Download Cirugía coronaria sin by pass cardiopulmonar Efectos
Document related concepts
Transcript
Cirugía coronaria sin by pass cardiopulmonar Rev. Arg. Anest (2003), 61, 1: 7-13 Artículo de comunicación Cirugía coronaria sin by pass cardiopulmonar Efectos hemodinámicos (orígenes y terapéutica) s s s RESUMEN: Los cambios hemodinámicos que ocurren durante la cirugía coronaria sin CEC están relacionados con: 1) los desplazamientos del corazón para abordar las diferentes arterias coronarias, 2) la utilización de sistemas de inmovilización del corazón para poder realizar anastomosis confiables y 3) los efectos de la isquemia regional sobre la contractilidad miocárdica. Del conocimiento de la fisiopatología de cada uno de estos tres eventos dependerá el tratamiento a emplear. Así, el primer objetivo terapéutico será atenuar los efectos del desplazamiento cardíaco, para lo cual se deberá adecuar la carga ventricular y racionalizar el uso de fármacos α y β-adrenérgicos. Por otro lado, en la cirugía coronaria sin CEC, el corazón que está latiendo en normotermia y realizando trabajo externo será sometido a isquemia regional. Por lo tanto, el segundo objetivo será mantener la presión de perfusión coronaria y proteger al miocardio. De esta manera, a pesar de los cambios en la hemodinamia intraoperatoria, será posible alcanzar la estabilidad circulatoria y prevenir eventos isquémicos. Dr. *Julio C. Marini Dr. **Guillermo De la Torre Dr. **Angel Perrotta Palabras Clave Cirugía coronaria sin bomba Hemodinamia Protección miocárdica Off-pump Coronary Surgery Hemodynamic Effects (origin and therapeutic) s s s ABSTRACT: Heart displacement and stabilization, and the effects of the regional ischemia on myocardial contractility are related to hemodynamic instability during off pump coronary artery surgery (OPCABG). The treatment to be applied will depend on physiopathology knowledge of each of these three events. Thus, the first therapeutic objective will be to attenuate the effects of heart displacement and stabilization by means of an adequate ventricular volume loading and by the rational use of α and β-adrenergic drugs. On the other hand, during OPCABG the normothermic and beating heart, performing external work will be subjected to regional ischemia. Therefore, the second therapeutic objective will be to focus on the coronary perfusion pressure and myocardial protection. In this way, despite hemodynamic changes, it is possible to reach circulatory stability and to prevent ischemic events during OPCABG surgery. Off-pump coronary surgery Hemodynamics Myocardial protection Key Words Cirurgia coronária sem by-pass cardiopulmonar Efeitos hemodinâmicos (origens e terapêutica) RESUMO: As mudanças hemodinâmicas que acontecem durante a cirurgia coronária sem CEC estão relacionadas com: 1) os deslocamentos do coração para alcançar as diferentes artérias coronárias, 2) a utilização de sistemas de imobilização do coração para poder realizar anastomoses confiáveis e 3) os efeitos Instituto de Cardiología Juana F. Cabral Corrientes *Médico Anestesiólogo CCPM. Jefe de Servicio. **Médico Anestesiólogo Staff. Revista Argentina de Anestesiología 2003 |7 Artículo de comunicación Los primeros reportes de anastomosis coronarias sin la utilización de circulación extracorpórea (CEC) se remontan a mediados de 1960 y principios de 1970. Sin embargo, debido al perfeccionamiento de la CEC y de las técnicas de protección miocárdica que permiten un campo exangüe, un corazón quieto y el abordaje de arterias coronarias de pequeño calibre, esta técnica cayó en desuso1. En la actualidad, el resurgimiento de la cirugía coronaria sin el uso de CEC es debido a múltiples factores: s s Introducción Key Words Cirurgia coronária sem bomba Hemodinamia Proteção miocárdica s da isquemia regional na contratilidade do miocárdio. O tratamento a ser utilizado dependerá do conhecimento da fisiopatologia de cada um desses três eventos. Deste modo, o primeiro objetivo terapêutico será atenuar os efeitos do deslocamento cardíaco, adequando a carga ventricular e racionalizando o uso de fármacos α e β-adrenérgicos. Além disso, na cirurgia coronária sem CEC o coração que está funcionando en normotermia e realizando trabalho externo será submetido a isquemia regional. Portanto, o segundo objetivo será manter a pressão de perfusão coronária e proteger o miocárdio. Assim, apesar das mudanças na hemodinâmica intra-operatória, será possível alcançar a estabilidade circulatória e prevenir eventos isquêmicos. gía de los desplazamientos a los que va a ser sometido el corazón durante la realización de los diferentes puentes coronarios. Esto último implica, fundamentalmente, el desplazamiento del corazón en sentido vertical y rotación hacia la derecha en el caso de las arterias coronarias circunflejas (Foto 1) y el desplazamiento vertical y posterior para las arterias coronarias derechas (Foto 2). - el reconocimiento de los efectos adversos multisistémicos de la CEC (daño renal, disfunción neurológica, alteraciones de la coagulación y respuesta inflamatoria sistémica); - factores relacionados con el confort del paciente al permitir procedimientos menos invasivos y - la disminución del gasto total en salud expresado mediante el acortamiento de la estadía hospitalaria y la menor utilización de insumos quirúrgicos1. Entre los aspectos que diferencian este procedimiento de la cirugía coronaria con CEC, podemos mencionar, en primer lugar, aquellos con efectos generales como la conservación de la temperatura y la menor hemodilución y, en segundo lugar, aquellos que actúan directamente sobre el corazón como la restricción de la motilidad cardíaca, la interrupción del flujo coronario regional y la diferente carga ventricular izquierda y derecha2. Los efectos hemodinámicos de la cirugía coronaria sin CEC están relacionados con los desplazamientos del corazón para abordar las diferentes arterias coronarias, la utilización de sistemas de inmovilización del corazón para poder realizar anastomosis confiables y las consecuencias de la isquemia regional sobre la contractilidad miocárdica. Foto 1.- Revascularización arteria circunfleja Desplazamientos del corazón La cirugía coronaria sin CEC necesita que el anestesiólogo no solo conozca las técnicas de prevención y tratamiento de la isquemia intraoperatoria, sino también la fisiopatolo- 8| Volumen 61/ Número 1 Foto 2.- Reclinación arteria coronaria derecha Cirugía coronaria sin by pass cardiopulmonar La disfunción ventricular izquierda sistólica y diastólica es un hecho conocido durante la cirugía de revascularización miocárdica sin by pass cardiopulmonar, y ha sido puesta en evidencia intraoperatoria a través de mediciones de parámetros hemodinámicos y de ecografía transgástrica y epicárdica1-3. Además, la disfunción diastólica del ventrículo derecho, durante el puente a la arteria coronaria circunfleja, ha sido demostrada de manera experimental en el cerdo por Gründeman y col4. En la práctica clínica y conociendo sus limitaciones, el empleo del catéter de arteria pulmonar permite detectar las alteraciones hemodinámicas que ocurren durante cada una de las anastomosis coronarias (Tabla I). Dichas alteraciones consisten, principalmente, en el aumento de la presión venosa central y de la presión capilar pulmonar y en el descenso del volumen sistólico, del índice de trabajo sistólico ventricular izquierdo y del volumen minuto. Existe coincidencia1 en que estos cambios sugieren una disfunción sistólica del ventrículo izquierdo e, indirectamente, alteraciones al llenado del ventrículo derecho. corazón están en uso, una de ellas por compresión (Foto 3) y la otra por succión (Foto 4). Obsérvese el efecto sobre la cavidad ventricular La compresión agrega un factor más al ya de por sí difícil llenado ventricular, tornando al VI más restrictivo. La estabilización por succión tiende a evitar la restricción al llenado ventricular. Por otro lado, debido a que el desplazamiento manual del corazón acarrea alteraciones hemodinámicas y arritmias, han sido introducidos los expositores. Estos permiten, mediante la succión de parte del ventrículo, mover el corazón con escasa participación de las manos del cirujano. Sin embargo, de la observación clínica y corroborado por mediciones hemodinámicas, surge que la colocación del expositor agrega a la manipulación del corazón un factor de inestabilidad Estabilización y exposición del corazón Para alcanzar el objetivo de un corazón relativamente quieto y poder realizar las anastomosis de manera segura, se recurrió, al comienzo de esta técnica, al uso de βbloqueantes o adenosina con la finalidad de inducir bradicardia o asistolia, respectivamente, y simular un campo quirúrgico quieto5,6. La incorporación de estabilizadores, rudimentarios en el comienzo y luego perfeccionados, ha permitido el abandono de las técnicas farmacológicas de estabilización evitando algunas complicaciones y agregando otras relacionadas con la manera de estabilizar. Dos formas de estabilizar el Foto 3.