Download I. Estados Unidos: desarrollo en ciencia y tecnología
Document related concepts
Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos wikipedia , lookup
Fundación Nacional para la Ciencia wikipedia , lookup
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología wikipedia , lookup
Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá wikipedia , lookup
Directorado de la CIA para la Ciencia y la Tecnología wikipedia , lookup
Transcript
Ciencia, tecnología e innovación: Institucionalidad en Estados Unidos Estados Unidos es una nación federal, formada por 52 estados, y líder mundial indiscutido en la creación de conocimiento durante los últimos cincuenta años, tanto en la producción científica como de patentes y royalties. Ello se basa en una tradición que se remonta a su independencia y a una estrategia desarrollada a partir de instituciones y leyes federales desde la década de 1940. A nivel federal, el gobierno de Estados Unidos cuenta desde 1976 con la Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología (OSTP, por sus siglas en inglés), dependiente administrativamente de la Oficina Ejecutiva del Presidente. Su mandato es asesorar al Presidente y a los funcionarios de su Oficina Ejecutiva, sobre los efectos de la ciencia y la tecnología en los asuntos domésticos y externos, y liderar los esfuerzos interagenciales para desarrollar e implementar políticas y presupuestos adecuados en esta materia. De acuerdo a cifras de la UNESCO, para el año 2007, Estados Unidos contaba con 1.412.639 investigadores, lo que se traduce en cerca de 4.600 investigadores por cada millón de habitantes. En este sentido, uno de los lineamientos estratégicos de la OSTP, radica en el fomento a la educación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM education, por su denominación en inglés). El sector privado tiene un rol preponderante en el área de Investigación y Desarrollo en Estados Unidos. Durante el año 2008, casi un 73% de las actividades en I+D fueron desarrolladas por los privados. El Gobierno fue responsable de un 10,6%. Asimismo, el 67,3% del financiamiento en I+D provino del sector privado, el Gobierno en tanto aportó con un 27,1%. Para el fomento de una mayor participación del sector privado, el actual gobierno busca la implementación de un mayor crédito fiscal para I+D (R&D Tax Credit), y aspira a eliminar el impuesto a las utilidades para los nuevos y pequeños emprendimientos. El 13 de febrero de 2012 fue presentado el presupuesto para el año fiscal 2013, cuyo monto asciende a US$140.8 (en miles de millones) para Investigación y Desarrollo Federal. Ello constituye un aumento de US$2.000 millones con respecto al año fiscal 2012 (1,4%). Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Bárbara Horzella Cutbill. Asesoría Técnica Parlamentaria. jjarufe@bcn.cl, Anexos: 1850 Santiago 3173 Valparaíso. Equipo de trabajo: Raimundo Roberts. 26/04/2012. 2 Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................... 2 I. Estados Unidos: desarrollo en ciencia y tecnología ..................................................... 2 II. Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología ............................................................ 5 III. Estructura administrativa ....................................................................................... 6 IV. Política de Recursos Humanos ................................................................................. 7 V. Participación del sector privado ............................................................................... 7 VI. Financiamiento ...................................................................................................... 8 Anexo N° 1 ................................................................................................................10 Introducción El presente informe da cuenta de la institucionalidad estadounidense en materia de ciencia, tecnología e innovación. En primer término, se ofrece una mirada general sobre la posición que ubica este país americano en el concierto mundial, fundamentalmente en el plano de la producción científica e investigación. Luego se describe el organismo encargado de articular las políticas nacionales en materia científico-tecnológica, a la vez que se desglosa la estructura administrativa que presenta este sector. Más adelante se desarrolla la política de recursos humanos existente en este ámbito; y se expone la participación del sector privado. Finalmente, se detallan las principales características del presupuesto público consagrado al