de esta subestación. En la figura 45 se muestra la línea de salida de los dos circuitos y en la figura 46 se muestra la Unidad de protecciones 120 propuesta del enlace para realizar la conexión entre estos dos circuitos en caso de mantenimiento en una línea o alguna avería de estas. Figura 45. Salida de subestación Cariblanco Unidad de protecciones 121 Figura 46. Propuesta del enlace de la subestación Cariblanco. 4.4 Análisis de cargabilidad del circuito Para realizar el estudio de cargabilidad del actual circuito Toro se emplearon amperímetros de media tensión, los cuales se instalaron en diferentes sectores de la red. De esta manera se conoció el consumo real de cada sector y zona de protección. Unidad de protecciones 122 Mediante el análisis de los resultados del estudio de cargabilidad, se pudo determinar el valor adecuado para el disparo mínimo de protección (ajuste de protección), además permitió conocer el desbalance entre las fases y determinar los sectores con mayor desbalance en el circuito. En el anexo B se puede observar los valores de corriente de cada sector y su desbalance, en el anexo B se puede ver un mapa marcado con los puntos de ubicación de los amperímetros de gancho para la obtención de las corrientes nominales de carga. 4.5 Análisis de cortocircuito. Para poder realizar el análisis de cortocircuito de los tres nuevos circuitos se utilizo el software Etap 6.0, en el cual se compararon sus valores de cortocircuito con los históricos de cortocircuito con el objetivo de verificar que los datos introducidos en el diagrama unifilar del software están correctos. Mediante el Etap 6.0 se realizaron estudios de cortocircuitos máximos, mínimos y de 1.5-4 ciclos, que se aproxima al valor promedio de cortocircuito. A continuación se muestran los valores obtenidos para cada zona de protección. Debido a las limitaciones de la licencia del Etap, no se pudo realizar el estudio de cortocircuito en las barras monofásicas, en estas zonas de protección se utilizó el valor de cortocircuito de los históricos en los sectores que se tienen, para los otros casos se utilizó el valor de simulación de cortocircuito de la barra trifásica más cercana al ramal monofásico. 4.5.1 Circuito Chilamate A continuación se muestran los resultados de las simulaciones realizadas en el Etap 6.0, se puede apreciar los valores máximos y mínimos de cortocircuito los cuales definen los rangos de operación de cada equipo de protección. Mediante estas simulaciones definir los rangos de cortocircuito para cada zona de protección, con estos valores se puede definir el rango de operación que debe tener cada reconectador. Unidad de protecciones 123 Tabla 20. Estudio de cortocircuito para el circuito Chilamate. Circuito Chilamate Recloser Barra Bnn 4123-01 Bananeras Recloser Barra PVj Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Imperios 202 419 521 Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Recloser Barra Rg. Chml 4255-07 Recloser Barra Cru.Chml Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Recloser Barra La Vrgn Chilamate Imperios 616 964 1100 Chilamate Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Recloser Barra Sn Mgl La Virgen Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Imperios 997 1460 1580 Salida de subestación Cariblanco Barra Sld Sub Salida de subestación Imperios Corriente de Corto Circuito 3560 Mínimo 3810 1,5 - 4 cycle 4670 Máximo Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo 4123-01 Puerto Viejo Imperios 364 623 738 4255-07 Bajos Chilamate Imperios 757 1150 1300 Chilamate Cruce San Miguel Imperios 2240 2950 3060 Unidad de protecciones 124 4.5.2 Circuito Río IV En la siguiente tabla se muestran los resultados de las simulaciones de cortocircuito para las diferentes zonas de protección definidas. Tabla 21. Estudio de cortocircuito para el circuito Río IV. Circuito Río IV Recloser Barra HVn Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Los Alpes Los Alpes Imperios 942 1430 1450 Recloser Barra H.CGde Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo CG Vnc Caño Grande Imperios 1060 1620 1650 Recloser Barra RIV Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Río IV Crrzl Carrizal Imperios 1390 1940 1970 Salida de subestación Cariblanco Barra Sld Sub Imperios Corriente de Corto Circuito 3560 Mínimo 3810 1,5 - 4 cycle 4670 Máximo Recloser Barra H.CG CG Vnc Venecia Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Imperios 1160 1770 1800 Recloser Barra SMg Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Río IV San Miguel Imperios 2290 2950 3000 Unidad de protecciones 125 4.5.3 Circuito Toro En la tabla 22 se muestra los rangos de operación de cada zona de protección, donde se aprecia los valores mínimos y máximos de cortocircuitos obtenidos mediante el Etap 6.0. Tabla 22. Estudio de cortocircuito para el circuito Toro. Circuito Toro Recloser Barra SnR Pngl Recloser Barra Cru.SRt Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Esp Pngl Españolita Pangola Imperios 435 555 593 Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Esp Pngl San Rafael Pangola Imperios 596 761 816 Recloser Barra Rgl STr Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Río IV STR Santa Rita Imperios 1090 1370 1420 Recloser Barra Crc Río IV Corriente de Corto Circuito Mínimo 1,5 - 4 cycle Máximo Río IV STR Río IV Imperios 1770 2180 2240 Salida de subestación Toro Barra Sld Toro Salida de subestación Imperios Corriente de Corto Circuito 3140 Mínimo 3810 1,5 - 4 cycle 3870 Máximo 4.6 Coordinación de protecciones en los tres nuevos circuitos Para cada circuito se realizo un análisis de todas las características eléctricas y de protección que se consideraron importantes, además se estudiaron las necesidades propias de cada circuito, esto con el fin de abarcar aquellos criterios de coordinación que fueran aplicables para la zona y las características del circuito. Para la implementación del nuevo esquema de protecciones se decidió realizar por partes, es decir no utilizar todos los ajustes de protección que poseen los equipos, esto con el fin de realizar una coordinación sencilla pero efectiva con los ajustes de protección básicos, una vez Unidad de protecciones 126 implementados estos ajustes de protección y conociendo que funciona correctamente se irán agregando nuevos ajustes de protección, así ir mejorando el sistema de protecciones paulatinamente, garantizando un buen funcionamiento de cada ajuste de protección implementado. Actualmente se está utilizando las protecciones básicas de los reconectadores, es decir su protección por sobrecorriente de fases, no se están utilizando las protecciones de secuencia negativa y protección fase-tierra, estos ajustes quedarán para una segunda etapa de la coordinación. Para realizar la coordinación de los enlaces se utilizaron las alternativas de protección de los equipos, esto para garantizar la coordinación de protecciones cuando se deba realizar un enlace. Dentro de las principales características de protección que se requieren para realizar la coordinación de protecciones están: • La curva de protección y sus multiplicadores, sumadores y tiempo mínimo. Esta define el tipo de curva que se va a utilizar en la protección, depende de las características propias de cada circuito, así como del rango de cortocircuito para cada zona. Mediante los rangos se busca una curva que se adapte adecuadamente a los rangos de cortocircuito, buscando la curva que mejor se ajuste. • La mínima corriente de disparo. Es la corriente mínima de disparo para cada equipo, la cual define en que corriente comienza la curva de protección. • La máxima corriente de disparo. La máxima corriente de disparo se utiliza para establecer el valor de cortocircuito que el reconectador debe abrir sin recierres. • La cantidad de operaciones. Define el número de aperturas que va a realizar el equipo antes de abrirse por completo dejando sin corriente el circuito. Unidad de protecciones 127 Existen otros ajustes de protección los cuales son de operación del equipo como lo son: • Corriente Inrush: La cual es una corriente de magnetización de los equipos (transformadores). • Carga Fría: es una protección contra las corrientes de magnetización de los motores, equipos de enfriamiento y otros, los cuales después de estar sin alimentación deben magnetizarse para comenzar a funcionar. Estos ajustes de protección se normalizaran ara todos los equipos de la red, con el fin de evitar descoordinación de los equipos y familiarizar al personal con estos ajustes de protección. 4.6.1 Circuito Chilamate Para realizar esta coordinación se consideraron los criterios de protección definidos, de esta manera garantizar una correcta coordinación, para cada zona de protección. A continuación se muestran las curvas de protección y sus ajustes de protección básicos, además se muestra los tiempos entre las curvas del relay de subestación (ICE) y el primer reconectador del sistema de protecciones. En la figura 47 se observa que para la máxima corriente de cortocircuito se tiene una distancia entre curvas de 96 ms, lo cual respeta el criterio de 50 ms para la corriente de cortocircuito. También en esta figura se muestran los parámetros de corriente mínima de disparo para el primer reconectador (nivel de protección 1), la cual tiene un valor de 300 A, para esta zona se espera se tenga un corriente de demanda máxima de 200 A. En esta figura se puede ver la configuración del relay de subestación el cual es una protección Siemens 7SJ 621, con una relación de corriente de 600 A a 1A, con una curva de protección IEC normalmente inversa con una corriente en el primario de 468 A. En la siguiente tabla se puede ver los parámetros de ajuste principales para el reconectador de Chilamate, cabe resaltar que para la corriente de disparo máxima se permite un Unidad de protecciones 128 recierre, esto con el objetivo de no ser tan estricto debido a que de este reconectador depende la mayoría del circuito Chilamate. Tabla 23.Ajustes de protección Chilamate 1 Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Tiempo adicional Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.5 0.02 s 300 A 4 2-2-4 3250 A 2 Figura 47. Coordinación de protecciones Chilamate 111 11 El número