- Estabilización por compresión Tabla I Valores hemodinámicos en situación basal post inducción anestésica durante las anastomosis coronarias y al finalizar la cirugía Basal DA CD CX Final PVC(mmHg) PCP(mmHg) VS(ml/lat) ITSVI(g.m/m 2) VM(L/min) 10,7 ± 2,6 13,7 ± 2,6 17,1 ± 2,0 16,2 ± 4,5 10,3 ± 2,0 12,3 ± 2,3 17,7 ± 5,5 19,7 ± 4,6 19,2 ± 4,0 13,4 ± 2,7 62,3 ± 13,7 57,3 ± 20,4 41,3 ± 10,1 40.2 ± 12,0 60,1 ± 18,2 29,5 ± 8,6 21,8 ± 8,0 15,0 ± 5,1 17,5 ± 9,8 25,9 ± 8,1 3,8 ± 0,6 3,6 ± 0,7 3,0 ± 0,6 3,2 ± 1,0 4,7 ± 0,4 Los valores se muestran como media ± desvío estándar. PVC = Presión venosa central; PCP = Presión capilar pulmonar; TAM = Tensión arterial media; VS = Volumen sistólico; ITSVI = Índice de trabajo sistólico ventricular izquierdo; VM = Volumen minuto; DA = arteria descendente anterior; CD = arteria coronaria derecha; CX = arteria circunfleja Revista Argentina de Anestesiología 2003 |9 Artículo de comunicación Una manera de atenuar los efectos miocárdicos de la isquemia regional es mediante la colocación de shunts intracoronarios (Foto 5), ya que éstos permiten mantener un flujo coronario distal adecuado a la demanda y sirven como sostén para la realización de los puentes (Foto 6). Otra manera de atenuar los efectos de la isquemia miocárdica regional es mediante la utilización de técnicas de protección miocárdica. Cuidados anestésicos Protección miocárdica A diferencia de la cirugía coronaria con CEC, la cirugía coronaria sin CEC requiere la protección del miocardio en un corazón que está latiendo y realizando trabajo externo, en normotermia y bajo isquemia regional. Foto 4.- Estabilización por succión sistólica al provocar descenso del volumen sistólico, del índice de trabajo sistólico ventricular izquierdo y del volumen minuto. Es probable que la utilización del expositor por succión limite el movimiento de rotación en sentido horario del ápex cardíaco descripto por Torrent-Guasp y col7, condicionando la expulsión del volumen ventricular y provocando la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. Isquemia regional La cirugía coronaria sin CEC requiere, dentro de su sistemática, la oclusión temporaria de la arteria coronaria nativa. Esta oclusión desencadena isquemia miocárdica regional, cuyas consecuencias sobre la función miocárdica dependerán del grado de estenosis del vaso a tratar y de la presencia de circulación colateral8. De esta manera, es conocido que la isquemia regional, aún de corta duración, se acompaña de deterioro de la función sistólica del área en cuestión, demostrado por el descenso en el pico sistólico del acortamiento segmentario8. Por otro lado, Wijns y col9, en humanos, y Marsch y col10, en perros, mostraron durante isquemia regional de corta duración, un aumento de la rigidez miocárdica en segmentos de miocardio no isquémico, poniendo de manifiesto alteraciones de la función diastólica. La detección de isquemia miocárdica en base a alteraciones del segmento ST en el electrocardiograma resulta dificultosa debido al cambio conformacional del corazón y a la pérdida de contacto entre éste y el pericardio, sobre todo en la posición para la arteria circunfleja. También se encuentra dificultado el diagnóstico de isquemia mediante la alteración de las presiones intracavitarias debido a que el posicionamiento del corazón de por sí las produce. 10 | Volumen 61/ Número 1 Foto 5.- Shunts intracoronarios Foto 6.