Download Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tratamiento Digital de Imágenes Módulo Autocontenido Optativo Norma Técnica de Institución Educativa Tercer Semestre O-TRADM-00 Programa de Estudios de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital PROGRAMA DE ESTUDIOS Módulo: Tratamiento Digital de Imágenes Carrera: PT-B en Mantenimiento de Equipó de Cómputo y Control Digital Área: Tecnologías de la Información Tercer Semestre Derechos Reservados D.R. © 2005, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Este Material es vigente a partir de agosto 2005 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del Conalep. Av. Conalep #5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, Estado de México HECHO EN MÉXICO Primera Edición ISBN: En Trámite www.conalep.edu.mx II P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Directorio Director General José Efrén Castillo Sarabia Secretario General Juan Manuel García Rodríguez Secretario de Administración Horacio Bernal Rodríguez Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación Marco Antonio Norzagaray Gámez Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional Fernando Alfredo Iturribarría García Secretaria de Servicios Institucionales María del Carmen Baca Villarreal Director Corporativo de Asuntos Jurídicos José G. Chapa Leal Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico Juan Manuel Turrubiate Martínez Director Corporativo de Informática y Comunicaciones David G. Sepúlveda Ruvalcaba Titular de la Unidad de Operación Desconcentrada para el Distrito Federal Carlos Bello González Titular del Órgano Interno de Control del Conalep Eduardo Eugenio Zenil Aranda Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Gustavo Flores Fernández Coordinador de las Áreas de Automotriz, Electrónica y Telecomunicaciones e Instalación y Mantenimiento Jaime G. Ayala Arellano Coordinadora de las Áreas de Comercio, Administración, Informática, Salud y Turismo María Cristina Martínez Mercado Coordinador de las Áreas de Metalmecánica y Metalurgia y Procesos de Producción y Transformación: Rubén Ramírez Arce O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA III Directorio Grupo de Trabajo para el Diseño del Módulo Asesoría externa Instituto de Investigación y Desarrollo de Educación Avanzada S.C. (IIDEA) Asesoría interna Especialistas de Contenido Alfonso Cruz Serrano Revisión Pedagógica Virginia Morales Cruz Revisores de la Contextualización Agustín Valerio Armando Guillermo Prieto Becerril IV P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenido Pág. Presentación del Director General Capítulo I Aspectos Generales 1 1.1 Estructura del Plan de Estudios 2 1.2 Estructura del Programa de Estudios de un Módulo 9 1.3 Propósito General de la Carrera 12 1.4 Perfil de Egreso de la Carrera 13 1.5 Perfil de Egreso de Salidas Laterales: Técnico Auxiliar y Técnico 16 Básico 1.6 Mapa Curricular de la Carrera PT-B en Mantenimiento de Equipo 21 de Cómputo y Control Digital 1.7 Plan de Estudios de PT-B en Mantenimiento de Equipo de 22 Cómputo y Control Digital 1.8 Rutas Alternas de Formación 24 Capítulo II Aspectos Específicos Tratamiento Digital de Imágenes 29 Módulo Autocontenido Optativo 2.1 Presentación del Módulo 30 2.2 Contribución al Perfil de Egreso 31 2.3 Mapa Curricular del Módulo 34 2.4 Norma Técnica de Institución Educativa 35 2.5 Matriz de Competencias del Módulo 41 2.6 Unidades de Aprendizaje 43 2.7 Matriz de Contextualización del Módulo 99 2.8 Prácticas y Listas de Cotejo 104 2.9 Banco de Reactivos y Respuestas 198 2.10 Guía de Evaluación 201 2.11 Referencias Documentales 204 O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA V Presentación del Director General El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica se ha distinguido por ser pionero de la educación profesional técnica en México, baluarte para su diseminación y vanguardista en su diseño curricular. Su liderazgo en esta modalidad educativa se refuerza con la puesta en marcha de su Reforma al Modelo Académico, el cual responde a las necesidades tecnológicas, científicas y sociales del país. Con la formación de “Profesional Técnico-Bachiller”, los egresados pueden incorporarse de manera inmediata y competitiva al mercado laboral, así como continuar con sus estudios de nivel superior y acceder a mejores niveles de bienestar social, económico y profesional. En este sentido, el Conalep diseña y actualiza sus carreras de profesional técnicobachiller de manera continua y permanente, innovando sus perfiles de egreso y sus planes y programas de estudio. Estos últimos están diseñados bajo el enfoque de la educación basada en competencias contextualizadas e incorporan permanentemente las tendencias educativas internacionales y los avances científicos, tecnológicos y humanísticos predominantes en el mundo contemporáneo. El Modelo Académico 2003 establece bases firmes para lograr un desarrollo institucional que garantiza calidad, flexibilidad, equidad y pertinencia a su función educativa. El Modelo también abre nuevos horizontes laborales a los estudiantes al incrementar sus oportunidades de empleo, mediante las salidas laterales que los acreditan como técnicos auxiliares o técnicos básicos al completar el segundo y cuarto semestres, respectivamente, así como con las rutas alternas que acreditan las competencias para desempeñar un puesto de trabajo o función laboral después de haber aprobado módulos de uno o más semestres que se agrupan para este fin. La instrumentación del Modelo se refuerza con un proceso de evaluación colegiada del aprovechamiento académico, así como con el seguimiento curricular que lo acompaña y retroalimenta. Todo ello implica un reto permanente de los diversos actores responsables del quehacer educativo institucional. El Programa de Estudios tiene como finalidad orientar y enriquecer la actividad en el aula, y servir como referente fundamental para la realización de los propósitos formativos institucionales. Estoy seguro de que con la experiencia, el compromiso y la creatividad con la que cuentan los Colegios Estatales y los Planteles en la formación de los alumnos, se seguirá apoyando el enriquecimiento del Programa de Estudios y se complementarán las acciones de enseñanza-aprendizaje. Agradezco a la comunidad académica del Sistema Conalep su valiosa participación en la revisión de los nuevos programas de estudio y su amplio interés en mejorar la formación de los jóvenes mexicanos. Sus aportaciones han contribuido, y lo seguirán haciendo, a la concreción de innovaciones educativas que garantizan la calidad formativa de las próximas generaciones de Profesionales Técnicos-Bachiller. Con la certeza de los éxitos que el esfuerzo conjunto reditúa, les expreso mi gratitud y reconocimiento más amplios. Ing. José Efrén Castillo Sarabia Director General VI P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Capítulo I: Aspectos Generales O-TRADM-00 Programa de Estudios de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital 1.1 Estructura del Plan de Estudios A continuación se presenta una visión general de la carrera de profesional técnico-bachiller que ubica cada módulo en la estructura por semestre y tipo de módulo; además especifica la metodología para identificar las relaciones horizontales y verticales contenidas en el plan de estudios. Se diferencian los bloques de módulos integradores y autocontenidos (transversales, Optativos u optativos) conforme a los criterios que se describen más adelante. Educación y Capacitación Basadas en Competencias Contextualizadas El Modelo Académico 2003 innova y consolida la metodología de la Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Para ello, incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el concepto de competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo. Modelo curricular: flexible y multimodal Ingresos 1er Sem 2o Sem 3er Sem 4o Sem 5o Sem 6o Sem Formación tecnológica, científica y humanística, basada en variables de mercado Módulos autocontenidos de formación vocacional con enfoque en la EBCC: 65% Módulos integradores de la EMS en EBCC: 35% Profesional Técnico-Bachiller Técnico Auxiliar Técnico Básico Egresos Modelo curricular de la Reforma Académica 2003 El nuevo modelo curricular es flexible para atender a una población diferenciada en intereses y posibilidades. Para ello, en adición al ingreso habitual previsto en el primer semestre para el proceso de formación de los Profesionales TécnicosBachilleres y la conclusión de los estudios para la obtención del título correspondiente al concluir el 6º semestre, se considera la posibilidad de ingreso en cualquiera de los seis semestres mediante esquemas de equivalencias de estudios, reconocimiento de conocimientos y habilidades previos, así como de egresos intermedios mediante salidas laterales al término del 2° semestre como Técnico Auxiliar, y a la conclusión del 4° semestre como Técnico Básico. 2 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Adicionalmente, se han establecido para cada plan de estudios, las rutas alternas formativas que preparan al alumno para desempeñar un puesto de trabajo reconocido por el sector productivo nacional o para realizar una actividad productiva o funcional en el mercado laboral, y que se alcanzan mediante la acreditación de un conjunto de módulos ofrecidos en uno o más semestres. Los módulos que conforman el plan de estudios se agrupan en dos grandes bloques: Bloques de módulos autocontenidos Módulo autocontenido: es una estructura integral multidisciplinaria y autosuficiente de actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite alcanzar objetivos educacionales a través de la interacción del alumno con el objeto de conocimiento. Se orientan a proporcionar una formación vocacional u ocupacional apoyado en una formación científica, tecnológica y humanística en sus siguientes modalidades: Módulos autocontenidos transversales: están diseñados para atender la formación vocacional genérica en un área disciplinaria que agrupa varias carreras. Módulos autocontenidos específicos: están diseñados para atender la formación vocacional y disciplinaria en una carrera específica. Módulos autocontenidos optativos: están diseñados con la finalidad de atender las necesidades regionales de la formación vocacional. A través de ellos también es posible que el alumno tenga la posibilidad de cursar un módulo de otra especialidad que le sea compatible y acreditarlo como un módulo optativo. El bloque de formación autocontenido proporciona el carácter de Profesional Técnico en cada una de las carreras de acuerdo con el modelo de Educación y Capacitación Basado en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Promueve las competencias tecnológicas, que favorecen el entendimiento global e integral de las etapas de trabajo, donde los conocimientos científicos y tecnológicos son la base del saber hacer en el desempeño de cada función productiva, así como la valoración de situaciones problemáticas de trabajo que lleven a la toma de decisiones, fomenten la creatividad, fortalezcan la actitud crítica y alienten el trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 3 Bloque de módulos integradores Módulos integradores: Conforman una estructura ecléctica que proporciona los conocimientos disciplinarios científicos, humanísticos y sociales orientados a alcanzar las competencias de formación genérica. Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos, humanísticos y sociales de carácter básico y propedéutico, que los formen para la vida en el nivel de educación media superior, y los preparen para tener la opción de cursar estudios en el nivel de educación superior. Con ello, se avala la formación de bachiller, de naturaleza especializada y relacionada con su formación profesional. Se construye así un nuevo modelo curricular flexible y multimodal, en el que las competencias laborales y profesionales se complementan con competencias básicas y competencias clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística de los educandos. La contextualización de las competencias puede ser entendida como la forma en que, al darse el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto individual y social. Esta contextualización de las competencias le permite al educando establecer una relación entre lo que aprende y su realidad, reconstruyéndola. El Prestador de Servicios Profesionales funge como facilitador de estrategias para la contextualización que sirve de enlace entre el saber científico, tecnológico, social, cultural, histórico y los procesos de aprendizaje de los alumnos. Módulo Integrador ¡Error! Marcador no definido. Módulo Autocontenido Laboral Básicas Científicoteóricas Tecnológicas Analíticas Lógicas Clave Competencia central BÁSICA o CLAVE De Información Para la sustentabilidad Emprendedoras Para la vida Clave Competencia central Científicoteóricas Tecnológicas De calidad Competencias complementarias 4 Básicas Analíticas LABORAL De Información Para la sustentabilidad De calidad Emprendedoras Para la vida Lógicas Competencias complementarias P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Competencias Laborales: Se definen como las aptitudes del individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Estas aptitudes se logran con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar. Competencias Básicas: Científico – teóricas: Son las que le confieren a los alumnos habilidades para la conceptualización de principios, leyes y teorías, para la comprensión y aplicación a procesos productivos; y propician la transferencia del conocimiento. Tecnológicas: Hacen referencia a las habilidades destrezas y conocimientos para la comprensión de las tecnologías en un sentido amplio, que permite desarrollar la capacidad de adaptación en un mundo de continuos cambios tecnológicos. Analíticas: Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos necesarios para simbolizar, representar ideas, imágenes, conceptos u otras abstracciones. Dotan al alumno de habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados. Lógicas: Se refieren a las habilidades de razonamiento que le permiten analizar la validez de teorías, principios y argumentos. Así como le facilitan la comunicación oral y escrita. Estas habilidades del pensamiento le permiten pasar del sentido común a la lógica propia de las ciencias. En estas competencias se encuentra también el manejo de los idiomas. Competencias Clave: De información: Habilidades para la búsqueda y utilización de diversas fuentes de información, y capacidad de uso de la informática y las telecomunicaciones. Para la sustentabilidad: Aplicación de conceptos, principios y procedimientos que favorecen el desarrollo sustentable, haciendo énfasis en la preservación del medio ambiente y el control para la sustentabilidad. De calidad: Aplicación de conceptos y herramientas de las teorías de calidad total y aseguramiento de la calidad, y su relación con el ser humano. Emprendedoras: Para el desarrollo de la creatividad, fomento del autoempleo y fortalecimiento de la capacidad de autogestoría. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 5 Para la vida: Competencias referidas al desarrollo de habilidades y actitudes sustentadas en los valores éticos y sociales. Permiten fomentar la responsabilidad individual, la colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y la convivencia armónica en sociedad. Los módulos autocontenidos tienen como competencia central a las competencias laborales, de ahí que la contextualización se realiza incorporando competencias básicas y claves que permitan tener un entendimiento de la parte práctica reforzándola con fundamentos teóricos. Los módulos integradores tienen como competencia central a una competencia básica (científica, tecnológica, analítica o lógica), o una competencia clave (de información, para la sustentabilidad, de calidad, emprendedora o para la vida), que se complementa con el resto de las competencias y se nutre con las competencias laborales y tecnológicas para darle sentido práctico a la teoría, y hacer significativo el aprendizaje. Contexto psicopedagógico El modelo curricular del Conalep está orientado hacia el logro de una formación científica, tecnológica y humanística que genere egresados creativos, innovadores, eficientes y competitivos. Se sustenta en cuatro principios: saber, saber hacer, saber estar y saber ser, en un enfoque psicopedagógico con una visión constructivista. Por ello, el diseño del currículum tiene el enfoque de las competencias contextualizadas, que se fundamentan en una concepción constructivista del aprendizaje, que se nutre de diversas concepciones asociadas al desarrollo humano: aspectos cognoscitivos y emocionales. Tutorías Los módulos de tutorías forman parte del Programa Institucional de Tutorías, que es uno de los pilares fundamentales del Modelo Académico 2003. Se conciben como un proceso de acompañamiento de la formación de los estudiantes, que impulsa el cambio “del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje”.mediante la atención focalizada a grupos de alumnos por parte prestadores de servicios académicos que fungen como tutores para llevar a cabo esta noble función. 