Download Dr. Moises Jiménez Santos México, D.F. Cardiopatía no Isquémica
Document related concepts
Transcript
Dr. Moises Jiménez Santos México, D.F. Cardiopatía no Isquémica por Resonancia Magnética (ET 2 casos) Los avances técnicos en el campo de la resonancia magnética cardíaca (RMC) le han permitido integrarse en el estudio de los pacientes cardiópatas, con especial interés en el de las miocardiopatías con origen no isquémico (MCP). Los consensos actuales de las Sociedades del Corazón, tanto Europeas como Estadounidenses, sobre el estudio de las MCP recomiendan la evaluación por éste método. La prevalencia de las MCP no isquémicas en los Estados Unidos es aproximadamente del 0.02% de la población; ésta cifra es variable, entre el tipo más común - la miocardiopatía dilatada - a la menos común - la miocardiopatía restrictiva. El ecocardiograma transtorácico representa el pilar de las técnicas de imagen para el estudio de esta entidad, pues permite una buena evaluación del tamaño y la movilidad de las cavidades cardíacas y, a través de las imágenes por doppler en tiempo real, la evaluación del flujo intracardíaco, sin hacer a un lado la portabilidad y amplia disponibilidad de ése método. Sin embargo, la exactitud del ecocardiograma transtorácico puede verse afectada como en el caso de ventanas acústicas subóptimas condicionadas por deformidades de la pared torácica, obesidad y las enfermedades obstructivas pulmonares. Una solución a esa limitante es el ecocardiograma transesofágico, sin embargo requiere del uso de una sonda transesofágica que no esta exenta de complicaciones, aunque poco frecuentes, como la perforación esofágica, sangrado y aspiración. La RMC es una técnica complementaria no invasiva con excelente resolución temporal, espacial y de contraste, con la peculiaridad de una muy buena caracterización tisular en las MCP. Las MCP han sido clasificadas por la OMS (1995) como primarias (aquellas enfermedades que son intrínsecas al miocardio y pueden ser genéticas, adquiridas o mixtas y representan la menor parte) y las secundarias (con involucro de varios órganos y son responsables de la mayoría de los casos). Las secuencias recomendadas a realizar en los pacientes enviados para estudio por MCP son las siguientes: localizadores, secuencias Steady State Free Precession, cines en los planos cardíacos (eje largo vertical, horizontal y eje corto), T2 pesado, reforzamiento tardío (a los 5 y 10 minutos posterior a la administración intravenosa de gadolinio). En ocasiones deberán agregarse secuencias particulares debido a la sospecha diagnóstica. La mayoría de esas secuencias requieren sincronización al electrocardiograma (gating). La evaluación de las secuencias en cine adquiridas en eje corto con programas específicos de post procesamiento permitirá la cuantificación de los volúmenes y movilidad de las cavidades cardíacas así como la función ventricular derecha e izquierda con calidad de estándard de oro. De especial interés es la secuencia de reforzamiento tardío posterior a la administración de gadolinio (IR), pues después de anular apropiadamente al miocardio, permitirá una excelente evaluación de las existencia de fibrosis así como el patrón de aparición (i. e. epicárdico, intramiocárdico, transmural). La dosis de Gadolinio utilizada es de 0.1-0.2 mmol X Kg.; no es recomendable su administración en el caso de falla renal con una filtración glomerular <30 mL/Kg/ min debido al riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica. A continuación se presentarán algunas MCP con sus principales características y secuencias con mayor importancia: Sobre la Miocardiopatía Hipertrófica que muestra un carácter hereditario dominante, caracterizada por un incremento en el grosor de las paredes del ventrículo izquierdo (i. e. >15 mm) que puede ser demostrado en secuencias de cine SSPF en eje corto, el grado de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en el plano tres cámaras, y la presencia de fibrosis en las secuencias de reforzamiento tardío - con implicaciones clínicas - y patrón intramiocárdico en “parches”. La displasia arritmogénica del ventrículo derecho caracterizada por pérdida progresiva de los miocitos y sustitución por grasa es una entidad de carácter genético con riesgo elevado de muerte súbita debido a arritmias ventriculares malignas. De particular utilidad serán las secuencias Spin- Echo o Fast Spin Echo ponderadas en T1 para búsqueda de infiltración grasa, así como las secuencias con saturación grasa. Recientemente se han utilizado las secuencia de reforzamiento tardío para búsqueda de fibrosis en el ventrículo derecho. Los criterios mayores de diagnóstico en esta entidad son acinesia, discinesia o contracción asincrónica del ventrículo derecho, así como un volúmen telediastólico del ventrículo derecho ≥ 110 (varones) o ≥ 100 mL/m2 de área de superficie corporal y por último fracción de expulsión del ventrículo derecho ≤40%. El ventrículo izquierdo no compacto es una entidad de carácter genético, caracterizada por la presencia de una capa de miocardio no compacto en la superficie endocárdica del miocardio y disfunción sistólica. Una relación mayor de 2.3 entre el miocardio no compacto-compacto en sístole es considerado diagnóstico; los segmentos mayormente afectados con los apicales. Las secuencias de mayor importancia son las SSFP, en las que se demuestra una amplia red de trabéculas entrelazadas asociadas con profundas hendiduras de miocardio. En las secuencias de reforzamiento tardío se puede observar reforzamiento trabecular. En el caso de la Miocardiopatía Dilatada que muestra incremento en el tamaño de las cavidades cardíacas asociado a falla ventricular izquierda. En el 50% de los casos es idiopática. Las secuencias de reforzamiento tardío son de especial interés para diferenciarlo de la etiología isquémica, pues muestran un patrón intramiocárdico o epicárdico con implicaciones pronósticas (en el caso de la miocardiopatia isquémica el patrón es subendocárdico en la mayoría de las veces). La Miocarditis es una entidad inflamatoria con una causa no específica, podría debese a infección viral o bacteriana, agentes cardiotóxicos, catecolamicas o daño mecánico. Los virus mayormente asociados a este entidad son los Coxsackie B, Enterovirus, Adenovirus, Parvovirus B19 y Virus Epstein Barr. La secuela de la miocarditis es la miocardiopatía dilatada en un 10% de los casos. Las secuencias de interés en esta entidad son T2 pesado y las de reforzamiento tardío, en la primera de ellas se observarán segmentos miocárdicos hiperintensos intramiocárdicos o epicárdicos y en la segunda de ellos segmentos con reforzamiento tardío con patrón intramiocárdico o epicárdico. Por último, la Amiloidosis cardíaca en la que las secuencias serán dirigas a demostrar la presencia de acumulación intramiocárdica de proteínas insolubles amiloides fibrilares, y ocasionalmente endomiocárdica. Es posible identificar engrosamiento de las paredes de ambos ventriculos, así como engrosamiento del septum interatrial >6 mm y de la pared posterior de la aurícula derecha. El reforzamiento tardío puede ser difuso o subendocárdico. Este estudio posee una sensibilidad del 80% con una especificidad del 94% para el diagnóstico de Amiloidosis. Conclusión: la resonancia magnética de corazón posee características especiales que la colocan en un lugar privilegiado en el grupo de estudios de imagen no invasiva para el diagnóstico de las MCP. Partícularmente en aquellas en las que la caracterización tisular (i. e. fibrosis, edema, substancia amiloide) son determinantes para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes.