Download programa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
P R O G R A M A Única función: Sábado 5 de diciembre de 2015. 19 horas, Salón Guadalajara. Crowne Plaza Hotel de México. Dakota 95, Col. Nápoles. Ciudad de México. Dirección: Iluminación y música: Narrador: Cantante: Aurora Elizondo / Eduardo Tanus Eduardo Arroyo Eduardo Tanus Mauricio Salazar R E PA RTO José Ana Paula Orozco María Flor Patricia Carmona Arcángel Gabriel Cristina Lasso Dermonias: Flama Aurora Elizondo Llama María del Carmen Padilla Dermángelas: Ulcerángelo Rosalía Vélez Angelioma Siqi Lin Papulángela Karen María Flores Pastodermos: Leishmanio Viejo Hansen Nevo Cándida Albina Luperta Sebastián Franco Selene Padilla Mónica Rosas Dolores Álvarez Adriana Juárez María José Cervantes Reyes Magos: Melchor Bernardo Montoya Gaspar Mauricio Salazar Baltasar Romeo Montecinos a pastorela en México es la representación del camino hacia Belén que los pastores llevan a cabo después que se les ha anunciado el nacimiento del niño Jesús. Toda la clase de suertes que pasan en ese camino ante la insistencia de los diablos para que esto no se lleve a cabo y la ayuda de los ángeles para que lleguen a su destino. En el 2012 tuvimos la primera representación de la pastorela en nuestra fiesta de fin de año de la Sociedad Mexicana de Dermatología, llamándole PASTODERMA, en el 2013 se hizo una versión diferente, y en el 2014 no se pudo realizar. En este año 2015 nuestra PASTODERMA estará dedicada a Yucatán, en virtud de nuestro próximo congreso el próximo año en Mérida y dedicada a mi querida amiga la Dra. Teresita Ayora (Q.E.P.D.). Esta PASTODERMA hace alusión a la bomba yucateca, al hablar tan característico y las costumbres del sureste de nuestro país. La bomba yucateca está considerada como un género de poesía popular. En sus inicios se hizo presente durante el baile de la jarana, como parte de las fiestas efectuadas en muchas poblaciones de la península desde la segunda mitad del siglo XIX y que tiene su origen en los convivios organizados para estimular a quienes participaban en las faenas de la yerra en las estancias ganaderas. Si bien se sabe que la estructura básica de las bombas proviene del epigrama o la copla aragonesa, al llegar a esta región debió adquirir las características que los conocedores de dicha métrica fueron agregando al paso del tiempo. A ellos se les conoce como poetas repentistas, personajes simbólicos del panorama urbano aunque muy vinculados a la festividades populares dentro o fuera de la ciudad. Los repentistas poseían el ingenio necesario para elaborar improvisados cuartetos al momento de vivir, contemplar o remembrar alguna situación chusca. De tal forma, si bien se considera que las bombas ya estaban insertas en el transcurso de algunas piezas de jarana, también es muy posible que, con una estructura similar el epigrama por su caracter festivo, la copla repentista debe ingresar a las celebradas vaquerías y ganarse un corazón de la jarana, adquiriendo sus agudas rimas la forma de lo que sería conocido como bomba yucateca. D I C C I O N A RI O MAYA Aluxes: para el imaginario maya, duendes. Busco, busco y no busco: busco y no encuentro. Chaampal: bebé. Cuxtal: vida. ¡Ha!: acción de afirmar. ¡Mare!: expresión de asombro. Mayab: nombre original de la región donde hoy se encuentra Yucatán. Ninio: niño. Pixan: alma. Pucsikal: corazón. Terno: conjunto de 3 prendas que usa la mujer maya en ocasión de fiesta. Tuch: ombligo. ¡Way!: expresión de exaltación o susto. Sociedad Mexicana de Dermatología, A.C. calle Montecito 38, piso 35, oficina 20, Col. Nápoles, Ciudad de México, C.P. 03810. Teléfonos: 9000-5551 / 52. sociedad@smdac.org.mx www.smdac.org.mx