6 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Este proceso utiliza, entre otras, la teoría de las inteligencias múltiples y posibilita que de acuerdo con el estilo individual de aprendizaje del alumno, adquiera hábitos y técnicas de estudio y actitudes; nuevas formas de incorporar conocimientos acordes al enfoque de “aprender a aprender” con métodos propios de trabajo; que descubra los valores en la acción educativa bajo el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad para regular su proceder y desempeño profesional; que descubra algunas teorías de personalidad que le permita conocer y reafirmar la propia ampliando su sentido comunitario y el sentido del verdadero trabajo, así como los impulsos y motivos del acontecer humano para vencer obstáculos y limitaciones que puedan frenar su desarrollo humano. Las tutorías son un medio para promover, ejercitar e incrementar las habilidades intelectuales del alumno así como para apoyar la estructuración de rutas de aprendizaje dentro de su plan de estudios. Proporciona una visión de conjunto respecto a la formación de los diferentes bloques que integran el plan de estudios, mediante la elaboración y desarrollo de un proyecto que concrete intereses personales, académicos y laborales. Las tutorías son un apoyo para el autoaprendizaje de los alumnos, y su evaluación considera una calificación de 7.0 al cubrir el alumno al menos un 80% de asistencias. Una calificación superior hasta llegar a 10 se otorga en función de la participación del alumno en clase y de los resultados de las pruebas y trabajos realizados por el alumno que se programan durante su impartición. Programa Institucional de Plan de Vida El programa institucional de plan de vida en el Sistema Conalep, es el proceso mediante el cual se busca que el educando determine lo que quiere hacer; defina su futuro, y establezca las metas que desea alcanzar en la vida, puntualice los pasos a seguir, identificando las contingencias a resolver, para el logro de estos propósitos por parte del alumno. El concepto de plan de vida surge de la corriente humanista que integra los valores, capacidades y experiencias para el desarrollo de las propias potencialidades del individuo, así como la autodirección para que alcance una vida significativa, responsable y feliz. El plan de vida es un trabajo personal que si se desarrolla en la etapa de la adolescencia, promueve el crecimiento integral de los jóvenes, propicia un ambiente que le permite elegir, no solo la persona que es, sino la que puede llegar a ser, e identifica la dirección que desea dar a su propia vida en su etapa adulta, para ser una persona íntegra y socialmente productiva. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 7 Una variable determinante del plan de vida para que el educando pueda proyectar sus intereses, es su personalidad; Los rasgos característicos de la personalidad de cada individuo se van acentuando con el paso del tiempo, perfeccionándose con las relaciones interpersonales entre compañeros de estudio y maestros, los ambientes de convivencia y de desarrollo de proyectos extra clase, así como las relaciones afectivas entre las personas más allegadas al sujeto. El Programa Institucional de Plan de Vida para Alumnos del Conalep se sustenta en seis ejes principales que se reflejan dentro de los módulos que conforman los planes de estudio de la oferta educativa del Colegio: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Valores (un módulo). Tutorías (seis módulos). Emprendedores (un módulo). Derechos Humanos (un módulo). Filosofía (un módulo). Competencias complementarias (De calidad, emprendedoras y para la vida) que se incorporan en todos los módulos de la oferta educativa del Conalep. Este Programa, de manera específica, contiene los siguientes aspectos formativos del estudiante Conalep, señalados a continuación por orden de importancia: • Conocerse y valorarse a si mismo. • Fomentar una actitud positiva hacia la vida, el estudio y el trabajo. • Desarrollar capacidades para lograr el autoempleo. Por lo tanto, el Programa Institucional de Plan de Vida se constituye como un medio para promover en el estudiante la reflexión acerca de la importancia de conocerse a sí mismo y de poder planear su vida, con la finalidad de no dejar las cosas al azar y por el contrario, aplicar los principios de planeación tanto en la vida personal como en la profesional para lograr su desarrollo pleno y exitoso. 8 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 1.2 Estructura del Programa de Estudios de un Módulo Programa de estudios: es un instrumento organizativo y operativo en el que se representan los elementos constitutivos de las experiencias de aprendizaje predeterminadas que llevan al desarrollo de las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que le permiten ser competentes para el desarrollo de funciones productivas de acuerdo con su área de formación y especialización. Para lograr este fin, el programa de estudios se integra por los siguientes componentes: Presentación del módulo: Autocontenido: Describe el contexto laboral en que se desarrolla el módulo de acuerdo con el área de formación y especialización, así como su importancia y una pequeña descripción del contenido de las unidades de aprendizaje que lo integran. En su diseño se incorporan las competencias contextualizadas como metodología para hacer significativo el aprendizaje y reforzar los fundamentos teóricos que sustentan la aplicación laboral. Integrador: Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos y humanísticos de carácter básico y propedéutico que los forme para la vida en el nivel de educación media superior y los prepare para ingresar al nivel de educación superior. En estos módulos también se incorpora el enfoque de competencias contextualizadas como herramienta que permite ilustrar la conceptualización teórica con ejemplos prácticos que favorezcan el aprendizaje. Contribución al perfil de egreso: Describe las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que adquiere el educando en lo particular, de acuerdo a los contenidos temáticos del módulo Mapa curricular del módulo: Proporciona una información jerarquizada, organizada e integral de lo que se pretende lograr con el desarrollo del programa de estudios. Normas: Las normas son un insumo para el diseño de programas de estudio, es decir, son un referente mínimo para orientar el aprendizaje esperado al término de cada módulo. De esta forma los programas modulares se diseñan con la pertinencia requerida en el mundo laboral, de acuerdo con el modelo de Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 9 En el diseño de los programas de estudio se retoman cuatro tipos de insumos: las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) definidas por el Conocer; y los estándares académicos incorporados a través de las Normas Técnicas de Institución Educativa (NIE) elaboradas por el Conalep; las Normas Institucionales de Empresa (NIEm) y las Normas Institucionales de Asociación (NIA) elaboradas entre representantes del sector productivo y el Conalep. La diferencia entre estos insumos consiste en que con las NTCL’s, un alumno puede ser evaluado y certificado por instancias acreditadas, y con las otras, sólo se evalúa sin obtener una certificación. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) referentes a la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias normalizadoras en México y las Normas Mexicanas (NMX) que elaboran Organismos Nacionales de Normalización, o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos; Norma o Lineamiento Internacional que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional reconocido por el gobierno mexicano en los términos del Derecho Internacional y la Norma Extranjera que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país, se utilizan como referentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que el alumno identifique la normatividad que regula los estándares para el sector de bienes y servicios en México. Matriz de competencias: Describe las competencias laborales, básicas y clave que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendizaje lo integra y lo hace significativo. Unidades de aprendizaje: Especifican los contenidos a enseñar, proponen estrategias tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la contextualización, así como los recursos necesarios para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente el tiempo requerido para su desarrollo. Con la intención de fortalecer y asegurar el cumplimiento de los valores institucionales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje al inicio de la primera unidad de aprendizaje de cada módulo autocontenido o integrador se comenzará con la elaboración de un código ético, el cual deberá ser redactado por el PSP y los alumnos con el fin promover los tipos de compromisos y responsabilidades que deberán compartir en este espacio académico. Se expresarán, el tipo de conductas que se quieren promover como por ejemplo, respeto a la persona, honestidad, confianza, justicia, comunicación, cooperación, así como el asistir a clases y esforzarse por cumplir con los objetivos del módulo, el evaluar y calificar con equidad a los alumnos, la importancia de comprometerse a cumplir y respetar el código elaborado por el grupo, entre otros. 10 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Matriz de contextualización: Presenta de manera concentrada, las estrategias sugeridas a realizar a lo largo del módulo para la contextualización de las competencias básicas y claves con lo cual al desarrollarse el proceso de aprendizaje, se promueve que el sujeto establezca una relación activa del conocimiento sobre el objeto desde situaciones científicas, tecnológicas, laborales, culturales, políticas, sociales y económicas. Prácticas y listas de cotejo: Son instrumentos utilizados para el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes adquiridos. A través de éstas se pueden recopilar evidencias de desempeño o producto necesarias para demostrar posesión del aprendizaje o la competencia. Banco de reactivos y respuestas: Son elementos que le permiten al PSP evaluar el aprendizaje de los alumnos, el primero le sirve de referencia para elaborar instrumentos de evaluación de conocimientos; el segundo es utilizado en el desarrollo de las prácticas, principalmente para evaluar habilidades y destrezas. Guía de evaluación: Especifica el tipo de evaluación, el propósito de la evaluación en relación con la recopilación de evidencias, con que evaluar y los momentos en que serán recabadas las evidencias. Referencias documentales: son las referencias bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y software que sirven de apoyo al PSP y al alumno. Con base en lo anterior, El Prestador de Servicios Profesionales puede diseñar un plan de clase de acuerdo con las necesidades del grupo cuidando de lograr el propósito de las unidades y de los resultados de aprendizaje con el contenido definido. Evaluación Colegiada: La Evaluación Colegiada es un proceso sistemático que evalúa el aprovechamiento académico de los alumnos de manera colegiada, permanente e integral, determinando el grado de desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en función de los propósitos de aprendizaje planteados en los programas de estudio. En ella participa la comunidad técnica y académica del Sistema Conalep, y se refuerza con la opinión de expertos académicos externos, de tal forma que proporciona información objetiva y elementos de juicio pertinentes que permiten la toma de decisiones a nivel nacional, estatal y por plantel. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 11 La evaluación colegiada considera diversas modalidades de evaluación del aprendizaje según las características de los contenidos teóricos y prácticos de cada módulo, misma que puede valerse de los resultados de la aplicación de pruebas escritas, los contenidos de los portafolios de evidencias, la demostración práctica de las destrezas, y muchos más. Se incorpora en esta evaluación, uno o varios de los siguientes elementos: participación en clase, asistencia a clases, realización de tareas y trabajos especiales, interés y actitud en clase, y aptitud para adquirir conocimientos y destrezas. Para una de las modalidades de la Evaluación Colegiada, consistente en pruebas o exámenes escritos, se ha desarrollado una taxonomía propia que atiende los cuatro principios del Modelo Académico 2003: saber, saber hacer, saber ser y saber estar, elementos considerados en los tres dominios: dominio cognoscitivo, dominio psicomotor y dominio actitudinal, que son tomados en cuenta en la elaboración y validación de los constructos, tablas de especificaciones y reactivos utilizados en el Modelo de Evaluación Colegiada. Su aplicación se apoya en los “Lineamientos para la Operación y Aplicación de la Evaluación Colegiada en el Sistema Conalep”, disponible a partir de octubre de 2005. 1.3 Propósito General de la Carrera El Profesional Técnico – Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital del CONALEP, estará capacitado para desempeñarse a niveles de mandos intermedios, en las actividades necesarias para brindar los servicios de instalación, operación y mantenimiento de equipo de Cómputo y Control Digital; tareas que involucran el análisis e interpretación de planos, diagramas y documentación técnica, el diagnóstico e identificación de fallas, la reparación de equipos, la instalación, operación y supervisión de equipos de cómputo así como de maquinaria y equipo controlado digitalmente y la administración de trabajos de mantenimiento; relacionando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y utilizando las especificaciones técnicas y manuales del fabricante, empleando procedimientos certificados establecidos, aplicando, en sus actividades laborales, las capacidades y habilidades necesarias del inglés técnico, de las normas técnicas vigentes y de los estándares de calidad, asumiendo su liderazgo de manera responsable, clara, creativa, innovadora, eficiente y con amplio criterio para la toma de decisiones. Prepara también al Alumno para la continuación de sus estudios de nivel superior en áreas disciplinarias relacionadas. 12 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 1.4 Perfil de Egreso de la Carrera El egresado de la Carrera de Profesional – Técnico Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital, será capaz de: O-TRADM-00 Incorporar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos a su acervo académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en los que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la toma de decisiones con una actitud crítica, propositiva, constructiva e innovadora. Diagnosticar el funcionamiento de Equipo de Cómputo y Sistemas de Control Digital, considerando los fundamentos de matemáticas (álgebra, geometría y trigonometría) y física (termodinámica, electricidad y magnetismo), utilizando equipos de medición y prueba de acuerdo a las necesidades requeridas, de conformidad con la norma ISO-9000. Operar el Equipo de Computo, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra booleana, probabilidad y estadística) y física (termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo), de acuerdo a los usos, características y necesidades requeridas, observando las normas de higiene y seguridad; para él óptimo funcionamiento de los equipos. Operar Sistemas de Control Digital, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra) y física (termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo), de acuerdo con las características, usos, y necesidades requeridas del proceso a controlar, observando las normas de higiene y seguridad; para él óptimo control de un sistema de producción. Instalar y configurar redes de datos de acuerdo con las topologías y protocolos de comunicación usados aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra booleana, geometría y trigonometría), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas), , observando las normas de higiene y seguridad; para aprovechar al máximo las prestaciones y recursos del sistema. Identificando redes de voz. Instalar y configurar equipos de cómputo y Sistemas de Control Digital, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, geometría y trigonometría), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas), de P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 13 acuerdo a las especificaciones del fabricante, necesidades requeridas, y ambiente de trabajo, observando las normas de higiene y seguridad; para su óptimo uso. 14 Realizar programas de mantenimiento predictivo y preventivo, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, probabilidad y estadística), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas), de acuerdo a las especificaciones del fabricante y necesidades de producción utilizando herramientas estadísticas; para una correcta implementación de la frecuencia de los mismos. Ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo de Equipo de Cómputo, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, probabilidad y estadística), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas) y las normas de los sistemas de calidad ISO-9000 e ISO-14000 correspondientes; para mantenerlo en condiciones óptimas de funcionamiento. Ejecutar Mantenimiento preventivo y correctivo de Sistemas de Control Digital, aplicando los conocimientos de matemáticas (álgebra, probabilidad y estadística), física (tecnología de los materiales, termodinámica, estática, dinámica, electricidad y magnetismo) y química (elementos y compuestos, tabla periódica, estequiometría y reacciones químicas) y las normas de los sistemas de calidad ISO-9000 e ISO-14000 correspondientes; para mantenerlo en condiciones óptimas de funcionamiento. Participar activamente en la solución de problemas, haciendo uso de los avances tecnológicos, con creatividad, imaginación y liderazgo. Desarrollar su trabajo con eficiencia, eficacia y calidad, ostentando una actitud propositiva para el trabajo en equipo y la mejora continua, con amplio espíritu de colaboración. Ejercer responsablemente su libertad y solidaridad con sus semejantes, respetando ante todo, la dignidad del ser humano y el respeto al medio ambiente, con honestidad y veracidad. Desempeñar sus labores profesionales con responsabilidad, compromiso, respeto y cooperación, ostentando un amplio acervo cultural y sentido democrático que le permiten establecer juicios imparciales y equitativos. Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las legislaciones nacionales e internacionales. Expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de forma oral y escrita habilitándolo para interrelacionarse con el mundo que le rodea de manera P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA individual, laboral, familiar y social a través de la comprensión, análisis y síntesis de la lectura, manejo de la lengua materna y extranjera que le permitan interpretar y redactar textos utilizando la tecnología de la comunicación. O-TRADM-00 Mantener una actitud favorable hacia el cambio, y de comprensión a la diversidad universal, como resultado de los procesos histórico – sociales mediante la incorporación del conocimiento del hombre en la dimensión universal, nacional y regional. Resolver problemas que involucren el razonamiento lógico matemático y de abstracción representando cuantitativamente su realidad mediante los símbolos que identifican el lenguaje matemático y los procedimientos propios de la disciplina. Comprender los fenómenos naturales abordando su estudio con un método sistemático propio de las disciplinas científicas para concientizarlo de su responsabilidad en el equilibrio del ambiente. Convivir en armonía mediante la comprensión y reflexión de la diversidad de fenómenos humanos y aspectos morales del hombre asumiendo una responsabilidad personal que fortalezca su calidad humana Atender necesidades laborales de la región aplicando las competencias específicas de formación. Generar proyectos de trabajo que le permitan desarrollarse de manera individual. Incorporarse a niveles educativos superiores y favorecer la educación a lo largo de la vida mediante una formación científica, humanística, social y tecnológica. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 15 1.5 Perfil de Egreso de Salidas Laterales: Técnico Auxiliar y Técnico Básico La carrera de Profesional Técnico – Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital, permite obtener dos certificados académicos intermedios conforme se van concluyendo los semestres. El primero denominado Técnico en Instalación de Equipos de Cómputo y Control Digital, se alcanza al acreditar las 70 horas-semana-semestre correspondientes a la totalidad de los módulos autocontenidos e integradores hasta el segundo semestre de la carrera; por lo que será capaz de: 16 Manejar los conceptos básicos de electricidad y magnetismo que fundamentan la operación de los diversos componentes y dispositivos presentes en los equipos electrónicos. Desarrollar planos y diagramas eléctricos y electrónicos a partir de la aplicación de los principios de la Geometría Analítica, trazos geométricos y operaciones básicas de álgebra y trigonometría para la solución de problemas de representación de sistemas. Analizar e interpretar planos y diagramas eléctricos y electrónicos de manera tradicional y con ayuda de la computadora, empleando normas de dibujo técnico y simbología estandarizada, desarrollando el hábito del orden y la limpieza al realizar sus actividades. Identificar las características presentes en los sistemas representados gráficamente, valorando la importancia de la dedicación en sus actividades para la obtención resultados. Interpretar simbología y nomenclatura técnica normalizada para caracterizar planos y diagramas eléctricos y electrónicos de equipos y sistemas, adquiriendo la capacidad de trabajar en equipo. Trabajar científicamente, apropiándose primeramente de las concepciones y definiciones de la investigación científica, la metodología y las técnicas de investigación. Identificar los principios de operación y las consideraciones teóricas que rigen la selección y el uso de instrumentos adecuados en situaciones particulares de medición de variables eléctricas, aplicando los conceptos básicos de sistemas de unidades, numeración y notación científica. Manejar equipos de medición para determinar distintas variables físicas presentes en los equipos y sistemas, desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo mediante la comprobación de fenómenos físicos cuantificables que le permita la toma de decisiones responsables para la evaluación de los equipos electrónicos. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA O-TRADM-00 Incorporar los fundamentos de calidad en sus diferentes ámbitos de actuación, fomentando en su persona las actitudes y valores de: Honestidad, Trabajo, Respeto, Tolerancia, Responsabilidad y Cooperación que le permitan ejercer un liderazgo en sociedad. Emplear técnicas estadísticas para el control de la calidad de los procesos basadas en conceptos y operaciones básicas de probabilidad y estadística y operaciones aritméticas fundamentales. Implementar normas de calidad para el desarrollo de su trabajo, con una actitud reflexiva, propositiva y de mejora continua, con amplio espíritu de colaboración. Operar circuitos conformados por dispositivos electrónicos analógicos, a partir del conocimiento de su función, formulando y resolviendo problemas en términos algebraicos y definiendo su gráfica de respuesta a partir del análisis de su modelo matemático. Actuar con responsabilidad durante el manejo de circuitos analógicos, tomando en consideración las recomendaciones técnicas del fabricante. Manejar manuales técnicos de componentes, dispositivos y equipo electrónico, obteniendo la información que le permita definir su función, y la selección de posibles sustitutos o equivalentes, realizando investigación documental y de campo; empleando herramientas computacionales básicas para la generación de reportes e informes y desarrollando su sentido analítico para discernir y comparar información. Interpretar documentación técnica gráfica (Planos y diagramas) y escrita (Manuales, catálogos y fichas técnicas), que le permitan identificar la función de los sistemas eléctricos y electrónicos para su comprensión y correcta operación. Operar circuitos conformados por dispositivos electrónicos digitales a partir del conocimiento de su función, aplicando estrategias para la comprensión de textos técnicos y el álgebra booleana para el análisis del comportamiento de dispositivos básicos de respuesta digital (compuertas) mediante operaciones básicas con numeración binaria. Realizar pruebas de arranque a los equipos de cómputo y sistemas de control digital, considerando las recomendaciones técnicas e identificando sus características, aplicando la metodología de secuencia de instalación, a partir de su pensamiento lógico Identificar las diferencias, ventajas y desventajas de la lógica digital con respecto a la lógica analógica, desarrollando el pensamiento lógico. Incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos a su acervo académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en los que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la toma de decisiones con una actitud creadora, innovadora, P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 17 propositiva, crítica. Participar activamente en la solución de problemas, con creatividad, imaginación y liderazgo. Ejercer responsablemente su libertad y fomentar la solidaridad hacia sus semejantes, respetando ante todo, la dignidad del ser humano. Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las legislaciones nacionales e internacionales. Expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de forma oral y escrita habilitándolo para interrelacionarse con el mundo que le rodea de manera individual, laboral, familiar y social a través de la comprensión, análisis y síntesis de la lectura, manejo de la lengua materna y extranjera que le permitan interpretar y redactar textos utilizando la tecnología de la comunicación. El segundo denominado Técnico Operador de Equipos de Cómputo y Control Digital, se alcanza al acreditar 140 horas-semana-semestre correspondientes a los módulos autocontenidos e integradores hasta el cuarto semestre de la carrera, por lo que además de adquirir las competencias del Técnico en Instalación de Equipos de Cómputo y Control Digital será capaz de: 18 Reparar módulos eléctricos y electrónicos mediante la realización de sustituciones de componentes, a partir del conocimiento de la función de los circuitos y su forma de operación, aplicando pruebas a los elementos que los conforman, comprobando sus parámetros, usando diferentes instrumentos de medición, empleando el despeje de variables, en formulas y ecuaciones matemáticas y los conocimientos de las propiedades físicas de materiales. Configurar controladores lógicos programables, considerando las recomendaciones técnicas e identificando sus características, aplicando los fundamentos del Álgebra Booleana e identificando la metodología básica empleada para la programación de secuencias, desarrollando su pensamiento lógico. Aplicar el razonamiento inductivo, desarrollando habilidades para la toma de decisiones tales como identificar opciones, prevenir acontecimientos e identificar perspectivas. Operar el Equipo de Computo de acuerdo a los usos, características y necesidades requeridas, observando las normas de higiene y seguridad; para él óptimo funcionamiento de los equipos, desarrollando su espíritu de cooperación y trabajo en equipo. Interpretar y recopilar debidamente la información redactando textos escritos con orden, concisión, coherencia, legibilidad y ortografía de P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA acuerdo a las diversas formas de razonamiento propias de su edad y contexto, estableciendo analogías en el funcionamiento de controladores, de acuerdo a las necesidades tecnológicas de su entorno social. O-TRADM-00 Operar Sistemas de Control Digital de acuerdo con las características, usos, y necesidades requeridas del proceso a controlar, observando las normas de higiene y seguridad; para él óptimo control de un sistema de producción, aplicando los fundamentos básicos. Configurar e instalar controladores lógicos programables, de acuerdo con las recomendaciones técnicas del fabricante Adquirir el hábito de la lectura crítica y reflexiva, para facilitar la adquisición y reforzamiento del conocimiento. Administrar el mantenimiento de maquinaria y equipos eléctricos y electrónicos, mediante la identificación y tipificación de los procesos en los que intervienen, observando las normas de calidad, seguridad, higiene y ecología, para la planeación y ejecución de actividades que permitan el óptimo funcionamiento de los sistemas. Instalar y configurar redes de datos de acuerdo con las topologías y protocolos de comunicación usados, observando las normas de higiene y seguridad; para aprovechar al máximo las prestaciones y recursos del sistema. Identificando redes de voz. Diagnosticar fallas de componentes y módulos, identificando su origen y causas, para adquirir la capacidad de identificar dispositivos electrónicos dañados, y a su vez proponer mejoras al sistema, sustentados en reportes e informes, fomentando su capacidad de análisis comparativo, automotivándose y motivando a sus compañeros para desarrollar una actitud responsable, decidida y colaborativa. Operar controladores lógicos programables (PLC´s), a partir de la identificación de sus componentes, el análisis de sus características técnicas, consideraciones del fabricante y su programación, aplicando los fundamentos básicos para su manejo adecuado al participar en trabajos de automatización, desarrollando una actitud de disciplina y respeto por la dignidad del ser humano y una escala de valores. Aplicar algoritmos operacionales en la matemáticas lógicas. Aplicar el control estadístico de procesos para analizar frecuencias de fallas, promoviendo la colección de inferencias y afirmaciones que le permitan avanzar en la teoría (contenidos), para poder resolver problemas. Incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos a su acervo académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en solución de situaciones P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 19 los que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la toma de decisiones con una actitud creadora, innovadora, propositiva, crítica. 20 Implementar normas de calidad para el desarrollo de su trabajo, con una actitud reflexiva, propositiva y de mejora continua, con amplio espíritu de colaboración. Participar activamente en la solución de problemas, con creatividad, imaginación y liderazgo. Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las legislaciones nacionales e internacionales. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 1.6 Mapa Curricular de la Carrera PT-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital MA Sem. I H CA II H CA Operación de Circuitos Electrónicos Analógicos Aplicaciones de la Metrología Administración de la Calidad Inglés I 5 5 6 5 3 4 3 3 1 35 6 6 6 6 5 6 5 4 1 45 Valores Español II: Comprensió n de Lectura Tutorías II Interpretación Instalación de de Equipo Documentación de Cómputo Técnica V H CA Instalación de Sistemas de Control Digital Operación de Circuitos Electrónicos Digitales Inglés II Matemáticas I: Aritmética y Álgebra Matemáticas II: Geometría y Trigonometría Informática Español I: Comunicación Oral y escrita Tutorías I 5 6 5 5 3 4 3 3 1 35 5 7 6 7 5 6 4 5 1 45 Operación de Equipo de Cómputo Operación de Sistemas de Control Digital Configuración de PLC's Reparación de Módulos por Sustitución de Componentes Inglés III Matemáticas III: Geometría Analítica Física I Tutorías III 6 6 5 6 3 4 4 1 35 7 7 6 7 5 6 Matemáticas IV: Introducción al Cálculo Diferencial e Integral 4 6 1 45 H CA H CA Total Desarrollo de Planos y Diagramas III IV MI Diagnóstico de Fallas en Equipos Electrónicos Instalación de Redes de Datos Instalación de PLC's 6 5 6 6 7 7 7 7 Desarrollo de Proyectos de Automatización Industrial Administración del Mantenimiento 6 Física II Español III: Redacción Tutorías IV 4 3 1 35 6 5 1 45 Química Derechos Humanos Tutorías V Mantenimiento Preventivo de Sistemas de Control Digital Operación de PLC's 6 6 6 6 3 4 4 2 1 35 6 7 7 7 4 8 6 3 1 45 Historia y Geografía Biología Filosofía Tutorías VI Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital Mantenimiento Preventivo de Proyecto de Equipo de Emprendedores Cómputo Mantenimiento Correctivo de Equipo de Cómputo Matemáticas V: Probabilidad y Estadística VI Configuración de Sistemas Multimedia H CA 6 6 6 6 4 4 2 1 35 7 7 7 7 6 6 4 1 45 O-TRADM-00 Actualización de Equipo de Cómputo P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 21 1.7 Plan de Estudios de PT-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Crédito = 1.5 Ca. 22 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA REQUISITOS ACADÉMICOS Plan de Estudios de la Carrera de Profesional Técnico – Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Para ingresar a la carrera Carga horaria del Plan de Estudios Aprobar el concurso o el procedimiento de ingreso. Contar con certificado de estudios de educación secundaria. Horas-semana-semestre (H) Módulos Integradores = Módulos Autocontenidos: • Transversales y Específicos = • Optativos = 74 99 37 210 Para obtener un certificado académico intermedio Técnico auxiliar: Haber acreditado las 70 horas – semana – semestre, correspondientes a los módulos de los dos primeros semestres de la carrera de PT-B. Técnico básico: Haber acreditado las 140 horas – semana – semestre. correspondientes a los módulos de los cuatro primeros semestres de la carrera de PT-B. Para obtener el certificado de Profesional Técnico-Bachiller y el título de Profesional Técnico-Bachiller Haber acreditado las 210 horas-semana-semestre de los módulos autocontenidos e integradores del Plan de Estudios. Cumplir con el servicio social obligatorio. Realizar prácticas profesionales. Cumplir con el protocolo de titulación. Notas 1. El certificado de Profesional Técnico-Bachiller es un certificado de Bachillerato para ingreso a la Educación Superior. 2. El título de Profesional Técnico-Bachiller permite tramitar la Cédula Profesional para el ejercicio de la profesión. 3. Los módulos marcados como optativos, claves “O” y “O-T”, en el plan de estudios de la carrera de PTB, son intercambiables por otros módulos con el mismo valor de su carga horaria: 37 horas-semanasemestre. 4. Dado que el semestre consta de 18 semanas de clase: 1 hora-semana-semestre equivale a 18 horas totales. 5. La carga académica (Ca) es igual a la carga frente a grupo (H) más las horas de trabajo independiente del Alumno. 6. El Alumno puede realizar de manera simultánea el servicio social y las prácticas profesionales a través de un proyecto concertado entre el plantel del Sistema Conalep y una institución del sector productivo: público, social y privado. