Download Marruecos.Trabajo sobre Datos

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Transcript
LAS CIFRAS
MARRUECOS
ESPAÑA
DATOS BÁSICOS
DATOS BÁSICOS
Nombre oficial: Reino de Marruecos
Capital: Rabat
Superficie: 710.850 km²
Nombre oficial: Reino de España
Capital: Madrid
Superficie: 505.990 km²
POBLACIÓN
Población:
28 millones de habitantes
POBLACIÓN
Población:
39.133.996
Tasa de crecimiento de la población (1,89%)
Tasa de crecimiento de la población (0,08%)
Densidad de población: 64 hab/km²
Densidad de población: 77 hab/km²
Distribución de la población:
Distribución de la población:
Porcentaje de población urbana: 53%
Porcentaje de población urbana: 77%
Porcentaje de población rural: 47%
Porcentaje de población rural: 23%
Esperanza de vida
Esperanza de vida
Total: 69,5 años
Femenina: 70,6 años
Masculina: 66,5 años
Total: 77,6 años
Femenina: 81,6 años
Masculina: 73,8 años
Nº de hijos por mujer: 3,10
Nº de hijos por mujer: 1,21
Tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil
53 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos
7 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos
Tasa de alfabetización
Tasa de alfabetización
Total: 48,9%
Femenina: 31%
Masculina: 56,6%
Total: 97,1%
Femenina: 96,1%
Masculina: 98,2%
Escolarización
Escolarización
Preescolar: 4 a 6 años
Enseñanza Fundamental:
Primer Ciclo: 7 a 12 años.
Segundo Ciclo: 13 a 15 años
Enseñanza Secundaria: 16 a 18 años
Enseñanza Universitaria: 19 a 22 años
Educación Infantil (No obligatoria): 1 a 6 años
Educación Primaria (Obligatoria): 7 a 12 años
Educación Secundaria (Obligatoria): 13 a 14 años
Bachillerato o F.P.E. Grado Medio: 17 a 18 años
Universidad o F.P.E. Grado Superior
Tasa de mujeres trabajadoras: 38,3
Tasa de mujeres trabajadoras: 36,5
Índice de paro: 19,1
Índice de paro: 22,1
Composición de la población
Composición de la población
Árabe-bereber 99,1% ; Harratin y otros 0,7%
Judíos 0,2%
Compuestos de tipo mediterráneo y celtas
Lenguas
Lenguas
Árabe (idioma oficial), derija (árabe marroquí),
dialectos bereberes, francés.
Español (oficial),
(cooficiales).
Religión
Religión
Musulmanes: 98,7%
Cristianos: 1,1%
Judíos: 0,2%
Católicos: 95%
Musulmanes: 1,2%
Protestantes 0,5%
Otros: 3,3%
GOBIERNO
catalán,
gallego,
vasco
GOBIERNO
Forma de gobierno: Monarquía constitucional.
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
Fecha de independencia: 2 de marzo de 1956 (de
Francia)
Constitución: Promulgada el 10 de marzo de
1972; revisada el 4 de septiembre de 1992;
enmendada por referéndum en 1996.
Derecho al voto: Universal a los 21 años
Fecha de independencia 1492 (unificación)
Constitución: Promulgada el 29 de diciembre de
1978.
Derecho al voto Universal a los 18 años
ECONOMÍA
ECONOMÍA
Riqueza entre los países de la ONU: 126
Riqueza entre los países de la ONU: 10
Producto Interior Bruto (PIB)
Producto Interior Bruto (PIB)
33.514 millones de dólares (11.953 DH)
532.034 millones de dólares
PIB per cápita ($ EEUU)
PIB per cápita ($ EEUU)
1.230
13.530
PIB por sector económico:
PIB por sector económico
PIB: agricultura 15,3%
PIB: industria 33,2%
PIB: servicios 51,5%
PIB: agricultura 3,5%
PIB: industria 31,7%
PIB: servicios 25,1%
Presupuesto nacional
Presupuesto nacional
Ingresos públicos 9.393 millones de dólares
Gastos públicos 10.994 millones de dólares
Ingresos públicos 170.037 millones de dólares
Gastos públicos 205.766 millones de dólares
Unidad monetaria
Unidad monetaria
1 Peseta = 100 céntimos
1 dirham marroquí = 100 céntimos
Exportaciones
Alimentos y bebida, bienes semielaborados, bienes
de consumo, fosfatos.
La tasa de cambio está vinculada al valor del euro desde el
1 de enero de 1999, con un cambio fijo de 166,386 pesetas
por euro; la divisa nacional se reemplazará por el euro en el
año 2002.
