Download 1 RECOMENDACIONES PARA PADRES: • El chupete y el biberón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo RECOMENDACIONES PARA PADRES: El chupete y el biberón deforman la boca (deformaciones en el paladar y/o mala implantación de los dientes) impidiendo que la lengua se pueda mover correctamente. Debe comer comidas sólidas para que pueda ejercitar los músculos bucofaciales. Escuchar a los hijos cuando hablen. Y en caso de que titubeen, escuchar pacientemente y dejar que se exprese a su ritmo, no terminándole la respuesta y sin ansiedad. Hay que tener en cuenta que en estas edades es normal este tipo de “titubeos” porque su mente va más rápido que su capacidad de expresión. Cuando diga mal una palabra, no imitarla aunque nos parezcan graciosas, ya que estaremos potenciando que su lenguaje no evolucione. Nada de de decir “bibi”, “tete”, “pipi”, “nene”, etc. Despertar su interés por el lenguaje, no sólo para satisfacer sus necesidades, sino como medio de jugar, estimular su fantasía, etc. Escuchar cuentos, canciones, adivinanzas, ver libros con dibujos e imágenes, jugar a las adivinanzas, al “veo-veo”, inventar disparates, etc., les ayudará a tener un lenguaje más rico y estructurado. Debemos entender que es un niño y que se está desarrollando como persona, por eso debemos darle su tiempo para que sea él mismo, sin agobios ni prisas. 1 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE DE SU HIJO/A 1) ADAPTAR NUESTRO LENGUAJE: Hablarle despacio, pronunciando correctamente las palabras y sin romper la prosodia natural del habla. Utilizar frases sencillas y cortas adaptadas al nivel de comprensión del niño. Pero usar frases sencillas nunca supondrá utilizar un lenguaje infantil, es decir, utilizar las palabras inadecuadas que él utiliza, como decir “guagau” para nombrar a un perro. Debemos hablarle correctamente, para ofrecerle un modelo de habla adecuado y evitar que se acostumbre a seguir utilizando esas palabras infantiles. Le hablaremos procurando referirnos a lo que ocurre en el momento. Recalcar las palabras o tipo de frases que queremos que el niño aprenda a decir mejor, repitiéndolas a menudo. No se trata de repetirlas exactamente como un disco rayado, sino de un modo natural, haciendo reformulaciones de un mismo mensaje. Ej. "Mira el Coche", este Coche es tuyo, me gusta tu Coche,.." 2) FAVORECER LOS “INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS” CON HIJO Y ESTIMULARLE EL LENGUAJE: SU Atender y escuchar todo lo que nos diga, sin apresurarle. Hacerle ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarle interés en sus intentos de hablar mejor y de contarnos cosas. Hablarle a menudo, sin prisas. No se trata de bombardearle, sino de hablarle con modelos lingüísticos tranquilos y correctos de aquello que le interesa y de lo que compartimos con él. Debemos: - hablarle en aquellas situaciones en las que estamos haciendo o mirando cosas juntos (comiendo, dando un paseo, etc.), - hablarle de lo que nos enseña o nos dice, y luego, esperar que sea él quien siga hablando. Tener todos los días un tiempo destinado a estimularle la estructuración morfosintáctica (estructuración de las palabras y las frases), utilizando como material fotos, cuentos, juguetes, alimentos, etc. Para ello induciremos el habla con preguntas como por ejemplo: “Mira ¿que tengo aquí? (pájaro) él responderá posiblemente diciendo “un pipi” nosotros reforzaremos con modelos correctos de la siguiente forma “si, es un pájaro”. Al escuchar y atender a lo que nos dice respondiendo con un modelo de habla correcto, estamos usando una técnica que favorece que su hijo aprenda a hablar mejor, se trata de la técnica de expansión. Debemos entender que es un niño y que se está desarrollando como persona, por eso debemos darle su tiempo para que sea él mismo, sin agobios ni prisas. 2 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo Técnica de expansión: Cuando el niño diga algo, nosotros repetiremos lo que él ha dicho ampliándolo y mejorándolo a modo de comentario natural. Ejemplo: Niño: "Ya teminao" Adulto: " Si, ya has terminado los trabajos" Hay que evitar corregirle todo el rato ("así no se dice", "lo dices mal", etc.). Lo que podemos hacer cuando no comprendamos lo que nos ha dicho o sepamos que puede mejorarlo es seguir algunas de las siguientes estrategias para que el niño se corrija a sí mismo: Estrategias que favorecen la autocorrección: - Corrección indirecta: respondemos a lo que dice él/ella con un “comentario natural” que corrija su enunciado, dándole así un modelo adecuado de habla. No le pedimos nada, pero sí le alabamos positivamente ("que bien lo has dicho", "que bien dices pelota",etc.) si éste/a lo repite bien. Niña: "un tote" Adulto: "un coche, si" Niña: “un coche” Adulto: “que bien dices coche" - Peticiones de clarificación o aclaración del mensaje: Se trata de hacer una pregunta o un comentario que indique al niño que lo que ha dicho no ha sido