Download Nº 378 - CHASQUE.net
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Gruta Junio de 2008 nº 378 BOLETÍN del SANTUARIO NACIONAL de La Gruta de Lourdes Avda. de las Instrucciones 2223. MONTEVIDEO - Uruguay. Tel.: 222 3532 El Corazón de Jesús es el corazón del buen samaritano P. León Dehon REDESCUBRIR EL EVANGELIO La Gruta n.378 El buen samaritano 1 Mes del Sagrado Corazón Nadie puede dar órdenes al corazón La experiencia enseña que hay que tener cuidado al involucrarse en historias de amor: si entra la pasión, no es nada fácil controlar las emociones, es casi imposible dejar de querer y amar a alguien aún cuando nos provoca sufrimiento, aún si no tiene nuestros mismos sentimientos. Es como una enfermedad; así lo dice la amada del Cantar de los Cantares: “estoy enferma de amor” (Ct 2,5; 5,8). Es difícil que el corazón no se quede con la persona amada (Tb 6,19). En la Biblia leemos que Jacob por siete años está al servicio de su suegro para casarse con Raquel “y le parecieron pocos días, tan grande era su amor por ella” (Gen 29,20). Es como un instinto maravilloso, providencial, aunque no siempre es fácil manejarlo. Dios lo puso en el corazón humano para fortalecer el amor de los esposos, fieles en la buena y en la mala, en los momentos lindos y tristes, en la alegría de la perfecta sintonía y en la experiencia amarga de la traición. Dios nos hizo a su imagen y semejanza: mucho más que nosotros, Él es fiel a sus promesas de amor. Una reflexión de las que más nos sorprende en la sabiduría judía, es la idea que Dios se auto limita cuando, en la creación, le deja un espacio al hombre y a la mujer. Él se arrincona para que se genere el mundo. Creando al ser humano y entregándole la libertad, Dios renunció a su omnipotencia: no podrá obligar al corazón humano, tendrá que conquistarlo, como los enamorados. Acaso ¿ Dios no se arriesgó demasiado cuando eligió entrar en este juego de amor? 2 El Profeta Isaías se atreve con audacia describiendo el drama del corazón de Dios, herido por la traición de Israel, la amada: “Por un breve momento te abandoné, pero te recogeré con grandes misericordias. En un arrebato de indignación te oculté de mi rostro por un instante; pero con amor eterno tendré compasión de ti, dijo el Señor tu Redentor. Porque los montes se moverán, y las colinas temblarán, pero mi amor no se apartará de ti, mi alianza de paz no vacilará, dice el Señor, el que tiene misericordia de ti” (Is 54,7-10). Los sabios y los entendidos no están de acuerdo con eso, y no pueden conocer a Dios, pero Dios no quiso vivir feliz por él mismo, quiso vivir feliz con nosotros. Jesús habló de este amor de Dios, que nos ama como Padre. Pero sobre todo lo manifestó con su muerte en cruz: su corazón abierto en este mes del Sagrado Corazón es el símbolo de una entrega que no guarda nada para si. La parábola del samaritano, que puedes meditar en este boletín, es uno de los momentos más altos de la revelación de este amor porque nos habla de nuestra vida, cuando Jesús encontrándonos medio muertos (no importa por culpa de quien), se conmueve, baja a socorrernos, cura nuestras heridas y nos lleva a su casa: otra cosa no puede hacer, porque nos ama. Parábolas de Jesús El buen samaritano Se levantó un doctor de la Ley, y dijo para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿que debo hacer para heredar la vida eterna?” El le dijo: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?” Respondió: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo”. “Has respondido exactamente, le dijo Jesús, obra así y alcanzarás la vida”. Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: “Y ¿quién es mi prójimo?” Jesús respondió: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones, que, después de despojarlo y golpearlo, se fueron dejándolo medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote, lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un levita, lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que iba de camino, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. Se acercó, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándolo sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: “Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva”. La Gruta n.378 ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los ladrones?” El dijo: “El que practicó la misericordia con él” Y Jesús le dijo: “Ve y haz tú lo mismo”. Lc 10, 25...37 Preguntas para reflexionar - ¿Qué debo hacer para conseguir la vida eterna? - Quién es mi prójimo y cómo siento compasión de él? - Por ejemplo: los chicos que piden ¿son mi prójimo? ¿me acerco a ellos? ¿curo sus heridas con “aceite y vino”? ¿me encargo de cuidarlos? ¿ó prefiero seguir de largo? 3 Parábolas de Jesús Comentarios Mi prójimo es todo aquel que se siente * desvalido, necesitado. Sucede que por temor a que nos pase algo a nosotros, no nos metemos, no ayudamos y pasamos de largo. * A veces somos cómodos y dejamos que otros lo hagan, alguien conveniente. Alguien que conozca más el ambiente… yo no me voy a regalar. Me pasó que vi a unos peleándose en la calle y yo no paré con el auto, capaz que era una trampa y me la querían dar a mí. Nos estamos acostumbrando a ver la des* gracia de otros como espectáculo. Nos hacemos insensibles al dolor del otro. Presenciamos una pelea, una discusión y hasta la filmamos y la mostramos a otros para tener rating. * Claro la buena noticia está en ¿qué tengo qué hacer para recibir la vida eterna? Hay quienes hacen muchas cosas buenas y reciben a su vez muchas bondades pero les falta algo para ser feliz, ¿qué? Será entender que recibimos de otros porque Dios te está amando a través de ellos y hacer lo mismo con otros, reconociendo en ellos a Jesús necesitado de tu amor. Es un llamado a un “parate” a escuchar a otros, a entrar en su propia dimensión sin juzgarlos, es más queriendo aprender de ellos, descubrir a este Jesús que espera ser descubierto . Así se enriquece la comunidad… cuánto más diferentes… ¡mejor! * Me llama la atención el verbo “ver”, ya que muchos vieron, pero uno sólo “se conmovió”, se involucró, continuó atento a las necesidades reales del otro hasta que sane. No fue asistencialismo. Estaba en la para del ómnibus y vi a una * señora embarazada. Me dije a mi misma: ¡otra vez! Pero algo me llevó a dialogar con ella con interés y preocupación. Me comentó que no sabía de cuánto tiempo estaba. Podría haberme resignado a un ¡qué se le va hacer! Pero empezamos a hablar y logramos un acercamiento, y que ella le diera importancia a controlarse, por el bebé. Y así me sentí que vivía un poco esta parábola… Mi alma se refugia en ti Ten piedad de mí, Señor, ten piedad porque mi alma se refugia en ti; me refugio a la sombra de tus alas hasta que pase la desgracia. Clamaré a Dios el Altísimo, al Dios que lo hace todo por mí. El me enviará la salvación desde el cielo y humillará a los que me atacan. Que Dios envie su amor y su fidelidad. Salmo 57 4 Parábolas de Jesús Eviten acumular riquezas para sí Uno de la gente le dijo: “Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo”. El le respondió: “Amigo, ¿quién me ha constituido juez o árbitro entre ustedes?” Y les dijo: “Cuídense de toda avaricia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus riquezas”. Les dijo una parábola: “Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; y se preguntaba a sí mismo: “¿Qué voy a hacer? no tengo donde guardar mi cosecha” Y dijo: “Voy a hacer esto: demoleré mis graneros, y edificaré otros más grandes y amontonaré allí todo mi trigo y mis bienes, y diré a mi alma: Alma mía, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe y date a la buena vida”. Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche vas a morir ¿y para quién será lo que has amontonado?” Esto es lo que sucede al que acumula riquezas para sí, y no es rico a los ojos de Dios”. Lc 12,13-21 La Gruta n.378 Preguntas para reflexionar - Cuando sientes que te hace falta algo, le preguntas a Dios ¿qué voy a hacer? ¿o sólo te lo preguntas a tí? - ¿ qué te hace feliz en esta vida? ¿renuncias a algo para ser feliz? - ¿cuál es el tesoro que debes preocuparte en encontrar? Comentarios Siempre estamos pensando en nosotros * primero. En buscar soluciones rápidas a nues- tros problemas económicos. Para ello también debemos darnos cuenta que necesitamos a los demás, pero no usándolos. 5 Yo veo en esta pa* rábola que el hombre al * Es importante buscar encontrarnos, arreglar algo que mejore nuestra relación con aquél que estamos evitando, no esperar a que se arregle con el tiempo… así este tiempo quiera decir “mañana”. La sabiduría popular nos repite: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Mirá lo que le pasó al de los graneros llenos. que se refiere Jesús , siempre está solo, hasta habla consigo mismo. También pregunta ¿qué haré?, el trigo que cosechó es “mi trigo”, le habla a su propia alma. ¿Acaso no tiene con quien compartir lo que ganó? * El hombre se hace pequeño ante todo eso que consiguió: haré más grandes mis graneros. Parece como si estuviera lleno de sí mismo, y no necesitara a nadie. Se maravilla con lo conseguido, se siente dueño absoluto de cosas materiales porque por eso luchó… Pero al morir no se va a llevar nada de ese trigo, ni siquiera de su ilusión de descanso, bebida, etc, aunque diera la impresión haberlo hecho tan feliz. Pienso que a veces postergamos tantas * cosas que realmente nos hacen dichosos, y sustituimos por más trabajo para conseguir más dinero, y así estar más descansados, y así..., y así… Y así no pude disfrutar del juego de mis hijos, ni pude ir a visitar a ese hermano que está alejado, ni participar del lindo retiro que preparó la comunidad y por el que todos se sintieron tan unidos… Sí, entramos en el consumismo y deci* mos que los adolescentes nos exigen más ropa, el último celular, el dvd, la compu… ¿Es por ellos o porque queremos llenar nuestros propios vacíos? ¿Les enseñamos lo que realmente se necesita, o alimentamos su apariencia? Llegamos a confundirlos más, es decir: vos valés más por tener tal o cual marca… y agregamos: sin duda que es mejor! 6 * Un día, hablaba con mi cuñada en una reunión familiar, que cuando yo fuera vieja haría tal y cual cosa… Ella me increpó enseguida: ¡No! ¿No era que íbamos a ser misioneras a un lugar donde fuera bien pobre? Yo contaba contigo… Mi ilusión es ir sin nada, como Jesús, caminar, conocer gente, hablarles ayudarlos con lo que yo se hacer. ¡Ahí sería muy feliz! Claro, ahora no puedo…, tengo que hacer muchas cosas…, criar mis hijos…, terminar la casa… Cuando hoy escucho a Jesús, Él pide que yo busque la felicidad y ¿cómo hago? Quizá ya puedo empezar; no debe estar tan fuera de mi alcance… El Señor es refugio del pobre El necio se dice a sí mismo: “No hay Dios”. Todos están pervertidos, hacen cosas abominables, nadie practica el bien. El Señor observa desde el cielo a los seres humanos, para ver si hay alguien que sea sensato, alguien que busque a Dios. Miren cómo tiemblan de espanto, porque Dios está a favor de los justos. Ustedes se burlan de las aspiraciones del pobre, pero el Señor es su refugio. Salmo 14 “P arábolas” de HO Y “Parábolas” HOY Hno Hno.. Ger mán: una espiritualidad desde abajo El 4 de febrero de 1997 llegaba a Montevideo el hermano Germán Bonacina, proveniente del Chaco argentino. Llegaba con poco equipaje y pocos títulos, pero con su gran credencial de “hermano”, humilde, trabajador, servicial, orante. Había nacido el 