Download Rev. Col. Anest. 12: 31,1984 COMO PUEDE TRATARSE EL
Document related concepts
Transcript
Rev. Col. Anest. 12: 3 1 , 1 9 8 4 COMO PUEDE T R A T A R S E EL CORAZÓN AL MEJORAR LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA Joel A, Kaplan,M.D. Balón intraaórtico de contrapulsación El balón intraaórtico de bombeo (IABP), es la técnica típica que demuestra como se trata el corazón, tratando la circulación periférica. El balón intraaórtico de bombeo fue usado por primera vez en 1968, para pacientes en shock cardiogénico refractario. En 1970, Buckley halló que la disminución a la irnpedancia arterial, fue el principal efecto hemodinámico del balón; y que la mejoría de la perfusión coronaria fue un efecto secundario. Recientemente el A IBP (colocado quirúrgicamente o percutáneamente) ha sido usado para recuperar un miocardio isquémico o para prevenir futuras isquemias. Un resumen de los efectos hemodinámicosdel IABP son: Aumento Disminución Presión diastólica aórtica Flujo sanguíneo coronario Flujo sanguíneo cerebral y renal Gasto cardíaco Fracción de eyección índice del tiempo de presión diastólica Presión sistólica aórtica Tensión de la pared ventricular izquierda Precarga, LVEDP, PCWP, LAP Postcarga Frecuencia cardíaca índice del tiempo de presión sistólica * Emory University, Atlanta, Georgia. ** Traducción de la Dra. Myra Bonilla. 31 Circulación Periférica, Corazón 2. índice de tiempo dé presión diastólica (DPTI) DPTI ( D P - LVEDP) x T D Un aumento en el tiempo diastólico ( T Q ) o una disminución en la frecuencia cardíaca, tiende a aumentar el fluio sanquíneo coronario. 3. Gases sanguíneos arteriales A) evitar la hipoxia B) evitar la hipocapnia - la circulación coronaria es similar a la circulación cerebral en la que la hipocapnia ocasiona una disminución del flujo sanguíneo. 4. Disminución en el 2.3. DPG Una desviación a la izquierda en la curva de disociación de la hemoglobina, lleva a una disminución de la liberación de 02 al miocardio. Tratamiento farmacológico de la enfermedad isquémica coronaria I. Drogas que aumentan el flujo sanquíneo coronario A. Nitritos. La Nitroglicerina aumenta el fluio sanguíneo subendocárdico v en menor proporción el colateral. Su principal acción para aliviar la isquemia del miocardio es la vasodilatación periférica v la reducción de la tensión de la pared ventricular izquierda. B. Antagonistas del Calcio. El Verapamil, la Nifepidina y el Diltiazen, drogas nuevas y algunas experimentales, son vasodilatadores coronarios v periféricos directos. Son más potentes vasodilatadores coronarios que periféricos. Su acción principal para aliviar la isquemia es la vasodilatación coronaria. Han demostrado ser muy efectivos en el espasmo coronario y son drogas de elección para ciertos tipos de angina en Europa. Sin embargo, ninguna de ellas está disponible comercialmente en los Estados Unidos. C. Vasopresores alfa adrenérgicos. Drogas como la Neosinefrina aumentan la presión diatólica sanguínea v por ende el flujo sanguíneo coronario. Parece haber más receptores alfa en el epicardio que en el endocardio de manera que aumenta preferencialmente el flujo sanguíneo endocárdico. Ha habido resultados contradictorios al suministrar vasopresores alfa adrenérgicos en preparaciones animales y en pacientes con enfermedad isquémica coronaria, especialmente en combinación con la nitroglicerina. Sin embargo, algunos autores creen que aumentando la presión diastólica sanguínea con Neosinefrina, mientras se reduce al mismo tiempo la tensión de la pared y la presión final del ventrículo izquierdo (LVEDP), con Nitroglicerina es benéfico el tratamiento de la isquemia aguda al miocardio. D. Bloqueadores beta adrenérgicos. El Propanolol tiende a aumentar el flujo