Download Universidad de Carabobo Facultad de Ciencia y Tecnología Física
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencia y Tecnología Física – FACYT Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto de oncológia “Dr. Miguel Pérez Carreño” Pasante: Br. Leslie Martinez Tutor Externo: Lic. Alvaro David Padrón Tutor Académico:Prof. Richard Barrios Octubre 2011 Objetivos Logrados de Pasantías: • Familiarización del estudiante con los dispositivos empleados. • Implementación de algunas de las tareas que desempeña un Físico Médico en el área oncológica • Conocimiento de la metodología empleada en la aplicación de la radiación ionizante a pacientes con lesiones cancerígenas • Conocimiento de la planificación computarizada requerida para estimar la dosis que recibe el paciente • Adquisición de experiencia laboral acorde a las necesidades actuales de la radioterapia Resumen de Actividades: Simulación con Tomografía: En principio la pasantía se enfocó a la simulación del tratamiento con Tomografía Axial Computarizada (TAC) donde se pudo observar y aprender el posicionamiento del paciente, la realización de la tomografía, los principios físicos de funcionamiento del tomógrafo y sus diversas generaciones. Esta simulación es importante para la planificación en 3-D del tratamiento radiante ya que se obtiene una cantidad considerable de imágenes de la zona anatómica de interés o zona a tratar. Dichas imágenes son obtenidas en el TAC ACQSIM de PHILIPS y la simulación es realizada con el software del sistema PINNACLE el cual permite ubicar el isocentro del paciente y la configuración de los campos de tratamiento. Acelerador Lineal (LINAC): Después de haber adquirido la práctica y la experiencia en la Simulación del tratamiento con Tomografía Axial Computarizada, como por ejemplo el posicionamiento del paciente, se comenzó en el área del Acelerador Lineal ELEKTA de 6 MV, donde se conocieron además los equipos y accesorios requeridos para la inmovilización del paciente durante el tratamiento. También se dio una charla relativa a las partes que componen un Acelerador Lineal, y los principios físicos de su funcionamiento. Simultáneamente se aprendió a introducir los datos requeridos para el tratamiento de la lesión con el acelerador, lo cual es exigido antes de aplicar el mencionado tratamiento. Planificación Dosimétrica: En esta área los físicos del servicio de radioterapia hacen los cálculos de dosis que van a recibir los pacientes durante el tratamiento. Debido a que es la última área en el ciclo de las pasantías se enfatizó en el aprendizaje de la planificación dosimétrica, este estudio se basó en el manejo del software PRECISEPLAN con el cual se hace planificación de RTC3-D de los haces de radiación que va recibir el paciente. Se pudo presenciar y en algunos casos realizar la planificación del tratamiento de lesiones de pacientes con cáncer de mama, cuello uterino y próstata entre otros, lo cual permitió reforzar los conocimientos requeridos a la hora de planificar. En esta área se dió una charla relativa a los diversos volumenes presentes en la aplicación de la radioterapia tales como el Volumen Macroscópico del Tumor (GTV), Volumen Blanco Clínico (CTV), Volumen Blanco de Planificación (PTV), Volumen Irradiado y Volumen Tratado. También se tuvo la oportunidad de estar en el área de Braquiterapia donde se aprendió a tomar las imágenes para la planificación del tratamiento; dichas imágenes requeridas son hechas con las técnicas de Rx con un arco en “c” portatil que permite ver la posición de los aplicadores donde va la fuente con que se irradia al paciente. Como se había mencionado anteriormente, estas imágenes nos ayudan en la planificación y cálculo de la dosis que ha de recibir el paciente. Conclusiones: Las experiencias adquiridas en el Instituto de Oncológia “Dr. Miguel Pérez Carreño” nos permitieron: Manejar software de simulación de utilidad de adquisición de las imagenes a ser empleadas en la ubicación la lesion cancerigena. Familiarizarnos con el acelerador lineal, funcionamiento asi como su adecuado manejo sus estructuras y Adquirir suficiente conocimiento relacionado con el cálculo de la dosi a ser aplicada a los pacientes durante el tratamiento Recomendaciones: El personal sanitario debe conocer las medidas de protección y las normativas de seguridad radiológica en la zona de riesgo. Otra recomendación valiosa es la relacionada con el uso de los dosímetros. El personal debe usarlo obligatoriamente y los registros de dosis deben revisarse periódicamente en forma conjunta con el personal responsable de su utilización, control y evaluación a fin de conocer las dosis recibidas por el personal técnico, médico y en general el personal que labora en tales áreas.