Exportaciones
Automóviles
y
camiones,
bienes
semimanufacturados, artículos de hierro y acero,
alimentos y ganado, vino, tabaco, productos
minerales, químicos, plásticos y caucho, productos
de madera y papel, tejidos, calzado, maquinaria
Importaciones
Productos químicos, productos semielaborados,
materias primas, alimentos y bebidas, bienes de
consumo
Importaciones
Maquinaria, material de transporte, combustibles,
material eléctrico, alimentos y ganado, bienes de
consumo,
productos
químicos,
minerales,
plásticos, artículos de caucho, cuero y pieles,
productos de madera y papel, tejidos, materiales de
construcción, piedras preciosas y semipreciosas,
instrumentos de precisión
Principales socios comerciales (exportaciones)
Principales socios comerciales (exportaciones)
Países de la Unión Europea (UE), Japón, Estados
Unidos, Libia, India
Países de la Unión Europea (UE), Estados Unidos
Principales socios comerciales (importaciones)
Principales socios comerciales (importaciones)
Países de la UE, Estados Unidos, Arabia Saudí,
Emiratos Árabes Unidos, Rusia
Países de la Unión Europea (UE), Estados
Unidos, Oriente Próximo
Industrias
Industrias
Minería y preparación de fosfatos (el primer
productor del mundo con el 75-543095152 de las
reservas mundiales), tratamiento de alimentos,
artículos de cuero, textiles, construcción y turismo.
Con Agadir, Safi y Tan Tan, Marruecos posee los
primeros puertos sardineros del mundo.
Industria textil, de calzado, alimentación, vinícola,
acero, metales, cemento, químicas, astilleros,
automóviles, herramientas y turismo.
Agricultura y ganadería
Agricultura y ganadería
Predomina el cultivo de cereales y ganadería; los
principales productos son: cebada, trigo, frutos
cítricos, vino, verduras, aceitunas; no es
autosuficiente en alimentos. Produce 800.000
toneladas de naranjas al año.
Principales productos: cebada, trigo, maíz, arroz,
patatas (papas), hortalizas, olivas, uvas de vino y
mesa, remolacha azucarera, caña de azúcar,
cítricos; entre los productos ganaderos destaca la
carne de ternera, cerdo, aves de corral, lácteos,
miel, lana, pieles y huevos; es autosuficiente en
producción alimentaria
Recursos naturales
Recursos naturales
Fosfatos, mineral de hierro, manganeso, plomo,
cinc, pesca, sal.
Carbón, petróleo, gas natural, plomo, sales de
potasio, fluorita, sal, yeso, minerales de hierro,
cobre
LA HISTORIA:
Los asentamientos humanos en Marruecos son muy antiguos, como lo testimonian sus
innumerables vestigios históricos. Desde la llegada de los fenicios hasta la dominación
árabe en el siglo VIII se asentaron en nuestro país los cartagineses, los beréberes, los
bizantinos, los romanos y los vándalos. Marruecos existe como nación desde el año 788,
cuando IDRIS I fue proclamado rey en Volúbilis. Hoy Marruecos es una monarquía
constitucional. En 1999, el rey MOHAMED VI accedió al trono. Descendiente del Profeta,
es también el Jefe religioso de Marruecos.
INTRODUCCIÓN:
La población marroquí ha sufrido importantes cambios en algunas de sus pautas de
comportamiento, particularmente en lo que concierne a su vida nupcial y procreativa.
Ciertas ideas y concepciones del pasado han sido revisadas en función de las
profundas transformaciones socio-económicas que ha conocido la sociedad a lo largo de las
tres últimas décadas. El desarrollo de la instrucción, el ingreso progresivo de la mujer en la
actividad económica, la aparición de nuevas necesidades, la continua aspiración de la
población al bienestar y a unas mejores condiciones de vida en un mundo cada vez más
complejo y el acceso a la información en todas sus formas, comienzan a cambiar totalmente
la visión que la población tiene de sus propias condiciones.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
A pesar de la preocupación por el restablecimiento de los equilibrios fundamentales de la
economía, mediante los programas de reajuste estructural, Marruecos ha conocido un
importante aumento demográfico durante los años 80.
Después del censo de 1982, la población de Marruecos se ha enriquecido con 5,67 millones
de personas, resultado de una tasa de crecimiento anual del 2,06% (censo de 1994). Este
dato nos revela el hecho de que la mayoría de la población marroquí es urbana (51,4%).
Pese a la baja tasa de fecundidad urbana, mas del 80,13% del crecimiento global de la
población durante la ultima década, se ha producido en el medio urbano. El éxodo rural, la
extensión de los perímetros urbanos y la política de descentralización son otros de los
factores que han permitido ese desarrollo.
La estructura de la pirámide de edad de la población de Marruecos sigue siendo joven,
puesto que casi un marroquí de cada dos (48%) es menor de 20 años; las personas
encuadradas en la tercera edad (60 años en adelante) no representan mas que un 7 ,13 % de
la población total. Dos factores explican esta baja de fertilidad. De una parte, el uso cada
vez mas generalizado de los medios de contracepción; y de otra los cambios en el régimen
de nupcialidad. Durante los siete últimos años, la edad media para el primer casamiento ha
aumentado en unos dos años para situarse en 1994 en 25,8 años para las mujeres y 30 años
para los hombres, mientras que siete años antes era de 23,4 y 27,9 años respectivamente.