ámbito científicotecnológico. I. Estados Unidos: desarrollo en ciencia y tecnología Estados Unidos es una nación federal, formada por 52 estados, y líder mundial indiscutido en la creación de conocimiento durante los últimos cincuenta años, tanto en la producción científica1 como de patentes y royalties2. Desde los inicios de su vida como nación, desde finales de 1700 e inicios de 1800, este país cuenta con una tradición de apoyo a la ciencia y la tecnología por parte de sus gobernantes que se personifica, por ejemplo, en personajes como Benjamin Franklin, conocido como uno de los “padres fundadores” de Estados Unidos, y además como científico e inventor3. En la misma línea pero algunas décadas después, personajes como Joel Roberts Pointsett, conocido en Chile por participar junto a José Miguel Carrera en el ejército durante la independencia en calidad de “Knowledge, Networks and Nations: Global scientific collaboration in the 21st century”. The Royal Society, 2011, p 17. ISBN: 978-0-85403-890-9. Disponible en: http://bcn.cl/fukv (Mayo, 2012). 2 “Anexo 1: Solicitudes internacionales PCT – Los 15 países principales” Noticias de la OMPI, marzo 2012. Disponible en: http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2012/article_0001.html#annex1 (Mayo, 2012) 3 Franklin fue mundialmente conocido por sus estudios sobre electricidad, pero inventó una gran cantidad de objetos, desde una estufa eficiente hasta su famoso pararrayos. Disponible en: http://www.ushistory.org/franklin/info/index.htm (Mayo, 2012) 1 3 enviado presidencial de Estados Unidos. A su regreso a su país se convertiría en congresista y cofundador, en 1840, del actualmente conocido como Instituto Smithsonian, una de las entidades científicas más tradicionales e inluyentes de América del Norte, siendo recordado además como el creador del discurso sobre “Promoción de la Ciencia”, en el primer aniversario de esta institución4. En estos dos personajes se ejemplifica someramente la larga tradición de apoyo entre científicos y políticos en Estados Unidos, en especial en el área de la defensa, de la salud y del desarrollo industrial, no sólo por nacidos en territorio estadounidense, sino también por inmigrantes europeos en su mayoría durante gran parte del siglo diecinueve e inicios del siglo veinte5. Aunque el desarrollo alcanzado por Estados Unidos en 1900 se vio fuertemente afectado por la primera crisis financiera moderna de 1919, su economía basada en el emprendimiento y en la creación de nuevos inventos fue determinante para su posterior éxito a nivel mundial6. Además, este desarrollo del conocimiento, a diferencia de otros países de alto desarrollo científico y tecnológico, no se basa en una organización centralizada en políticas de I+D, sino en el trabajo desarrollado a partir de instituciones y leyes federales desde la década de 19407. Al final de la Segunda Guerra Mundial el presidente a Franklin D. Roosevelt 8 solicitó a su consejo científico asesor (el cual tuvo un rol gravitante en el desarrollo de la guerra) que se reconvirtiera la estructura científica militar para el progreso social, tomando como temas prioritarios la salud, la seguridad y el empleo, entre otros. Roosevelt murió antes de recibir la respuesta, por lo que el presidente H. Truman fue el encargado de recibir el informe “Ciencia, la frontera sin fin”9. Este documento recogió los lineamientos principales sobre los que se estructuró la política pública norteamericana en ciencia y tecnología tal como la conocemos actualmente, y pone su acento en que el progreso científico es esencial para el desarrollo de la sociedad norteamericana. A continuación, el informe establece prioridades como la formación (y atracción) de investigadores, así como la investigación contra enfermedades, la importancia de la ciencia para el bienestar “Discourse, on the Objects and Importance of The National Institution for the Promotion of Science, Established at Washington, 1840, Delivered at the First Anniversary”. Disponible en: http://bcn.cl/fukt (Mayo, 2012) 5 Mucha información sobre este proceso puede encontrarse en los archivos de la citada Smithsonian Institution. Disponible en: http://siarchives.si.edu/ (Mayo, 2012) 6 Marcus, A. “Historiografía de la historia de la ciencia en Estados Unidos”, OAH Magazine of History Vol. 4, No. 2, Science and Technology (Spring, 1989), pp. 25-28. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/25162656 (Mayo, 2012) 7 Todo ello sumados a la falta de competidores en desarrollo científico, ya que toda Europa estaba en ruinas, al igual que Japón, y los países de la órbita soviética no compartían lazos comerciales con Estados Unidos. 