hace referencia al nivel de protección que se encuentra. Unidad de protecciones 129 Seguidamente se muestra la configuración del nivel de protección 2, donde se observa la configuración de dos reconectadores en paralelo, los cuales operan como elemento protector y el elemento protegido es el reconectador de Chilamate, el cual se encuentra en el nivel de protección 1. Figura 48. Coordinación de protecciones Chilamate 2 A partir de las simulaciones se decidió establecer la máxima corriente de cortocircuito para esta zona de protección en 1300 A, en este punto sobre la grafica se aprecia que la Unidad de protecciones 130 separación entre curvas es de 79 ms para el reconectador trifásico (4255-7, Chilamate Puerto Viejo) y de 89 ms para el reconectador monofásico (La Virgen San Ramón). Para el reconectador monofásico la corriente máxima de cortocircuito es la de la barra trifásica más cercana al equipo12. Para el reconectador monofásico se decidió proteger al fusible con las cuatro operaciones del reconectador, de esta manera evitar las salidas permanentes de este ramal monofásico, esperando que con los tiempos muertos las fallas puedan ser despejadas, la coordinación se muestra en la figura 49. En este nivel de protección se tienen dos reconectadores en paralelo el 4255-7 (Chilamate Puerto Viejo) y La Virgen San Ramón, actuando como elementos protectores y el reconectador Chilamate como elemento protegido (nivel de protección 1). En las tablas siguientes se muestran los parámetros de ajuste de cada reconectador del nivel de protección 2. En este punto se permite que la corriente máxima de disparo realice un recierre y en el segundo abra el circuito, permitiendo un tiempo muerto para despejas la falla. Tabla 24. Ajustes de protección Chilamate Puerto Viejo (4255-7). Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.5 200 A 4 2-2-4 1300 A 2 En el caso del reconectador monofásico La virgen San Ramón se no se permiten recierres para la corriente máxima de disparo, de esta manera aislar la falla en esa zona y no afectar a toda la red trifásica. 12 Ver apartado 4.5 Análisis de cortocircuito. Unidad de protecciones 131 Tabla 25. Ajustes de protección La Virgen San Ramón. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.15 80 A 4 2-2-4 1600 A 1 En la figura siguiente se observa como las curvas del reconectador se encuentran por debajo de las del fusible, realizando la protección de este elemento. Unidad de protecciones 132 Figura 49. Coordinación de protecciones circuito Chilamate 3 Seguidamente en la figura 50 se observa la coordinación para el nivel de protección 3, el cual tiene dos equipos en paralelo (elementos protectores) y un equipo aguas arriba actuando como elemento protegido. Unidad de protecciones 133 Figura 50. Coordinación Chilamate 3 En la figura anterior se observa la coordinación de los equipos de Chilamate Puerto Viejo y los dos reconectadores en paralelo, los cuales son Puerto Viejo Bananeras y Puerto Viejo Orlich (monofásico). Se puede ver que para los valores máximas de cortocircuito se respetan los tiempos entre curvas tanto para el reconectador trifásico (4123-01, Puerto Viejo Bananeras) y para el reconectador monofásico Puerto Viejo Orlich. Unidad de protecciones 134 En este caso la máxima corriente de disparo para el reconectador de Puerto Viejo Bananeras es de 740 A, el cual está cerca del valor más alto de la simulación y para el reconectador monofásico es de 750 A. Para el reconectador monofásico se tienen tres disparos configurados para proteger el fusible y el último para abrir en caso de que el fusible no abra. Esta medida se aprecia mejor en la figura 51, donde se ve la curva de protección del fusible. El objetivo de este tipo de coordinación es disminuir la cantidad de interrupciones permanentes que puede sufrir el ramal monofásico, ademas con este tipo de coorinación se pretende evitar gastos en traslados de las cuadrillas a lugares lejanos unicamente a cambiar un fusible. Con la cuarta curva del reconectador sobre la curva de proteción del fusible se pretende proteger la zona de un mala operación del fusible, este tipo de coordinación debe darsele seguimiento para conocer si funciona o no, a partir de esto formar un criteRío para los demás ramales monofásic que reuiqeren coordinación reconectador – fusible. Para el detalle de esta curva ver la tabla 28. Unidad de protecciones 135 Figura 51. Coordinación de protecciones Chilamate 4. A continuación se muestran los parámetros de protección principales para los reconectadores ubicados en el nivel de protección 3. Para el ajuste de protección de corriente máxima de disparo se permite un recierre, esto debido a que esta zona de protección es muy amplia y tiene mucha industria (piñeras) por este motivo se permite el recierre. En cambio para la zona de Puerto Viejo Orlich no se permite recierres y la protección debe abrir en el primer intento, esto porque es un ramal monofásico. Unidad de protecciones 136 Tabla 26. Ajustes de protección Puerto Viejo Bananeras (4123-01). Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.15 175 A 4 2-2-4 750 A 2 Tabla 27. Ajustes de protección Puerto Viejo Orlich. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.15 100 A 4 2-2-4 750 A 1 Tabla 28. Ajuste de protección para la 4 curva de protección de Puerto Viejo Orlich Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Valor de ajuste 116 0.5 Unidad de protecciones 137 Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima 100 A 4 2-2-4 750 A 1 En la figura 52 se puede ver toda la coordinación del circuito Chilamate, se aprecian todas las cuvas de los equipos de protección. Figura 52. Coordinación del circuito Chilamate. Unidad de protecciones 138 4.6.2 Circuito Río IV Para la coordinación del circuito Río IV se siguieron los criterios de coordinación establecidos al inicio de este capítulo, con el objetivo de mantener una línea de trabajo. Se observa en la figura 53 el tiempo crítico entre la curva del reconectador y el relay de subestación, así como la máxima corriente de cortocircuito. Unidad de protecciones 139 Figura 53. Coordinación de protecciones circuito Río IV 1 Para la figura 53 se tiene el relay de protección de subestación y el reconectador de salida de subestación (nivel de protección 1), se puede observar de la figura que en el valor de corriente de cortocircuito mayor se respeta el tiempo entre las curvas, el cual es de 96 ms, casi el doble del establecido. En la siguiente tabla se muestra los ajustes de protección requeridos para este reconectador. Se observa que para la corriente máxima de disparo se permite un recierre. Unidad de protecciones 140 Tabla 29. Ajustes de protección Río IV. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.5 300 A 4 2-2-4 4500 A 2 En este caso dos de los tres reconectadores que se encuentran en el nivel de protección 2 (en paralelo) respetan el tiempo entre curvas, mientras para el reconectador monofásico Carrizal en su valor de cortocircuito máximo no cumple con el criterio establecido, este valor de cortocircuito no es un valor del ramal monofásico, cabe recordar que es el valor de la barra trifásica más cercana, por lo que se recomienda delimitar este valor con el ajuste corriente máxima de disparo a un valor inferior, donde se proteja al equipo y se permita la coordinación. Unidad de protecciones 141 Figura 54. Coordinación de protecciones Río IV 2 En la figura 55 se observa el caso particular del reconectador de Carrizal, para el cual la coordinación se pierde a partir de los 1760 A aproximadamente, por este motivo se selecciona el ajuste por corriente elevada en este valor para garantizar la coordinación de este circuito. Unidad de protecciones 142 Figura 55. Detalle de coordinación Carrizal. En las siguientes tablas se muestran los ajustes de protección principales para cada uno de los reconectadores del nivel de protección 1 del circuito Río IV. En este caso para los tres reconectadores del nivel de protección 2 se decidió no permitir recierres, en el caso de los reconectadores monofásicos se realizó con el fin de no afectar a la línea trifásica, mientras que para el reconectador trifásico es por la cercanía a una planta generadora. Unidad de protecciones 143 Tabla 30. Ajuste de protección Los Alpes. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.4 80 A 4 2-2-4 1500 A 1 Tabla 31. Ajustes de protección Caño Grande. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.1 150 A 4 2-2-4 1750 A 1 Tabla 32. Ajustes de protección Carrizal Ajuste de protección Valor de ajuste Curva de protección 133 Multiplicador de tiempo 0.1 Corriente mínima de disparo 80 A Cantidad de operaciones 4 Tiempo de cada recierre 2-2-4 Corriente máxima de disparo 1750 A Apertura para la corriente de 1 disparo máxima En la siguiente figura se observa en detalle los valores de corriente de cortocircuito para cada reconectador, también se observa los valores entre las curvas de protección, donde se aprecia la descoordinación del reconectador de Carrizal. Esta característica puede darse por utilizar el valor de la barra trifásica más cercana al reconectador y no propiamente el cortocircuito en la barra monofásica. Unidad de protecciones 144 Figura 56.Detalle de la coordinación de Río IV 2 En las figuras 57 y 58 se observa la coordinación reconectador – fusible para los ramales monofásicos de Carrizal y Los Alpes, donde en cada caso se protege al fusible con las cuatro operaciones del reconectador. El fusible se utiliza como elemento protegido, el cual opera únicamente si el reconectador (elemento protector) no funciona correctamente. Esto se utiliza para aprovechar la posibilidad que brinda el reconectador de operarse remotamente, en caso de que este abra el circuito la reenergización del mismo puede realizarse desde el centro de control, además no se requeriría estar cambiando el fusible cada ocasión que se presente una avería. Unidad de protecciones 145 Figura 57. Coordinación de protecciones Los Alpes 3. Unidad de protecciones 146 Figura 58. Coordinación de protecciones Carrizal 3 Unidad de protecciones 147 4.6.3 Circuito Toro En la figura 59 se tiene el primer reconectador de protección y el relay de subestación coordinados, respetando el tiempo mínimo de disparo para la corriente de cortocircuito máxima. Además en las curvas se observan los multiplicadores utilizados para modificar la curva. También se definió el máximo valor de corriente de disparo de 2250 A, valor cercano al de cortocircuito máximo. También se muestra el detalle de la región donde la distancia entre curvas es muy estrecha, esto para demostrar que en el inicio de la curva los tiempos entre estas son muy amplios lo cual garantiza la coordinación, tiempo entre las curvas de 80 ms. Figura 59. Coordinación de protecciones Toro 1. Unidad de protecciones 148 En la tabla siguiente se resume los ajustes de protección básicos para el reconectador de Río IV Santa Rita. Donde al igual que en los otros dos nuevos circuitos se permite un recierre para el ajuste de corriente máxima de disparo. Tabla 33. Ajustes de protección Río IV Santa Rita. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Tiempo adicional Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 117 0.12 0.01 250 A 4 2-2-4 2250 A 2 En la figura siguiente se tiene la coordinación para el nivel de protección 2, entre el primer reconectador y el segundo desde subestación. En este caso los criterios de tiempo entre curvas de reconectadores se cumplen para los rangos de corrientes de cortocircuito, también se muestran los ajustes de protección básicos, los cuales se ven en detalle en la tabla 33. Tabla 34. Ajustes de protección Españolita Pangola. Ajuste de protección Valor de ajuste Curva de protección 132 Multiplicador de tiempo 0.1 Corriente mínima de disparo 150 A Cantidad de operaciones 4 Tiempo de cada recierre 2-2-4 Corriente máxima de disparo 1000 A Apertura para la corriente de 1 disparo máxima En la tabla 33 se muestra que para este reconectador no se permiten recierres para corrientes de cortocircuito superiores al valor del ajuste de corriente máxima de protección, debido a que si este reconectador no despeja la falla afecta al resto del circuito. Unidad de protecciones 149 Figura 60. Coordinación de protecciones Toro 2 En la tabla 35 se observa los ajustes de protección del reconectador monofásico, el cual cumple con la coordinación hasta los 583 A, por lo que se decidió establecer la corriente máxima de disparo cerca de este valor, así mejorar la coordinación para esta zona. En este caso se tomo la decisión de permitir la corriente elevada hasta el segundo recierre por lo ajustado de las curvas de protección. Tabla 35. Ajustes de protección San Rafael Pangola. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Valor de ajuste 116 0.1 70 A 4 Unidad de protecciones 150 Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Operación de la corriente máxima de disparo 2-2-4 800 A 2do recierre Figura 61. Coordinación de protecciones circuito Toro 3. En la figura 62 se muestra la curva de protección del reconectador monofásico de San Rafael Pangola y su coordinación con el fusible, este reconectador protege la curva del fusible, esto debido a que es una zona alejada y se prefiere aumentar las interrupciones momentáneas a las permanentes, las cuales sería se darían por la salida reiterada del fusible. Unidad de protecciones 151 Figura 62. Coordinación reconectador – fusible para San Rafael Pangola. 4.7 Coordinación para los seccionalizadores y enlaces. Para realizar la coordinación de los enlaces se deben considerar diferentes escenarios de protección, de esta manera garantizar que los estos equipos estén coordinados con los demás reconectadores de la red. Para lograr esto se deben activar las alternativas de protección para los reconectadores que lo requieran. 4.7.1 Seccionalizador Chilamate La Virgen Este seccionalizador se encuentra para segmentar el actual circuito Toro y para realizar maniobras de mantenimiento, en la nueva configuración de la red y en el nuevo circuito Chilamate este equipo por motivos de mantenimiento y maniobras no sufrió cambio alguno. Ver figura 63. Unidad de protecciones 152 Pueblo nuevo Llano bonito Bajos de Chilamate Reconectadores trifásicos NA Reconectadores trifásicos NC Reconectadores monofásicos Seccionalizadores Figura 63. Ubicación del seccionalizador de Chilamate La Virgen. Este seccionalizador debe coordinarse con el reconectador de Chilamate para seccionalizar esta parte del circuito, además se utiliza para realizar mantenimientos en la línea. En la siguiente tabla se aprecian las características de detección para este seccionalizador. Tabla 36. Ajustes del seccionalizador de Chilamate La Virgen. Ajuste de detección Disparo después de interrupciones de corriente Corriente de falla de fase Reinicio de secuencia Reinicio del tiempo de falla Valor del ajuste 3 200 A 30 s 50 ms Unidad de protecciones 153 4.7.2 Enlace Chilamate Santa Rita Para la configuración de los ajustes de protección del enlace Chilamate Santa Rita se debe considerar el reconectador de Río IV Santa Rita, el reconectador de Chilamate Puerto Viejo, así como los reconectadores de Puerto Viejo Bananeras y Puerto Viejo Orlich. En el reconectador de Río IV Santa Rita no se puede cambiar los ajustes de protección, debido a que el interruptor de subestación está muy ajustado y no permite subir esta curva (ver figura 59). En la tabla 37 se observa los valores de cortocircuito obtenidos mediante el Etap, los cuales sirven para conocer las características de cortocircuito cuando se realiza el cierre del enlace Chilamate Santa Rita y se utilizaron para la coordinación de las curvas de protección de los equipos. Tabla 37. Estudio de cortocircuito. Unidad de protecciones 154 Para el reconectador monofásico de Puerto Viejo Orlich se deben poner las cuatro operaciones con la misma curva de protección, variando su cuarta curva de protección, para lograr esto se utilizó el multiplicador de tiempo, pasando su ajuste de 0.5 a 0.15, para ver los ajustes básicos de este reconectador, ver la tabla 37. Con esta configuración no se garantiza la protección del fusible para esta zona. En esta tabla otro ajuste de protección que cambio fue el disparo por corriente máxima de disparo la cual se disminuyo con el objetivo de hacer más sensible la protección, debido a lo ajustado de la coordinación para esta condición de la red. Tabla 38. Alternativa 2 para Puerto Viejo Orlich. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.15 100 A 4 2-2-4 550 A 1 La configuración del reconectador de Puerto Viejo Bananeras debe ser modificada, sus cambios se aprecian en la tabla 37, se puede observar el cambio en el ajuste del multiplicador de tiempo, donde se reduce de 0.5 a 0.07, esto con el fin de bajar la curva de protección. Unidad de protecciones 155 Tabla 39. Alternativa 2 para Puerto Viejo Bananeras Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.07 175 A 4 2-2-4 700 A 1 El reconectador de Chilamate Puerto Viejo cambiaría su multiplicador de tiempo con el objetivo de coordinarlo con el reconectador de Río IV Santa Rita. En la tabla 38 se aprecia este cambio. Tabla 40. Alternativa 2 para Chilamate Puerto Viejo Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Tiempo de cada recierre Corriente máxima de disparo Apertura para la corriente de disparo máxima Valor de ajuste 116 0.1 200 A 4 2-2-4 1300 A 2 Para el enlace Chilamate Santa Rita se deben eliminar sus recierres y operar como un interruptor, de esta manera se pretende evitar que una falla en el circuito Chilamate afecte el nuevo circuito Toro. En las figuras 64 se observa la coordinación del reconectador enlace Santa Rita – Chilamate y en la tabla 40 se aprecia sus ajustes básicos de coordinación. Unidad de protecciones 156 Figura 64. Coordinación de protecciones Santa Rita Chilamate Tabla 41. Ajustes de protección Enlace Santa Rita Chilamate. Ajuste de protección Curva de protección Multiplicador de tiempo Corriente mínima de disparo Cantidad de operaciones Valor de ajuste 117 0.085 200 A 1 La figura 65 muestra la coordinación de los reconectadores del circuito Chilamate los cuales intervienen en la configuración del enlace Chilamate Santa Rita, se muestra la máxima corriente de cortocircuito para la que se garantiza la coordinación, en este caso es de 485 A. Unidad de protecciones 157 Figura 65. Coordinación alternativa 2 para el enlace Chilamate Santa Rita 4.7.3 Enlace Chilamate Río IV Para este enlace solo se deben eliminar sus recierres, debido a que se utiliza únicamente para alimentar cualquiera de los dos circuitos de la subestación Cariblanco, este equipo debe operar como interruptor, debido a que únicamente se utilizaría para anillar los circuitos y aislar las fallas en el circuito que se presenten, este actuaría como elemento protector para cualquiera de los dos circuitos (Ver figura 46). Unidad de protecciones 158 4.7.4 Enlace Toro Río IV En este punto de enlace se tienen que considerar dos posibles alternativas de coordinación, las cuales dependen de la fuente de alimentación del circuito, esto puede ser alimentar el circuito Toro desde la subestación Cariblanco por medio del circuito Río IV o alimentar el circuito Río IV por medio de la subestación Toro. En el primer tipo de enlace (circuito Toro desde Circuito Río IV) se tiene que considerar la curva del reconectador Españolita Pangola y cambiar a interruptor el reconectador de Río IV Santa Rita, con el objetivo de evitar una mala coordinación entre estos equipos, debido a que se encuentran muy cerca entre sí. Esta configuración de interruptor permite aislar las fallas de la salida de la subestación Toro, de esta manera no afectar la alimentación del circuito Toro hacia Santa Rita y la coordinación de los equipos. Para esta alternativa de coordinación se realizó un estudio de cortocircuito mediante el Etap, de esta manera determinar los valores de cortocircuito máximos para cada reconectador. Los valores de la simulación se muestran en la tabla 39. Tabla 42. Estudio de cortocircuito para la alternativa 1 Alternativa 1. Enlace Toro Río IV Recloser Barra Cru.SRt Corriente de Corto Circuito Españolita Pangola Recloser Barra Crc Río IV Pangola Imperios Corriente de Corto Circuito Enlace Cruce Río IV Imperios Mínimo 538 Mínimo 1360 1,5 - 4 cycle 900 1,5 - 4 cycle 2080 Máximo 1060 Máximo 2220 Recloser Río IV STR Recloser Río IV Barra Crc Corriente de Corto Circuito