- Colocación de un shunt intracoronario de diferente calibre Cirugía coronaria sin by pass cardiopulmonar El enfoque tradicional de la protección miocárdica durante la cirugía cardíaca conlleva dos objetivos primordiales: - atenuar las consecuencias mecánicas y electrofisiológicas de la isquemia y reperfusión miocárdica, entidad conocida como atontamiento miocárdico y - disminuir el tamaño del infarto. La profilaxis farmacológica de la isquemia miocárdica comienza en el preoperatorio y continúa en el intraoperatorio con medicamentos que actúan sobre la relación oferta-demanda miocárdica de O2, como los bloqueantes badrenérgicos, los nitritos y los bloqueantes cálcicos11. El conocimiento de alteraciones del comportamiento endotelial (diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial) independientes de la hemodinamia sistémica o coronaria y que pueden afectar la oferta de O2 al miocardio, han agregado nuevas modalidades de tratamiento, como las drogas α2-agonistas, clonidina, dexmedetomidina y mivazerol12. Otras modalidades incluyen la utilización de una solución de insulina glucosa y potasio (GIK) con la finalidad de incrementar los sustratos metabólicos celulares que se encuentran alterados por la isquemia12. En los últimos años se ha comenzado a trabajar en forma experimental con drogas derivadas de la amilorida (cariporide, zoniporide) que bloquean el intercambiador Na+/H+, impidiendo el ingreso celular masivo de Na+ y Ca++ durante la isquemia y posterior reperfusión13. Si bien trabajos experimentales reportan una disminución del tamaño de infarto y un menor grado de atontamiento miocárdico14, aún faltan estudios a gran escala en humanos para probar la eficacia de estas drogas. Otra alternativa terapéutica puede ser la utilización del precondicionamiento isquémico. El precondicionamiento isquémico (PC) fue descripto en 1986 por Murry y col15, al observar que el tamaño del infarto resultante luego de una isquemia de 40 minutos de duración, provocada por la oclusión de la arteria descendente anterior en el perro, podía ser reducido si el corazón era sometido a cuatro episodios breves de 5 minutos de isquemia seguidos por 5 minutos de reperfusión previo a la isquemia prolongada. La isquemia induce la activación de mediadores químicos que son liberados por el miocardio (catecolaminas, angiotensina II, bradikinina, endotelina) para ocupar receptores sobre las células cardíacas (adenosina, bradikinina, opioides) y mediante su estimulación activar una proteína kinasa C (PKC)16. El efector final de este mecanismo de protección endógena resulta ser el canal de K+ ATP sensible (KATP)17. Existe evidencia experimental que demuestra que el PC provoca la disminución del tamaño de infarto18 y la atenuación de las arritmias ventriculares post reperfusión19. Sin embargo, los efectos protectores del PC sobre la disfunción ventricular postisquémica son controvertidos20. Si bien algunos grupos quirúrgicos21 reportan la utilidad del PC para atenuar los efectos deletéreos de la isquemia prolongada, su utilidad en la cirugía coronaria sin CEC resulta cuestionada12 debido a la cronicidad de la isquemia, al desarrollo de circulación colateral y a la influencia de los efectos de los anestésicos utilizados que hacen confusos los resultados de la implementación clínica del PC. Actualmente se trabaja en drogas que mimeticen el PC estimulando la apertura de los canales de K-ATP (KATP) dependientes, entre ellas el nicorandil y anestésicos volátiles como isofluorano y sevofluorano22-24. La apertura de los canales KATP puede ser también obtenida mediante la estimulación de los receptores opioides δ-1 con morfina, buprenorfina o remifentanilo, pero no con fentanilo12,25. De esta manera, la elección de la técnica anestésica a utilizar podría, de por sí, ser un condicionante de la protección miocárdica. Estabilización hemodinámica En ninguna otra cirugía cardíaca se requiere de mayor concentración por parte del anestesiólogo para la detección precoz del deterioro circulatorio y de la isquemia miocárdica, en un contexto dinámico y de permanente cambio. Es preciso el diálogo permanente con el cirujano para conocer sus necesidades y anticiparse a sus movimientos. Además, la observación del campo quirúrgico permitirá, durante los desplazamientos del corazón, la detección de dislocaciones, estiramiento o acodamiento de los puentes con sus consecuencias sobre el flujo coronario. En nuestro medio, y en ausencia de ecocardiografía transesofágica intraoperatoria, el diagnóstico de deterioro circulatorio debido a isquemia miocárdica es preponderantemente clínico. Los objetivos terapéuticos estarán destinados, por un lado, a atenuar los efectos del desplazamiento cardíaco y, por el otro, a mantener la presión de perfusión coronaria. En primer lugar es necesario adecuar la carga ventricular antes de desplazar el corazón, pues una vez que esta maniobra ha comenzado no será