sanguíneo coronario, aumentando el tiempo de perfusión. También es posible que la estimulación beta adrenérgica desvíe sangre del endocardio al epicardio, de manera que el bloqueo beta adrenérgico teóricamente mejoraría la perfusión subendocárdica. E. Drogas anestésicas endovenosas. La Morfina v el Diazepam han demostrado aumento del flujo sanguíneo coronario durante la cateterización cardíaca. El mecanismo por el cual producen esto no es claro, pero puede ser debido a la reducción de la tensión de la pared ventricular izquierda (reducción de la precarga v/o postcarga). II. Drogas que disminuyen la demanda de 02 del miocardio, A. Vasodilatadores. Disminuyen la precarga y/o la postcarga. 1. Venodilatadores- Nitritos 2. Arteriodilatadores - Hidralazina, Fentolamina, Droperidol, Diazóxido e inihibidores de la convertasa (captocril) 3. Dilatadores mixtos - Nitroprusiato, Prazosín y Trimetafán 33 Kaplan J.A. I I I . Tratamiento combinado para la enfermedad isquémica cardíaca Estas combinaciones aumentan el suministro de 02 al miocardio v disminuyen la demanda de manera similar al IABP. 1. Nitroglicerina y Propanolol. Es el tratamiento corriente para la isquemia del miocardio en los Estados Unidos. 2. Neosinefrina y Nitroglicerina. Es un controvertido tratamiento para el infarto agudo del miocardio, según algunos cardiólogos. 3. Bloqueadores del Calcio y Nitroglicerina. Usado en Europa para el tratamiento de la enfermedad cardíaca isquémica. Tratamiento farmacológico de los síndromes de bajo débito cardíaco. El IABP es usado en el tratamiento de los síndromes de bajo débito cardíaco por sus efectos de disminución de la precarga y la postcarga y en el aumento de la contractilidad miocárdica v el f l u j o sanguíneo coronario. El '" IABP farmacológico", puede ser usado en el tratamiento de estos síndromes, y consiste en la combinación de una droga ¡notrópica y un vasodilatador. Las combinaciones que han sido usadas incluyen: Dopamina y Nitroprusiato, Dobutamina y Nitroprusiat o , Epinefrina y Nitroprusiato, Norepinefrina v Fentolamina, v Epinefrina con Nitroglicerina. El vasodilatador sirve para disminuir la pre v la post carga, mientras el inotrÓDico aumenta la contractilidad. Estas técnicas obviamente requieren monitoria hemodinámica sofisticada v la posibilidad de medir el gasto cardíaco y calcular las resistencias vascular periférica y pulmonar. En algunos pacientes con síndromes de bajo débito puede ser necesario usar solamente un vasodilatador para aumentar el gasto cardíaco. Las situaciones en las cuales puede ser usado un vasodilatador para aumentar el gasto cardíaco y algunas veces incluso la presión 34 arterial son las siguientes con el vasodilatador de elección: 1. Síndrome de bajo débito o fallacardíaca congestiva asociada a resistencia vascular sistémica alta. Nitroprusiato, Prazosín, Captocril. 2. Regurgitación mitral o Aórtica. Nitroprusiato, Nitroglicerina, Prazosín, H¡dralazina. 3. Hipertensión pulmonar. Nitroprusiato, Nitroglicerina, Fentolamina. 4. Cardiomiopatía isquémica. Nitroglicerina. Otras situaciones en las cuales el tratamiento de la circulación periférica puede ayudar al corazón. 1. Esclerosis hipertrófica subaórtica idiopática. La estimulación alfa adrenérgica puede ser muy benéfica con drogas como la Neosinefrina. La vasodilatación periférica con drogas como la Nitroglicerina o el Nitroprusiato deben evitarse pues estas tienden a aumentar el gradiente de eyección de sangre. El corazón también puede ser deprimido con el Propanolol o agentes anestésicos inhalatorios. 