Cruce Río IV Imperios Barra SMg Corriente de Corto Circuito San Miguel Imperios Mínimo 1360 Mínimo 2800 1,5 - 4 cycle 2080 1,5 - 4 cycle 3580 Máximo 2220 Máximo 3650 Unidad de protecciones 159 A continuación se muestra sus curvas y ajustes básicos de coordinación, se observa en la tabla 41el resumen de los ajustes de protección básicos. Tabla 43. Ajustes de protección enlace Santa Rita Río IV Ajuste de protección Valor de ajuste Curva de protección 117 Multiplicador de tiempo 0.15 Corriente mínima de disparo 200 A Cantidad de operaciones 4 Tiempo de cada recierre 2-2-4 Corriente máxima de disparo 1700 A Apertura para la corriente de 1 disparo máxima En la siguiente figura se observa su curva de protección y los tiempos entre curvas del reconectador de Río IV y el reconectador de enlace Río IV Toro. Para esta alternativa de coordinación el reconectador de Río IV debe pasar a su segunda alternativa de protección. Figura 66. Coordinación de protecciones enlace Toro Río IV Unidad de protecciones 160 Para la segunda alternativa de coordinación el reconectador debe deshabilitar los recierres (debido a la cercanía de los equipos). Para el reconectador de Toro Río IV se deben considerar las curvas del reconectador de Carrizal, el reconectador de Los Alpes, el reconectador de Caño Grande y el de Río IV, de esta manera garantizar la coordinación de los equipos. En la tabla 44 se muestra los valores de cortocircuito para esta conexión. Tabla 44. Estudio de cortocircuito alternativa 2 Unidad de protecciones 161 Para realizar esta maniobra únicamente se debe cambiar a alternativa 2 para el reconectador de enlace Toro Río IV, debido a que los demás reconectadores quedan coordinados, mediante la alternativa 2 se deja el reconectador como interruptor, con el objetivo de aislar la falla del circuito Río IV y no afectar al circuito Toro. En la figura 67 se aprecia la coordinación de las curvas de todos los equipos de protección y se presenta el punto más crítico de coordinación, el cual se da a una corriente de 1660 A entre los reconectadores de Río IV y Río IV Santa Rita. Figura 67. Coordinación alternativa 2 enlace Toro Río IV. Unidad de protecciones 162 Para realizar este tipo de maniobras se tiene que considerar la carga de cada circuito, así como la capacidad de transporte de cada línea, de esta manera conocer hasta que zona de protección se puede llevar el flujo eléctrico. 5 Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones 1. Se determinaron los índices de desempeño actuales del último año. Se obtuvieron todos los tiempos de las interrupciones sufridas en el último año, a partir de esta información se definieron los índices de continuidad del servicio eléctrico. Se decidió escoger dos de estos índices, los cuales son más representativos para la continuidad del servicio, estos dos índices son: la duración promedio de interrupciones y la frecuencia de interrupciones sentidas por los abonados, el DPIR y el FPI, respectivamente. Mediante esta información se pretende iniciar una base de datos, la cual sirva para llevar un control adecuado de las interrupciones sufridas en cada zona de protección, a partir de esta información determinar los puntos de la red donde se presentan la mayor cantidad de interrupciones. Con la obtención de estos datos se puede planificar mejor que zonas requieren mantenimiento preventivo y cuales zonas mantenimiento correctivo, mejorando la utilización de los recursos de Unidad de protecciones 163 la cooperativa, debido a que se determina con mayor certeza cuales zonas son aquellas que realmente requieren mantenimiento. Con el control adecuado de los índices se mejoraría la coordinación de protecciones actual, debido a que permite identificar cuales zonas de protección necesitan ser ajustadas. 2. Se logró establecer las zonas de protección existentes y se determinaron las nuevas zonas de protección. Primeramente se establecieron las zonas de protección del actual circuito Toro, con el fin de comprender la importancia de cada zona de protección. Seguidamente se realizó la reubicación de los equipos, definiendo nuevas zonas de protección para cada nuevo circuito, para esto se analizó las características propias de cada sector, como su carga, distancia, cantidad de equipos y ubicación para poder realizar maniobras en caso de avería o por mantenimiento. Mediante la definición de las zonas de protección se pueden mejorar las propiedades de protección del sistema para cada zona de protección, determinando las zonas de importancia. Esto mejora las maniobras de mantenimiento dentro de la red, además facilita la parametrización de los ajustes de protección, estableciendo todas las características de sus ajustes y sus necesidades de protección, según el nivel de protección en el que se encuentre cada equipo de protección. Con la definición de cada zona de protección se pretende dividir la red para mejorar los mantenimientos y los índices de continuidad, debido a que se puede determinar mediante la interpretación de los índices de continuidad que zonas son aquellas que presentan mayor incidencia de averías y cuales son de mayor riesgo, esto permite mejorar la planificación de los mantenimientos dentro de la red, ahorrando esfuerzo y dinero en el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema. 3. Se presento la propuesta de reubicación de equipos de acuerdo a las nuevas características del circuito. Se analizó cada nueva configuración por separado con el objetivo de establecer las características principales de cada circuito y de esta manera establecer los nuevos sitios donde se ubicaron los equipos de protección. Unidad de protecciones 164 4. Se definió la cantidad adecuada de parámetros de ajuste de protección requeridos para la nueva configuración. Al estudiar y analizar las características de protección que posee el equipo de protección, se definieron como principales características de protección: el disparo mínimo, la corriente máxima de apertura, la cantidad de recierres, duración de cada recierre, corrientes de magnetización y energización así como la utilización de multiplicadores, sumadores y mínimos de operación. A partir de estos ajustes de protección se logro realizar la propuesta de coordinación. 5. Se implemento la utilización del ajuste de protección por corriente elevada. Mediante los estudios de cargabilidad y cortocircuito, así como las lecturas mensuales de los eventos de cada reconectador, se realizó una base de datos de las corrientes de cortocircuito mínimas, promedio y máximas, de esta manera establecer de acuerdo a las necesidades del circuito el valor para el cual el reconectador no debe realizar recierres e ir directamente a bloqueo, con el fin de proteger la integridad de los equipos y mejorar la selectividad y sensibilidad de la protección. Esta función de protección se inicio a programar a partir de todos los estudios y análisis realizados del sistema, de esta manera determinar el valor más adecuado para cada zona de protección. 6. Se logro definir los principios de coordinación para las siguientes características reconectador –reconectador, reconectador-seccionalizador y reconectador-fusible. Después de analizar cada principio de coordinación se definieron aquellos que son aplicables a cada circuito, esto luego de definir las ideologías y criterios de protección, de esta manera establecer una línea de trabajo para realizar la coordinación. Se logró implementar la protección del fusible en zonas lejanas de los circuitos, con este tipo de coordinación se pretende disminuir las interrupciones permanentes en los ramales monofásicos, afectando directamente a los índices de desempeño. 7. Se recopilo los históricos de cortocircuito del último año y medio y se creó una base de datos de cortocircuito para cada equipo de protección Unidad de protecciones 165 Se logró recopilar la información del último año y medio con el fin de establecer rangos de operación de cada zona de protección, además se logró definir el tipo de curva y característica de protección que cada nueva zona requiere. A partir de esta recolección de datos se decidió llevar el control mensual de las corrientes de cortocircuito de cada zona de protección establecida, se pretende mejorar los índices de desempeño, mediante los tiempos de recierre y cantidad de operaciones que cada equipo de protección realiza. 8. Se actualizó el actual e implemento el nuevo circuito Toro en el Etap. Mediante el conocimiento del circuito, de sus características de línea, distancias de línea y equipos, se incorporaron en el Etap, con el fin de poder utilizar esta herramienta para análisis de cortocircuito y coordinación de protecciones, además con esta implementación se puede realizar otros estudios como balance de carga balanceada y otros. 9. Se realizaron simulaciones de cortocircuito, con el fin de conocer los rangos de operación y así mejorar los ajustes de protección. Se analizaron diferentes escenarios de cortocircuito en el Etap, con el objetivo de analizar los resultados dados por el software, de esta manera se logro establecer los parámetros que reflejan mejor el comportamiento del Etap. Además se realizaron simulaciones con el fin de determinar los rangos de operación de cada protección en cada nuevo circuito de esta manera realizar la coordinación de los ajustes de protección para cada equipo. 10. Se diseño la nueva coordinación de protecciones para los tres nuevos circuitos. Mediante todos los análisis realizados: cortocircuito, cargabilidad e históricos de cortocircuito se pudo determinar los ajustes de protección necesarios, es decir se pudo realizar el ajuste de cada protección, considerando las características de cada zona de protección de cada nuevo circuito. 11. Se formuló un manual de protecciones general para el mantenimiento de la coordinación de protecciones. Se realizó un manual de coordinación la cual tiene como base la norma de la IEEE de reconectadores, además se recopilan todos los criterios de coordinación encontrados en diferentes fuentes de información ya sea libros, Internet y entrevistas, de esta manera dejar Unidad de protecciones 166 plasmado todo lo aprendido con la investigación realizada y dejar un manual general de coordinación aplicable a cualquier circuito de la cooperativa. 