Download 1 (b) Criterios de evaluación y su relación con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, criterios mínimos, contenidos mínimos F0002 Rev:01 Origen: Departamento Destino: Dirección IES Avempace Fecha: 08/08/2017 Página 1 de 26 DEPARTAMENTO DE MÚSICA. - CURSO 2016-17 Índice 1 (B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON BLOQUES DE CONTENIDO Y COMPETENCIAS. .......... 1 0.1. 1º ESO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, BLOQUES CONTENIDO Y COMPETENCIAS. ................................... 1 0.2. 3º ESO: BLOQUES CONTENIDO, CRITERIOS EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.................................................................................................................................................................... 5 1. (B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA. ............................... 10 1.1. CRITERIOS EVALUACIÓN 1º ESO .................................................................................................................... 10 1.1.1. Criterios de Evaluación 1º E.S.O. IES Avempace 1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º ESO ........................................................................................................ 12 1.2.1. Criterios de Evaluación 3º E.S.O. IES Avempace 2. (C)CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA ........................................................................... 16 2.1. PRIMER CICLO: ................................................................................................................................................. 17 2.2. SEGUNDO CICLO: ............................................................................................................................................. 17 10 13 TERCERO E.S.O.: 17 CUARTO E.S.O 17 3. (D)CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA. ................................................................................................................................................................... 17 3.1.1. Capacidades de percepción 17 3.1.2. Capacidades de expresión 18 3.2. BLOQUES DE CONTENIDOS DE MÚSICA. ...................................................................................................... 18 3.2.1. Bloque 1. Escucha. Apreciación musical 18 3.2.2. Bloque 2. Interpretación 19 3.2.3. Bloque 3. Creación 19 3.2.4. Bloque 4. Contextos musicales. La música en la cultura y en la sociedad 20 3.3. CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMERO E.S.O. ...................................................................................................... 20 3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS .......................................................................................................... 22 3.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º E.S.O. ......................................................................................... 22 3.6. CONTENIDOS MÍNIMOS TERCERO E.S.O. ...................................................................................................... 23 3.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS .......................................................................................................... 24 3.8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 3º E.S.O. ......................................................................................... 25 1 (b) Criterios de evaluación y su relación con bloques de contenido y competencias. 0.1. 1º ESO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, BLOQUES CONTENIDO COMPETENCIAS. Bloque 1: Interpretación y creación Contenidos 1. El sonido: producción, propagación y percepción. Parámetros del sonido. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com Y F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 2 de 26 2. Elementos básicos del lenguaje musical y su práctica en la interpretación: pentagrama, notas en clave de sol, alteraciones, figuras, signos de prolongación, ritmos, compases simples, matices, indicaciones de lempo. 3. Práctica por imitación de patrones rítmicos sencillos. Identificación visual y auditiva de los ritmos y compases simples. 4. Realización de dictados sencillos rítmicos y/o melódicos. 5. La improvisación vocal, instrumental y/o corporal, sobre estructuras melódicas y rítmicas sencillas. La improvisación libre o pautada. 6. La realización de arreglos sencillos y la creación musical mediante los recursos del aula y/o las TIC (instrumentos electrónicos, digitales, dispositivos móviles,...). 7. Procedimientos compositivos (y formas básicas) en la interpretación y en las pequeñas producciones musicales. 6. El cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos: cuidados básicos necesarios y hábitos saludables y posturales en la práctica vocal, instrumental y corporal. 7. Práctica vocal: habilidades técnicas e interpretativas (relajación, respiración, articulación, resonancia y entonación). 8. Práctica instrumental: habilidades técnicas e interpretativas (relajación, postura, coordinación, manejo de emociones,...). 9. Práctica de distintas técnicas básicas del movimiento y la danza coreográfica. 10. Práctica de piezas vocales, instrumentales y danzas aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras. 11. Pautas básicas y normas de la interpretación en grupo: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. / Criterio de evaluación 1.1 Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. Competencias clave CCEC-CMCT-CCL Criterio de evaluación 1.2 Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). Competencias clave CCEC Criterio de evaluación 1.3 Improvisar, crear e interpretar estructuras musicales de nivel rítmico y melódico elemental, respetando las producciones de sus compañeros. Competencias clave CCEC-CIEE-CD Criterio de evaluación 1.4 Practicar los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas básicas de organización musical. Competencias clave CCEC-CAA IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 3 de 26 Criterio de evaluación 1.5 Desarrollar las capacidades y habilidades técnicas básicas para las actividades de interpretación vocal, instrumental y corporal, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. Competencias clave CMCT-CCEC-CSC Criterio de evaluación 1.6 Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. Competencias clave CMCT-CCEC-CSC Criterio de evaluación 1.7 Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. Competencias clave CCEC-CMCT Bloque 2: Escucha Contenidos 1. Discriminación auditiva de las diferentes voces humanas, sus distintas técnicas de emisión (impostada, natural....). Agrupaciones vocales más frecuentes. 2. Discriminación visual y diferenciación progresiva de las sonoridades de los instrumentos musicales tanto de la orquesta sinfónica como de la música popular, moderna y tradicional. Agrupaciones instrumentales en la música culta y en la música popular. 3. La partitura como apoyo a la audición: Trabajo con diferentes tipos de partituras. 4. La importancia del silencio como punto de partida para la audición y la interpretación. 5. Reconocimiento en audiciones de algunos elementos y formas de organización y estructuración musical. 6. La textura musical: identificación visual y auditiva de algunas texturas. 