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 23 1.8 Rutas Alternas de Formación 24 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Rutas Alternas de Formación: El Modelo Académico 2003 es flexible y busca, entre otras cosas, atender a una población diferenciada en intereses y posibilidades de formación para desempeñarse en el mercado laboral de acuerdo con sus requerimientos específicos. Las rutas alternas de formación atienden estas necesidades específicas del sector productivo y de servicios relativas a tener mano de obra calificada, que cubran funciones productivas o puestos de trabajo identificados en el mercado laboral, susceptibles de reconocimientos académicos por parte de las autoridades de los Planteles. Para cada ruta alterna se seleccionan los módulos autocontenidos e integradores que por sus características curriculares y disciplinares permiten formar individuos que cubran los requerimientos para ocupar un puesto de trabajo o función productiva, que esté inscrito en el Catálogo Nacional de Ocupaciones emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se asocie con funciones productivas del Sistema Normalizado de Competencias Laborales, o se identifique con ocupaciones señaladas en las empresas o en los contratos colectivos de trabajo. Estas rutas alternas las pueden seguir los propios alumnos del Sistema Conalep o cualquier persona que desee adquirir competencias que respondan a una función productiva o puesto de trabajo, obteniendo un certificado académico que le permita ingresar al mundo laboral. Las rutas alternas previstas por cada carrera que ofrece el Conalep, brindan beneficios a la persona al otorgarles la oportunidad de actualizarse para desempeñarse en un puesto laboral específico en la empresa, y además, tienen la posibilidad de continuar sus estudios de Profesional Técnico-Bachiller si así lo desean, ya que todo módulo que acrediten tiene valor curricular, al inscribirse como alumno del Sistema Conalep. Ejemplo(s) que incorporan al módulo: Dado que se trata de un módulo autocontenido optativo, no es posible ser incorporado dentro de alguna ruta ya establecida. Otro(s) ejemplo(s) que no incorporan a este módulo: 1) Asistente en Mantenimiento de Equipo de Cómputo: La certificación académica del puesto requiere haber acreditado 8 módulos, 3 integradores y 5 autocontenidos: Sem Módulo Integrador Sem 1º Informática 3º 1º Español l: Comunicación Oral y Escrita 4º 5° Matemáticas IV: Probabilidad y estadística 4º O-TRADM-00 Módulo Autocontenido Reparación de Módulos por Sustitución de Componentes Diagnóstico de Fallas en Equipos Electrónicos Administración del Mantenimiento P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 25 5º 6º Mantenimiento Preventivo de Equipo de Cómputo Mantenimiento Correctivo de Equipo de Cómputo 2) Instalador de Sistemas Automatizados: La certificación académica del puesto requiere haber acreditado 7 módulos, 3 integradores y 4 autocontenidos: Sem 2° 4° 5° Módulo Integrador Español II: Comprensión de Lectura Física II Matemáticas IV: Probabilidad y estadística Sem Módulo Autocontenido 3º 4º 5º Configuración de PLC's Instalación de PLC's Operación de PLC's 5º Desarrollo de Proyectos de Automatización Industrial 3) Asistente en Mantenimiento de Sistemas de Control Digital: La certificación académica del puesto requiere haber acreditado 8 módulos, 3 integradores y 5 autocontenidos: Sem Módulo Integrador Sem 1º Informática 3º 1º Español l: Comunicación Oral y Escrita 4º 5° Matemáticas IV: Probabilidad y estadística 4º 5º 6º Módulo Autocontenido Reparación de Módulos por Sustitución de Componentes Diagnóstico de Fallas en Equipos Electrónicos Administración del Mantenimiento Mantenimiento Preventivo de Sistemas de Control Digital Mantenimiento Correctivo de Sistemas de Control Digital 4) Operador de Circuitos Electrónicos: La certificación académica del puesto requiere haber acreditado 6 módulos, 3 integradores y 3 autocontenidos: Sem Módulo Integrador Sem 1º 1º Matemática I: Aritmética y Álgebra Informática 1º 1º 2º Matemática II: Geometría y Trigonometría 2º Módulo Autocontenido Aplicaciones de la Metrología Operación de Circuitos Electrónicos Analógicos Operación de Circuitos Electrónicos Digitales 5) Operador de Equipo de Cómputo: La certificación académica del puesto requiere haber acreditado 11 módulos, 4 integradores y 7 autocontenidos: 26 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Sem 1º 1º 1º 1º Módulo Integrador Inglés I Matemáticas I: Aritmética y Álgebra Informática Español I: Comunicación Oral y Escrita Sem 1º 1º 2º 3º 4º 6º 6º Módulo Autocontenido Aplicaciones de la Metrología Desarrollo de Planos y Diagramas Instalación de Equipo de Cómputo Operación de Equipo de Cómputo Instalación de Redes de Datos Configuración de Sistemas Multimedia. Actualización de Equipos de Cómputo 6) Operador de Sistemas de Control Digital: La certificación académica del puesto requiere haber acreditado 7 módulos, 3 integradores y 4 autocontenidos: Sem 1º 1º 2º Módulo Integrador Informática Matemáticas I: Aritmética y Álgebra Ingles II Sem 1º 1º 2º 3º Módulo Autocontenido Aplicaciones de la Metrología Desarrollo de Planos y Diagramas Instalación de Sistemas de Control Digital Operación de Sistemas de Control Digital Adicionalmente, se pueden certificar competencias intermedias que surjan de la acreditación de grupos de módulos que respondan a alguna función productiva o competencia laboral, aún cuando estén ubicados en semestres diferentes. De igual forma, se puede otorgar reconocimiento a la experiencia laboral mediante un proceso de evaluación de conocimientos y destrezas adquiridos, mediante el cual se pueden acreditar módulos del plan de estudios, para efectos de certificaciones académicas intermedias y final, o para reconocimientos académicos derivados de las rutas alternas de formación. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 27 28 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Capítulo II: Aspectos Específicos Tratamiento Digital de Imágenes Módulo Autocontenido Optativo O-TRADM-00 Programa de Estudios de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital 29 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.1 Presentación del Módulo Módulo de 3er Semestre Tipo de Módulo: Autocontenido Optativo Nombre del Módulo: Tratamiento Digital de Imágenes Duración Total: 108 hrs. El módulo de Tratamiento Digital de Imágenes, es un módulo denominado autocontenido Optativo que está diseñado para ser utilizado en la carrera de Profesional Técnico - Bachiller en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital. Presentación del Módulo: Nombre de la Calificación: O-TRADM-00 Todo lo concerniente a la imagen tratada mediante una computadora ha cobrado una enorme importancia en los últimos tiempos. La proliferación de equipos y medios de captura han hecho habitual esta actividad, donde no es extraño encontrar una cámara digital o un escáner en cualquier instalación doméstica. Por otra parte, en la sociedad actual también tienen una enorme importancia el lenguaje de la imagen. Los mensajes de contenido icónico y visual se utilizan frecuentemente para transmitir todo tipo de información, desde las señalizaciones de grandes espacios públicos hasta el formato ágil y certero de la publicidad. Sin embargo esta proximidad de mensajes gráficos que pretenden captar nuestra atención, el manejo habitual de aparatos de captura o la obtención de imágenes a través de la red, no siempre traducen en un mejor conocimiento del tema. En la mayoría de los casos suele ocurrir paradójicamente lo contrario. Saturados de siglas y palabras en clave como JPG, resolución, píxel, megapíxel,... propias de este tema, al final, situamos el dispositivo en modo automático y nos limitamos a efectuar un clic. Son muchos los conceptos y las herramientas asociadas a la imagen digital, imposibles de abarcar en su totalidad en un curso de estas características, sin embargo, trataremos de realizar una aproximación al tema que nos permita, al menos, sentar bases sólidas de conocimiento y un recorrido una de las herramientas más habituales del tratamiento de la imagen. Asimismo, estas competencias laborales y profesionales se complementan con la incorporación de competencias básicas y competencias clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística de los alumnos; que los prepara para la identificación y solución de problemas asociados al funcionamiento de equipos de cómputo en diferentes contextos, que fortalezcan el fomento de actitud crítica y de la creatividad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal. NO APLICA P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 30 Código: NO APLICA Unidad de Competencia Laboral: Tratamiento Digital de Imágenes. Nombre de la Competencia: Realizar el Tratamiento Digital de Imágenes. Al finalizar el módulo, el alumno realizará el tratamiento digital de imágenes, en sus funciones básicas, a partir del empleo de una de las herramientas más habituales del tratamiento de la imagen, para su aplicación en casos prácticos. Propósito general del Módulo: 31 Al mismo tiempo, estas competencias laborales y profesionales se complementarán con la incorporación de competencias básicas y competencias clave, que le permitan al alumno comprender los procesos laborales en los que está involucrada su función para aplicar su competencia, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; así como, lograr un desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos personal y profesional y convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.2 Contribución al Perfil de Egreso El programa de estudios del módulo autocontenido Optativo de Tratamiento Digital de Imágenes, contribuirá al desarrollo de competencias propias para el desempeño de las funciones de los Profesionales Técnico-Bachilleres del Conalep, en base a la demanda y desarrollo tecnológicos. La contribución al perfil de egreso del PT – B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital, de este módulo es dotar a todos los participantes de los conocimientos, habilidades y competencias que el mercado laboral actual exige en el área de servicios especializados en el tratamiento digital de Imágenes, presente en diversos sectores de publicidad y mercadotecnia. Para lograrlo, el módulo considera una serie de actividades tendientes a desarrollar las siguientes habilidades: O-TRADM-00 Identificar los elementos y fundamentos básicos del tratamiento digital de imágenes. Realizar la captura de Imágenes. .Generar imágenes vectoriales empleando la herramienta de uso específico Inkscape. Realizar el tratamiento dinámico de la imagen para montajes, edición y retoque, empleando la herramienta informática Gimp. Desarrollar actitudes profesional. Interpretar de manera reflexiva y crítica, el quehacer cotidiano en el ámbito laboral, su importancia actual y futura; y tomar consciencia del impacto social, económico y ambiental. que aseguren su adecuado desempeño P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 32 2.3 Mapa Curricular del Módulo Clave: E50252030445MACEC00 Tratamiento Digital de Imágenes Módulo 108 hrs. Unidades de Aprendizaje 1. Captura de imágenes digitales. 20 hrs. Resultados de Aprendizaje: 33 2. Generación de imágenes vectoriales. 3. Modificación de imágenes digitales. 30 hrs. 58 hrs. 1.1 Identificar las características generales de las imágenes digitales, mediante el análisis de los elementos que las conforman. 8 hrs. 1.2 Realizar la captura de imágenes digitales, emplendo técnicas y dispositivos estandárizados. 12 hrs. 2.1 Configurar las características de operación del software de aplicación específica Inkscape, empleando el tutorial del fabricante. 12 hrs. 2.2 Realizar la generación de imágenes, empleando las herramientas de trabajo del Inkscape. 18 hrs. 3.1 Configurar las características y aplicaciones del software de aplicación específica Gimp, empleando el tutorial del fabricante. 16 hrs. 3.2 Manipular y crear elementos de una imagen mediante Script-Fu y filtros de Gimp. 24 hrs. 3.3 Emplear herramientas de retoque para realizar el tratamiento digital de la imagen. 18 hrs. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.4 Norma Técnica de Institución Educativa I. Datos Generales Título: Tratamiento digital de Imágenes Código: NO APLICA Describir las habilidades, destrezas y conocimientos que permitan reconocer la competencia de un trabajador en el desempeño de sus actividades para realizar el tratamiento de imágenes digitales. Propósito: Nivel de competencia: Justificación del nivel propuesto: 2 El individuo manifiesta su competencia en el desarrollo de una serie de actividades relacionadas con la captura, manipulación y modificación de imágenes digitales. Presenta un cierto grado de responsabilidad en las decisiones que debe tomar, debiendo poseer capacidades que le permitan realizar actividades a nivel de montaje de imágenes digitales. Fecha de aprobación: NO APLICA Fecha de publicación: Agosto 2007. Tiempo que 1 año después de la fecha de publicación deberá revisarse: Justificación: Se propone un plazo no mayor de un año para revisarla, considerando este un tiempo conveniente para observar su aplicación y evaluar su utilidad así como para realizar la incorporación de nuevas tecnologías. Área de competencia: Tecnologías de la información. Subárea de competencia: Computación y publicidad. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 34 Tipo de norma: De Institución Educativa Cobertura: Nacional en el Sistema Conalep II. Unidad de Competencia Laboral que Conforma la Norma Título: Realizar el tratamiento digital de imágenes empleando software de aplicación específica. Clasificación Específica Elementos de competencia: 1 de 3 Título del elemento 1. Identificar las características generales de las imágenes digitales. 1. Los tipos de imágenes digitales son identificados con base en su formato de presentación. 2. La resolución de la imagen digital es evaluadas de acuerdo a sus características gráficas. Criterios de Desempeño 3. Los atributos del color en las imágenes digitales son identificados a partir de estándares establecidos. 4. La captura de imágenes digitales, es realizada a traves de la red de Internet. 5. La captura de imágenes digitales, es realizada mediante cámaras digitales. 6. La captura de imágenes digitales, es realizada mediante escáner. Campo de aplicación: 35 Categoría 1. Tipos de Imágenes • • Clase Vectoriales Mapa de bits. 2. Medios de Captura • • • Red Internet. Cámaras digitales Escáner. 3. Acciones de tratamiento • • • Captura Edición Montaje P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Evidencias por desempeño: 1. Identificar tipos de imágenes digitales a partir de sus características gráficas. 2. Evaluar la resolución de imágenes digitales, mediante el cálculo del no. De pixeles de su estructura. 3. Capturar imágenes a partir de la red de internet. 4. Capturar imágenes mediante cámaras fotográficas digitales. 5. Capturar imágenes mediante escáner. Evidencias por Producto: Evidencias de conocimiento: 1. Imágenes evaluadas. 2. Reporte de resolución de imágenes. 3. Tabla de atributos de color. 4. Imagen capturada por red. 5. Imagen capturada por cámara digital. 6. Imagen capturada por escáner. 1. Tipos de imágenes. 2. Características de resolución de imágenes. 3. Tipos de Color 4. Procedimiento de captura de imágenes por la red de Internet. 5. Procedimiento de captura de imágenes por cámara digital. 6. Procedimiento de captura de imágenes por escáner. Elementos de competencia: 2 de 3 Título del elemento: Generar imágenes vectoriales, empleando software de aplicación específica. Criterios de Desempeño: 1. El software de aplicación específica Inkscape, es instalado considerando su entorno de trabajo, 2. Las herramientas de trabajo del software de aplicación específica Inkscape, son identificadas mediante el análisis de las barras del menú. 3. La generación de imágenes vectoriales se realiza mediante el uso de paletas. 4. Los elementos de dibujo del menú se emplean para generar imágenes vectoriales. Campo de O-TRADM-00 Categoría Clase P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 36 aplicación: Evidencias por desempeño: 1. Tipos de Imágenes • • Vectoriales Mapa de bits. 2. Medios de Captura • • • Red Internet. Cámaras digitales Escáner. 3. Acciones de tratamiento • • • Captura Edición Montaje 1. Identificar el entorno de trabajo de Inkscape. 2. Manejar paletas de atributos. 3. Dibujar ilustraciones mediante Inkscape Evidencias por Producto: 1. Software de aplicación específica Inkscape, instalado. 2. Reporte de identificación de barras y comandos del Inkscape. 3. Imagen generada mediante paletas. 4. Imagen generada con herramientas de dibujo. Evidencias de conocimiento: 1. Requerimientos técnicos y procedimiento de instalación. 2. Barras de herramientas de trabajo. 3. Características de las paletas. 4. Elementos de dibujo. Elementos de competencia: 3 de 3 Título del elemento: Modificar imágenes digitales, empleando herramientas para creación de efectos y montaje. Criterios de Desempeño: 1. El software de aplicación específica Gimp, es instalado considerando su entorno de trabajo, 2. La elaboración de trabajos en capas en Inkscape, se realiza considerando sus tipos y características. 3. El acceso al Script – Fu del software de aplicación específica Gimp, se realiza de acuerdo al procedimiento descrito por el fabricante, 4. .La generación de logos, páginas Web gráficas con efectos de imágenes y de canales alfa, se realiza considerando los criterios para la creación de elementos de imagen 5. La creación elementos de una imagen mediante Script-Fu, se realiza 37 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA mediante la aplicación de filtros de Gimp. 6. El retoque de la imagen digital se realiza considerando herramientas de parámetros de imagen y color. 7. El montaje de fotografías se realiza a partir del tipo de formato g´rafico a manipular. Campo de aplicación: Evidencias por desempeño: Categoría 1. Tipos de Imágenes • • Clase Vectoriales Mapa de bits. 2. Medios de Captura • • • Red Internet. Cámaras digitales Escáner. 3. Acciones de tratamiento • • • Captura Edición Montaje 1. Identificar las características del Gimp. 2. Elaborar trabajos mediante capas 3. Crear elementos de imagen. 4. Aplicar filtros de Gimp. 5. Realizar el retoque de imágenes. 6. Realizar el montaje de fotografías. Evidencias por Producto: 1. Software de aplicación específica Gimp, instalado. 2. Trabajo en capas desarrollado. 3. Reporte de herramientas de Script-Fu 4. Logos y páginas Web gráficas desarrolladas. 5. Imágenes con aplicación de filtros, desarrolladas. 6. Imágenes retocadas. 7. Fotomontajes. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 38 Evidencias de conocimiento: 1. Características de la herramienta Gimp. 2. Características de los trabajos en capas. 3. Procedimiento de acceso al Script-Fu. 4. Características de los elementos de imagen. 5. Tipos de filtros del Gimp. 6. Técnicas de aplicación de filtros del Gimp. 7. Procedimiento de retoque de imágenes. 8. Técnicas de montaje de fotografías. Evidencias de Actitudes: Orden: Evidencia por desempeño 1. La comprobación de la instalación del software. 2. La realización de las prácticas de acuerdo a los procedimientos preestablecidos. 3. El trabajo en equipo, de manera concensuada y participativa. 4. La entrega oportuna de trabajos desarrollados e informes. Evidencia por producto 1. Software instalado. 2. Trabajos desarrollados. 3. Resultados de las prácticas. Lineamientos generales para la evaluación: 39 1. El 70 u 80% de la evaluación será realizada a partir de los ejercicios y prácticas desarrollados, dado que el producto final hace referencia a la mejora de imágenes a partir de su tratamiento digital. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.5 Matriz de Competencias del Módulo. Módulo: Tratamiento Digital de Imágenes. Competencias Laborales Identificar los elementos y fundamentos básicos del tratamiento digital de imágenes. Realizar la captura de Imágenes. .Generar imágenes vectoriales empleando la herramienta de uso específico Inkscape. Realizar el tratamiento dinámico de la imagen para montajes, edición y retoque, empleando la herramienta informática Gimp. Competencias Básicas Tecnológicas De información Describir las formas de obtener imágenes vectoriales y de mapas de bits. Identificar los avances tecnológicos en la clasificación del color. Identificar modelos recientes de cámaras digitales. Identificar las características de escáner de diferentes fabricantes. Identificar productos similares al Inkscape, para realizar imágenes vectoriales. Identificar las características tecnológicas del Inkscape. Identificar las características de relleno y bordes que presenta el Inkscape. Identificar las características generales de la tecnología de trabajo en capas. Realizar el tratamiento digital de imágenes mediante filtros de Script-Fu. Emplear los canales alfa de una imagen generada por Gimp. Emplear los filtros de distorsión del Script-Fu de Gimp, para dar tratamiento a la imagen. Identificar los métodos de configuración de las herramientas de clonado de imágenes. Identificar los programas más comunes empleados actualmente para realizar trabajos de fotomontaje. Emplear Internet para acceder a bancos de imágenes. Emplear el tutorial de Inkscape, para consultar funciones adicionales. Investigar en el tutorial, las transformaciones a trabajos. Realizar el análisis de las funciones de las ventanas del Gimp. Emplear el tutorial para identificar las posibilidades de manipulación de capas. Investigar los procesos de montaje fotográfico en páginas Web. Científico-teóricas Describir las características de la conformación de imágenes O-TRADM-00 Competencias Claves De calidad Describir las diferencias entre dos imágenes con distinta resolución. Describir las características de las imágenes obtenidas vía Internet. Aplicar criterios de ortografía y legibilidad para el diseño de gráficos de publicidad. Emplear filtros artísticos para el tratamiento digital de la imagen. Describir los métodos empleados para el retoque de imágenes digitales. Para la sustentabilidad Identificar las posibles aplicaciones de las imágenes de los bancos de imágenes de la red. Identificar las oportunidades de aplicación de imágenes vectoriales. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 40 Competencias Laborales Competencias Básicas Competencias Claves Desarrollar proyectos de negocio digitales. enfocados en áreas de Analizar el concepto de color y su competencia de tratamiento aplicación en aspectos fisiológicos. digital de imágenes. Identificar la influencia del tipo de material empleado para fabricar escáner’s. Emprendedoras Identificar el origen de las curvas Identificar los beneficios del uso de de Bézier. cámaras digitales en la preservación del medio ambiente. Analíticas. Calcular las dimensiones de píxel de imágenes. Identificar las causas por las que se presentan fallas en el sistema operativo. Configurar las características de fuentes y tipografía con herramientas de Inkscape. Describir el procedimiento general para la preparación de documentos. Identificar las acciones básicas de los filtros del Script-Fu. Para la vida. Fomentar el uso de medios de información para obtener herramientas de apoyo. Fomentar la calidad de vida entre sus asociados. Actuar con ética y responsabilidad al desarrollar trabajos de montaje. Lógicas Describir los elementos que permiten que una imagen vectorial pueda ser manipulada sin tener alteraciones en su figura. Identificar la relación entre la profundidad de píxel y la resolución de las imágenes digitales. Identificar la fundamentación del modo de color HSB. Acceder a los modos de operación de la cámara digital. Identificar la forma de lectura del escáner de cama y el escáner de barrido. Identificar la estructura del Inkscape. Identificar las características funcionales de la ventana principal del Gimp. Manejar el orden de capas de acuerdo a sus características. 41 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.6 Unidades de Aprendizaje Nombre de la Unidad: Propósito: 20 hrs. Resultados de Aprendizaje: 1.1 Identificar las características generales de las imágenes digitales, mediante el análisis de los elementos que las conforman. 1.1.1. Tipos de imágenes. • Imágenes vectoriales. • Imágenes en mapa de bits. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje El PSP: • Fomentará el trabajo en equipo para realizar las diversas actividades planteadas a fin de propiciar la aplicación efectiva de los aprendizajes obtenidos a lo largo de la unidad. El PSP: • Explicará, auxiliándose del cañón y la computadora, el mapa curricular del Módulo Tratamiento Digital de Imágenes, describiendo las aportaciones del mismo al perfil de egreso del alumno. El alumno: • Realizará el resumen de los aspectos generales del curso, identificando el propósito general del mismo y la contribución a su formación profesional. Duración El PSP: • Aplicará un examen a los integrantes del grupo con la finalidad de identificar las deficiencias en temas 8 hrs. Recursos Didácticos • • • • • • • • • • • El PSP: • • Entregará una copia de los contenidos del módulo • por equipo, a fin de dar a conocer sus alcances, los tiempos de desarrollo, la forma de evaluación y los trabajos a desarrollar por parte del alumno. • El alumno: • Integrará equipos de 4 alumnos, organizándose para socializarse la información entregada por el PSP y planear con antelación la forma de desarrollar los trabajos a lo largo del módulo. O-TRADM-00 1 Al finalizar la unidad, el alumno realizará la captura de imágenes digitales a partir del uso de herramentas de red, cámaras digitales y escáner, para identificar sus diferencias. Duración: Contenidos Número 1. Captura de imágenes digitales Programa de estudios. Currículum vitae del PSP resumido. Curricula de la carrera. Cañón. Computadora con Windows XP, Paint, Power Point. Pintarrón. Marcador. Ilustraciones. Acetatos Proyector de acetatos Instrumento de evaluación diagnóstica. Hoja de Respuestas. 10 copias de los contenidos del módulo. NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 1 de 3: Identificar las características … Criterio de desempeño: 1 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 42 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos de electrónica y componentes y funcionamiento básico del equipo de cómputo. El alumno: • Responderá la evaluación y a partir de la calificación obtenida, se comprometerá a la nivelación de los aspectos teóricos en los que tenga deficiencias, El PSP: • Explicará las características generales de a imagen digital. El alumno: • Realizará un resumen de las características de las imágenes digitalizadas. • Distinguirá los dos grandes grupos de imágenes digitalizadas: aquellas que están descritas en base a fórmulas matemáticas que definen su relleno y contorno, llamadas vectoriales y las que se encuentran descompuestas en píxeles, realizando el informe correspondiente. El PSP: • Mediante ilustraciones ejemplificará la conformación de imágenes digitales vectoriales y de mapas de bits. El alumno: • Realizará un listado de las aplicaciones principales de cada uno de los tipos de imágenes descritas • Realizará la práctica 1: “Identificación de tipos de imágenes digitales”. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia científico-teórica. Describir las características de la conformación de imágenes digitales. El PSP: − Describirá las características de los píxeles, como elementos básicos que forman una imagen digital. El alumno: − Identificará que es un píxel, bit, un byte, una palabra y un Nibble, definiendo en un reporte, las formas de transmisión y conformación de imágenes. • Competencia tecnológica. Describir las formas de obtener imágenes vectoriales y de mapas de bits. El PSP: − Presentará al grupo, diferentes formas de obtener imágenes digitalizadas, empleando 43 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos distintos dispositivos de captura. El alumno: − Identificará algunas aplicaciones actuales en las que se empleen las imágenes digitales, realizando el resumen de sus características. • Competencia lógica. Describir los elementos que permiten que una imagen vectorial pueda ser manipulada sin tener alteraciones en su figura. El PSP: Describirá como las imágenes vectoriales permiten que se modifique su contorno a voluntad con transiciones suaves entre las zonas de concavidad y convexidad, sin que afecte para nada a la calidad de la representación. El alumno: − Elaborará un cuadro sinóptico sobre las características que determinan si una imagen digital es mapa de bits o vectorial. • Competencia para la vida: Fomentar el uso de medios de información para obtener herramientas de apoyo. El PSP: − Expondrá empleando ejemplos la forma en que el uso de las computadoras ha simplificado algunas aplicaciones de diseño gráfico. El alumno: − Realizará un listado de las actividades centradas en una computadora, que fomentan la simplificación diseño gráfico. 1.1.2. Características de resolución. • Resolución de imagen − Dimensiones de píxel. − Profundidad de píxel. • Resolución de salida. • Atributos de las imágenes. − Resolución − Tamaño de imagen − Tamaño de archivo O-TRADM-00 EL PSP: • Describirá, empleando una presentación en Power Point y el cañón, las características de la resolución de la imagen digital. El Alumno: • Identificará la resolución de una imagen a partir del análisis de la cantidad de píxeles que la describen, para tres imágenes determinadas por el PSP. • Obtener la dimensión de pixel de dichas imágenes conociendo el tamaño de impresión y la resolución de la imagen. • Identificar la profundidad de píxel para las imágenes evaluadas anteriormente. EL PSP: • Describirá que es la resolución del monitor y la capacidad de represtación de píxeles en términos de puntos por pulgada (dpi) que posee cualquier • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP y Office. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 1 de 3: Identificar las P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 44 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje dispositivo de salida, principalmente una impresora o filmadora láser. El Alumno: • Realizará una propuesta en la que describa porque la calidad de la impresión final de la imagen depende de la resolución de salida. Recursos Didácticos características … Criterio de desempeño: 2 EL PSP: • Explicará como los conceptos de resolución, tamaño de imagen y tamaño de archivo están estrechamente relacionados y dependen mutuamente, aunque están referidos a características diferenciadas y no conviene confundirlos. El Alumno: • Realizará una tabla comparativa para identificar las características de los tres elementos y decidir cual es el más importante a la hora de decidir las características de la imagen. • Realizará la práctica 2: “Identificación de la resolución de imágenes digitales” PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia analítica. Calcular las dimensiones de píxel de imágenes. El PSP: − Describirá las formulas y procedimiento para calcular las dimensiones de píxel de las imágenes digitales. El alumno: − Calculará las dimensiones de píxel de una imagen original de 9x12 pulgadas, escaneada a 300 dpi. • Competencia lógica. Identificar la relación entre la profundidad de píxel y la resolución de las imágenes digitales. El PSP: − Describirá la relación existente entre la resolución y la profundidad de píxel de las imágenes, mediante una gráfica. El alumno: − Realizará el análisis de una imagen, para identificar si a mayor profundidad de píxel se tienen más colores y una más fiel representación de los mismos y por ende de la imagen. • Competencia de calidad. Describir las diferencias entre dos imágenes con distinta resolución. El PSP: 45 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos − Describirá mediante esquemas de rendimiento, como influye el número de píxeles en la definición y calidad de una imagen. El alumno: − Realizará un informe de las modificaciones de calidad de las imágenes a partir de su profundidad, considerando por ejemplo, que un píxel con profundidad 24 tiene 2 elevado a 24 valores posibles que son las imágenes representadas en millones de colores. 1.1.3. Tipos del color • Color HSB • Color RGB • Color CMYK • Color LAB EL PSP: • Expondrá los diferentes tipos de color empleados en la digitalización de imágenes. El alumno: • Identificará mediante ejemplos, como es que el ojo humano percibe los colores según la longitud de onda de la luz que le llega. • • • • • • • • • EL PSP: • Describirá los cuatro modos de color: HSB (tono, saturación y brillo), RGB (red, green y blue o RVA, rojo, verde y azul), CMYK (cián, magenta, amarillo y negro) y el modo L*a*b*. • • . El alumno: • Realizará el listado de las posibles aplicaciones para cada uno de los tipos de colores expuestos por el PSP. • Realizará una línea de tiempo sobre la evolución del estudio del color. Cañón. Computadora con Windows XP y Office. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 1 de 3: Identificar las características … Criterio de desempeño: 3 PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia científico-teórica. Analizar el concepto de color y su aplicación en aspectos fisiológicos. El PSP: − Describirá los parámetros técnicos del color, describiendo el blanco como todos los colores y el negro como ausencia de color. El alumno: − Identificará las diferencias del procesador Pentium IV de Intel con respecto a otros procesadores desarrollados por diversas compañías. − Realizará un ensayo para fundamentar la importancia en del color en el ser humano, considerando que este es capaz de identificar normalmente entre 200 y 250 colores, que provocan en él emociones y sentimientos, O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 46 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos despiertan en apetito, estimulan el erotismo, provocan agrado o rechazo, alteran el pulso y la respiración yen definitiva, son emocionantes. • Competencia tecnológica. Identificar los avances tecnológicos en la clasificación del color. El PSP: − Describirá el estándar de color, el cual existe desde el año 1976 en que fue definido por la CIE Lab (Comisión Internationale de l’Eclairage). El alumno: − Elaborará un resumen sobre las características de las clasificaciones de color actuales, identificando sus principales diferencias. • Competencia lógica. Identificar la fundamentación del modo de color HSB. El PSP: − Explicará las características del modo de color HSB, basado en el color que percibe el ojo humano. El alumno: − Realizará un cuadro de las características fundamentales del modo HSB: Tono, Saturación y brillo. Resultados de Aprendizaje: Contenidos 1.2 Realizar la captura de imágenes digitales, emplendo técnicas y dispositivos estandárizados. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 1.2.1 Captura por la red. EL PSP: • Características. • Describirá los diferentes procedimientos que nos permiten digitalizar una imagen externa para que − Ventajas. sea tratada informáticamente y pueda ser − Desventajas. incorporada a cualquier documentación publicada posteriormente, ya sea en papel impreso o • Bancos de electrónicamente. imágenes en la El Alumno: red. • Realizará un resumen escrito de las ventajas y desventajas del uso de las formas como una imagen externa puede ser incorporada a nuestra computadora en diferentes formas (escáner doméstico, utilizando una cámara digital o descargándola directamente desde la red Internet). EL PSP: 47 Duración 12 hrs. Recursos Didácticos • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP y conexión a Internet. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje • Explicará cómo el obtener imágenes a través de la red es probablemente la forma que menos complicaciones presenta desde un punto de vista técnico. El Alumno: • Realizará un resumen de los procedimientos para capturar imágenes de Internet. Recursos Didácticos Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 1 de 3: Identificar las características … Criterio de desempeño: 4 EL PSP: • Describirá la importancia de conocer y emplear bancos de imágenes de la red, de acceso gratuito. El Alumno: • Enlistará las ventajas del uso de imágenes contenidas en bancos gratuitos, identificando sus ventajas y desventajas en un escrito. • Realizará la práctica 3: Captura de imágenes a través de la red Internet. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia de información Emplear Internet para acceder a bancos de imágenes. El PSP: − Solicitará a los alumnos, el acceso la red, a fin de identificar y acceder a bancos formales de imágenes didácticas. El alumno: − Realizará el acceso a Internet y la proyecto OpenClipart (http://www.openclipart.org) o el fondo de imágenes del CNICE, (http://cnice.mecd.es) para obtener ilustraciones libres de derechos y, normalmente, de buena calidad. • Competencia emprendedora. Identificar las posibles aplicaciones de las imágenes de los bancos de imágenes de la red. El PSP: − Propondrá la aplicación de las imágenes encontradas en la red, para crear algunos elementos artísticos de posible venta en el Colegio. El alumno: − Realizará algunos diseños, empleando herramientas informáticas básicas, de posible venta en el Colegio. • Competencia de calidad. Describir las características de las imágenes obtenidas vía Internet. El PSP: O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 48 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos − Expondrá las ventajas y limitaciones de las imágenes bajadas de la red. El alumno: − Realizará un reporte de las ventajas y desventajas de las imágenes bajadas de la red. 1.2.2 Captura mediante cámaras digitales • Tipos de cámaras digitales. − Megapíxeles. • Técnicas de acceso a la cámara digital. − Acceso en modo disco. − Acceso con gtkam. EL PSP: • Expondrá los diferentes tipos de cámaras digitales. El alumno: • Identificará mediante fichas técnicas, las variables que influyen en la operación de las cámaras digitales, describiendo sus principales características. EL PSP: • Describirá las principales técnicas de acceso a la memoria de la cámara digital, para realizar la descarga de las fotografías tomadas. El alumno: • Realizará ejercicios de toma de fotografías y la descarga de los archivos generados, empleando los métodos expuestos por el PSP. • Realizará la práctica 4:” Captura de imágenes mediante cámara digital”. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica. Identificar modelos recientes de cámaras digitales. El PSP: − Describirá los parámetros técnicos de operación de tres modelos recientes de cámaras digitales. El alumno: − Realizará el resumen de precio, facilidad de uso y calidad de las fotografías de los modelos descritos por el PSP. • • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP y Office. Software de cámara digital. Cámara digital. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 1 de 3: Identificar las características … Criterio de desempeño: 5 • Competencia lógica. Acceder a los modos de operación de la cámara digital. El PSP: − Explicará las pruebas que se aplican a la cámara digital antes de establecer la conexión con la computadora. El alumno: − Realizar el procedimiento escrito para acceder al modo disco y con gtkam, de la cámara digital. 49 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos • Competencia para la sustentabilidad. Identificar los beneficios del uso de cámaras digitales en la preservación del medio ambiente. El PSP: − Explicará las ventajas del uso de cámaras digitales, con respecto al uso de cámaras de uso convencional. El alumno: − Identificará como se disminuye la generación de agentes contaminantes al evitar la compra de rollos y el uso de químicos durante el proceso de revelado fotográfico, generando el informe correspondiente. 1.2.3 Captura mediante escáner. • Software de Aplicación XSane. • Ventanas de XSane. − La ventana principal. − Ventana de vista previa. − Histograma. − Ventana de opciones estándar. − Ventana de opciones avanzadas. EL PSP: • Expondrá los diferentes tipos escáner que se encuentran actualmente en el mercado. El alumno: • Identificará mediante fichas técnicas, las variables que influyen en la operación del escáner. EL PSP: • Describirá, auxiliándose del cañón y la computadora, las principales características de la aplicación XSane. El alumno: • Describirá en un informe las principales características y usos del Xsane, identificando su analogía con otras aplicaciones similares. EL PSP: • Expondrá el procediendo a seguir para realizar la captura de una imagen por escáner. • Obtención de una El alumno: imagen. • Realizará un listado del procedimiento a seguir para − Modo de capturar una imagen mediante escáner. captura. • Realizar la práctica 3: “Detección de fallas y − Tipo de imagen. reparación básica de errores de disco duro”. − Tipo de soporte. • Realizará la práctica 5: “Captura de imágenes − Resolución de mediante escáner”. la captura. • • • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP y Office. Escáner. Discos de instalación del escáner. Software de uso específico Xsane. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 1 de 3: Identificar las características … Criterio de desempeño: 6 PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica. Identificar las características de escáner de diferentes fabricantes. El PSP: − Describirá los beneficios que aporta la captura de imágenes mediante escáner. El alumno: − Realizará un listado de compañías que O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 50 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos fabrican escáner, con sus principales características técnicas de operación y calidad de imagen. • Competencia científico – teórica. Identificar la influencia del tipo de material empleado para fabricar escáner’s. El PSP: − Explicará como influye el tipo de material empleado para la fabricación de escáner’s, en su operación. El alumno: − Realizará un informe del tipo y características de los materiales empleados para fabricar escáners y su influencia en el funcionamiento y tiempo de vida de los mismos. • Competencia lógica. Identificar la forma de lectura del escáner de cama y el escáner de barrido. El PSP: − Explicará la secuencia de captura de imágenes tanto para escáner’s de barrido, como para los de cama. El alumno: − Realizará la captura de una imagen con los dos tipos básicos de escáner’s descritos por el PSP, identificando sus diferencias. 51 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Nombre de la Unidad: Propósito: 2 Al finalizar la unidad, el alumno realizará la generación de imágenes vectoriales digitales a partir del uso de herramentasdel software de aplicación específica Inkscape, para su uso en diversas aplicaciones publicitarias. Duración: 30 hrs. Resultados de Aprendizaje: 2.1 Configurar las características de operación del software de aplicación específica Inkscape, empleando el tutorial del fabricante Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 2.1.1 El entorno de trabajo del Inkscape. • Requerimientos técnicos de instalación. − Software. − Hardware. − Activación del modo gráfico. El PSP: • Describirá las características generales de las imágenes vectoriales. • Explicará empleando el cañón y la computadora, los elementos que conforman el entorno de trabajo del Inkscape. El alumno: • Realizará un resumen de los puntos explicados por el PSP, identificando en el manual de usuario del Inkscape las características de cada ventana que contiene. • Procedimiento de El PSP: instalación. • Analizará con el grupo, el procedimiento general − Presentación para realizar la instalación y configuración del inicial. software Inkscape. • Configuración de El alumno: • Realizará en equipo, la configuración de la página la página. de inicio del Inkscape, considerando cada una de − Propiedades las herramientas que contiene. del documento. − Configuración • Realizará la práctica 6: “Identificación del entorno de trabajo de Inkscape”. de la página. − Rejilla de la página. − Metainformación. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica. Identificar productos similares al Inkscape, para realizar imágenes vectoriales. El PSP: − Expondrá mediante una presentación en Power Point, las características de algunos tipos de software para creación de imágenes vectoriales, que actualmente se exhiben en el mercado. El alumno: O-TRADM-00 Número 2. Generación de imágenes vectoriales Duración 12 hrs. Recursos Didácticos • • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Inkscape. Tutorial de Inkscape. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 2 de 3: Generar imágenes vectoriales … Criterio de desempeño: 1 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 52 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje − Recursos Didácticos Realizará un resumen de las características generales y diferencias entre software comercial empleado para crear imágenes vectoriales. • Competencia lógica. Identificar la estructura del Inkscape. El PSP: − Establecer como criterio general, siempre este tipo de imagen a la hora de elaborar cualquier ilustración y, sustituirlo, sólo en el caso que la naturaleza propia del gráfico requiera un tratamiento en modo mapa de bits exclusivamente. El alumno: − Describirá en un informe, como las imágenes se caracterizan porque contienen regiones definidas matemáticamente y como se pueden establecer perfectamente el contorno y el relleno de un determinado tipo de color homogéneo. • Competencia emprendedora. Identificar las oportunidades de aplicación de imágenes vectoriales. El PSP: − Describirá algunas recomendaciones para la aplicación de imágenes vectoriales a partir de la exactitud de su trazo. El alumno: − Realizará el listado de 5 aplicaciones de imágenes vectoriales a implementar en su entorno. 2.1.2 Herramientas de trabajo. • Menú general. • Barra de herramientas. − Herramientas de Inkscape. − Formas básicas. • Barra de comandos. • Barra de opciones. − Para el selector. − Para la lupa. • Barra de estado. 53 El PSP: • Describirá con ayuda del cañón y la computadora, los diferentes elementos que nos permitirán la elaboración de ilustraciones vectoriales con Inkscape, junto a otros elementos que también colaborarán en esta tarea. El alumno: • Accederá a todas las funciones del programa clasificadas bajo las entradas normales que podemos encontrar en cualquier programa Inkscape. • Realizará la descripción de cada una de ellas y el menú desplegable con todas las opciones y acciones relacionadas. El PSP: • Describirá la barra de herramientas de Inkscape y todos los útiles de dibujo de que dispone situados en una columna. • • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Inkscape. Tutorial de Inkscape. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos Título del elemento 2 de 3: Generar imágenes vectoriales … Criterio de desempeño: 2 El alumno: • Realizará un resumen de los puntos explicados por el PSP a fin de tener los parámetros de evaluación y los aspectos sustantivos para su aprendizaje. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica: Identificar las características tecnológicas del Inkscape. El PSP: − Explicará las características funcionales y la forma de operación del Inkscape. El alumno: − Realizará un cuadro con las funciones más importantes del Inkscape. • Competencia analítica Identificar las causas por las que se presentan fallas en el sistema operativo. EL PSP: − Expondrá a grandes rasgos, la utilidad de cada una de las herramientas del Inkscape. El alumno: − Realizará el análisis de las herramientas: Selector, Editor de nodos, Zoom, Rectángulos, Círculos, Polígonos, Espirales, Dibujo libre, Rectas y Bezièr, Caligráficas, Texto y Selector de colores, generando el resumen correspondiente. • Competencia para la vida Fomentar la calidad de vida entre sus asociados. El PSP: − Describirá algunas actitudes grupales que pueden mejorarse para tener una mejor convivencia en el grupo. El alumno: − Externará su opinión acerca de las recomendaciones dadas por el PSP. Resultados de Aprendizaje: 2.2 Realizar la generación de imágenes, empleando las herramientas de trabajo del Inkscape. Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 2.2.1 Paletas. • Relleno y borde. • Texto y O-TRADM-00 El PSP: • Describirá con ayuda del cañón y la computadora, el aspecto y la forma de trabajar con Inkscape, el Duración 18 hrs. Recursos Didácticos • • Cañón. Computadora con P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 54 Contenidos tipografía. • Alineación. • Propiedades del objeto. • Editor XML. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje cual proporciona un entorno bastante intuitivo y familiar común a la mayoría de aplicaciones de estas características. El alumno: • Listará las características de las paletas de Relleno y borde, Texto y tipografía, Alineación, Propiedades del objeto y Editor XML. El PSP: • Describirá como se genera una imagen vectorial empleando las funciones de las diferentes paletas descritas. El alumno: • Realizará un ejemplo de imagen diseñada empleando las funciones de las paletas de inkscape. • Realizará la práctica 7: “Manejo de paletas de atributos” PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica: Identificar las características de relleno y bordes que presenta el Inkscape. El PSP: − Explicará como con la paleta de relleno y bordes, se tiene el control absoluto del relleno y el borde del elemento seleccionado en el documento. El alumno: − Realizará un cuadro comparativo con las características funcionales de la paleta de borde y relleno de alguna otra aplicación descrita por el PSP. Recursos Didácticos • • • • • • • • • • Windows XP o LINUX. Software de uso específico Inkscape. Tutorial de Inkscape. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 2 de 3: Generar imágenes vectoriales … Criterio de desempeño: 3 • Competencia analítica. Configurar las características de fuentes y tipografía con herramientas de Inkscape. EL PSP: − Expondrá con el apoyo de la computadora y el cañón, el procedimiento que se requiere para realizar la configuración de textos. El alumno: − Realizará un ejemplo en el que indicará la fuente, el estilo, alineación, disposición, tamaño e interlineado deseados. • Competencia de información. Emplear el tutorial de Inkscape, para consultar funciones adicionales. El PSP: − Describirá las herramientas adicionales que se 55 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos manejan en la estructuración de trabajos de Inkscape, con texto. El alumno: − Explicará con es que una ilustración creada con Inkscape es un simple fichero de texto con marcas, en las que se especifican las características gráficas de cada elemento. 2.2.2 Elementos de dibujo. • Curvas de Bézier. • Preparando el documento. • Figuras geométricas. − Relleno y borde. − Transformacio nes. − Uso de las guías. − Rectas y color degradado. El PSP: • Explicará como se debe realizar el trazado de líneas curvas mediante la herramienta “Curvas de Bézier”. El alumno: • Realizará un listado de las acciones a realizar en el trazado de líneas curvas las cuales se generan a partir de funciones polinómicas de grado tres. El PSP: • Describirá las herramientas empleadas para dibujar figuras geométricas. El alumno: • Realizará el resumen de los elementos a considerar para estructurar figuras geométricas regulares e irregulares. El PSP: • Expondrá mediante una presentación en Power • Texto en la Point, la forma de incrustar textos en la ilustración. ilustración. − La herramienta El alumno: • Identificará las características de los diferentes tipos de texto. texto que se pueden incrustar en la ilustración y la − Texto a forma de guardarla una vez terminada. trazado. • Realizar la práctica 8: “Dibujo de ilustraciones mediante Inkscape” • Guardar la ilustración. • • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Inkscape. Tutorial de Inkscape. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos Impresora NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 2 de 3: Generar imágenes vectoriales … Criterio de desempeño: 4 PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia científico-teórica: Identificar el origen de las curvas de Bézier. El PSP: − Describirá los principios del trabajo desarrollado por Pierre Bézier por encargo de la empresa de automóviles Renault ™ que buscaba una representación matemática para definir las transiciones suaves en la curvatura de las líneas de sus automóviles. El alumno: − Realizará la revisión de las curvas de Bézier, identificando sus principales aportaciones. • Competencia analítica. Describir el procedimiento general para la O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 56 Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos preparación de documentos. El PSP: − Analizará junto con el grupo, las principales características de Inkscape mediante la elaboración de un ejemplo guiado. El alumno: − Realizará el ejemplo, tomando notas sobre cada elemento desarrollado. • Competencia de información Investigar en el tutorial, las transformaciones a trabajos. El PSP: − Solicitará ampliar el tema referente a las transformaciones de la imagen. El alumno: − Realizará una investigación sobre las opciones de clonación, uso de guías, rectas y color degradado. − Elaborará un reporte sobre los resultados y participará en la exposición del tema. 57 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Nombre de la Unidad: 3. Modificación de imágenes digitales Propósito: Número: 3 Al Finalizar la unidad, el alumno realizará el tratamiento digital de la imagen, considerando herramientas especiales del Gimp, para la modificación y montajes profesionales. Duración: 58 hrs. Resultados de Aprendizaje: 3.1 Configurar las características y aplicaciones del software de aplicación específica Gimp, empleando Duración: el tutorial del fabricante. Contenidos Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 3.1.1 La herramienta Gimp. • Requerimientos técnicos de instalación. − Software. − Hardware. • Procedimiento de instalación. − Presentación inicial. • Ventana de herramientas principal − Herramientas de Gimp − Opciones de herramienta − Inclusión de solapas en la ventana principal. El PSP: • Fomentará las actitudes de respeto e iniciativa, apertura de reflexión, diálogo, flexibilidad, innovación, interés, dedicación y organización para el análisis de los aprendizajes obtenidos a lo largo de la unidad de aprendizaje. • Expondrá las características generales y los requerimientos técnicos para realizar la instalación del software Gimp. El alumno: • Participará en la instalación del software de aplicación específica Gimp, de acuerdo con lo recomendado por el PSP. El PSP: • Describir la ventana de imagen, la ventana de herramientas principal y una serie de ventanas de diálogo auxiliares que distribuidas por toda la pantalla. El alumno: • Realizará un resumen de las herramientas de todas las ventanas, las cuales poseen sus propios controles para que puedan ser desplazadas, redimensionadas, minimizadas, etc, independientemente unas de otras, por lo que también son conocidas como ventanas flotantes. • Realizar la práctica 9: “Identificación de las características del Gimp (GNU Image Manipulation Program)” 16 hrs. • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 1 PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia lógica. Identificar las características funcionales de la O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 58 Contenidos Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje ventana principal del Gimp. El PSP: − Explicará las características la ventana principal del Gimp, identificando las funciones genéricas que se representan en su estructura. El alumno: − Realizará un análisis detallado de esta ventana, en la que Gimp muestra las herramientas con las que se realizar la manipulación de imágenes y el menú general. • Competencia de información: Realizar el análisis de las funciones de las ventanas del Gimp. El PSP: − Expondrá las diferentes funciones del Gimp, empleando el tutorial. El alumno: − Realizará una investigación en el Tutorial del Gimp, en la que identificará los elementos básicos del menú principal. 