Download ARRITMIAS PARTE 1 - Medicina del Deporte UCA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias en el deportista Desafío del médico en la evaluación del deportista 1) Diagnóstico no realizado en situaciones malignas 2) Restricción innecesaria del deporte en situaciones benignas ¿ Aumenta la actividad deportiva el riesgo de muerte súbita en adolescentes y adultos jóvenes? ¿ Aumenta la actividad deportiva el riesgo de muerte súbita en adolescentes y adultos jóvenes? 300 casos de muerte subita en jóvenes de 12 a 35 años entre 1979 y 1999 el Veneto, Italia. Incidencia 1 en 100.000 personas/año 55 MS en atletas: 2,3 en 100.000 por año RR de MS en atletas vs no atletas: 1,95 para hombres y 2 para mujeres Corrado D, Basso C et al JACC 2003 42:1959-63. ¿ Aumenta la actividad deportiva el riesgo de muerte súbita en adolescentes y adultos jóvenes? Corrado D, Basso C et al JACC 2003 42:1959-63. El riesgo más alto de MS fue la presencia de cardiopatía (anomalías coronaria, displasia VD, enfermedad coronaria prematura). El deporte, per se, no fue causa de aumento de mortalidad, pero disparó la MS en atletas con predisposición a arrimias ventriculares graves durante el ejercicio. Ejercício Aeróbico Intenso durante períodos prolongados Aumento de volumen sanguíneo Activación de barorreceptores auriculares Disminución de tono simpático periférico Disminución de resistencia vascular periférica Remodelamiento auricular y ventricular. Modificaciones del Automatismo y de la Conducción AV O’Sullivan et al. J Auton Nerv Syst 2000; 81:16 Arritmias ventriculares Futbolista. Varón. 17 años Asintomático. Entrenamiento diario de alta intensidad desde los 12 años. Sin antecedentes personales ni familiares de enfermedad cardiovascular. Consulta en 2009 por detección de extrasistolia ventricular en ECG y ergometría por lo cual fue retirado de la competencia. Examen físico: pulso irregular por extrasístoles aisladas. Resto normal 1er. ECG 1er ergometría.Protocolo Bruce. 24 METs FC máxima 202 LPM. TA máxima 165/50 1er. Ergometría. Post esfuerzo 2da. Ergometría (reproducibilidad) 1er. Holter 1er. Holter 1er. Holter Eco normal DDVI 54 mm DSVI 33 mm SIVD 11,1 mm PPD 11,2 mm Raíz aórtica 28 mm FEVI 69% AI 39 mm RMN sin signos de cardiopatía estructural ni funcional Evolución • Holter: entre 8500 y 9500 EV bimorfas, duplas, muy escasas tripletas. • Ergometrías: sin cambios. EV muy frecuentes en primeras etapas. A máximo esfuerzo la frecuencia de la EV fue algo menor (sin desaparecer). Se indicaron beta bloqueantes. Carvedilol 12,5 mg/día Ergometría con carvedilol. Menor nº de EV. Unica dupla ventricular. Desaparición de la arritmia en 2 ultimas etapas. Holter con beta bloqueantes. Holter con beta bloqueantes. Trazado nocturno. Evolución • A mayor dosis de beta bloqueantes, menor densidad de la EV con menos duplas. • Ante la suspensión del carvedilol se incrementa la densidad de la arritmia en Holter y pruebas de ejercicio. Significado clínico de las arritmias ventriculares en el deportista • 15.889 atletas italianos • 355 atletas con 3 ó más EV en ECG de reposo (2%) • Seguimiento 2 a 12 años (8 ,4 ± 6,3) • Divididos en 3 grupos según Holter Long-Term Clinical Significance of Frequent and Complex Ventricular Tachyarrhythmias in Trained Athletes. Biffi A, Pelliccia A, et al. JACC 2002; 40:446-52 Significado clínico de las arritmias ventriculares en el deportista Grupo A (71) = más de 2000 EVs en 24 h + TVNS Grupo B (153) = entre 100 y 2000 EVs en 24 h Grupo C (131) = menos de 100 EVs en 24 h 26 atletas (7%) con anormalidades cardíacas 21 del grupo A 5 del grupo B Biffi et al. J Am Coll Cardiol 2002;40:446-52. Significado clínico de las arritmias ventriculares en el deportista • Evolución benigna en ausencia de cardiopatía (No muertes) • 1 muerte súbita en deportista con DAVD (en Grupo A) Long-Term Clinical Significance of Frequent and Complex Ventricular Tachyarrhythmias in Trained Athletes Biffi A, Pelliccia A, et al JACC august 2002; 40:446-52 Significado clínico de las arritmias ventriculares en el deportista Sin cardiopatía Biffi et al. J Am Coll Cardiol 2002;40:446-52 Bajo riesgo. Buen pronóstico. Nueva faceta del corazón del deportista ?? No requieren suspensión del deporte Heidbuchel, Prior D, La Gerche A Ventricular arrhythmias associated with long-term endurance sports: what is the evidence?. Br J Sports Med 2012;46(Suppl I):i44–i50. Corazón de atleta. Hipertrofia balanceada. Sin fibrosis (o escasa)) Entrenamiento ideal con recuperación adecuada. Adaptación fisiológica. DISPLASIA DE VD INDUCIDA. Remodelamiento estructural y funcional. Fibrosis intersticial. Potencial arritmogénico. Entrenamiento excesivo con recuperación insuficiente. Injuria microscópica acumulativa Impacto del desentrenamiento sobre las taquiarritmias en atletas entrenados Biffi A, Maron B, Pelliccia A y col JACC 2004;44:1059-61 • 70 atletas con EV frecuentes o taquiarritmias ventriculares en Holter (> 2000 EV o TVNS) • Desentrenamiento de 19±6 semanas Impacto del desentrenamiento sobre las taquiarritmias en atletas entrenados Biffi A, Maron B, Pelliccia A y col JACC 2004 Sept;44:1059-61 • Significativa reducción en frecuencia y complejidad de las arritmias • 70% de los atletas redujeron arritmia y no volvieron a tener TV Impacto del desentrenamiento sobre las taquiarritmias en atletas entrenados Biffi A, Maron B, Pelliccia A y col JACC 2004 Sept;44:1059-61 • Seguimiento 8±4 años los 70 sobrevivieron asintomáticos • Conclusión: las EV y TVNS son sensibles al desentrenamiento. En atletas con cardiopatía el desentrenamiento podría ser una protección contra la muerte súbita Impacto del desentrenamiento sobre las taquiarritmias en atletas entrenados Biffi A, Maron B, Pelliccia A y col JACC 2004 Sept;44:1059-61 • En ausencia de cardiopatía se sugiere el carácter benigno de la arritmia como otra expresión del corazón de atleta.