7. Utilización de diferentes recursos (visuales, gráficos, textos, medies audiovisuales y tecnológicos,...) en la audición activa. 8. Uso de la terminología adecuada en la descripción de la música escuchada. 9. Sensibilización y desarrollo de criterios propios para el consumo de música. 10. La contaminación acústica. Criterio de evaluación 2.1 Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones. Competencias clave CCEC-CCL-CMCT Criterio de evaluación 2.2 Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. Competencias clave CCEC IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 4 de 26 Criterio de evaluación 2.3 Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. Competencias clave CCEC-CAA Criterio de evaluación 2.4 Reconocer auditivamente distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula. Competencias clave CCEC-CCL Criterio de evaluación 2.5 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Competencias clave CCEC-CCL-CAA Criterio de evaluación 2.6 Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. Competencias clave CMCT-CIEE-CCEC Bloque 3: Contextos musicales Contenidos 1. La música y su relación con otros medios de expresión artística y medios audiovisuales: la ópera, el musical, la danza, el ballet, el cine, la radio y la televisión. Los géneros musicales y sus funciones expresivas. 2. Música popular moderna y música tradicional española, aragonesa y del mundo: algunos ejemplos de canciones, danzas e instrumentos representativos. 3. La comunicación oral y escrita de conocimientos y juicios personales sobre el hecho musical. Criterio de evaluación 3.1 Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas. Competencias clave CCEC Criterio de evaluación 3.2 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas, y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa. Competencias clave CCEC-CSC Criterio de evaluación 3.3 Conocer las características de algunos estilos musicales y relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de dichos estilos.. Competencias clave CCEC-CSC IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 5 de 26 Criterio de evaluación 3.4 Apreciar la importancia del patrimonio artístico y musical español y aragonés comprendiendo el valor de conservarlo y transmitirlo. Competencias clave CCEC-CSC-CCL Criterio de evaluación 3.5 Comprender y emplear algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o «hablar de música». Competencias clave CCEC-CCL Criterio de evaluación 3.6 Mostrar interés y actitud crítica hacia la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos Competencias clave CCEC-CD-CIEE Bloque 4: Música y tecnologías Contenidos 1. Algunas posibilidades de las tecnologías en los procesos musicales: entrenamiento auditivo, experimentación sonora, grabación y edición de audio y video. 2. Manejo básico de programas y aplicaciones para la realización de producciones musicales. Dispositivos móviles 3. Criterios y estrategias para la búsqueda de información en sitios web. 4. Aproximación y uso de los espacios virtuales para comunicar, difundir y alojar ideas, conocimientos y producciones propias. Criterio de evaluación 4.1 . Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones. Competencias clave CCEC-CD Criterio de evaluación 4.2 Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical. Competencias clave CD 0.2. 3º ESO: BLOQUES CONTENIDO, CRITERIOS EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Bloque 1: Interpretación y creación Contenidos 1.Cualidades del sonido y su significado musical. 2. Elementos básicos del lenguaje musical y su empleo en la interpretación. 3. La voz, la palabra, los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 6 de 26 4. Interés por el conocimiento y el cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 5. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical. Práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 6. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. 7. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces/instrumentos y agrupaciones vocales e instrumentales. 8. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula. 9. Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. 10. Improvisación vocal, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extramusicales. Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas. 11. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. 12. Expresión musical: interpretación de piezas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación. Interpretación individual y en grupo. Improvisación, elaboración de arreglos y composición como recursos para la creación musical. 13. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación de piezas y actividades y comentario crítico de las mismas. Criterio de evaluación 1.1 Competencias clave Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y CCEC aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas CMCT obras o fragmentos musicales. CCL Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, y los describe utilizando un lenguaje técnico apropiado. Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. Est.MU.1.1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias. Criterio de evaluación 1.2 Competencias clave Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave CCEC de sol y función de la clave de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.2.1 Distingue y emplea los elementos de la representación gráfica de la IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 7 de 26 música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). Criterio de evaluación 1.3 Competencias clave Improvisar, crear e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre las escalas más sencillas y los CCEC ritmos más comunes, valorando estas actividades y respetando CIEE las producciones de sus compañeros. CD Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales sobre las escalas más sencillas y los ritmos más comunes partiendo de pautas previamente establecidas. Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos, así como los recursos adquiridos, para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías. Est.MU.1.3.3. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades (comprende los objetivos musicales y cómo llegar a ellos) y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros. Criterio de evaluación 1.4 Competencias clave Analizar y comprender, en la interpretación, el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de CCEC partituras, los diferentes tipos de textura. CAA Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.4.1. Reconoce diferentes tipos de textura, a través de la audición y la lectura de partituras; y los comprende y analiza en la interpretación. Criterio de evaluación 1.5 Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical. Competencias clave CCEC CAA Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.5.1. Identifica y aplica en actividades de improvisación y creación los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. Criterio de evaluación 1.6 Competencias clave Desarrollar las capacidades y habilidades técnicas necesarias para las actividades de interpretación vocal, instrumental y CMCT corporal, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la CCEC interpretación en grupo y aportando ideas musicales que CSC contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.6.1. Conoce, comprende y expone los cuidados básicos necesarios de la voz, el cuerpo y los instrumentos. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 8 de 26 Est.MU.1.6.2. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación vocal, instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto en el aula como en situaciones de concierto. Est.MU.1.6.3. Practica las pautas básicas de la interpretación en grupo: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo. Criterio de evaluación 1.7 Competencias clave Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, CIEE intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, CSC aportando ideas musicales y contribuyendo al CAA perfeccionamiento de la tarea en común. Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.7.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, incluyendo ejemplos del patrimonio español y aragonés, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. Est.MU.1.7.2. Participa de manera activa en actividades interpretativas, mostrando una actitud abierta y respetuosa y valorando la aportación individual en la interpretación colectiva. Criterio de evaluación 1.8 Competencias clave Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. CCEC CMCT Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.1.8.1. Reflexiona sobre los paisajes sonoros que nos rodean: descubre, caracteriza y realiza creaciones sobre diferentes paisajes sonoros. Est.MU.1.8.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos. Bloque 2: Escucha Contenidos 1. Diferenciación entre sonido, ruido y música. La importancia del silencio. La contaminación acústica. 2. Clasificación y diferenciación de los tipos de voces e instrumentos, así como de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. 3. Las nuevas tecnologías en la música: medios de grabación, instrumentos electrónicos, recursos audiovisuales e informática aplicada a la música. 4. La música en directo: conciertos y otras manifestaciones musicales. 5. Valoración de la audición, la música en los medios audiovisuales, en las tecnologías de la información y en los recursos tecnológicos, como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 9 de 26 6. Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la audición de obras musicales. 7. Desarrollo de hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la audición de obras musicales. 8. La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico, publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales. 9. El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora. Criterio de evaluación 2.1 Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones. Competencias clave CCEC CMCT Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones, así como los diferentes tipos de voces. Est.MU.2.1.2. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música. Criterio de evaluación 2.2 Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.2.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición. Competencias clave CCEC Criterio de evaluación 2.3 Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. Competencias clave CCEC CAA Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.2.3.1. Valora el silencio como elemento indispensable en la interpretación y la audición. Criterio de evaluación 2.4 Competencias clave Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por CCEC ampliar sus preferencias. CCL Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.2.4.1. Reconoce en la audición y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes épocas o culturas. Criterio de evaluación 2.5 Competencias IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 10 de 26 clave Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de CCEC organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, CCL timbre, forma) de una obra musical interpretada en vivo o CAA grabada. Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.2.5.1. Emplea con rigor y claridad conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones y para describir las obras musicales propuestas de forma oral y escrita. Est.MU.2.5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical. Criterio de evaluación 2.6 Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. Competencias clave CMCT CIEE CCEC Estándares de aprendizaje evaluables Est.MU.2.6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y teniendo como meta el desarrollo de criterios propios. Est.MU.2.6.2. Elabora trabajos de investigación sobre la contaminación acústica. 1. (b) Criterios de evaluación por cada uno de los cursos de la etapa. CRITERIOS EVALUACIÓN 1º ESO 1.1.1. Criterios de Evaluación 1º E.S.O. IES Avempace Los criterios de evaluación para Primero de E.S.O., serán los siguientes: 1. Por acuerdo de Centro, el alumno que falte a más del 15% de las clases de la asignatura deberá sustituir esa pérdida por: - la entrega de todos los trabajos correspondientes a dicha evaluación, y - la realización de un examen que abarque los contenidos y prácticas de este período. En el caso de ausencia justificada por enfermedad larga, o similar, se contemplará la ampliación del plazo de entrega de dichos trabajos y examen, a un período razonable que permita su preparación y elaboración en buenas condiciones. El alumno que sea sorprendido con prácticas no apropiadas o copiando en un examen, por cualquier medio, tendrá ese examen suspendido sin opción a recuperarlo. Si se tratara de un examen final, tendrá que presentarse en septiembre al examen extraordinario; si fuera en el examen extraordinario, tendrá el suspenso directamente. 1.1. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Unidad 1. Nuestro entorno sonoro - Criterios de evaluación Identificar y describir los parámetros de ruido, sonido, música, silencio y contaminación acústica. Enumerar hábitos para evitar la contaminación acústica. Leer notas en clave de sol. Escribir figuras y silencios en compás de 4/4. Discriminar auditivamente o en la práctica cambios de intensidad. Describir las partes del aparato fonador. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 11 de 26 Participar en los ejercicios de práctica vocal, de forma individual y colectiva. Explicar los recursos que nos proporcionan los instrumentos corporales Colaborar en la interpretación colectiva de un musicograma. Explicar las características de la música de la Antigüedad Clásica y la Edad Media. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 2. El almacén de música - Criterios de evaluación Valorar la importancia y la calidad de los sistemas de grabación y reproducción de la música. Mostrar interés por ampliar y diversificar los gustos personales y el repertorio. Reconocer auditivamente el ritmo de una audición. Practicar e interpretar ritmos. Escribir figuras y silencios en compás de 4/4. Completar compases. Reconocer recursos vocales en una audición, en un musicograma o con la práctica. Cantar de forma individual y/o en grupo el repertorio propuesto por el profesor. Conocer visual y auditivamente los nombres de los instrumentos de percusión. Interpretar con instrumentos de percusión de forma individual y/o en grupo el repertorio propuesto por el profesor. Explicar las características de la música en el Renacimiento. Reconocer auditivamente y determinar la época (Renacimiento) a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 3. Música y otras artes - Criterios de evaluación Explicar con la terminología adecuada las relaciones de la música y otras artes. Identificar repertorio concreto de música y otras artes: ballet, zarzuela, ópera, banda sonora, sintonía y jingle. Leer notas en clave de sol (con líneas adicionales). Interpretar partituras simples. Escribir escalas ascendentes y descendentes. Analizar sus partes: intervalos, tonos y semitonos. Practicar los principales tipos de respiración y los ejercicios de técnica vocal propuestos por el profesor, de forma individual y/o colectiva. Reconocer auditivamente los registros de la voz: garganta, falsete, impostada y gutural. Conocer visual y auditivamente los nombres de los instrumentos de cuerda. Explicar y clasificar los instrumentos de cuerda: frotada, pulsada y percutida. Explicar las características, funciones y formas musicales del Barroco. Reconocer auditivamente el título y compositor de las obras más significativas del Barroco. Unidad 4. Música y nuevas tecnologías - Criterios de evaluación: Citar instrumentos electrónicos y conocer repertorio de música electrónica. Apreciar la diferencia entre sonidos producidos por un instrumento convencional y los generados electrónicamente. Explicar con la terminología adecuada qué es una melodía, sobre una partitura o mediante interpretación. Analizar intervalos, motivos y cadencias, tanto en partitura como mediante interpretación. Conocer los tres tipos de voz femenina. Definir cada voz e identificar su extensión en partitura. Ampliar repertorio vocal. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 12 de 26 Identificar auditivamente y clasificar cualquier voz femenina. Conocer visual y auditivamente los nombres de los instrumentos de viento. Explicar y clasificar los instrumentos de viento: viento-madera y viento-metal. Explicar las características, funciones y formas musicales del Clasicismo. Unidad 5. Música para todos los gustos - Criterios de evaluación: Diferenciar la música clásica, tradicional y moderna, usando ejemplos, audiciones y terminología adecuada. Mantener una actitud abierta y receptiva a todo tipo de música. Analizar acordes e interpretarlos en los instrumentos del aula (xilófono). Escribir acordes para una melodía dada y participar en la interpretación colectiva. Conocer los tres tipos de voz masculina. Definir cada voz e identificar su extensión en partitura. Ampliar repertorio vocal. Identificar auditivamente y clasificar cualquier voz masculina. Conocer visual y auditivamente los nombres de nuestros instrumentos tradicionales. Relacionar varios instrumentos folclóricos con su continente de origen. Explicar las características, funciones y formas musicales del Romanticismo y el Nacionalismo. Reconocer auditivamente el título y compositor de las obras más significativas del Romanticismo y el Nacionalismo. Unidad 6. El poder de la música - Criterios de evaluación Saber apreciar las propiedades curativas de la música y su influencia beneficiosa en nuestra concentración y memoria. Comparar los distintos tipos de música y su influencia en nuestro estado de ánimo. Definir los elementos que integran la forma musical (motivo, tema, partes). Analizar la forma musical y la textura de una partitura con/sin ayuda de la audición. Explicar y poner ejemplos de los distintos tipos de agrupaciones vocales. Discriminar auditivamente y comparar distintas agrupaciones vocales. Explicar y poner ejemplos de los distintos tipos de agrupaciones instrumentales. Discriminar auditivamente y comparar distintas agrupaciones instrumentales. Conocer las características de la música de vanguardia del siglo xx, los principales estilos, obras y compositores. Explicar el nacimiento de la música pop, características, grupos y canciones. 1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º ESO 1) Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. Con este criterio se trata de comprobar en qué medida el alumnado es capaz de relacionar las características que permiten situar en su contexto una obra musical y mostrar una actitud abierta y respetuosa ante diferentes propuestas. La evaluación se realizará a partir de la audición de piezas musicales conocidas por el alumnado o, eventualmente, de otras con características muy similares que puedan identificarse con facilidad. 2) Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 13 de 26 timbre, repetición, imitación, variación, etc.) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para distinguir auditivamente algunas de las características relevantes de una obra musical y para expresar lo que ha reconocido a través de distintos lenguajes. El criterio se aplicará mediante la audición de diferentes ejemplos, explicitando previamente cuál o cuáles son los elementos que se han de identificar y describir. 3) Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada. Este criterio permite evaluar la capacidad para comparar y enjuiciar diferentes tipos de música. Al mismo tiempo, permite valorar la asimilación de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de dar opiniones o «hablar de música». 4) Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles. Se trata de comprobar si el alumnado, independientemente del grado de desarrollo técnico alcanzado, participa activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, actuando indistintamente como cantante, instrumentista, bailarín, director, solista, etc., intentando concertar su acción con la del resto del conjunto y colaborando en la consecución de unos resultados que sean producto del trabajo en equipo. 5) Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. Con este criterio se observa la utilización funcional de algunos dispositivos electrónicos, audiovisuales e informáticos para la grabación y reproducción de audio y vídeo. No se trata de evaluar el grado de dominio técnico de estos recursos, sino de observar el interés y la disposición para utilizarlos de forma autónoma en aquellas actividades que lo requieren, así como la coherencia de su uso en relación a la finalidad pretendida. 6) Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. Con este criterio se observa la habilidad del alumnado para seleccionar y combinar distintos elementos musicales, con el fin de obtener un resultado adecuado en la elaboración de un arreglo sencillo para una pieza musical. Se partirá siempre de elementos previamente trabajados en el aula y se valorará tanto el proceso como los resultados obtenidos. 7) Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición. A través de este criterio se trata de comprobar el grado de compresión de algunos de los signos y símbolos usados para representar la música y la utilización funcional de la lectura musical. Lo que se valora no es la capacidad para solfear, sino la destreza con que el alumnado se desenvuelve en la lectura una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para interpretar una pieza musical o para seguir mejor una obra durante la audición. 8) Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. Este criterio intenta evaluar el grado de concienciación del alumnado ante las situaciones de contaminación acústica, especialmente de aquellas provocadas por un uso inadecuado de la música y su capacidad para proponer soluciones originales y contribuir activamente al cuidado de la salud y a la conservación de un entorno libre de ruidos molestos. 