3.1.2 Elaboración de trabajos en capas. • Ventana de imagen. • Ventanas de diálogo. • Otras ventanas de Gimp. El PSP: • Describirá como identificar las ventajas del trabajo en capas, y las características de la ventana de imagen y dialogo. El alumno: • Elaborará un resumen de las características del trabajo en capas. El PSP: • Explicará la forma de desarrollar un trabajo con • El trabajo con más de dos capas. capas. El alumno: − Concepto de • Realizará un ejercicio para probar cada una de las capa. opciones consideradas en el trabajo en capas. − Diálogo de • Realizar la práctica 10: “Elaboración de trabajos capas. mediante capas”. − Crear una nueva capa. • Desarrollo de trabajo en capas − Nuevo documento − Selecciones elípticas − Selección del color − Rellenar selección 59 PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica: Identificar las características generales de la tecnología de trabajo en capas. El PSP: − Realizará un recorrido por las características más destacadas de este elemento describirá otras herramientas y acciones posibles en este entorno, a medida que vaya necesitando de ellas para conformar una práctica instructiva que nos • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 2 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje − Selector rectangular − Guardar documento − Transparencia de capas − Orden en las capas − Seleccionar con la herramienta lazo − Capa de texto − Transformar una capa − Capa flotante • Combinación de capas aproxime a la comprensión de este concepto. El alumno: − Realizará el tratamiento de una imagen mediante capas, identificando la forma de aplicar cada una de las herramientas descritas por el PSP. • Competencia lógica. Manejar el orden de capas de acuerdo a sus características. El PSP: − Analizará junto con el grupo, las diferentes acciones para el manejo de capas, cambiando de orden a fin de ejemplificar su manejo. El alumno: − Identificará las características de las acciones correctivas empleadas por el sistema operativo para reestablecimiento del sistema. • Competencia de información Emplear el tutorial para identificar las posibilidades de manipulación de capas. El PSP: − Coordinará un análisis del tutorial en el tema referente a las capas, a fin de identificar otras funciones aplicables a este concepto. El alumno: − Determinará las características de las distintas acciones aplicables al manejo de capas en un trabajo de tratamiento digital de imágenes. Resultados de Aprendizaje: 3.2 Manipular y crear elementos de una imagen mediante Script-Fu y filtros de Gimp. Contenidos El PSP: • Expondrá con ayuda del cañón y la computadora, el procedimiento de acceso al Script-Fu, de Gimp. El alumno: • Analizará las características gráficas y visuales de la pantalla del Scipt-Fu. El PSP: • Realizará la explicación detallada de los botones y funciones del Script-Fu. 24 hrs. Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 3.2.1 Acceso al Script-Fu • Procedimiento de entrada. • Botones y funciones. − Botón redondeado. − Botón simple biselado O-TRADM-00 Duración: • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 60 Contenidos Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje El alumno: • Realizará un glosario para identificar las funciones de cada uno de los botones presentes en la pantalla del Script-Fu. • • • Colores. Acetatos Proyector de acetatos • NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 3 • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica: Realizar el tratamiento digital de imágenes mediante filtros de Script-Fu. El PSP: − Describirá las características técnicas y las ventajas en el uso de filtros como los ScriptFu de Gimp que tienen como objetivo la manipulación y la creación de elementos de una imagen, El alumno: − Analizar á a detalle la cantidad y variedad de estas utilidades, reseñando algunos de ellos, ejemplificando su uso e investigando las inmensas posibilidades de estos elementos y la combinación de ellos entre sí. − Realizará el informe obtenido de estos filtros, definiendo sus diferencias con respecto a los filtros convencionales empleados en fotografía. • Competencia analítica Identificar las acciones básicas de los filtros del Script-Fu. El PSP: − Describirá porque los botones de filtro cambian cuando se accede a la aplicación de manera manual, con respecto a cuando se accede mediante el mouse. El alumno: − Elaborará un informe sobre las acciones básicas de los botones de los Filtros de ScriptFu. 3.2.2 Creación de elementos de imagen. • Logos − Desmenuzar − Texto rápido − Calor fulgurante − Contorno en 3D − Helado − Metal frío 61 El PSP: • Describirá como estos Script-Fu permiten la generación de efectos a partir de un texto. Ya sea para la creación de logotipos o para su incorporación a otra imagen compuesta. El alumno: • Realizará un informe de cómo los parámetros de entrada son bastante similares para este tipo de guiones y se puede establecer, de manera general, la tipografía, el tipo de relleno, los colores • • • • • P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje y otras características vinculadas al Script-Fu en cuestión. • Temas de páginas web El PSP: • Efectos Script-Fu • Expondrá con ayuda del cañón y la computadora, aplicados a una como el apartado de temas de páginas Web, se imagen. encuentran una serie de guiones con el objetivo de − Dar textura generar los elementos gráficos más habituales que − Depredador se utilizan en una página web, de manera que el − Foto vieja" conjunto adopte un aspecto coherente y − Manchas de café visualmente homogéneo. − Erizar El alumno: • Realizará un formato para diseñar un botón • Canal alfa de una típico de aplicación en páginas Web. imagen • Aplicará diversos efectos de Script-Fu, a una − Canales de una imagen seleccionada por el PSP. imagen, • Identificará la forma de aplicación de los canales − Máscara rápida alfa de una imagen. − Script-Fu alfa a • Realizará la práctica 11: “Creación de elementos logo. de imagen” • • • Colores. Acetatos Proyector de acetatos • NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 4 • Cañón. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica: Emplear los canales alfa de una imagen generada por Gimp. El PSP: − Expondrá las aplicaciones de los canales alfa de una imagen generada por Gimp, mediante el desarrollo de un ejemplo. El alumno: − Empleará el software presentado por el PSP para realizar un ejercicio de los canales alfa de una imagen generada por Gimp. • Competencia de calidad. Aplicar criterios de ortografía y legibilidad para el diseño de gráficos de publicidad. El PSP: − Expondrá a los alumnos, la importancia de atender los criterios y reglas ortográficas y gramaticales al generar el diseño de gráficos de publicidad. El alumno: − Elaborará un informe sobre diseño de textos publicitarios, observando reglas ortográficas y gramaticales. 3.2.3 Aplicación de filtros El PSP: de Gimp • Describirá como se aplican los filtros de Script-Fu O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 62 Contenidos • Filtros de desenfoque − Desenfoque gaussiano − Desenfoque de movimiento − Pixelizar • Filtros de ruido − Añadir ruido − Derretir • Filtro detectar borde • Filtro efectos de cristal • Filtro efectos de luz − Chispas − Destello de Gimp − Supernova • Filtros de distorsión − Desplazar − Enrollar − Ondas de agua − Remolino y aspiración − Repujado • Filtros artísticos − Aplicar lienzo − Cubismo − GIMPresionista − Óleo . 63 Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje de Gimp. El alumno: • Realizará un informe de los filtros de desenfoque del Script-Fu en los siguientes términos: Desenfoque gaussiano, Desenfoque de movimiento y Pixelizar. • • • • • • El PSP: • • Expondrá con ayuda del cañón y la computadora, • las características generales de los filtros de ruido, • de detección de bordes, de efectos de cristal y de efectos de luz. • El alumno: • Diseñará una imagen en la que aplicará los diferentes tipos de filtros, aplicando en particular el de añadir y derretir ruido Y los filtros de chispas, destello y supernova para la luz. • Realizará la práctica 12: “Aplicación de filtros de Gimp” Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 5 PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia tecnológica: Emplear los filtros de distorsión del Script-Fu de Gimp, para dar tratamiento a la imagen. El PSP: − Expondrá las aplicaciones de los filtros de distorsión de desplazamiento, enrollado, ondas de agua, remolino y aspiración y repujado, a una imagen generada por Gimp, mediante el desarrollo de un ejemplo. El alumno: − Aplicará los filtros de distorsión a una imagen propuesta por el PSP. • Competencia de calidad. Emplear filtros artísticos para el tratamiento digital de la imagen. El PSP: − Expondrá a los alumnos, la forma de emplear los filtros artísticos del Script-Fu de Gimp. El alumno: − Elaborará un ejercicio de aplicación de filtros artísticos de una fotografía en su presentación de lienzo, cubismo, Impresionista y al óleo. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Resultados de Aprendizaje: 3.3 Emplear herramientas de retoque para realizar el tratamiento digital de la imagen. Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 3.3.1 Retoque de imágenes • Histograma y niveles. Estadísticas de la imagen − Corrección de los niveles − Curvas. Corrección de color El PSP: • Describirá detalladamente las consideraciones iniciales para realizar el retoque profesional de imágenes, empleando el software de aplicación especifica antes descrito. El alumno: • Realizará una ficha técnica en la que describa detalladamente en que consiste el histograma de niveles, en el que se despliegan las estadísticas de la imagen, la corrección de niveles y la corrección del color. • Otras correcciones El PSP: • Explicará el procedimiento básico para realizar de color otras correcciones del color en imágenes, − Brillo y contraste considerando los modos de color. − Balance de color El alumno: − Otros efectos • Realizará un resumen de los puntos explicados por el PSP, aplicando en una imagen los ajustes de • Modos de color brillo, contraste y otros parámetros de nitidez. • Corrección de El PSP: "ojos rojos" • Explicará el procedimiento básico para realizar la − Selector de corrección de ojos rojos en una fotografía canales defectuosa. − Varita mágica. El alumno: Seleccionar • Realizará un resumen de los procedimientos para la regiones por corrección de los ojos rojos en fotografías. similitud de • Realizará la práctica 13: “Retoque de imágenes”. píxeles − Máscara rápida. Seleccionar PARA CONTEXTUALIZAR CON: dibujando • Competencia tecnológica. − Mezclador de Identificar los métodos de configuración de las canales herramientas de clonado de imágenes. El PSP: • Herramienta de − Describirá las características de los equipos con clonado tecnologías avanzadas que se usan para el − Eliminar tratamiento profesional de imágenes. imperfecciones El alumno: − Realizará la justificación de la tecnología de de clonación de imágenes, describiéndolo en un reporte. Duración 18 hrs. Recursos Didácticos • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 6 • Competencia de calidad Describir los métodos empleados para el retoque O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 64 Contenidos Recursos Didácticos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje de imágenes digitales. El PSP: − Describirá las formas de retocar imágenes y mejorar su calidad durante la impresión. El alumno: − Establecerá la ruta crítica para realizar el proceso de retoque de imágenes. 3.3.2 Montaje de fotografías. • Seleccionar elementos • Acoplar los elementos • Perfeccionamiento − Borrado selectivo en las capas − Crear sombra artificial • Formatos gráficos − Compresión de archivos − Formato JPG − Formato GIF − Formato TIF − Formato XCF El PSP: • Describirá detalladamente el proceso de montaje de fotografías. • Explicará la forma de seleccionar las fotografías a montar, para elegir la que será la base. El alumno: • Realizará un resumen de los puntos explicados por el PSP, identificando los criterios para realizar el acoplado y el perfeccionamiento de los elementos del montaje. El PSP: • Realizará la exposición de los formatos gráficos de las fotografías y su compatibilidad con el Gimp. El alumno: • Describirá en un resumen, los principales mecanismos empleados para acoplar los formatos fotográficos. • Realizará ejercicios sencillos de montaje fotográfico. • Realizará la práctica 14: “Montaje de fotografías”. PARA CONTEXTUALIZAR CON: • Competencia de información: Investigar los procesos de montaje fotográfico en páginas Web. El PSP: − Solicitará la investigación de los últimos avances en el montaje y la fotografía artística. El Alumno: − Realizará una investigación vía Internet, en la que buscará los últimos avances en el montaje y la fotografía artística, de acuerdo a lo recomendado por el PSP. • • • • • • • • • • • Cañón. Computadora con Windows XP o LINUX. Software de uso específico Gimp. Tutorial de Gimp. Pintarrón. Marcador. Hojas de Papel Bond. Colores. Acetatos Proyector de acetatos NIE: Unidad de Competencia: Realizar el tratamiento digital de imágenes … Título del elemento 3 de 3: Modificar imágenes digitales … Criterio de desempeño: 7 • Competencia tecnológica: Identificar los programas más comunes empleados actualmente para realizar trabajos de fotomontaje. El PSP: − Describirá las características técnico operativas de las versiones más recientes de software de fotomontaje. 65 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Contenidos Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos Didácticos El alumno: − Realizará el estudio de la posibilidad de emplearlas versiones más recientes para actualizar software obsoleto presente en los equipos de cómputo del laboratorio. • Competencia emprendedora. Desarrollar proyectos de negocio enfocados en áreas de competencia de tratamiento digital de imágenes. El PSP: − Coordinará un estudio de mercado sobre las empresas dedicadas al Tratamiento Digital de Imágenes en la zona. El alumno: − Indagará en el plantel y en otras escuelas o empresas que soliciten servicio de Tratamiento Digital de Imágenes. • Competencia para la vida: Actuar con ética y responsabilidad al desarrollar trabajos de montaje. El PSP: − Fomentará la ética profesional al aplicar el conocimiento adquirido en el montaje digital. El alumno: − Asumirá una actitud de responsabilidad y ética profesional. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 66 2.7 Matriz de Contextualización del Módulo. COMPETENCIAS LABORALES Identificar los elementos y fundamentos básicos del tratamiento digital de imágenes. Realizar la captura de Imágenes. .Generar imágenes vectoriales empleando la herramienta de uso específico Inkscape. Realizar el tratamiento dinámico de la imagen para montajes, edición y retoque, empleando la herramienta informática Gimp. Competencias Básicas Contextualizar con: Tecnológicas. Describir las formas de obtener imágenes vectoriales y de mapas de bits. Identificar los avances tecnológicos en la clasificación del color. Identificar modelos recientes de cámaras digitales. Identificar las características de escáner de diferentes fabricantes. Identificar productos similares al Inkscape, para realizar imágenes vectoriales. Identificar las características tecnológicas del Inkscape. Identificar las características de relleno y bordes que presenta el Inkscape. Identificar las características generales de la tecnología de trabajo en capas. Realizar el tratamiento digital de imágenes mediante filtros de Script-Fu. Emplear los canales alfa de una imagen generada por Gimp. Emplear los filtros de distorsión del Script-Fu de Gimp, para dar tratamiento a la imagen. Identificar los métodos de configuración de las herramientas de clonado de imágenes. El PSP: − Presentará al grupo, diferentes formas de obtener imágenes digitalizadas, empleando distintos dispositivos de captura. − Describirá el estándar de color, el cual existe desde el año 1976 en que fue definido por la CIE Lab (Comisión Internationale de l’Eclairage). − Describirá los parámetros técnicos de operación de tres modelos recientes de cámaras digitales. − Describirá los beneficios que aporta la captura de imágenes mediante escáner. − Expondrá mediante una presentación en Power Point, las características de algunos tipos de software para creación de imágenes vectoriales, que actualmente se exhiben en el mercado. − Explicará las características funcionales y la forma de operación del Inkscape. − Explicará como con la paleta de relleno y bordes, se tiene el control absoluto del relleno y el borde del elemento seleccionado en el documento. − Realizará un recorrido por las características más destacadas de este elemento describirá otras herramientas y acciones posibles en este entorno, a medida que vaya necesitando de ellas para conformar una práctica instructiva que nos aproxime a la comprensión de este concepto. − Describirá las características técnicas y las ventajas en el uso de filtros como los Script-Fu de Gimp que tienen como objetivo la manipulación y la creación de elementos de una imagen, − Expondrá las aplicaciones de los canales alfa de una imagen generada por Gimp, mediante el desarrollo de un ejemplo. − Expondrá las aplicaciones de los filtros de distorsión de desplazamiento, enrollado, ondas de agua, remolino y aspiración y repujado, a una imagen generada por Gimp, mediante el desarrollo de un ejemplo. − Describirá las características de los equipos con tecnologías avanzadas que se usan para el tratamiento profesional de 67 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Competencias Básicas Identificar los programas más comunes empleados actualmente para realizar trabajos de fotomontaje. Contextualizar con: − imágenes. Describirá las características técnico operativas de las versiones más recientes de software de fotomontaje. El alumno: − Identificará algunas aplicaciones actuales en las que se empleen las imágenes digitales, realizando el resumen de sus características. − Elaborará un resumen sobre las características de las clasificaciones de color actuales, identificando sus principales diferencias. − Realizará el resumen de precio, facilidad de uso y calidad de las fotografías de los modelos descritos por el PSP. − Realizará un listado de compañías que fabrican escáner, con sus principales características técnicas de operación y calidad de imagen. − Realizará un resumen de las características generales y diferencias entre software comercial empleado para crear imágenes vectoriales. − Realizará un cuadro con las funciones más importantes del Inkscape. − Realizará un cuadro comparativo con las características funcionales de la paleta de borde y relleno de alguna otra aplicación descrita por el PSP. − Realizará el tratamiento de una imagen mediante capas, identificando la forma de aplicar cada una de las herramientas descritas por el PSP. − Analizar á a detalle la cantidad y variedad de estas utilidades, reseñando algunos de ellos, ejemplificando su uso e investigando las inmensas posibilidades de estos elementos y la