Download UNIVERSIDAD CAECE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ÁREA DE

Document related concepts

Ciencias de la computación wikipedia , lookup

Peter Lax wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CAECE
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ÁREA DE SISTEMAS
Informe de María Claudia Abeledo
La actual Universidad CAECE, que lleva este nombre desde 1987, comenzó en 1965 como
Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (C.A.E.C.E.). Sus iniciadores fueron el ingeniero
Carlos Bosch, brigadier de la Fuerza Aérea y con estudios incompletos de perfeccionamiento en
el M.I.T.; el doctor Horacio Bosch, físico nuclear, y el profesor Jorge Bosch, matemático y
epistemólogo.
En agosto de 1966, el Presidente de facto desde el 28 de junio, general Juan Carlos
Onganía, ordenó la intervención de las universidades nacionales. Este ataque del gobierno
militar a la Universidad, en la que hoy se recuerda como la “época de oro”, dio inicio a un
período marcado por el éxodo de investigadores y docentes.
Esta situación de la Universidad de Buenos Aires, sumada a la necesidad de una
formación orientada a las aplicaciones comerciales, hizo el campo propicio para la creación de
una carrera de computación en el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas.
El C.A.E.C.E. abrió sus puertas el 4 de abril de 1967, con una inscripción de treinta y
cuatro alumnos de la carreras de Matemática y Sistemas, en un edificio alquilado en la calle
Anchorena 1644, de Buenos Aires. En el comienzo se lo denominó Instituto universitario
privado y durante sus primeros diez años de existencia no recibió la denominación de
Universidad, aunque los títulos otorgados tenían validez universitaria. El marco legal estuvo
dado, posteriormente y con efecto retroactivo, por la ley Nº 14.557 sobre el régimen de
universidades privadas (B.O. 24/10/1958).
En sus comienzos la alta dirección del Centro estuvo a cargo de la Fundación CIAR
(Ciencias y Artes), que posteriormente se convirtió en Fundación CAECE.
Primeros docentes
La organización del Centro era departamental y comprendía cuatro Departamentos: Matemática,
Sistemas, Administración y Filosofía. La dotación inicial fue la siguiente:
Departamento de Matemática: Profesores Jorge Bosch, Carlos Bosch, Horacio Bruzzone,
Carlos J. Ferraris, Juana M. Cardoso, Hebe T. Rabufetti, Asunción Lópes de Henríquez,
Lucrecia Iglesias, Juan A. Foncuberta, Marcelo Larramendy, Rudyard Magaldi.
Departamento de Sistemas: Profesores Juan A. Chamero, Rafael Nieto, Esteban Di Tada,
Mauricio Milchberg, Gustavo A. Pollitzer, Juan Vella, José A. Arias.
Departamento de Administración: Profesores Oscar Gregorio Vélez, Julio César Cueto
Rua.
Departamento de Filosofía: Profesora Élida Leibovich de Gueventer
El 8 de Enero de 1968, por Resolución Nº 1/68, se designó Jefe del Departamento de Sistemas,
con efecto retroactivo al 21 de Mayo de 1967, al ingeniero Juan Angel Chamero y Jefe del
Departamento de Administración al brigadier Oscar Gregorio Vélez, especialista en
computación aplicada a investigación operativa.
47
Organización de los estudios
El Centro comenzó con un Bachillerato Superior en Ciencias Exactas de dos años de duración,
con sendas orientaciones correspondientes a las carreras de Matemática y Sistemas. Según la
Resolución Nº 8 de 1968, el título de Ingeniero de Sistemas se otorgaba a los cuatro años de
terminado el Bachillerato Superior y había tres títulos intermedios, a razón de uno por año:
Calculista Científico, Investigador Operativo y Analista de Sistemas. Se previó también un
Doctorado en Sistemas, que no llegó a otorgarse.
En marzo de 1968, debido a que no se dictaban cursos básicos de física y química, el
Centro debió cambiar el nombre de la carrera de Ingeniería en Sistemas por el de Licenciatura
en Sistemas, lo que fue aprobado el 29 de Enero de 1970 por Disposición Nº 3/70 de la
Secretaría de Estado de Cultura y Educación, modificada en 1975.
El título de Bachiller Superior en Ciencias Exactas se otorgaba después de cursar, en
cuatro cuatrimestres: Álgebra I, Programación Lógica y Complementos de Matemática, en el
primer cuatrimestre; Análisis Matemático I, Lenguajes de Programación I y Álgebra II, en el
segundo; Análisis Matemático II, Lenguajes de Programación II y Álgebra III, en el tercero, y
Análisis Matemático III, Probabilidades I y Administración de Empresas I en el cuarto
cuatrimestre.
Para obtener el título de Calculista Científico se debía cursar, durante ese tercer año de
estudios: Computación (los dos cuatrimestres), Estadística, Administración de Empresas II,
Cálculo Numérico y Prácticas de Computación (un cuatrimestre cada uno)..
El título de Investigador Operativo se otorgaba a los Calculistas Científicos que habían
cursado, en el cuarto año de estudios: Economía e Investigación Operativa, durante los dos
cuatrimestres, y Teoría de la Información y Sistemas de Procesamiento de la Información
durante un cuatrimestre.
El título de Analista de Sistemas lo obtenían los Investigadores Operativos que cursaban
en el quinto año de estudios: Modelos y Simulación, Análisis de Sistemas y Filosofía de la
Cultura, todos de un cuatrimestre de duración. Este titulo no estaba registrado en el Ministerio
de Educación
La Licenciatura en Sistemas exigía aprobar, en el sexto y último año de la carrera,
sendos cursos de Síntesis de Sistemas, Seminario de Sistemas y Control Automático.
En 1971 se creó un curso de posgrado de dos años, que se dictó por esa sola vez, que
estaba dirigido a profesionales (ingenieros, contadores, etc.) que se desempeñaban en el área de
computación y requerían el título de Licenciado en Sistemas
En 1975 se modificó la carga horaria de las asignaturas: Seminario, Análisis de
Sistemas y Economía Matemática (Econometría), lo que quedó ratificado por la Resolución Nº
102 del 27 de agosto de ese año.
En 1978, el régimen horario de las asignaturas, que hasta ese momento se dividía en
horas teóricas y horas prácticas, pasó a un sistema modular: un módulo equivalía a tres horas de
clase y no se discriminaba entre teoría y práctica, dejando a cargo del docente esa distribución.
También hubo un reordenamiento de la extensión y el contenido de las asignaturas del ciclo
básico, que asignó mayor carga horaria a las correspondientes a Sistemas. En 1982 se incluyó la
asignatura Inglés.
En 1987, cuando llevaba veinte años de funcionamiento y hubo concluido un largo
proceso que incluyó inspecciones y documentación, el Ministerio de Cultura y Educación le
otorgó al C.A.E.C.E. el reconocimiento definitivo como universidad. Se decidió, entonces,
dejar de lado la denominación de Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas y adoptar
CAECE como palabra y no como abreviatura, eliminándose los puntos a continuación de cada
letra. El nombre de “Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas” dejó de existir y fue
reemplazado por el de Universidad CAECE, según lo estableció el nuevo Estatuto de la
Universidad aprobado por el Ministerio de Cultura y Educación.
48