1.2.1. Criterios de Evaluación 3º E.S.O. IES Avempace Los criterios de evaluación para Tercero de E.S.O., serán los siguientes: IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 14 de 26 1. Por acuerdo de Centro, el alumno que falte a más del 15% de las clases de la asignatura deberá sustituir esa pérdida por: - la entrega de todos los trabajos correspondientes a dicha evaluación, y - la realización de un examen que abarque los contenidos y prácticas de este período. En el caso de ausencia justificada por enfermedad larga, o similar, se contemplará la ampliación del plazo de entrega de dichos trabajos y examen, a un período razonable que permita su preparación y elaboración en buenas condiciones. El alumno que sea sorprendido con prácticas no apropiadas o copiando en un examen, por cualquier medio, tendrá ese examen suspendido sin opción a recuperarlo. Si se tratara de un examen final, tendrá que presentarse en septiembre al examen extraordinario; si fuera en el examen extraordinario, tendrá el suspenso directamente. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO Unidad 1 - Criterios de evaluación Identificar y describir los parámetros de ruido, sonido, música, silencio y contaminación acústica. Discriminar auditivamente la altura de un sonido. Definir diapasón y frecuencia. Leer notas en clave de sol. Describir las partes del aparato fonador. Participar en los ejercicios de práctica vocal, de forma individual y colectiva. Respetar las posibilidades de expresión vocal e instrumental de todos los compañeros. Explicar el origen de las familias de instrumentos y su clasificación. Construir un instrumento. Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 2: - Criterios de evaluación Valorar la importancia de la música en nuestra vida cotidiana. Mostrar interés por ampliar y diversificar los gustos personales y el repertorio. Escribir figuras y silencios en compás de 4/4. Completar compases. Reconocer auditivamente el ritmo de una audición. Practicar e interpretar ritmos. Realizar interpretaciones musicales siguiendo una grafía no convencional. Cantar en grupo el repertorio propuesto por el profesor. Conocer visual y auditivamente los nombres de los principales instrumentos. Identificar y clasificar los instrumentos de la orquesta en familias. Explicar las características de la música en la Edad Media y el Renacimiento. Reconocer auditivamente y determinar la época (Edad Media o Renacimiento) a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 3 - Criterios de evaluación Explicar con la terminología adecuada los diferentes tipos de teatros. Comparar tipos de teatros y el repertorio específico de cada uno de ellos. Conocer y usar los matices de intensidad para explicar una audición. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 15 de 26 Identificar y reconocer el carácter y la velocidad de una obra. Utilizar la terminología específica. Clasificar auditivamente los diferentes tipos de voces femeninas y masculinas. Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones vocales. Relacionar agrupaciones musicales con su repertorio, en imagen y audiciones. Participar en la creación de nuestra agrupación instrumental. Explicar las características de la música en el Barroco y el Clasicismo. Reconocer auditivamente y determinar la época (Barroco o Clasicismo) a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 4 - Criterios de evaluación Conocer recursos cómicos al servicio de la composición musical. Analizar diferentes fragmentos musicales de obras previamente trabajadas en el aula. Escribir escalas, describir tonos y semitonos y analizar la tonalidad de un fragmento. Comparar y reconocer auditivamente fragmentos en tonalidad mayor y menor. Saber explicar, comprender su función e identificar auditivamente las voces de castrado y contratenor. Colaborar en la interpretación y creación de los personajes vocales de la obra propuesta. Conocer el nombre de los principales instrumentos folclóricos del mundo y el continente al que pertenecen. Interpretar el repertorio de músicas del mundo de forma individual y/o colectiva. Explicar las características de la música en el Romanticismo y el Nacionalismo. Reconocer auditivamente y determinar la época (Romanticismo o Nacionalismo) a la que pertenecen las obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 5 - Criterios de evaluación Diferenciar la danza culta de la popular: requisitos, repertorio y tipos de danzas. Definir, diferenciar y asociar con su época los diferentes tipos de danzas: histórica, clásica, contemporánea, tradicional, exótica, de salón y moderna. Analizar la forma musical de una obra: en partitura y con/sin ayuda de audición. Explorar las posibilidades técnicas de las voces sin y con micrófono y conocer su repertorio propio. Cantar y bailar la obra propuesta de forma colectiva. Identificar y clasificar los instrumentos mecánicos, pedagógicos y juguetes musicales. Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones. Explicar las características de la música del siglo XX (vanguardia y popular). Reconocer auditivamente los diferentes estilos. Componer una obra de música concreta, de forma individual y/o colectiva. Unidad 6 - Criterios de evaluación Reconocer la primera grabación de la historia de la humanidad y relacionar cada sistema de grabación con su inventor. Comparar auditivamente la misma obra musical grabada con diferentes sistemas. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 16 de 26 Analizar un tema musical dado e identificar motivo, tema y los principios de composición aplicados. Hacer un dictado musical con la inclusión de figuras especiales. Sonorizar una secuencia de imágenes de forma colectiva y creativa. Crear un anuncio para la radio. Distinguir auditivamente los instrumentos electrónicos y curiosos. Valorar los distintos estilos musicales en función del contexto y ampliar los gustos musicales personales. Conocer la función de la BSO, características, repertorio y compositores. Analizar e interpretar sintonías de televisión y jingles publicitarios. 2. (c)Criterios de calificación del área de música A lo largo de la Secundaria se tendrán en cuenta los mismos parámetros de referencia aunque con diferente peso en función de la edad del alumnado que corresponde a cada curso. Estos parámetros son: - Contenidos teóricos: contenidos de tipo teórico, referidos tanto al lenguaje musical, como a la teoría acerca de los instrumentos, historia de la música, folklore musical, etc. Valorado fundamentalmente a través de pruebas escritas y también orales. - Contenidos prácticos: los aspectos prácticos se refieren a toda aplicación de la teoría previa: escritura musical, dictados musicales de distinto tipo, guías de audición o musicogramas, práctica de instrumentos, práctica de canto, coreografías, etc. Reflejados en ejercicios escritos, en la práctica vocal e instrumental, danzas. Esta asignatura es eminentemente práctica, o procedimental, por lo que no se pueden obviar los aspectos de aplicación de la teoría musical. Tampoco se convierte este aspecto en el más importante para evitar que una mera asimilación intuitiva baste para aprobar. - Trabajo: la demostración de un trabajo y esfuerzo habitual y constante, tanto en el aula como en casa. - Cuaderno de la asignatura: Cuaderno que refleje tanto los aspectos teóricos como prácticos del curso. En el Primer Ciclo se completará con los Cuadernillos de Ejercicios que acompañan al libro de texto. Se considera obligatoria la presentación de un Cuaderno de clase completo como condición previa a la calificación de la asignatura. Aunque no es necesaria una calificación numérica, se adjunta un cuadro con las referencias a tener en cuenta para valorar si un cuaderno está bien o no. Aspectos a valorar Puntos Cuaderno Completo 3 todo= 3 falta hasta 2 partes = 2 falta hasta 5 partes = 1 Contenido 3 Correcto =3 Hasta 2 errores = 2 Entre 3 - 5 errores = 1 Presentación 2 Orden = 0,5 Márgenes, Puntos aparte, = 0,5 Letra legible = 0,5 Esquema bien = 0,5 Ortografía 1 Sin faltas = 0,5 hasta 3 faltas = 0,25 Tildes bien = 0,5 Falta hasta 3 tildes = 0,25 Entrega puntual 1 Fecha prevista = 1 1 día retraso 0,5. 