De igual modo, el índice de fecundidad ha pasado durante el mismo periodo de 4,46 a 3,28
hijos por mujer.
Esta bajada ha sido relativamente más sensible en el medio rural, lo que demuestra la
progresiva apertura de nuestros pueblos hacia prácticas modernas de contracepción y a
nuevas formas de nupcialidad. La edad media para la primera unión matrimonial entre las
mujeres rurales es cada vez más tardía. Entre 1987 y 1994, esta edad aumentó de 2,7 a 1,5
años en el ámbito urbano. La contracepción y la nupcialidad, consideradas como las
variables mas determinantes de la baja de la fecundidad, dependen también de factores
socio-económicos y culturales, como el nivel de instrucción o el nivel de actividad
económica desarrollada.
EVOLUCIÓN DE LA INSTRUCCION:
El nivel de alfabetización de la población marroquí va aumentando, a pesar de la
persistencia de ciertas zonas oscuras que constituyen un desafío en el marco de la nueva
estrategia de desarrollo, que debe ser global y coherente.
En el mundo rural, el 75,13% de la población es analfabeta. La mujer se encuentra en una
situación mucho más desfavorable que el hombre: el 70,13% de las mujeres son analfabetas
a diferencia del 40,13% de los hombres. Incluso en el medio urbano, donde la población
está relativamente mas alfabetizada, las desigualdades entre los dos sexos son “del simple
al doble”. Esta realidad no parece que vaya cambiar a corto plazo en la medida en que las
tasas de escolarización permanecen bajas en nuestros pueblos y sobre todo entre las
mujeres rurales. En cambio, el entorno urbano muestra unas tasas de escolarización mas
satisfactorias, tanto para las personas de sexo masculino (88%), como para las de sexo
femenino (81%).
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS:
Según el censo de 1994, la población activa de Marruecos era de 8,3 millones de personas:
6,6 millones de hombres y 1,7 millones de mujeres. Si tenemos en cuenta que la población
marroquí esta compuesta en la práctica de tantos hombres como mujeres, la contribución de
la mujer a la actividad económica es insuficiente. El cálculo de tasas de actividades
femeninas y masculinas revela en efecto que más de la mitad de la población activa es
masculina en una relación de siete a uno. Es decir, casi una correspondencia del “simple al
cuádruple”. Aunque la actividad femenina difiere según el lugar de residencia, queda
patente su bajo porcentaje que todavía no supera el 38,3%.
También, frente al mercado de empleo, son los hombres los que llegan a conseguir un
contrato y no las mujeres; las tasas del paro masculino y femenino alcanza 14 y 23
respectivamente. La baja tasa de actividad femenina no es nada extraña a esta repulsión que
manifiesta hacia ellas el mercado de trabajo. Las mujeres parecen así resignarse y no se
“lanzan” en busca de un trabajo, aunque la posibilidad de obtener un empleo es mínima,
sobre todo en el medio urbano, donde la tasa de paro femenino roza el índice 30. Pero los
hombres tampoco son inmunes a este fenómeno. De los 1,3 millones de parados que cuenta
el país, hay que precisar que 927.000 personas son de sexo masculino. El paro es también
un fenómeno que afecta particularmente a los jóvenes. Entre la población urbana de 20 a 24
años, casi el 40% buscan en vano un empleo. Entre las mujeres del mismo grupo de edad, el
50% de mujeres activas se encuentran en paro.
En suma, el paro es mas bien un hecho urbano, que afecta mucho mas a los jóvenes y sobre
todo a los de sexo femenino. No obstante, la representatividad de la mujer esta lejos de ser
desdeñable en algunos sectores de actividad y especialmente en los Servicios, la Industria y
la Administración (educación y salud). Así, en el primer sector (Servicios), hay tantos
hombres como mujeres; en el segundo(Industria), mas del tercio de activos que lo ejercen
son de sexo femenino.
En definitiva, la situación socio-económica de la población esta marcada por desigualdades
bastante sensibles que afectan a los dos sexos. La participación de la mujer en la actividad
económica sigue siendo relativamente baja (38,3%) y entre las mujeres activas se aprecia
una tasa de paro casi doble que entre los hombres activos.
En suma, es preciso señalar que la situación socioeconómica de la población de Marruecos
va mejorando, tanto en el plano de la instrucción de la población como en sus condiciones
de vida. Este hecho explica la mejora registrada en el ámbito de ciertos indicadores
demográficos. Sin embargo, el bajo grado de alfabetización de la población y la
incapacidad manifiesta de la economía marroquí a la hora de crear un número suficiente de
empleos, además de las grandes disparidades a este respecto entre sexos y lugar de
residencia, constituyen las grandes lagunas por llenar si queremos asentar las bases de un
desarrollo rápido y constante.
TRABAJO REALIZADO POR LAS ALUMNAS:
BOUCHRA EL MARJANI
MOUNIA EL JANATI
NAWAL DARGA
ZINEB CHAKRI