23 de abril de 1934, en el pueblito de Curno (provincia de Bergamo, Italia) a pocos kilómetros de donde había nacido el gran papa campesino, el beato Juan XXIII. Un refrán de su tierra así describe el carácter de los campesinos de esa región: “Pocas llamaradas, pero bajo las cenizas siempre hay brazas”. Así era él, bajo una apariencia modesta y humilde, estaba una cordialidad constante y una pasión por su vocación, que nos llena de admiración. La suya era una espiritualidad desde abajo, hecha de cotidianeidad, más que de heroísmos. Esta espiritualidad sencilla (de alma campesina) contempla el camino hacia Dios, no como una vía de éxitos, que pasa de largo a los problemas de todos los días; sino que transita por los errores y aciertos, las curvas y rodeos de la vida. Al llegar a Montevideo, el hermano Germán comentaba con buen humor: “Después de tantos años de misión en Argentina, no esperaba para nada esta destinación, pero el Padre Provincial, de visita al Chaco, me invitó al bar a tomar un café con leche. Yo gustoso acepté, pero el café con leche llegaba acompañado con “facturas”... porque allí sentados, me comunicó la nueva destinación... Me tragué el café con leche, que me quedó un poco amargo...”. Contaba esto con la serenidad de quien aceptaba, no sólo esa destinación imprevista, sino cualquier situación que “la voluntad de Dios” le hiciera encontrar en su camino. Y así pasó con sus últimos días... El mal incurable que lo afectaba y lo iba gastando físicamente, no pudo quebrar su espiritualidad, su obediencia a la voluntad de Dios. Después de 57 años de su primera Profesión religiosa (fue en 1951), en estos últimos meses, entró en un nuevo noviciado de silencio y de dolor para preparar su encuentro definitivo con el Corazón de Jesús. Con el rosario en la mano, como a lo largo de toda su vida, firmó el libro de la vida. Murió en Buenos Aires el 23 de mayo pasado, dejando el testimonio de los “pequeños” del Reino, que confunde a los sabios y entendidos. Aquí en Montevideo, los laicos (colaboradores, voluntarios o peregrinos) lo recuerdan mateando en la santería o por los senderos del Santuario. Enseguida lo habían reconocido como uno de ellos. De él apreciaron su dedicación y servicio, su espíritu de oración y su cordialidad, pero sobre todo, su espiritualidad desde abajo que hoy nos hace reconocer su meta alcanzada de santidad. Vivió una espiritualidad de niño, con sus expresiones idiomáticas y sus risas joviales; una espiritualidad laical, de hermano lego convencido del lugar “evangélico” que ocupaba en la Iglesia y en la congregación; una espiritualidad de “siervo” pero no de esclavo; una espiritualidad humilde, pero no acomplejada. En definitiva, una espiritualidad oblativa, como verdadero “sacerdote” del Corazón de Jesús y fiel seguidor del venerable Padre Dehon. p. Quinto Regazzoni. La Gruta n.378 7 Oración a los pies de La Gruta Jesús, Pastor eterno de las almas, dígnate mirar con ojos de misericordia a esta porción de tu pueblo. Entre las celebraciones para los 150 años de las Apariciones en Lourdes, recordamos: MES VOCACIONAL Además de la Misa y vigilia vocacional que se celebrará hoy en el Santuario, invitamos a rezar a lo largo de todo el mes por las vocaciones. El día 29 de junio habrá un Retiro para jóvenes (desde los 17 años...) en el Hogar Padre Dehon, en la calle Paysandú 1037, a partir de las 15 hs. culminando en la Catedral de Montevideo. Señor, tu quieres que no falten hoy hombres y mujeres de fe, que consagren sus vidas al servicio del evangelio en el mundo y al cuidado de la Iglesia. Danos numerosas vocaciones: sacerdotes, diáconos y ministros, religiosas, religiosos y consagrados que tu pueblo necesita. Te lo pedimos por María Inmaculada, Virgen de Lourdes, tu dulce y Santa Madre. Oh Jesús danos vocaciones según tu Corazón. Amén. 8