8 Délano Roosevelt gobernó por cuatro períodos. 9 “Science, the endless frontier”. V. Bush. Disponible en: www.nsf.gov/od/lpa/nsf50/vbush1945.htm 4 4 social, la necesidad de la investigación militar, y la necesidad de crear la NSF, una organización que financie la investigación científica básica de ese país10. Desde entonces, gran parte de la investigación básica ha sido realizada en universidades públicas y centros de investigación y desarrollo con financiamiento federal, desarrollando una compleja relación entre los centros creadores de conocimiento y empresas, entidades públicas y entidades militares que han convertido este saber en productos o servicios. El complejo entramado entre política y desarrollo científico, tecnológico y empresarial de Estados Unidos se puede ejemplificar en la labor de uno de sus principales científicos, el citado Vannevar Bush, quién no sólo dirigió las investigaciones durante la segunda guerra mundial sino que presentó los primeros esbozos de algunas de las principales contribuciones a la sociedad del conocimiento como es la red de internet11. Empresario y director de instituciones científicas y gubernamentales, a Bush se le considera el articulador de la actual posición de Estados Unidos en la Sociedad del Conocimientos12. Desde finales de la guerra y la década de 1960 se desarrolló, bajo este modelo, una serie de instalaciones científicas de gran tamaño y alta profesionalización, bajo el modelo conocido como “big science”13: el programa Apollo de viajes a la Luna es un ejemplo de ello. Impulsados por la guerra fría, los estadounidenses avanzaron de forma extraordinaria en la creación, apropiación y venta de conocimiento. Sin embargo, las crisis económicas de los años setenta más la aparición de competidores como Japón y Alemania (así como los demás países de la OECD) y también los primeros conflictos científico-ambientales hicieron que hacia los años setenta se racionalizara el financiamiento científico, y decayera la confianza de la sociedad en el avance científico14. Hoy Estados Unidos sigue liderando la producción de conocimiento (considerando la balanza comercial de royalties y derechos de propiedad intelectual) y se calcula que la mitad de su competitividad, durante los últimos 50 años, ha estado basada en el desarrollo tecnológico15. Disponible en: http://www.nsf.gov/od/lpa/nsf50/vbush1945.htm#ch6.3 (Mayo, 2012) Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publicaciones/arena/bush.h tm (Mayo, 2012) 12 “The godfather”, reportaje sobre V. Bush en la revista Wired.Disponible en: http://www.wired.com/wired/archive/5.11/es_bush.html (Mayo, 2012) 13 Disponible en: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/64995/Big-Science (Mayo, 2012) 14 Albornoz, “Política científica”, Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: www.oei.es/ctsiima/albornoz.pdf (Mayo, 2012) 15 Pp.25 a 27, “El sistema de innovación de los Estados Unidos”, Cuadernos CDTI de Innovación Tecnológica, Abril 2008. Disponible en: www.cdti.es (Mayo, 2012) 10 11 5 II. Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología A nivel federal, el gobierno de Estados Unidos cuenta desde 1976 16 con la Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología (Office of Science and Technology Policy -OSTP), dependiente administrativamente de la Oficina Ejecutiva del Presidente (Executive Office of the President). Su mandato es asesorar al Presidente y a los funcionarios de su Oficina Ejecutiva, sobre los efectos de la ciencia y la tecnología en los asuntos domésticos y externos. Asimismo, la ley autoriza a esta oficina para “liderar los esfuerzos interagenciales para desarrollar e implementar políticas y presupuestos adecuados en materia de ciencia y tecnología, y para trabajar con el sector privado, con los gobiernos estatales y locales, con comunidades científicas e instituciones de educación superior, y otras naciones con este objetivo” 17. Sus metas y objetivos se sintetizan a continuación 18: ● ● ● ● Garantizar que la inversión federal en ciencia y tecnología esté contribuyendo en los distintos ámbitos (economía, salud, medioambiente, seguridad nacional). Nutrir los procesos mediante los cuales los programas de gobierno en C&T son financiados, evaluados y coordinados. Sostener relaciones profesionales y científicas con los funcionarios de gobierno, académicos y representantes de la industria; evaluar los avances científicos; e identificar potenciales propuestas de política. Generar una fuerza de trabajo de clase mundial, para asesorar al Presidente y su staff sobre las principales políticas, planes y programas del Gobierno Federal. Entre los organismos que componen el sistema de Investigación y Desarrollo (Research and Development – R&D) estadounidense destacan los siguientes: ● ● ● Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation – NSF). Constituye la fuente primaria de recursos para la investigación académica en todo el espectro de las ciencias e ingenierías (excluyendo la biomedicina). Instituto Nacional de Salud (National Institutes of Health -NIH). Apoya a través de sus centros e institutos la investigación biomédica. Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (National Institute of Standars and Technology – NIST). Promueve la innovación y competitividad industrial, a través de la facilitación de laboratorios e instalaciones de alto rendimiento, para las áreas de manufacturas, cyberseguridad y nanotecnología. La Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología fue creada por el Congreso mediante la ley “National Science and Technology Policy, Organization, and Priorities Act of 1976”. 17 Office of Science and Technology Policy. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/about (Mayo, 2012). 18 Ibíd. 16 6 ● ● ● ● ● ● III. Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (National Aeronautics and Space Administration –NASA). Promueve la innovación en capacidades y tecnologías para sostener el liderazgo de los Estados Unidos en la ciencia y la exploración espacial. Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration –NOAA). Apoya la investigación de los océanos, la atmósfera, y los hábitats marinos. Departamento de Energía (Department of Energy –DOE). Trabaja en el desarrollo de energías limpias para el futuro. Departamento de Defensa (Department of Defense –DOD). Desarrolla los sistemas de defensa del país. Departamento de Seguridad Interior (Department of Homeland Security - DHS). Financia investigaciones en áreas como la cyberseguridad, detección de materiales nucleares y explosivos, y sistemas de respuesta químicos/biológicos. Departamento de Agricultura (U.S. Department of Agriculture – USDA). Realiza investigación en las áreas de nutrición humana y reducción de la obesidad, seguridad alimenticia, bioenergía sustentable, seguridad alimenticia global, y cambio climático. Estructura administrativa El trabajo de la Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología se divide principalmente en cuatro Divisiones, a saber: Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Energía, y Seguridad Nacional y Asuntos Internacionales19. Asimismo, en el seno de esta Oficina, interactúan dos Consejos. El Consejo de Asesores sobre Ciencia y Tecnología (Council of Advisors on Science and Technology – PCAST), data de la década de 1930, y está compuesto por los científicos e ingenieros líderes del país, quienes asesoran directamente al Presidente y su staff, en materia de políticas públicas20. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (National Science and Technology Council –NSTC), en tanto, fue establecido en noviembre de 1993, y constituye la principal instancia dentro del Poder Ejecutivo para coordinar las políticas y la inversión en Ciencia y Tecnología entre las distintas entidades federales que realizan actividades de Investigación y Desarrollo. El Consejo es presidido por el Presidente, y forman parte de él, entre otros- los Ministros y Directores de Agencias, con altas responsabilidades en materias de Ciencia y Tecnología21. Su trabajo se divide principalmente en cinco comités: Para mayor información véase: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/divisions (Mayo, 2012). 20 Office of Science and Technology Policy. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/pcast/about (Mayo, 2012). 21 Office of Science and Technology Policy. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/nstc (Mayo, 2012). 