12. Se establecieron líneas de trabajo (ideologías de protección) y criterios de protección para llevar a cabo la coordinación de protecciones. Se establecieron líneas de trabajo y terminologías dentro de la unidad de protecciones y el resto de la cooperativa, esto a través de capacitaciones al personal y por medio de la guía de protecciones la cual resume y ejemplifica los criterios aplicados. 13. Se implemento la coordinación reconectador-fusible. Se logro ajustar la coordinación reconectador-fusible para ramales monofásicos los cuales estén al final del circuito, mediante la consideración de las curvas del fusible y los ajustes de las curvas de los reconectadores monofásicos. Actualmente este tipo de coordinación no es utilizada por ninguna de las empresas distribuidoras consultadas, siendo la cooperativa la primera en emplearla en su sistema, con este tipo de coordinación se quiere evitar traslados innecesarios de las cuadrillas a sectores lejanos del circuito, significando esto un ahorro en horas hombre y viáticos (combustible), además se espera mejorar los índices de continuidad para estos sectores (Grado C) y generar un ahorro en la utilización de los fusibles de salida de ramal monofásico. 14. Se realizaron movimientos de equipos de protección. Se realizaron cambios en los equipos de protección con el objetivo de dejar una sola marca de reconectadores, normalizando así el tiempo de operación de los equipos, además se tienen los mismos ajustes de protección y tipos de curvas lo cual facilita la coordinación de lo reconectadores en serie. 15. Se pudo realizar la coordinación de protecciones para las características de carga de la cooperativa. Al ubicarse la cooperativa en una zona rural es difícil definir los centros de carga más importantes, lo cual dificulta la coordinación de protecciones, debido a que el servicio eléctrico tiene que garantizarse en todo el circuito, es decir no existen zonas prioritarias para mantener el fluido eléctrico en caso de emergencia. Unidad de protecciones 167 16. Se determinaron las implicaciones del ingreso de una nueva fuente en la red eléctrica. Se pudo determinaron cuales factores afectan cuando se agrega una fuente al circuito, tales como: la ubicación de los equipos (definir zonas de protección), ajustes de protección, tipos de equipos a instalar, nuevas características de cortocircuito, nuevos límites de corriente nominal, nuevos montajes de equipos y otros. 17. Se mejoró considerablemente la coordinación de protecciones del actual circuito Toro. Se logró identificar los problemas de coordinación que existían en el actual circuito Toro, se implemento todo una nueva coordinación de protecciones, mejorando las deficiencias del antiguo esquema de protecciones. Se definieron las curvas de los interruptores de subestaciones las cuales no estaban definidas mediante el Etap. 18. Se inició con el control de los índices de continuidad para efectos internos de la cooperativa. Se comenzará a llevar un control más detallado de los índices de desempeño del circuito, mediante una metodología más detallada, considerando cada zona de protección por separado con el fin de delimitar e identificar las zonas con mayores problemas de continuidad del servicio eléctrico. 19. Se estableció una base de históricos de cortocircuito. A partir de las lecturas realizadas mensualmente para el control de los eventos de cortocircuito, se realizó un resumen con el fin de determinar los rangos de cortocircuito para cada zona de protección de la red. Mediante estos datos mejorar la curva característica de protección para cada equipo de protección. 20. Se lleva un control detallado de la configuración de los equipos del circuito actual circuito Toro. Mediante la configuración de los ajustes de protección se llevó a cabo una base de datos de la configuración de los equipos de protección, esto mediante hojas de Excel donde se muestran todos los ajustes de protección. Mediante estas hojas de Excel se pueden realizar consultas de la coordinación de los equipos sin necesidad de tener una computadora y el programa del equipo de protección. Se deja un impreso con la configuración de cada equipo. Unidad de protecciones 168 21. Se dejó un panfleto para el manejo de los equipos de protección en el campo. Se realizó un panfleto para entregar a las cuadrillas que deben manejar los equipos de protección, con el fin de mejorar la manipulación del equipo por parte de las cuadrillas, haciendo más eficiente el manejo del equipo en el campo. 5.2 Recomendaciones 1. Realizar un balance de cargas en todo el circuito, con el fin de evitar un desbalance superior al 15% entre fases, de esta manera mejorar los ajustes de protección, principalmente la corriente mínima de disparo, la cual nos da el valor mínimo de corriente para la cual comienza la operación del reconectador. De esta manera mejorar el espacio que se tiene entre curvas, facilitando la coordinación con los equipos aguas abajo. 2. Realizar la coordinación de fusibles, de esta manera mejorar los índices de desempeño y el sistema de protecciones. Además se puede reducir la cantidad de fusibles empleados en la red. 3. Mantener actualizados los ajustes de protección, de esta manera llevar un control de cambios en los parámetros de ajuste de cada protección. Además una vez realizada toda la coordinación seguir brindando mantenimiento preventivo, de acuerdo a como cambie la topología de la red y su carga. Esto mediante el control mensual de cada reconectador, llevando un control de su carga, eventos de cortocircuito y realizando análisis de fallas de importancia para determinar el buen funcionamiento de los equipos. 4. Mantener actualizado el diagrama unifilar en el software Etap, para garantizar los resultados de las simulaciones y análisis que brinda el software. 5. Mejorar la capacidad de cada equipo de protección, es decir aprovechar al máximo los ajustes de protección de cada equipo, de esta manera mejorar las propiedades de protección. Una vez terminada la primera etapa de coordinación comenzar a configurar los demás ajustes de protección con los que cuentan los equipos. 6. Realizar una correcta medición de los índices de desempeño, esto con el objetivo de poder utilizarlos como una herramienta de control de la calidad y continuidad del servicio Unidad de protecciones 169 eléctrico. Además utilizarlo como un parámetro para identificar sectores donde se requiera realizar mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. 7. Se tiene que adquirir modulo del Etap para poder realizar simulaciones de cortocircuito monofásico, de esta manera se puede mejorar los ajustes de las curvas de los reconectadores nuevos o que no cuentan con históricos de cortocircuito. También permite realizar la coordinación de los fusibles para los ramales monofásicos, debido a que para la coordinación de fusibles se requiere conocer el cortocircuito máximo monofásico y la carga conectada en el ramal, de esta manera determinar correctamente el tipo de fusible a utilizar. 8. Se recomienda realizar capacitaciones periódicas al todo el personal relacionado con los equipos de protección, de esta manera retomar todos los términos, ideologías, propiedades de protección definidas y además informar de los cambios en los ajustes de coordinación realizados. Esto mediante el apoyo del manual de protecciones y panfletos de operación de los equipos, los cuales servirán como material de consulta para los empleados. Unidad de protecciones 170 6 Bibliografía Libros: 1. Cooper Power System. Electrical Distribution System Protection. Cooper Industries, Third Edition. USA, 1990. Normas: 2. Calidad de Continuidad del Suministro Eléctrico, ARESEP Entrevistas: 3. Ing.: Roy Salazar, Coordinador de protecciones, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Agosto del 2008. 4. Ing.: Gustavo Gamboa, Coordinador Área de Calidad-Chorotega, Instituto Costarricense de Electricidad, Septiembre del 2008. 5. Ing.: Rodrigo Barrantes, Director del CLOR de Naranjo, Instituto Costarricense de Electricidad, Setiembre del 2008. Unidad de protecciones 171 6. Ing.: Yuri Alvarado, Jefe Departamento de Calidad, Coopeguanacaste, Octubre del 2008 7. Ing.: Rodolfo Mora. Coordinación de fusibles, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Octubre 2008 7 Anexos Unidad de protecciones 172 Anexo A Diagrama unifilar. Unidad de protecciones 173 Anexo B. Ver disco compacto adjunto Estudios de cargabilidad y cortocircuito. Anexo C. Ver disco compacto adjunto Diagrama unifilar mediante el Etap 6.0 Anexo D. Ver disco compacto adjunto Coordinación de equipos. Unidad de protecciones 174 Anexo D Manual práctico de protecciones COORDINACIÓN DE PROTECCIONES UNIDAD DE PROTECCIONES DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA Unidad de protecciones 175 Manual práctico para la implementación de un sistema de protecciones. Elaborado por: Mayrone Carvajal Salas. INDICE 1 Capitulo 1 Introducción.......................................................................................2 1.1 Objetivos....................................................................................................................................2 1.1.1 Objetivo general......................................................................................................................2 1.1.2 Objetivos específicos..............................................................................................................2 1.2 Sistemas de distribución............................................................................................................3 1.2.1 Características de los sistemas de distribución.......................................................................3 1.2.2 Características de operación de la red eléctrica......................................................................4 1.2.3 Estructura organizacional de Coopelesca ............................................................................11 1.2.4 Unidad de protecciones.........................................................................................................17 1.2.5 El problema y su