2º día o más = 0 TOTAL 10 - Actitud: Se valorará una actitud positiva hacia la materia, el aprendizaje, los materiales del aula, así como una actitud correcta con los compañeros y el profesorado. En cualquier caso, tanto en los apartados prácticos como escritos se deberá obtener al menos una puntuación de 2 sobre 10 para poder aprobar la evaluación. En caso contrario, no se mediará la nota y se suspenderá la evaluación. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 17 de 26 - Trabajos voluntarios: Se podrá ofrecer la opción de entregar un breve trabajo (lectura de partitura del nivel de la clase, ficha de lectura, ficha de instrumentos, etc.) que permitirá subir la nota de evaluación hasta 1 punto, siempre que el trabajo sea correcto y bien realizado. Se podrá admitir hasta 1 trabajo por evaluación, y serán voluntarios. Excepcionalmente, podrán servir de recuperación de una parte con calificación negativa. 2.1. PRIMER CICLO: En este Primer Ciclo se otorgará al Trabajo, un 10% de la calificación final, la actitud será otro 10% y el conjunto de la Teoría y su Aplicación Práctica el 80%, desglosado en un 60% para la Teoría y un 20% para las cuestiones prácticas. El cuaderno de la asignatura completo es obligatorio y previo a la calificación de la materia. 2.2. SEGUNDO CICLO: La proporción de los criterios en este Ciclo es muy similar, en el bloque teórico-práctico, 80% de la nota, con la proporción, 60-20%, terminal para algunos alumnos, y con importante carga de “Historia de la Música”, y 50-30% para Cuarto, Optativa troncal, con más aspectos prácticos. En ambos cursos el cuaderno de la asignatura completo es obligatorio y previo a la calificación de la materia. TERCERO E.S.O.: Trabajo y Actitud un 10%, respectivamente, de la calificación; el resto, 80% de la nota, se reparte con un 60% para los aspectos teóricos, más históricos, y un 20% para el apartado práctico. CUARTO E.S.O.: Al Trabajo y Actitud corresponde un 10% respectivamente; el resto de la calificación, 80%, se reparte con un 50% para los aspectos teóricos, y un 30% para el apartado práctico. CRITERIOS CALIFICACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1º E.S.O. 3º E.S.O 4º E.S.O TEORÍA 60% 60% 50% PRÁCTICA 20% 20% 30% TRABAJO 10% 10% 10% ACTITUD / ASISTENCIA 10% 10% 10% CUADERNO DE CLASE OBLIGATORIO 3. (d)Contenidos mínimos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia. A partir de los dos grandes ejes en los que se articula la materia -percepción y expresión-, los contenidos se distribuyen en bloques. En los contenidos previstos de Primero a Tercero, el primer bloque –Escucha- se vincula directamente con el eje de percepción, al tiempo que el segundo y el tercero -Interpretación y Creación- lo hacen con el eje de expresión. Por su parte, el cuarto bloque – Contextos musicales- incluye contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas en los bloques anteriores, junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales. 3.1.1. Capacidades de percepción El principal recurso de nuestro método es la audición musical, entendida esta no solo como una ejemplificación de explicaciones históricas, sino como una actividad debidamente preparada que recurre a diversas estrategias metodológicas. Orienta al alumno hacia la identificación de los elementos IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 18 de 26 integrantes del discurso musical. También pretende informar de las diferentes maneras de emplear la música, la relación que guarda con otros lenguajes artísticos y la función que cumple en la sociedad actual, en la que los avances tecnológicos y el consumismo indiscriminado obligan a que se oriente al alumno a aprender a consumir y a valorar cada música según su estilo y función. Las capacidades de expresión y percepción del fenómeno musical se aúnan en el lenguaje musical, formado por los códigos musicales, que favorecen el desarrollo de la expresión y comprensión de la música. Sus parámetros y elementos esenciales están presentes en todos los procedimientos y estrategias de intervención didáctica. 3.1.2. Capacidades de expresión La expresión vocal y el canto es, junto a la expresión instrumental y el movimiento, uno de los medios esenciales de expresión. La canción presenta un componente musical y semántico extraordinario, por lo que será uno de los contenidos esenciales de la clase de música; puede ser acompañada por los instrumentos y es un magnífico recurso para el movimiento y el desarrollo del trabajo cooperativo. La expresión instrumental, otro gran recurso de la expresión musical, parte de la consideración del propio cuerpo como instrumento musical y puede realizarse con un instrumento individualmente o mediante la práctica de conjuntos instrumentales. Los instrumentos más habituales son la flauta dulce o de pico, la guitarra, la percusión de láminas, los teclados y la pequeña percusión. El movimiento y la danza son formas de expresión corporal y al tiempo potencian el desarrollo psicomotor. A través de la danza se experimentan e interiorizan elementos básicos comunes al lenguaje musical y corporal, tales como las nociones espacio-temporales, altura sonora, graduaciones, formas, procesos formales, etc. En las actividades se plantearán danzas tradicionales y populares, formas de danza para piezas instrumentales, representación escénica de canciones, danzas antiguas, modernas, etc. El trabajo de este medio de expresión no está exento de dificultades y el profesor deberá respetar las peculiaridades de cada alumno, su imagen corporal y sensibilidad, para facilitar que se defina y pueda expresarse con el movimiento. 3.2. BLOQUES DE CONTENIDOS DE MÚSICA. Los contenidos de Música en Educación Secundaria Obligatoria se estructuran en los siguientes bloques: 3.2.1. Bloque 1. Escucha. Apreciación musical Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada. Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical: melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica. Identificación de los elementos de la música y sus características en la audición y el análisis de obras musicales. El lenguaje de la música. El sonido como materia prima de la música y su representación gráfica: parámetros del sonido y escritura musical. Los matices. El ritmo en la música: pulso, compás, alteraciones rítmicas y tempo. La melodía: frases y estructuras melódicas. Intervalos y escalas. La armonía: consonancia y disonancia. Construcción de acordes elementales. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 19 de 26 composiciones realizadas en el aula. Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. 3.2.2. Bloque 2. Interpretación La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación. Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación. Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas. Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. 3.2.3. Bloque 3. Creación La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extramusicales. Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.). Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las composiciones propias usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación. Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 20 de 26 creación musical. Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales. Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una obra musical. 3.2.4. Bloque 4. Contextos musicales. La música en la cultura y en la sociedad Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas. Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas. El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música. La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico y publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales. El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora. 3.3. CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMERO E.S.O. Los contenidos MÍNIMOS para Primero de E.S.O., serán los siguientes: Unidad 1. Nuestro entorno sonoro El mundo de la música Capacidad auditiva. Sonido, ruido, contaminación acústica y silencio. Lenguaje musical Las cualidades del sonido y su representación gráfica: altura, duración, intensidad y timbre. Discriminación auditiva y visual de las cualidades del sonido. Interpretación y creación: voz El instrumento más antiguo: la voz humana. El aparato fonador y respiratorio. Interpretación y creación: instrumentos Instrumentos corporales. Práctica e interpretación de un musicograma corporal. La música en contexto La música en la Antigüedad Clásica (características, instrumentos). La música medieval (características, instrumentos, audiciones). Unidad 2. El almacén de música El mundo de la música Los medios de grabación del sonido. Avances técnicos. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 21 de 26 Lenguaje musical El ritmo y el pulso: ritmos binarios, ternarios y cuaternarios. Identificación auditiva. Los compases: la representación de los compases. Tabla de equivalencias. Interpretación y creación: voz La clasificación de las voces: voces infantiles o voces blancas. Voces masculinas. Interpretación y creación: instrumentos Los instrumentos de percusión: de altura determinada y de altura indeterminada. Práctica instrumental flauta. Partituras interpretadas a lo largo del curso. (Al menos 2) La música en contexto La música renacentista (características, audiciones). Reconocimiento de la polifonía. Unidad 3. Música y otras artes El mundo de la música La música y las artes escénicas: danza, teatro y cine. La música y los medios de comunicación: radio, televisión y publicidad. Lenguaje musical La altura y su ordenación: pentagrama, notas musicales y claves. Las escalas: ascendentes y descendentes. Los intervalos y las alteraciones. Definiciones. Interpretación y creación: instrumentos Los instrumentos de cuerda: frotada, pulsada y percutida. Identificación visual y auditiva de los instrumentos de cuerda, en los grandes grupos. La música en contexto La música barroca (características, repertorio, audiciones). Unidad 4. Música y nuevas tecnologías. El mundo de la música La música electrónica. La informática aplicada a la música. Software musical utilizado en clase. Lenguaje musical La melodía: elementos de la melodía. Los motivos. Las cadencias. Interpretación y creación: instrumentos Los instrumentos de viento: viento-madera y viento-metal. Identificación visual y auditiva de los instrumentos de viento. Grandes grupos. Interpretación de un conjunto instrumental para flauta, ya tocado en la clase. La música en contexto El Clasicismo musical (características, repertorio y audiciones). La forma sonata básica. Unidad 5. Música para todos los gustos. El mundo de la música La clasificación de la música: culta o clásica, folclórica o tradicional y popular urbana o moderna. Lenguaje musical La armonía. Los acordes. Acordes consonantes y disonantes. Interpretación y creación: instrumentos Instrumentos del mundo (características). IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 22 de 26 Nuestros instrumentos tradicionales (por comunidades, audiciones, clasificación básica). La música en contexto El Romanticismo musical (características, autores). Los Nacionalismos (características). Unidad 6. El poder de la música El mundo de la música La musicoterapia. Otras áreas de conocimiento relacionadas con la música. Lenguaje musical El orden de las ideas musicales: la forma musical (motivo, tema). Formas musicales básicas. La textura: monodia y polifonía. Interpretación y creación: voz Las agrupaciones vocales (solista, dúo, trío, cuarteto, coro, orfeón) Interpretación y creación: instrumentos Las agrupaciones instrumentales: de cámara (dúo, trío, cuarteto, orquesta de cámara) y la orquesta sinfónica. Otras agrupaciones (banda, banda de jazz y grupo pop-rock). La música en contexto El siglo XX: la vanguardia musical (estilos, características). El siglo XX: la música popular (características, funciones,). 3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Por acuerdo de Centro, el alumno que falte a más del 15% de las clases de la asignatura deberá sustituir esa pérdida por: - la entrega de todos los trabajos correspondientes a dicha evaluación, y - la realización de un examen que abarque los contenidos y prácticas de este período. En el caso de ausencia justificada por enfermedad larga, o similar, se contemplará la ampliación del plazo de entrega de dichos trabajos y examen, a un período razonable que permita su preparación y elaboración en buenas condiciones. El alumno que sea sorprendido utilizando medios inapropiados o copiando en un examen, por cualquier medio, tendrá ese examen suspendido sin opción a recuperarlo. Si se tratara de un examen final, tendrá que presentarse en septiembre al examen extraordinario; si fuera en el examen extraordinario, tendrá el suspenso directamente. 3.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º E.S.O. Reconocer las cualidades del sonido Conocer los conceptos básicos del lenguaje musical: figuras, silencios, notas musicales, métrica, intervalos, escalas… Conocer y saber leer partituras con distintos compases. Entender las distintas funciones de los signos musicales. Comprender el distinto significado de duración de un sonido y pulso de una obra. Clasificar los instrumentos musicales por familias y conocer las distintas agrupaciones instrumentales y vocales. Reconocer las características distintivas de los géneros musicales, formas y texturas musicales. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 23 de 26 Reconocer el nombre de los compositores más significativos de la Historia de la Música. Reconocer el nombre y procedencia de los principales instrumentos musicales tradicionales españoles y del mundo. Distinguir distintos tipos de música escénica. Ser consciente de la relación de la música con los medios de comunicación y los avances tecnológicos. Utilizar de forma adecuada la terminología musical. Conocimiento y asimilación razonada de las circunstancias de contaminación sonora que nos rodea, y valoración práctica del silencio. 