19 7 ● ● ● ● ● Medioambiente, Recursos Naturales, y Sustentabilidad (CENRS, por sus siglas en inglés). Seguridad Interior y Nacional (CHNS, por sus siglas en inglés). Ciencia (CoS, por sus siglas en inglés). Educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas (CoSTEM, por sus siglas en inglés). Tecnología (CoT, por sus siglas en inglés). Estos comités se dividen a su vez en subcomités y grupos de trabajo enfocados en distintas áreas de la Ciencia y Tecnología, cuya labor es coordinar el trabajo interagencial22 (Véase Anexo). IV. Política de Recursos Humanos Dentro de lineamientos estratégicos de la OSTP, uno de los énfasis está puesto en el fomento a la educación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM education, por su denominación en inglés). Para ello, el presupuesto federal propuesto para el año fiscal 2013 asciende a los US$3.000 millones23. De acuerdo a cifras de la UNESCO, para el año 2007, Estados Unidos contaba con 1.412.639 investigadores (profesionales involucrados en la creación de nuevo conocimiento, productos, procesos, métodos y sistemas), lo que se traduce en cerca de 4.600 investigadores por cada millón de habitantes 24. V. Participación del sector privado El sector privado tiene un rol preponderante en el área de Investigación y Desarrollo en Estados Unidos. De acuerdo a cifras de la UNESCO, para el año 2002 el 80% de los investigadores estaba empleado en empresas privadas. Un 3,6% del total trabajaba para el gobierno25. Por su parte, durante el año 2008, casi un 73% de las actividades en I+D fueron desarrolladas por los privados. El Gobierno fue responsable de un 10,6%. Asimismo, el 67,3% del financiamiento en I+D provino del sector privado, el Gobierno en tanto aportó con un 27,1%26. Para el fomento de una mayor participación del sector privado en esta área, el actual gobierno busca la implementación de un mayor crédito fiscal para I+D (R&D Office of Science and Technology Policy. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/nstc/committees (Mayo, 2012). 23 Executive Office of the President. “Innovation for America´s Economy, America´s Energy, and American Skills: Science, Technology, Innovation, and STEM Education in the 2013 Budget”. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/microsites/ostp/fy2013rd_summary.pdf (Abril,. 2012). 24 UNESCO. “US Statistics in Brief”. Disponible en: http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=3587&IF_Language=eng&BR_ Country=8400&BR_Region=40500 (Mayo, 2012). 25 Ibíd. 26 Ibíd. 22 8 Tax Credit), de carácter permanente –mientras duren las inversiones-. Asimismo, se aspira a eliminar el impuesto a las utilidades para los nuevos y pequeños emprendimientos27. VI. Financiamiento La Oficina de Política sobre Ciencia y Tecnología en conjunto con la Oficina de Administración y Presupuesto (Office of Management and Budget –OMB), elaboran el presupuesto federal de Investigación y Desarrollo (Research and Development – R&D) destinado a las Agencias Federales con portafolios significativos en materia de C&T28. El 13 de febrero de 2012 fue presentado el presupuesto para el año fiscal 2013, que busca un “incremento estratégico para la Investigación y Desarrollo (R&D), y un fuerte énfasis en la educación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”29. De esta forma, se anunció un presupuesto de US$140.8 (en miles de millones) para Investigación y Desarrollo Federal, lo que constituye un aumento de US$2.000 millones en comparación con el año fiscal 2012 (1,4%) 30. El presupuesto se desglosa a grandes rasgo como sigue31: ● ● Investigación y Desarrollo civil: US$64.9 mil millones. Investigación y Desarrollo en defensa: US$75.9 mil millones Asimismo, el comunicado destaca las siguientes áreas como prioritarias32: ● ● ● ● ● Aumento presupuestario para las Agencias Científicas definidas como claves para el país, a saber: la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation –NSF), la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía (Department of Energy (DOE) Office of Science), el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (National Institute of Standars and Technology – NIST). Promoción de energía limpia y americana (estadounidense). Creación de nuevos empleos en manufactura. Apoyo a la investigación en medicina. Educación básica en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Office of Science and Technology Policy. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/divisions/science (Mayo, 2012). 28 Office of Science and Technology Policy. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp/rdbudgets (Abril. 2012). 29 Ibíd. 30 Ibíd 31 Executive Office of the President. “Innovation for America´s Economy, America´s Energy, and American Skills: Science, Technology, Innovation, and STEM Education in the 2013 Budget”. Op. Cit. 32 Ibíd. 27 9 ● Inversión en Infraestructura del Siglo 21 (banda ancha inalámbrica para todos los estadounidenses, sistemas de distribución de energía inteligente, limpia y confiable, entre otros). 10 Anexo Figura 1: Estructura de los comités del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fuente: Oficina de Políticas sobre Ciencia y Tecnología.