importancia...............................................................................................20 1.2.6 Importancia de la coordinación de protecciones...................................................................22 Unidad de protecciones 176 2 Capitulo 2. Circuito actual y nuevo..................................................................24 2.1 Regiones del actual circuito Toro............................................................................................24 2.1.1 Identificación de los equipos................................................................................................30 2.2 Flujo de corriente del actual circuito Toro...............................................................................30 2.3 Características de línea del actual circuito Toro......................................................................33 2.4 Zonas de protección y medición del actual circuito Toro........................................................35 2.5 Clientes de la zona del circuito Toro.......................................................................................38 2.6 Estudio de cortocircuito y cargabilidad del actual circuito Toro.............................................41 2.6.1 Diagrama unifilar de la cooperativa, mediante el Etap 6......................................................42 2.6.2 Estudio de cargabilidad.........................................................................................................45 2.6.3 Históricos de Cortocircuito del actual circuito Toro.............................................................45 2.6.4 Estructura actuales de las protecciones ................................................................................46 2.7 Índices de desempeño actuales................................................................................................50 2.8 Importancia de la entrada de la subestación Cariblanco en el circuito Toro...........................57 2.8.1 Cambios del actual circuito Toro..........................................................................................60 2.8.2 Nuevos circuitos en operación..............................................................................................61 2.8.3 Estudio de cortocircuito de los tres nuevos circuitos............................................................67 3 Capitulo 3. Sistema de protecciones..................................................................70 3.1 Equipos de protección para sistemas de distribución eléctrica................................................73 3.1.1 Fusibles ................................................................................................................................73 3.1.2 Seccionalizadores..................................................................................................................79 3.1.3 Reconectadores.....................................................................................................................82 3.1.4 Criterios técnicos de aplicación............................................................................................84 3.2 Tipos de coordinación..............................................................................................................84 3.2.1 Reconectador – Fusible.........................................................................................................84 3.2.2 Reconectador – Seccionalizador...........................................................................................86 3.2.3 Reconectador – Reconectador...............................................................................................87 3.2.4 Fusible – Fusible...................................................................................................................87 3.3 Ideología de protecciones........................................................................................................90 3.4 Propiedades de las protecciones...............................................................................................90 3.4.1 Selectividad de las protecciones...........................................................................................90 3.4.2 Estabilidad.............................................................................................................................91 3.4.3 Confiabilidad.........................................................................................................................91 3.4.4 Rapidez.................................................................................................................................91 3.4.5 Sensibilidad...........................................................................................................................91 3.5 Políticas de coordinación de protecciones...............................................................................91 3.6 Criterios de coordinación.........................................................................................................92 4 Capitulo 4. Coordinación de protecciones........................................................94 4.1 Ideología de protecciones........................................................................................................94 4.2 Criterios de protección utilizados............................................................................................95 Unidad de protecciones 177 4.3 Reubicación de los equipos de protección.............................................................................100 4.3.1 Nuevo circuito Chilamate...................................................................................................104 4.3.2 Nuevo circuito Río IV.........................................................................................................109 4.3.3 Nuevo circuito Toro............................................................................................................111 4.3.4 Circuito hacia Cariblanco...................................................................................................114 4.3.5 Seccionalizadores y enlaces................................................................................................115 4.4 Análisis de cargabilidad del circuito......................................................................................121 4.5 Análisis de cortocircuito........................................................................................................122 4.5.1 Circuito Chilamate..............................................................................................................122 4.5.2 Circuito Río IV...................................................................................................................124 4.5.3 Circuito Toro.......................................................................................................................125 4.6 Coordinación de protecciones en los tres nuevos circuitos...................................................125 4.6.1 Circuito Chilamate..............................................................................................................127 4.6.2 Circuito Río IV...................................................................................................................138 4.6.3 Circuito Toro.......................................................................................................................147 4.7 Coordinación para los seccionalizadores y enlaces...............................................................151 4.7.1 Seccionalizador Chilamate La Virgen................................................................................151 4.7.2 Enlace Chilamate Santa Rita...............................................................................................153 4.7.3 Enlace Chilamate Río IV....................................................................................................157 4.7.4 Enlace Toro Río IV.............................................................................................................158 5 Conclusiones y Recomendaciones...................................................................162 5.1 Conclusiones..........................................................................................................................162 5.2 Recomendaciones..................................................................................................................168 6 Bibliografía........................................................................................................170 7 Anexos................................................................................................................171 8 Definición de términos......................................................................................181 9 Propiedades de las protecciones......................................................................182 10 Criterios de coordinación...............................................................................182 11 Guía de coordinación de protecciones..........................................................183 12 Información necesaria para la aplicación de los Reconectadores..............190 13 Operación........................................................................................................191 14 Ejemplos básicos de coordinación.................................................................191 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Circuitos San Isidro (café), Fortuna (verde) y Florencia (azul).........6 Figura 2. Circuito San Francisco en color rosado................................................7 Unidad de protecciones 178 Figura 3. Circuito Ciudad Quesada (naranja) y circuito Marina (verde).........8 Figura 4. Actual circuito Toro en color gris..........................................................8 Figura 5. Red eléctrica de Coopelesca...................................................................9 Figura 6. Zona de cobertura nacional. (Coopelesca en color morado).............10 Figura 7. Sector de línea nuevo en un doble circuito.........................................21 Figura 8. Configuración del actual circuito