3.6. CONTENIDOS MÍNIMOS TERCERO E.S.O. Los contenidos MÍNIMOS para Tercero de E.S.O. por Unidad serán los siguientes: Unidad 1 TODO LO QUE NOS RODEA SUENA Identificar y describir los parámetros de ruido, sonido, música, silencio y contaminación acústica. Discriminar auditivamente la altura de un sonido. Definir diapasón y frecuencia. Leer notas en clave de sol. Describir las partes del aparato fonador. Participar en los ejercicios de práctica vocal, de forma individual y colectiva. Respetar las posibilidades de expresión vocal e instrumental de todos los compañeros. Explicar el origen de las familias de instrumentos y su clasificación. Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 2: MÚSICA PARA UNA VIDA Valorar la importancia de la música en nuestra vida cotidiana. Mostrar interés por ampliar y diversificar los gustos personales y el repertorio. Escribir figuras y silencios en compás de 4/4. Completar compases. Reconocer auditivamente el ritmo de una audición. Practicar e interpretar ritmos. Realizar interpretaciones musicales siguiendo una grafía no convencional. Cantar en grupo el repertorio propuesto por el profesor. Conocer visual y auditivamente los nombres de los principales instrumentos. Identificar y clasificar los instrumentos de la orquesta en familias. Explicar las características de la música en la Edad Media y el Renacimiento. Reconocer auditivamente y determinar la época (Edad Media o Renacimiento) a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 3: ESPACIOS PARA LA MÚSICA Explicar con la terminología adecuada los diferentes tipos de teatros. Comparar tipos de teatros y el repertorio específico de cada uno de ellos. Conocer y usar los matices de intensidad para explicar una audición. Identificar y reconocer el carácter y la velocidad de una obra. Utilizar la terminología específica. Clasificar auditivamente los diferentes tipos de voces femeninas y masculinas. Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones vocales. Relacionar agrupaciones musicales con su repertorio, en imagen y audiciones. Participar en la creación de nuestra agrupación instrumental. Explicar las características de la música en el Barroco y el Clasicismo. Reconocer auditivamente y determinar la época (Barroco o Clasicismo) a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 24 de 26 Unidad 4: UNA BROMA MUSICAL Conocer recursos cómicos al servicio de la composición musical. Analizar diferentes fragmentos musicales de obras previamente trabajadas en el aula. Escribir escalas, describir tonos y semitonos y analizar la tonalidad de un fragmento. Comparar y reconocer auditivamente fragmentos en tonalidad mayor y menor. Saber explicar, comprender su función e identificar auditivamente las voces de castrado y contratenor. Colaborar en la interpretación y creación de los personajes vocales de la obra propuesta. Conocer el nombre de los principales instrumentos folclóricos del mundo y el continente al que pertenecen. Interpretar el repertorio de músicas del mundo de forma individual y/o colectiva. Explicar las características de la música en el Romanticismo y el Nacionalismo. Reconocer auditivamente y determinar la época (Romanticismo o Nacionalismo) a la que pertenecen las obras musicales escuchadas en el aula. Unidad 5: PUNTA, TACÓN Y ¡A BAILAR! Diferenciar la danza culta de la popular: requisitos, repertorio y tipos de danzas. Definir, diferenciar y asociar con su época los diferentes tipos de danzas: histórica, clásica, contemporánea, tradicional, exótica, de salón y moderna. Analizar la forma musical de una obra: en partitura y con/sin ayuda de audición. Explorar las posibilidades técnicas de las voces sin y con micrófono y conocer su repertorio propio. Cantar y bailar la obra propuesta de forma colectiva. Identificar y clasificar los instrumentos mecánicos, pedagógicos y juguetes musicales. Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones. Explicar las características de la música del siglo XX (vanguardia y popular). Reconocer auditivamente algunos de estos estilos. Componer una obra de música concreta, de forma individual y/o colectiva. Unidad 6: UN, DOS, TRES…, GRABANDO Reconocer la primera grabación de la historia de la humanidad y relacionar cada sistema de grabación con su inventor. Comparar auditivamente la misma obra musical grabada con diferentes sistemas. Analizar un tema musical dado e identificar motivo, tema y los principios de composición aplicados. Hacer un dictado musical con la inclusión de figuras especiales. Sonorizar una secuencia de imágenes de forma colectiva y creativa. Crear un anuncio para la radio. Distinguir auditivamente los instrumentos electrónicos y curiosos. Valorar los distintos estilos musicales en función del contexto y ampliar los gustos musicales personales. Conocer la función de la BSO, características, repertorio y compositores. Analizar e interpretar sintonías de televisión y jingles publicitarios. 3.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Por acuerdo de Centro, el alumno que falte a más del 15% de las clases de la asignatura deberá sustituir esa pérdida por: - la entrega de todos los trabajos correspondientes a dicha evaluación, y - la realización de un examen que abarque los contenidos y prácticas de este período. En el caso de ausencia justificada por enfermedad larga, o similar, se contemplará la ampliación del plazo de entrega de dichos trabajos y examen, a un período razonable que permita su preparación y elaboración en buenas condiciones. El alumno que sea sorprendido utilizando medios inapropiados o copiando en un examen, por cualquier medio, tendrá ese examen suspendido sin opción a recuperarlo. Si se tratara de un examen final, tendrá que presentarse en septiembre al examen extraordinario; si fuera en el examen extraordinario, tendrá el suspenso directamente. IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 3.8. Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 25 de 26 CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 3º E.S.O. Analizar partituras musicales reconociendo los elementos del lenguaje musical. Utilizar la terminología musical adecuada. Conocer y clasificar los instrumentos y agrupaciones instrumentales así como las voces humanas y agrupaciones vocales. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general. Reconocer las características musicales de los distintos estilos y épocas. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales. Reconocer el proceso para la elaboración de un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.) utilizando medios digitales e informáticos. Saber cómo se crea una sonorización de una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos, audiovisuales y digitales. Conocer y valorar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones a la publicidad. Conocimiento y asimilación razonada de las circunstancias de contaminación sonora que nos rodea, y valoración práctica del silencio.• IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com F0002 Rev: 01 16-17 Música – Criterios calificación, evaluación, mínimos Pág. 3 de 26 IES Avempace, C. Islas Canarias, 5, 50015 Zaragoza Tfn. 976 518 666 Fax: 976 730 169 avempace@avempace.com