bien entendido. Estas peticiones deben estar adaptadas al nivel de comprensión de su hijo/a, sólo podrá autocorregir lo que puede decir bien. Las peticiones de clarificación pueden tomar múltiples formas "¿qué?","¿cómo?","no te he oído, dímelo otra vez","¿una tiza?" (cuando quiere decir “silla”). Ejemplos: Niño: "me voy a taya" (casa) Adulto:"¿a la calle?" "¿te vas a la calle?" Niño: “no, a casa” - Preguntas de alternativa forzada: Se trata de preguntas que ofrecen al niño/a dos posibilidades de respuesta, una de las cuales es la correcta, por lo que se le da el modelo correcto de emisión que queremos conseguir. Niño: "pita un oyo" Adulto: "¿pinto un oyo o un oso?" . Niño: “un oso” Las técnicas correctoras directivas o estructuradas más utilizadas son : Técnica de Imitación o Modelado: Se trata de darle al niño/a un modelo a imitar. Normalmente se usa insertado en una situación de interés para él/ella. Por ejemplo: Se juega a esconder objetos cuyo nombre comienza por el fonema o sonido que estamos trabajando, se "llama" a los objetos mientras se buscan de modo que el niño nos imite. Adulto: "pato, ven" "Ayúdame" o "llámale tu", “pato" . 3 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo En la imitación debemos exagerar la articulación del sonido o emisión que queremos conseguir. Podemos asociar ese sonido a un gesto manual que lo apoye, de esta forma, le estamos dando además un apoyo visual al sonido. Preguntas directas "¿qué es esto?","¿qué hace?", etc. Preguntas de alternativa forzada: Como explicábamos antes, se trata de hacer preguntas que ofrecen al niño dos posibilidades de respuesta, una de las cuales es la correcta, por lo que se le da el modelo correcto de emisión que queremos conseguir. Adulto: " ¿Qué es esto, una silla o un coche? Niño: “una silla” EJERCICIOS PARA EL ESTIMULAR EL LENGUAJE. Dar descripciones para que adivine a qué palabras nos estamos refiriendo (adivinanzas o el juego del “Veo-Veo”) Utilizando láminas o cartas con distintas categorías de nombres (animales, medios de transporte, objetos de la cocina, del baño, de la clase...), realizar actividades del tipo: - Decir características semejantes que pueden tener dos objetos que pertenecen a una misma categoría. - Realizar frases del tipo: Esto es un...................y sirve para...................... Ejercicios de semejanzas. Ej.: ¿En qué se parecen un gato y un ratón? Dado un nombre, decir de qué forma parte (ejemplo: asa, forma parte de un jarrón. Descubrir disparates en frases que se le dice. Reproducir los sonidos de los animales de la granja, los animales de la selva, etc. Para esta actividad es muy bueno utilizar cuentos o libros de imágenes. A partir de un cuento: - Reproducir todos los sonidos que en él aparezcan: - Nombrar objetos, animales, etc que aparezcan en las imágenes. - Narrarle el cuento y que después sea el niño/a quien lo cuente a partir de las imágenes del cuento. - Etc. OTROS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES 4 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo Ejercicios de PRAXIAS: “EL JUEGO DE LA CASITA” OBJETIVOS: - Movilizar los músculos faciales que intervienen en el habla. - Reconocer las partes de la cara: ojos, nariz, boca y lengua. “Vamos a imaginar que nuestra cara es una casita como ésta (Enseñamos la lámina de la casita y de la cara). ¿Qué tiene esta casa?: - - Ventanas: las ventanas serán los ojos. Las puertas de las ventanas se pueden abrir y cerrar suavemente, o pueden estar atascadas y necesitamos hacer fuerza para abrir y cerrar (Abrir y cerrar con fuerza). Puertas: La boca es la puerta, y la lengua es una señorita muy fina que vive en ella. ¡Juguemos con la casita! Vamos a abrir la puerta (Abrir la boca exageradamente). Vamos a cerrar la puerta.(Dar ritmo con palmadas para abrir y cerrar la boca La señorita abre la puerta y se asoma a la calle, luego vuelve a entrar en su casita. (Sacar y esconder la lengua) Como es tarde y la señorita lengua está muy casada cerramos las ventanas y la puerta suavemente, y la señorita se acuesta en su camita.(Permanecer relajados unos segundos). Está lloviendo, la señora lengua se asoma sólo un poquito porque tiene miedo de mojarse. Asoma su puntita entre los labios para saludar a sus amigos. Vamos a saludar con la puntita de la lengua a todos nuestros amigos como lo hace la señora lengua (sacar la lengua, sólo la puntita.) De repente empieza a hacer mucho viento y las ventanas de su casa se abren y se cierran fuertemente (Abrir y cerrar los ojos rápidamente y exagerando los gestos). El viento cesa, la señora lengua sale de su casa, mira a un lado y a otro de la calle (mover la lengua a un lado y a otro de las comisuras labiales) La Señora Lengua decide salir a saltar la cuerda con sus amigos. ¿Cómo salta a la cuerda? Muy fácil, sale y entra en la boca con movimientos rápidos y sin abrir la boca. La Señora Lengua está muy cansada, vamos a dejar que se vaya a dormir, para ello la colocamos en el techo de la boca (paladar), que toda la lengua toque el techo de la boca y que la puntita toque los dientes de arriba. Ahora cerramos la boca, los dientes, los labios y nos apoyamos encima de la mesa para descansar un poquito. 