Toro...............................................24 Figura 9. Calibres de conductor actual circuito Toro........................................25 Figura 10. Doble circuito en el actual circuito Toro...........................................26 Figura 11. Regiones del actual circuito Toro......................................................29 Figura 12. Ubicación actual de los reconectadores.............................................31 Figura 13. Posible cambio de flujo del actual circuito Toro..............................32 Figura 14. Unifilar del actual circuito Toro........................................................33 Figura 15. Ubicación de los reconectadores en el actual circuito Toro............35 Figura 16. Zonas de protección del actual circuito Toro...................................36 Figura 17. Zonas de protección restantes............................................................37 Figura 18. Clientes de importancia......................................................................39 Figura 19. Barra del cruce de San Miguel...........................................................43 Figura 20. Diagrama unifilar en Etap del cruce de Río IV................................44 Figura 21. Cambio en la dirección del flujo........................................................58 Figura 22. Nuevas zonas de protección................................................................59 Figura 23. Nuevo circuito Toro............................................................................63 Figura 24. Nuevo circuito Río IV.........................................................................64 Figura 25. Nuevo circuito Chilamate...................................................................66 Figura 26. Cruce de San Miguel con la entrada de Cariblanco........................67 Figura 27. Cruce de Río IV con la entrada de Cariblanco................................68 Figura 28. Curva de elemento protector y elemento protegido.........................71 Unidad de protecciones 179 Figura 29. Curva de protección del fusible.........................................................74 Figura 30. Límites para obtener la razón de velocidad......................................76 Figura 31. Secuencia de operación de un reconectador.....................................82 Figura 32. Curvas de coordinación reconectador - fusible................................86 Figura 33. Criterio de coordinación para el fusible Tipo K..............................88 Figura 34. Criterio de coordinación para el fusible Tipo T...............................89 Figura 35. Rangos de cortocircuito....................................................................100 Figura 36. Cruce de Río IV reubicación de reconectador...............................101 Figura 37. Reubicación de los reconectadores del cruce de Río IV al Cruce de San Miguel ...........................................................................................................103 Figura 38. Ubicación de los equipos en el circuito Chilamate.........................108 Figura 39. Ubicación de los equipos circuito Río IV........................................110 Figura 40. Ubicación de los equipos circuito Toro...........................................114 Figura 41. Circuito hacia Cariblanco................................................................114 Figura 42. Ubicación final de los equipos de protección..................................116 Figura 43. Estado actual del cruce de Rió IV....................................................118 Figura 44. Propuesta de enlace para el cruce de Río IV..................................119 Figura 45. Salida de subestación Cariblanco....................................................120 Figura 46. Propuesta del enlace de la subestación Cariblanco........................121 Figura 47. Coordinación de protecciones Chilamate 1....................................128 Figura 48. Coordinación de protecciones Chilamate 2....................................129 Figura 49. Coordinación de protecciones circuito Chilamate 3......................132 Figura 50. Coordinación Chilamate 3................................................................133 Figura 51. Coordinación de protecciones Chilamate 4....................................135 Figura 52. Coordinación del circuito Chilamate..............................................137 Figura 53. Coordinación de protecciones circuito Río IV 1............................139 Figura 54. Coordinación de protecciones Río IV 2...........................................141 Unidad de protecciones 180 Figura 55. Detalle de coordinación Carrizal.....................................................142 Figura 56.Detalle de la coordinación de Río IV 2.............................................144 Figura 57. Coordinación de protecciones Los Alpes 3.....................................145 Figura 58. Coordinación de protecciones Carrizal 3........................................146 Figura 59. Coordinación de protecciones Toro 1..............................................147 Figura 60. Coordinación de protecciones Toro 2..............................................149 Figura 61. Coordinación de protecciones circuito Toro 3...............................150 Figura 62. Coordinación reconectador – fusible para San Rafael Pangola.. .151 Figura 63. Ubicación del seccionalizador de Chilamate La Virgen................152 Figura 64. Coordinación de protecciones Santa Rita Chilamate....................156 Figura 65. Coordinación alternativa 2 para el enlace Chilamate Santa Rita 157 Figura 66. Coordinación de protecciones enlace Toro Río IV........................159 Figura 67. Coordinación alternativa 2 enlace Toro Río IV.............................161 Figura 68. Rango de operación de cortocircuito...............................................185 Figura 69. Tiempo de sensado de falla...............................................................186 Figura 70. Intervalo de recierres........................................................................187 Figura 71. Tiempo de reinicio de secuencia no finalizado...............................188 Figura 72. Tiempo de reinicio de secuencia finalizado.....................................188 Figura 73. Tiempo de reinicio de evento............................................................189 Figura 74. Disparo máximo de corriente...........................................................190 Figura 75. Reconectadores en serie, tres niveles de protección.......................192 Figura 76. Curvas de coordinación entre reconectadores en serie.................192 Figura 77. Ejemplo de coordinación en serie....................................................193 Figura 78. Reconectadores en paralelo, un nivel de protección......................193 Figura 79. Ejemplo de equipos en paralelo.......................................................194 Figura 80. Niveles de protección para reconectadores en serie y paralelo.....195 Unidad de protecciones 181 Figura 81. Ejemplo de coordinación Reconectador-fusible.............................195 Figura 82. Ejemplo de coordinación fusible-fusible.........................................196 8 Definición de términos Reconectador: Equipo de protección de sobrecorriente, que incorpora una lógica de reconexión automática y reenergización de línea. Con capacidad de realizar hasta 4 recierres antes de suspender el servicio eléctrico. Seccionalizador: Dispositivo inteligente, basado en microprocesadores, capaz de diferenciar entre una falta transitoria y una falla permanente. No posee característica tiempo–corriente, como los reconectadores, en este caso funcionan almacenando la cantidad de veces que pierde el voltaje de alimentación, una vez que ha detectado una corriente de falla. De esta forma detecta cuando existe una falla permanente y una transitoria. Fusible: Medio más sencillo de interrupción de corriente de cortocircuito y/o sobrecargas. En general, un fusible está constituido por un elemento sensible a la corriente y un mecanismo de soporte. El elemento fusible se funde cuando circula una corriente elevada durante un tiempo determinado. Esquema de protecciones: Se define como la manera en que se ubican y realizan los ajustes de protección, considerando las características propias de cada red eléctrica y sus equipos de protección. Elemento protector: El primer elemento de protección desde la falla a la fuente, este elemento debe ser capaz de sensar y aislar la falla en el menor tiempo posible. Elemento protegido: El elemento capaz de detectar y despejar la falla en caso de que el elemento protector no actué adecuadamente. Niveles de protección: Unidad de protecciones 182 Se define como la ubicación de cada reconectador en la red de distribución, desde la fuente hasta la carga. Ver figura 13. 