Download Lírica tradicional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LIRICA Lírica tradicional La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla. Coplas Las coplas son una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgieron en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en latinoamericana. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". EJEMPLOS DE COPLAS: Estaba martín paseando por el jardín cuando vio a un catrín y le dio un maletín. Miro a la luna y es mi fortuna. Extraño a mi amor dijo Ramón. Calaveritas Composiciones poéticas mexicanas, breves, de estilo satírico, que tienen como característica criticar a personajes de actualidad. EJEMPLOS DE CALAVERITAS: A la tortillera Comenzaremos, señores, con Juana la tortillera que vende buenas tortillas pero están tan amarillas que dicen que es calavera. Canciones infantiles Son aquellas composiciones musicales que se enfocan primordialmente en la atención y los gustos de los niños. EJEMPLO DE CANCION DE CUNA Hazme un mundo de caramelo llena el aire con algodón que los dulces que caen del cielo las estrellas piñatas son, en el cine las palomitas el calor para los raspados chocolate de la abuelita para el frío del corazón picosita la vida dulcecito el amor sonrisitas de nieve que me regale un rayito de sol arrozito con leche pa´ vivir para darle sabor a todo lo que de pronto se queda triste se queda solo uuuuuhhhh ¡¡¡¡ Corridos Es una composición musical generalmente compuesta en base a algún personaje popular de una región determinada. EJEMPLO DE CORRIDO: Tengo orgullo de ser del norte del mero San Luisito por que de hay es Monterrey de los barrios el mas querido por ser el mas reinero si señor barrio donde nací. Es por eso que soy norteño de esa tierra de ensueño que se llama Nuevo León, tierra linda que siempre sueño y que muy dentro llevo si señor llevo en mi corazón. Desde el cerro de la silla se divisa el panorama cuando empieza a anochecer de mi tierra linda y sultana y que lleva por nombre si señor Ciudad de Monterrey. En sus huertos hay naranjales tupidos de maizales con sus espigas en flor y en sus valles los mezquitales cruzan caminos reales si señor bañados por el sol. En mi canto ya me despido cantando este corrido que es de puro Monterrey este suelo tan bendecido por ser el mas querido Si señor verdad de Dios que si. Desde el cerro de la silla se divisa el panorama cuando empieza a anochecer de mi tierra linda y sultana y que lleva por nombre si señor Ciudad de Monterrey… EJEMPLO DE ROMANCE: ¿Dónde vas tú, el desdichado / dónde vas triste de ti? Voy en busca de mi esposa / que ha tiempo que no la vi.. ¿Dónde vas, rey Alfonsito / dónde vas triste de ti? Voy en busca de Mercedes / días ha que no la vi.. El Siete Leguas Siete Leguas el caballo que Villa más estimaba. Cuando oía silbar los trenes se paraba y relinchaba. En la estación de Hirajuato cantaban los horizontes, allí combatió formal la Brigada Bracamonte. Oye tú Francisco Villa que dice tu corazón. Ya no te acuerdas, valiente, cuando tomaste a Torreón, ya no te acuerdas valiente que atacaste a Paredón. Como a las tres de la tarde silbó la locomotora. ¡Arriba Villa, muchachos, suban la ametralladora! Adiós torres de Chihuahua, adiós torres de Pantera. Ya vino Francisco Villa a quitarles la frontera, ya llegó Francisco Villa a devolver las fronteras. La oda es un poema lírico extenso, que lleva siendo cultivado desde la Antigüedad. De hecho, fue el romano Horacio quien fijó su estructura y sus temas. Trata acerca de los asuntos más variados, como pueden ser el amor, la amistad, la política o la vida en el campo. La elegía es una composición poética que expresa el dolor por la muerte de un ser querido. El soneto, que tiene un origen italiano, alcanza su perfección con Petrarca y Dante. La égloga es una composición poética en la que dos pastores dialogan sobre sus sentimientos amorosos. La pastorela es un poema centrado en temas amorosos, en el que un caballero dialoga con una pastora a la que declara abiertamente su amor, y de la que al final se burla. El villancico es una composición poética breve que emplea un lenguaje muy sencillo. Tuvo en sus inicios entre dos y cuatro versos; más adelante, los poetas cultos del siglo XV añadieron una glosa, y así pasó a los siglos XVI y XVII. EL romance es una forma poética que surgió con la desmembración de los cantares de gesta. Lo forman una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante, los pares, y quedan libres los impares.