5 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo CUENTOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE Cuento “EL ENANO PAQUITO” OBJETIVOS: - Discriminar sonidos que se producen con el cuerpo : manos, pies, labios y garganta. - Desarrollar la atención auditiva. - Movilizar los músculos de la cara. CUENTO: En un bosque muy, muy lejano vivía un enanito llamado Paquito. Se había construido una casita muy linda en el hueco que un pájaro carpinter o había hecho para él. El pájaro carpintero hace agujeros en los árboles. Una preciosa mañana de primavera llamó a todos los animales y les dijo: ¡Je, je, je,...! Os he invitado a todos porque quiero enseñaron muchos ruidos que los enanitos sabemos hacer con nuestro propio cuerpo. Todos los animalitos se pusieron muy contentos y le pidieron a Paquito que empezara cuanto antes. El enano comenzó su exhibición. Vosotros como no tenéis manos, que sólo tenéis alitas o patas no podéis hacer estos ruidos. Por ejemplo dar palmadas, tocar palitos, o golpear los labios con los dedos. (Los/as niños/as deberán realizar estas acciones todos juntos). Con los pies puedo dar patadas, correr. saltar,...(Hacer los movimientos) Con mi boca puedo gritar. reír.... (Hacer los sonidos correspondientes) Los ruidos que el enano Paquito hacía volvían locos de contentos a todos los animalitos. ¡Bueno, bueno!, ¿queréis que haga algo con la garganta? Todos contestaron que sí. El enano Paquito se sentía contento y empezó a reír (todos deberán reír), toser (todos toserán ) y carraspear (carraspearán todos los niños juntos). Con la boca y la nariz les enseñó a soplar, suspirar, chistar, silbar y bostezar ( los niños/as realizarán todas estas acciones). Todos los animalitos del bosque estaban muy contentos y aplaudían. Entonces el más orgulloso de los animales, el Señor León, dijo al enano: Paquito, y con los ojos ¿no sabes hacer cositas? El enano se quedó pensativo y de pronto con testó: ¡Ya está! Claro que sí. Puedo llorar.(Todos simularán el acto de llorar) ¿Qué os ha parecido?, dijo el enanito. Pero, ¡Oh!. sorpresa, la alegría de los animalitos se había convertido en tristeza y empezaron todos a irse. Como Paquito no quería quedarse solo em pezó a reír y reír (Todos los niños reirán juntos) ¡Volved, volved! Ya no lloraré más. No me dejéis solo. Y así fue, todos los animalitos volvieron a jugar con Paquito, nunca, nunca más volvió a llorar. 6 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo 7 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo 8 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación 2. Cuento: Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo “TINO” Erase una vez una mañana muy, pero que muy silenciosa... (Hacer el signo del silencio con voz tenue). De repente se oye: rinnn, rinnn, rinnn.... ¿Qué será?(Los niños/as deben hacer propuestas de contestación) Tino se despierta, por sus orejas oye la voz del papá (voz grave): ¡Tino, levántate que tenemos que ir al colegio! ¡Era el despertador! Tino abre los ojos, y al ver la luz del sol se deslumbra, aprieta los ojos y los abre hasta que se acostumbra. (Hacer el gesto de deslumbrarse por exceso de luz). Empieza a desperezarse (coger aire por la nariz y expulsarlo por la boca emitiendo el sonido a a a a...) Se viste y se asea rápidamente para ir a tomar el desayuno. Tino toca la taza y dice: ¡Uf, uf, quema! ¿Qué podría hacer Tino para no quemarse? (Hacer gestualmente lo que dicen los niños y se les propone que se realice la acción de soplo de forma correcta). Al salir de casa, junto a la puerta había una caja, miró y dijo: ¡Oh! (Abrir los ojos a modo de asombro) ¿Qué vio dentro de la caja? (Todos los niños deben decir una cosa posible). Era un precioso gatito blanco que alguien había dejado abandonado. Maullaba mucho porque tenía hambre. ¿Cómo maullaba? (Que todos los niños imiten el sonido del gato: miau…) Tino puso un poco de leche en un plato y el gatito rápidamente se puso a beber. (Imitar el gesto de beber de un gato, sacando la lengua y escondiéndola). Al salir del colegio Tino buscó a su gatito, no lo encontraba y se puso triste. (Hacer el gesto de tristeza) De repente se oye: —¡Miau, miau, miau! Era el gatito que se había subido a un árbol y tenía miedo de bajar. Tino le tuvo que ayudar, estirando mucho el cuello pudo vele (hacer el gesto), pero no lo alcanzaba con las manos. Llamó a su mamá para que le ayudara a bajar el gato. Cuando por fin lo tuvo en sus brazos se abrazaron y se fueron a dormir. (Hacer el gesto de abrazarse) 9 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo 10 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN Dpto. Orientación Orientaciones para Estimular el Lenguaje de su hijo 11