9 Propiedades de las protecciones Selectividad: Propiedad de lograr la desconexión efectiva de solamente el elemento en estado de falla. Esta propiedad elimina la falla en un período de tiempo corto afectando la menor cantidad de equipos posibles y la continuidad del servicio. Estabilidad: Propiedad relacionada con la sensibilidad de la protección. Una protección poco estable se caracteriza por operar sin una discriminación adecuada ya sea por su diseño o por la calidad de sus componentes. Confiabilidad: Considera tanto los componentes del equipo, como su modo de operación. El tipo de componentes, su diseño y sus condiciones de operación aumentan o disminuyen la confiabilidad del equipo. Rapidez: Es la capacidad de respuesta del equipo ante un estado de falla, donde se espera que el tiempo sea el menor posible. Sensibilidad: Esta propiedad es capaz de detectar perturbaciones que provoquen pequeñas variaciones en los parámetros de la red. 10 Criterios de coordinación. • Entender plenamente los estados de operación normal y los estados de falla de cada elemento protegido. • Al menos dos protecciones deben sensar la falla. • Los máximos retardos a ser ajustadas en las protecciones, nunca deben superar las curvas de daño de los equipos (transformadores, cables, interruptores y otros) Unidad de protecciones 183 • Las curvas tiempo-corriente y la secuencia de operación deben seleccionarse adecuadamente, de modo que sea posible coordinar su operación con otros elementos de protección instalados en el mismo sistema. • Debe existir un tiempo mínimos entre curvas de 50 ms, para la coordinación entre Reconectadores, para su corriente de cortocircuito máxima. • La coordinación de Reconectadores se realiza desde la fuente hasta la carga • La coordinación entre fusibles se realiza desde la carga al final de la línea, hacia la fuente. • Se recomiendan utilizar fusibles tipo T para corrientes superiores a los 50 imperios. • Se recomienda realizar de coordinación de fusibles para ramales monofásicos menores de 20Km. • Definir sectores industriales para determinar la importancia de cada zona del circuito. • No se recomienda utilizar disparos monopolares en los circuitos trifásicos, al menos que se conozca y se defina con anterioridad el tipo de carga. • Considerar las curvas de protección y la corriente de cortocircuito de cada subestación y planta generadora que suministra potencia al sistema de distribución. • Se recomienda proteger el fusible únicamente en los ramales monofásicos al final del circuito. • No utilizar recierres (tiempos muertos) con tiempos inferiores a un segundo. • Utilizar el mismo tipo de curvas para elementos que se encuentren en el mismo nivel de protección. • Conocer a plenitud el funcionamiento de cada protección. 11 Guía de coordinación de protecciones Unidad de protecciones 184 Mediante esta guía se quiere dar a conocer los ajustes básicos de protección que debe tener un sistema de protecciones. Ajustes de protección. Corriente mínima de disparo: Como primer paso para realizar la coordinación de las protecciones se debe conocer la corriente nominal que consume cada zona del circuito, de esta forma establecer la corriente de consumo máxima del circuito. A partir de esta información se define la corriente mínima de disparo debe tener un margen de al menos un 150% de la corriente nominal para circuitos con consumos inferiores a los 250 A y de al menos un 130% para circuitos con consumos superiores a los 250 A, es decir por encima de la corriente máxima nominal, así se evita que la protección se accione por sobrecarga. Ejemplo: Si el circuito consume como corriente máxima de carga 100 imperios, se recomienda que el ajuste de corriente mínima de disparo sea de 150 imperios como mínimo. Rango de corriente de interrupción: Establecer mediante simulaciones o corrientes de cortocircuito reales (históricos de cortocircuito) los valores máximos y mínimos de cortocircuito, de esta manera poder establecer la zona en la cual se quiere que se encuentren estos valores de cortocircuito sobre la curva de protección del equipo. Ejemplo: Si se determina, ya sea por simulación o históricos de cortocircuito, que los cortocircuitos de una zona de protección van desde los 500 imperios hasta los 1500 imperios, se debe seleccionar una curva de protección que abarque todo este rango (1000 A) de corriente, para garantizar un adecuado ajuste de protección. seg Unidad de protecciones 185 Figura 68. Rango de operación de cortocircuito Curvas de protección: Definidas por cada fabricante, las cuales son normalizadas para cada equipo. Las cuales definen el tiempo que la falla va a ser sensada por el equipo de protección antes de enviar la orden de operación. Ejemplo: En la curva siguiente se observa que para una corriente de 500 imperios deben transcurrir al menos 150ms para que el equipo mande la señal de falla y comience su secuencia de operación. Unidad de protecciones 186 seg Amp Figura 69. Tiempo de sensado de falla Intervalo de recierre: Es el tiempo que se desea mantener fuera de servicio al circuito, el cual puede ser desde un segundo hasta cientos de segundo. Se recomienda utilizar intervalos de recierre no superior a los diez segundos y no inferiores a unos segundos. Unidad de protecciones 187 Figura 70. Intervalo de recierres. Tiempo de reinicio de secuencia: Es el tiempo en que los equipos de protección reinician su secuencia de operaciones, es decir luego de acabado el tiempo de reinicio de secuencia el contador de recierres se vuelve a ubicar en cero y para el próximo estado de falla comenzara desde el primer recierre hasta el cuarto recierre. Ejemplo: Se detecta una sobrecorriente y el Reconectador inicia su secuencia realiza los dos primeros recierres, seguidamente la sobrecorriente desaparece, en este momento inicia el tiempo de reinicio de secuencia, al finalizar este tiempo el Reconectador iniciara nuevamente (bajo estado de falla) en la primera operación y no en la tercera. Unidad de protecciones 188 Figura 71. Tiempo de reinicio de secuencia no finalizado. Figura 72. Tiempo de reinicio de secuencia finalizado. Unidad de protecciones 189 Tiempo de reinicio de evento: Este tiempo reinicia el tiempo de sensado ante una falla, tal y como se observa en la figura, al no concluir con el tiempo de sensado para activar la falla esta función reinicia el contador (tiempo de sensado de falla) de tiempo de la curva, Amperios Tiempo Figura 73. Tiempo de reinicio de evento. Corriente máxima de bloqueo: Este parámetro permite abrir el circuito cuando se presente una corriente por encima del valor establecido, además se puede decidir en cual disparo se accione. Este ajuste es independiente de las curvas de protección. Se debe tener vasto conocimiento de las características de cortocircuito de cada zona para definir el valor de ajuste de la corriente máxima de bloqueo. Ejemplo: Si se tiene un rango de cortocircuito de 250 imperios hasta 4500 imperios, y se desea que para corrientes superiores a los 1250 imperios el Reconectador no realice operaciones de apertura y cierre, entonces se configura la corriente máxima de cortocircuito en este valor (1250 A) y se le indica al Reconectador que lo active para la primera operación de recierre o la deseada, en este Unidad de protecciones 190 caso para esta condición de corriente el Reconectador no realizará recierres sino irá directamente a bloqueo. seg Figura 74. Disparo máximo de corriente. 12 Información necesaria para la aplicación de los Reconectadores Corriente nominal del sistema: Verificar que la corriente del sistema eléctrico no exceda las corrientes de funcionamiento de los equipos, así como la máxima corriente simétrica. Voltaje Nominal: Unidad de protecciones 191 Verificar que los voltajes de uso de los equipos de protección no sobrepasen los valores de voltaje indicado para cada equipo 13 Operación Instalación: Para realizar una adecuada instalación del equipo, debe ser personal capacitado, el cual este familiarizado con el equipo, sus partes y funciones. De esta manera realizar una adecuada instalación del equipo de protección en la red. Pruebas: Realizar pruebas de operación local, es decir desde el control y por medio de la computadora, además pruebas de operación remotas, mediante el sistema de comunicación de los equipos. 14 Ejemplos básicos de coordinación Reconectadores en serie: Para realizar la coordinación en serie, se requiere definir las características de protección de cada circuito, tales como: sus rangos de cortocircuito, sus valores mínimos y máximos, además de la corriente de consumo nominal. Lo anterior para definir el tipo de curva a utilizar. Otro factor a considerar es el tiempo entre curvas de protección, esto depende tanto de la cantidad de equipos como del espacio disponible para realizar la coordinación. Este espacio se puede ver limitado por la curva de protección de las subestaciones (curva de protección del transformador) o las curvas de protección de las plantas generadoras, las cuales están diseñadas para proteger estos equipos de distribución y generación de energía. Todo esto se hace para evitar el traslape entre las curvas de los reconectadores instalados en serie, evitando una inadecuada coordinación en los diferentes niveles de protección, entre el elemento protector y elemento protegido. Ver figura 8. Unidad de protecciones 192 seg Figura 75. Reconectadores en serie, tres niveles de protección. Figura 76. Curvas de coordinación entre reconectadores en serie. Unidad de protecciones 193 seg Figura 77. Ejemplo de coordinación en serie Reconectadores en paralelo: Para los reconectadores en paralelo se recomienda utilizar los multiplicadores y sumadores de tiempo-corriente de las curvas de protección, esto con el objetivo de tener el mismo tipo de curva en los elementos en paralelo para facilitar el control de los parámetros y ajustes de protección, de esta manera se hace más simple el mantenimiento de los equipos en este nivel de protección. Ver figura 11. Figura 78. Reconectadores en paralelo, un nivel de protección. Unidad de protecciones 194 seg Figura 79. Ejemplo de equipos en paralelo Reconectadores en serie y paralelo: En esta configuración se observa que los reconectadores en paralelo se encuentran en el mismo nivel de protección, mientras que los reconectadores en serie están ubicados en diferentes niveles de protección. Unidad de protecciones 195 Figura 80. Niveles de protección para reconectadores en serie y paralelo. Reconectador – fusible: Para realizar la coordinación entre Reconectadores y fusibles se debe conocer la curva del fusible a proteger, debido a que el Reconectador cuenta con varios tipos de curvas ajustables las cuales se pueden seleccionar para proteger el fusible. También se debe considerar un espacio entre las curvas del reconectador y el fusible. seg Figura 81. Ejemplo de coordinación Reconectador-fusible. Fusible – fusible: Unidad de protecciones 196 En la coordinación de fusibles en ramales monofásicos se deben considerar la carga instalada y sus corrientes de cortocircuito. En cuanto a su carga se debe conocer la capacidad de cada transformador instalado, así como la distancia y cercanía a sus fuentes (plantas generadoras y subestaciones), además realizar estudios de cortocircuito por medio de algún software. Para la coordinación de fusibles se debe respetar la regla utilizada normalmente, la cual dice que el máximo tiempo fusión (MCT) del fusible protector no debe exceder el 75 % del mínimo tiempo de fusión (MMT) del fusible protegido. seg Amp Figura 82. Ejemplo de coordinación fusible-fusible.