posible hacerlo debido a las alteraciones de la geometría ventricular que impiden el llenado1-3,26. Este objetivo se consigue mediante la infusión de 1.500 a 2.000 ml de solución salina previo al desplazamiento del corazón. En pacientes con mala función ventricular la carga se adecuará mediante mediciones de la precarga con catéter de arteria pulmonar. Si esta maniobra no resulta suficiente, es posible aumentar la eficiencia mecánica ventricular mediante la colocación del paciente en posición de Trendelenburg26. También ha sido descripta, con la misma finalidad, la utilización de bajas concentraciones de drogas inotrópicas (por ej.:dopamina 3 µg/kg/min). Sin embargo, el empleo poco cauteloso de drogas β-adrenérgicas puede acarrear dos inconvenientes: - aumentar el consumo miocárdico de O2 en áreas aún no revascularizadas y Revista Argentina de Anestesiología 2003 | 11 Artículo de comunicación - aumentar la contractilidad en tal magnitud que comprometa la estabilización de la pared y ponga en peligro la calidad de la anastomosis2. Para disminuir los efectos hemodinámicos de la isquemia regional, resulta de suma importancia conservar la tensión arterial media aún por medios farmacológicos (fenilefrina, norepinefrina, etc.). La presión de perfusión coronaria (PPC) puede verse disminuida como resultado del aumento de las presiones intraventriculares, producto del posicionamiento del corazón. Cabe recordar que la PPC = TAM (tensión arterial media) PFDVI (presión de fin de diástole ventricular izquierda). Si el aumento de la PDFVI pone en peligro la PPC y es causa de deterioro hemodinámico, deberá implementarse una infusión de nitroglicerina a fin de disminuirla. En muchos casos la normalización de la TAM mediante drogas α-adrenérgicas será suficiente para superar un estado de déficit circulatorio transitorio1,2. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Técnica anestésica En cuanto a la tasa de infarto perioperatorio, ninguna técnica anestésica (general, regional o combinada) ha demostrado ser superior a otra27. Todas las drogas anestésicas pueden ser utilizadas teniendo en cuenta sus efectos farmacológicos y los objetivos propuestos para prevenir la isquemia miocárdica; si así no fuere, el anestesiólogo puede convertirse en el factor de riesgo más importante27. Se sugiere que la técnica anestésica debería acompañar la filosofía de la técnica quirúrgica, empleando fármacos que permitan la recuperación rápida de los pacientes28. Este tipo de procedimiento se conoce como Fast-Track y resulta en el manejo anestésico dirigido a facilitar la extubación de los pacientes dentro de las 8 horas de la cirugía cardíaca29. Sin embargo, y de manera independiente a la técnica anestésica elegida, a la hora de recuperar a los pacientes lo más importante es la conservación de la temperatura30, la atenuación de la respuesta simpática13 y un adecuado nivel de analgesia postoperatorio31. Bibliografía 1. Maslow A, Aronson S, Jacobsohn E, Cohn W, Johnson R. Offpump coronary artery bypass graft surgery. Case conference. J Cardiothor Vasc Anesth 1999; 6:764-781. 2. Nierich A, Diephuis J, Jansen E, Borst C, Knape J. Heart displacement during off-pump CABG: How is it tolerated? Ann Thorac Surg 2000; 70:466-400072. 3. Eldrup N, Rasmussen N, Yndgaard S, Bigler D, Berthelsen P. Impact of off-pump coronary artery surgery on myocardial performance and β-adrenoceptor function. J Cardiothorac Vasc Anesth 2001; 15 (4):428-432. 4. Gründeman P, Borst C, Verlaan C, Meijburg H, Moues C, Jansen E. Exposure of circumflex branches in the tilted, beating porcine heart: echocardiographic evidence of right ven- 12 | Volumen 61/ Número 1 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. tricular deformation and the effect of right or left heart bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 1999; 118:316-23. Wasnik J, Hoffman W, Acuff T, Mack M. Anesthetic 3management of coronary artery by pass via minithoracotomy with video assistance. J Cardiothor Vasc Anesth 1995; 9:731-733. Buffolo E, Andrade J, Succi J y col. Direct myocardial revascularization without cardiopulmonary bypass. Thorac Cardiovasc Surg 1985; 33:26-29. Torrent-Guasp F, Buckberg G, Clemente C, Cox J, Coghlan C, Gharib M. The structure and function of the helical heart and its buttress wrapping. I. The normal macroscopic structure of the heart. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2001; 13:301-319. Brown P, Kim V, Boyer B, Lust R, Chitwood R, Elbeery J. Regional left ventricular systolic function in humans during offpump coronary bypass surgery. Circulation 1999; 100 (suppl II): II-125-II-127. Wijns W, Seruys P, Slager C y col. Effect of coronary oclussion during percutáneous transluminal angioplasty in humans on left ventricular chamber stiffness and regional diastolic pressure-radius relations. J Am Coll Cardiol 1986; 7:455-463. Marsch S, Dalmas S, Philbin D, Ryder W, Foëx P. Myocardial ischemia and reperfusion are associated with an increased stiffness of remote nonischemic myocardium. Anesth Analg 1996, 82:695-701. Warltier D, Pagel P, Kersten J. Approaches to the prevention of perioperative myocardial ischemia. Anesthesiology 2000; 92:253-259. Gal J, Smith A, Riedel B, Royston D. Preservation and protection of myocardial function. J Cardiothor Vasc Anesth 2000; 3 (suppl 1):22-36. Karmazyn M, Moffat M. Role of Na+/H+ exchange in cardiac physiology and pathophysiology: Mediation of myocardial reperfusion injury by the pH paradox. Cardiovasc Res 1993; 27:915-924. Flameng W. Role of myocardial protection for coronary artery bypass grafting on the beating heart. Ann Thorac Surg 1997; 63:S18-22. Murry C, Jennings R, Reimer K. Preconditioning with ischemia: a delay of lethal cell injury in the ischemic myocardium. Circulation 1986; 74:1124-1136. Ytrehus K, Liu Y, Downey J. Preconditioning protects ischemic rabbit heart by protein kinase C activation. Am J Physiol 1994; 266: H 1145-H 1152. Grover G, Garlid K. ATP-sensitive potassium channels: A review of their cardioprotective pharmacology. J Mol Cell Cardiol 2000; 32:677-695. Leesar M, Stoddard M, Ahmed M, Broadbent J, Bolli R. Preconditioning of human myocardium with adenosine during coronary angioplasty. Circulation 1997; 95:2500-2507. Piacentini L, Wainwright C, Parrat J. The antiarrhythmic effect of ischaemic preconditioning in isolated rat heart involves a pertussis toxin sensitive mechanism. Cardiovasc Res 1993; 27:674-680. Ovize M, Przyklenk K, Hale S, Kloner R. Preconditioning does not attenuate myocardial stunning. Circulation 1992; 85:2247-2254. Yellon D, Alkhulaif A, Pugesley W. Preconditioning the human myocardium. Lancet 1993; 342:276-277. Haessler R, Kuzume K, Chien G, Wolff R, Davis R, Van Winkle D. Anaesthetics alter the magnitude of infarct limitation by ischaemic preconditioning. Cardiovasc Res 1994; 28:15741580. Cirugía coronaria sin by pass cardiopulmonar 23. Kersten J, Schmeling B, Pagel P, Gross G, Warltier D. Isoflurane mimics ischemic preconditioning via activation of KATP channels. Anesthesiology 1997; 87:361-370. 24. Novalija E, Fujita S, Kampine J, Stowe D. Sevoflurane mimics ischemic preconditioning effects on coronary flow and nitric oxide release in isolated hearts. Anesthesiology 1999; 91:701712. 25. Benedict P, Benedict M, Su T, Bolling S. Opiate drugs an δreceptor-mediated myocardial protection. Circulation 1999; 100 (suppl II): II-357-II-360. 26. Gründeman P, Borst C, van Herwaarden J, Mansvelt Beck H, Jansen E. Hemodynamic changes during displacement of the beating heart by the Utrecht Octopus method. Ann Thorac Surg 1997; 63:S88-92. 27. Kaplan J, Wynands J. Anesthesia for Myocardial Revascula- Aceptado: 28/02/03 28. 29. 30. 31. rization. En Cardiac Anesthesia. Kaplan J, Reich D, Konstadt S. Fourth Edition. W. B. Saunders Company. Philadelphia 1999; Chap. 21:699. Royston D. Patient selection and anesthetic management for early extubation and hospital discarge: CABG. J Cardiothor Vasc Anesth 1998; 6 (suppl 2):11-19. Cheng D. Impact of early tracheal extubation on hospital discharge. J Cardiothor Vasc Anesth 1998; 12 (suppl 2):35-40. Leslie K, Sessler D. The implications of hypothermia for early tracheal extubation following cardiac surgery. J Cardiothor Vasc Anesth 1998; 12 (suppl 2):30-34. Mangano D, Siliciano D, Hollenberg M y col, the study of postoperative ischemia (SPI) research group. Postoperative myocardial ischemia. Therapeutic trials using intensive analgesia following surgery. Anesthesiology 1992; 76:342-353. Dirección Postal: Bolívar 1334, CP 3400 Corrientes Teléfono/Fax: 03783-410071 E-mail: anestesia@funcacorr.com.ar Revista Argentina de Anestesiología 2003 | 13