2. Paro Cardíaco. La Epinefrina estimulante alfa y beta adrenérgica ha demostrado ser la droga más eficaz en el paro cardíaco. Las propiedades con Neosinefrina han sido tan buenas como la Epinefrina. En recientes estudios la Epinefrina y la Neosinefrina mostraron ambas ser muy efectivas en el paro cardíaco. El bloqueo beta adrenérgico en los animales, hace más difícil la resucitación que sin beta bloqueadores. El Isoproterenol ha demostrado ser una droga menos efectiva durante el paro cardíaco pues tiene la tendencia a disminuir la presión sanguínea diastólica y a aumentar el consumo de 02 miocardico. El efecto más valioso de la Epinefrina y la Neosinefrina es el aumento de la presión diastólica y del flujo coronario. Aumentando el flujo sanguíneo la Epinefrina tiende a revertir la fibrila- Circulación Periférica, Corazón ción ventricular o facilita la desfibrilación de estos pacientes. 3. Hipertensión sistémica. El reducir la postcarga puede ser muy benéfico para el corazón isquémico o en falla secun- daria a hipertensión. Ademas de las drogas antihipertensivas usuales, la nueva terapia incluye los bloqueadores de calcio y ios antagonistas renina angiotensina. BIBLIOGRAFÍA 1. Antonaccio MJ: Cardiovascular Pharmacology R a v e n , N Y , 1977. 2. 3. 4. Borer JS, Redwood DR, Levitt B, et al: Reductlon in myocardlal ischemia w i t h nitroglycerin plus phenylephrine administered during acute myocardial ¡nfarction. N Eng J Med 293 : 1008, 1975. Colín PF: Diagnosis and Therapy bf Coronary Artery Disease. Little, Brown and Co., Boston 1979. Come PC, Flaherty JT, Baird M G , et al: Re.versal by phenylephrine of the beneficial effects of intravenous nitroglycerin in palients with acute myocardial ¡nfarction. IN Eng J Med 293: 1003, 1975. 5. Corday E and Swan HJC: Clinical Strategíes ¡n Ischemic Heart Disease Williams and Wilkins, Baltimore, 1979. 6. Chatterjee K, Parmley WW: The role of vasodilator therapy in heart failure. Prog Cardiovasc Dis 19 : 3 0 1 , 1977. 7. 8. 9. Dalez PL, DeBarros L F M , Leite JJ, et al: Effect of verapamil on regional coronary and myocardial perfusión during acute coronary occlusion. Am J Cardiol 4 5 : 269, 1980. Davis R, Ribner HS, Keung E, et al: Treatment of chronic congestive heart failure with captopril, an oral inhibitor of angiotensinconverting enzyme. IN Eng J Med 3 0 1 : 117, 1979. Fleckenstein A: Specific pharamacoly of calcium in myocardium, cardiac pacemakers, and vascular smooth muscle. Ann Rev Pharmacol Toxicol 17: 149, 1977. 10. Guazzi M D , Fiorentini C, Olivan MT, et al: Short and long-term efficacy of a calciumantigonistic agent (nifedipine) combined with methyldopa in the treatment of severe hypertension. Circulaciton 6 1 : 913. 1980. 1 1 . Holmes HR, Babbs CF, Voorhees WD, et al: Influence of adrenergic drugs upon vital orgar perfusión during CPR. Crit Care Med 8: 137, 1980. 12. Isner J M , Colton SR, Virmani R, et al: Complications of the intra-aortic balloon counterpulsation device. Am J Cardiol 4 5 : 260, 1980. 13. Kaplan JA, Dunbar RW, Jones El: Nitroglycerin infusión during coronary artery surgery. Anesthesiology 4 5 : 14, 1976. 14. Kaplan JA, Craver J m , Jones El, et al: The role of the intra-aortic balloon ¡n cardiac anesthesía and surgery. Am Heart J 9 8 : 580, 1979 15. Kaplan JA; Cardiac Anesthesia. Gruñe & Strat t o n , INY, 1979. 16. Mikolich JR, Nicoloff N B , Robinson PR, et a t l : Relief of refractory angina with continous intravenous infusión of nitroglycerin. Chest 77: 375, 1980. 17. Winbury MM and A b i k o Y: Perspectives in Cardiovascular Research: Ischemic Myocardial and Antianginal Drugs. Raven. INY, 1979. 18. Yoran C. Yellin E L , Becker R M , et al: Mechanism of reduction of mitral regurgitaron w i t h vasodilator therapy. Am J Cardiol 4 3 : 773, 1979. 19. Zelis R, Flaim SF, Moskowitz R M , et al: How much can we expect f r o m vasodilator therapy in congestive heart failure? Circular o n 5 9 : 1092, 1979. 35