combinación de ellos entre sí. − Realizará el informe obtenido de estos filtros, definiendo sus diferencias con respecto a los filtros convencionales empleados en fotografía. − Empleará el software presentado por el PSP para realizar un ejercicio de los canales alfa de una imagen generada por Gimp. − Aplicará los filtros de distorsión a una imagen propuesta por el PSP. − Realizará la justificación de la tecnología de de clonación de imágenes, describiéndolo en un reporte. − Realizará el estudio de la posibilidad de emplearlas versiones más recientes para actualizar software obsoleto presente en los equipos de cómputo del laboratorio. Científico-teóricas. Describir las características de la conformación de imágenes digitales. Analizar el concepto de color y su aplicación en aspectos fisiológicos. O-TRADM-00 El PSP: − Describirá las características de los píxeles, como elementos básicos que forman una imagen digital. − Describirá los parámetros técnicos del color, describiendo el blanco como todos los colores y el negro como ausencia de color. − Explicará como influye el tipo de material empleado para la P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 68 Competencias Básicas Identificar la influencia del tipo de material empleado para fabricar escáner’s. Identificar el origen de las curvas de Bézier. Contextualizar con: − fabricación de escáner’s, en su operación. Describirá los principios del trabajo desarrollado por Pierre Bézier por encargo de la empresa de automóviles Renault ™ que buscaba una representación matemática para definir las transiciones suaves en la curvatura de las líneas de sus automóviles. El alumno: − Identificará que es un píxel, bit, un byte, una palabra y un Nibble, definiendo en un reporte, las formas de transmisión y conformación de imágenes. − Identificará las diferencias del procesador Pentium IV de Intel con respecto a otros procesadores desarrollados por diversas compañías. − Realizará un ensayo para fundamentar la importancia en del color en el ser humano, considerando que este es capaz de identificar normalmente entre 200 y 250 colores, que provocan en él emociones y sentimientos, despiertan en apetito, estimulan el erotismo, provocan agrado o rechazo, alteran el pulso y la respiración yen definitiva, son emocionantes. − Realizará un informe del tipo y características de los materiales empleados para fabricar escáners y su influencia en el funcionamiento y tiempo de vida de los mismos. − Realizará la revisión de las curvas de Bézier, identificando sus principales aportaciones. Analíticas. Calcular las dimensiones de píxel de imágenes. Identificar las causas por las que se presentan fallas en el sistema operativo. Configurar las características de fuentes y tipografía con herramientas de Inkscape. Describir el procedimiento general para la preparación de documentos. Identificar las acciones básicas de los filtros del Script-Fu. El PSP: − Describirá las formulas y procedimiento para calcular las dimensiones de píxel de las imágenes digitales. − − − − Expondrá a grandes rasgos, la utilidad de cada una de las herramientas del Inkscape. Expondrá con el apoyo de la computadora y el cañón, el procedimiento que se requiere para realizar la configuración de textos. Analizará junto con el grupo, las principales características de Inkscape mediante la elaboración de un ejemplo guiado. Describirá porque los botones de filtro cambian cuando se accede a la aplicación de manera manual, con respecto a cuando se accede mediante el mouse. El alumno: − Calculará las dimensiones de píxel de una imagen original de 9x12 pulgadas, escaneada a 300 dpi. − Realizará el análisis de las herramientas: Selector, Editor de nodos, Zoom, Rectángulos, Círculos, Polígonos, Espirales, Dibujo libre, Rectas y Bezièr, Caligráficas, Texto y Selector de colores, generando el resumen correspondiente. − Realizará un ejemplo en el que indicará la fuente, el estilo, alineación, disposición, tamaño e interlineado deseados. − Realizará el ejemplo, tomando notas sobre cada elemento desarrollado. 69 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Competencias Básicas Contextualizar con: − Lógicas. Describir los elementos que permiten que una imagen vectorial pueda ser manipulada sin tener alteraciones en su figura. Identificar la relación entre la profundidad de píxel y la resolución de las imágenes digitales. Identificar la fundamentación del modo de color HSB. Acceder a los modos de operación de la cámara digital. Identificar la forma de lectura del escáner de cama y el escáner de barrido. Identificar la estructura del Inkscape. Identificar las características funcionales de la ventana principal del Gimp. Manejar el orden de capas de acuerdo a sus características. Elaborará un informe sobre las acciones básicas de los botones de los Filtros de Script-Fu. El PSP: − Describirá como las imágenes vectoriales permiten que se modifique su contorno a voluntad con transiciones suaves entre las zonas de concavidad y convexidad, sin que afecte para nada a la calidad de la representación. − Describirá la relación existente entre la resolución y la profundidad de píxel de las imágenes, mediante una gráfica. − Explicará las características del modo de color HSB, basado en el color que percibe el ojo humano. − Explicará las pruebas que se aplican a la cámara digital antes de establecer la conexión con la computadora. − Explicará la secuencia de captura de imágenes tanto para escáner’s de barrido, como para los de cama. − Establecer como criterio general, siempre este tipo de imagen a la hora de elaborar cualquier ilustración y, sustituirlo, sólo en el caso que la naturaleza propia del gráfico requiera un tratamiento en modo mapa de bits exclusivamente. − Explicará las características la ventana principal del Gimp, identificando las funciones genéricas que se representan en su estructura. − Analizará junto con el grupo, las diferentes acciones para el manejo de capas, cambiando de orden a fin de ejemplificar su manejo. El alumno: − Elaborará un cuadro sinóptico sobre las características que determinan si una imagen digital es mapa de bits o vectorial. − Realizará el análisis de una imagen, para identificar si a mayor profundidad de píxel se tienen más colores y una más fiel representación de los mismos y por ende de la imagen. − Realizará un cuadro de las características fundamentales del modo HSB: Tono, Saturación y brillo. − Realizar el procedimiento escrito para acceder al modo disco y con gtkam, de la cámara digital. − Realizará la captura de una imagen con los dos tipos básicos de escáner’s descritos por el PSP, identificando sus diferencias. − Describirá en un informe, como las imágenes se caracterizan porque contienen regiones definidas matemáticamente y como se pueden establecer perfectamente el contorno y el relleno de un determinado tipo de color homogéneo. − Realizará un análisis detallado de esta ventana, en la que Gimp muestra las herramientas con las que se realizar la manipulación de imágenes y el menú general. − Identificará las características de las acciones correctivas empleadas por el sistema operativo para reestablecimiento del sistema. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 70 Competencias Clave Contextualizar con: De información. Emplear Internet para acceder a bancos de imágenes. Emplear el tutorial de Inkscape, para consultar funciones adicionales. Investigar en el tutorial, las transformaciones a trabajos. Realizar el análisis de las funciones de las ventanas del Gimp. Emplear el tutorial para identificar las posibilidades de manipulación de capas. Investigar los procesos de montaje fotográfico en páginas Web. El PSP: − Solicitará a los alumnos, el acceso la red, a fin de identificar y acceder a bancos formales de imágenes didácticas. − Describirá las herramientas adicionales que se manejan en la estructuración de trabajos de Inkscape, con texto. − Solicitará ampliar el tema referente a las transformaciones de la imagen. − Expondrá las diferentes funciones del Gimp, empleando el tutorial. − Coordinará un análisis del tutorial en el tema referente a las capas, a fin de identificar otras funciones aplicables a este concepto. − Solicitará la investigación de los últimos avances en el montaje y la fotografía artística. De Calidad. Describir las diferencias entre dos imágenes con distinta resolución. Describir las características de las imágenes obtenidas vía Internet. Aplicar criterios de ortografía y legibilidad para el diseño de gráficos de publicidad. Emplear filtros artísticos para el tratamiento digital de la imagen. 71 El alumno: − Realizará el acceso a Internet y la proyecto OpenClipart (http://www.openclipart.org) o el fondo de imágenes del CNICE, (http://cnice.mecd.es) para obtener ilustraciones libres de derechos y, normalmente, de buena calidad. − Explicará con es que una ilustración creada con Inkscape es un simple fichero de texto con marcas, en las que se especifican las características gráficas de cada elemento. − Realizará una investigación sobre las opciones de clonación, uso de guías, rectas y color degradado. − Elaborará un reporte sobre los resultados y participará en la exposición del tema. − Realizará una investigación en el Tutorial del Gimp, en la que identificará los elementos básicos del menú principal. − Determinará las características de las distintas acciones aplicables al manejo de capas en un trabajo de tratamiento digital de imágenes. − Realizará una investigación vía Internet, en la que buscará los últimos avances en el montaje y la fotografía artística, de acuerdo a lo recomendado por el PSP. El PSP: − Describirá mediante esquemas de rendimiento, como influye el número de píxeles en la definición y calidad de una imagen. − Expondrá las ventajas y limitaciones de las imágenes bajadas de la red. − Expondrá a los alumnos, la importancia de atender los criterios y reglas ortográficas y gramaticales al generar el diseño de gráficos de publicidad. − Expondrá a los alumnos, la forma de emplear los filtros artísticos del Script-Fu de Gimp. − Describirá las formas de retocar imágenes y mejorar su calidad durante la impresión. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Competencias Clave Contextualizar con: Describir los métodos empleados para el retoque de imágenes digitales. El alumno: − Realizará un informe de las modificaciones de calidad de las imágenes a partir de su profundidad, considerando por ejemplo, que un píxel con profundidad 24 tiene 2 elevado a 24 valores posibles que son las imágenes representadas en millones de colores. − Realizará un reporte de las ventajas y desventajas de las imágenes bajadas de la red. − Elaborará un informe sobre diseño de textos publicitarios, observando reglas ortográficas y gramaticales. − Elaborará un ejercicio de aplicación de filtros artísticos de una fotografía en su presentación de lienzo, cubismo, Impresionista y al óleo. − Establecerá la ruta crítica para realizar el proceso de retoque de imágenes. Emprendedoras. Identificar las posibles aplicaciones de las imágenes de los bancos de imágenes de la red. Identificar las oportunidades de aplicación de imágenes vectoriales. Desarrollar proyectos de negocio enfocados en áreas de competencia de tratamiento digital de imágenes. El PSP: − Propondrá la aplicación de las imágenes encontradas en la red, para crear algunos elementos artísticos de posible venta en el Colegio. − Describirá algunas recomendaciones para la aplicación de imágenes vectoriales a partir de la exactitud de su trazo. − Coordinará un estudio de mercado sobre las empresas dedicadas al Tratamiento Digital de Imágenes en la zona. Para la sustentabilidad. Identificar los beneficios del uso de cámaras digitales en la preservación del medio ambiente. Para la vida. Fomentar el uso de medios de información para obtener herramientas de apoyo. Fomentar la calidad de vida entre sus asociados. O-TRADM-00 El alumno: − Realizará algunos diseños, empleando herramientas informáticas básicas, de posible venta en el Colegio. − Realizará el listado de 5 aplicaciones de imágenes vectoriales a implementar en su entorno. − Indagará en el plantel y en otras escuelas o empresas que soliciten servicio de Tratamiento Digital de Imágenes. El PSP: − Explicará las ventajas del uso de cámaras digitales, con respecto al uso de cámaras de uso convencional. El alumno: − Identificará como se disminuye la generación de agentes contaminantes al evitar la compra de rollos y el uso de químicos durante el proceso de revelado fotográfico, generando el informe correspondiente. El PSP: − Expondrá empleando ejemplos la forma en que el uso de las computadoras ha simplificado algunas aplicaciones de diseño gráfico. − Describirá algunas actitudes grupales que pueden mejorarse para tener una mejor convivencia en el grupo. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 72 Competencias Clave Actuar con ética y responsabilidad al desarrollar trabajos de montaje. Contextualizar con: − Fomentará la ética profesional al aplicar el conocimiento adquirido en el montaje digital. El alumno: − Realizará un listado de las actividades centradas en una computadora, que fomentan la simplificación diseño gráfico. − Externará su opinión acerca de las recomendaciones dadas por el PSP. − Asumirá una actitud de responsabilidad y ética profesional. 73 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.8 Prácticas y Listas de Cotejo. Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 1 Nombre de la práctica: Identificación de tipos de imágenes digitales Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno identificará las características de las imágenes vectoriales y los mapas de bits a partir de la manipulación y observación de imágenes de estos dos tipos. Escenario: Laboratorio Duración: 1 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Paint Brush • Editor de imágenes. NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 74 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: • Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. 9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: • La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. • La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. 9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: • Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. • Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. • Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. • Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. • Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. 75 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar las computadoras en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Encender la computadora y verificar que se cuentan con las herramientas requeridas para la práctica. • Windows XP • Paint Brush • Editor de imágenes. • Power Point 4. Abrir una sesión en Power Point. 5. Pegar en la primer diapositiva la siguiente imagen: 6. Agrandarla al doble de su tamaño original. 7. Identificar que cambios sufre. 8. Alargarla horizontalmente. 9. Identificar si se deforma o no. 10. Describir de que tipo de imagen se trata en base a lo observado. 11. Pegar en la segunda diapositiva la siguiente imagen: O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 76 Procedimiento 12. Realizar nuevamente los pasos 6 al 10 para esta imagen. 13. Identificar la diferencia entre las dos imágenes a partir de sus observaciones. 14. .Dibujar las siguientes figuras empleando la opción de autoformas: cintas y estrellas para la primera y líneas para la segunda. 15. Coloque el cursor sobre ellas y trate de modificar su tamaño. 16. Indique cual de las dos es una imagen dinámica ó vectorial. Nota: Observar la siguientes figuras: Recordar que la imagen vectorial admite que sea escalada sin que se produzca absolutamente ninguna pérdida en la precisión de su trazo, no importa a qué tamaño sea reproducida. Por otra parte, las imágenes vectoriales permiten que se modifique su contorno a voluntad con transiciones suaves entre las zonas de concavidad y convexidad, sin que afecte para nada a la calidad de la representación (Imagen izquierda). En las regiones curvas de las imágenes en mapa de bits los bordes son dentados y originan una menor nitidez en el contorno. (Imagen derecha) 77 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 17. Modificar el contorno de las imágenes anteriores y en base a ello, indicar con precisión de que tipo de imágenes se trata cada una de ellas. 18. Limpiar su área de trabajo. 19. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 78 Lista de cotejo de la práctica Número 1: Identificación de tipos de imágenes digitales Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó la computadora a emplear, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Encendió la computadora y verificó que se contaba con las herramientas requeridas para la práctica. 3. Abrió una sesión en Power Point. 4. Pegó en la primera diapositiva la imagen propuesta. 5. Agrandó la imagen al doble de su tamaño original. 6. Identificó que cambios sufrió. 7. Alargó la imagen horizontalmente. 8. Identificó si se deformaba o no el contenido de la imagen. 9. Describió de que tipo de imagen se trataba en base a lo observado. 10. Pegó en la segunda diapositiva la imagen indicada. 11. Realizó nuevamente los pasos 6 al 10 para la segunda imagen. 12. Identificó la diferencia entre las dos imágenes a partir de sus observaciones. 13. .Dibujó las figuras propuestas en Power Point, empleando la opción de autoformas: cintas y estrellas para la primera y líneas para la segunda. 14. Colocó el cursor sobre ellas y trató de modificar su tamaño. 15. Indicó cual de las dos era una imagen dinámica ó vectorial., argumentando el porque de su elección 16. Modificó el contorno de las imágenes anteriores. 7. En base a lo anterior, indicó con precisión de que tipo de imágenes se trataba cada una de ellas. 8. Limpió su área de trabajo. 79 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Desarrollo Si No No Aplica 9. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 80 Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 2 Nombre de la práctica: Identificación de la resolución de imágenes digitales. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno identificará el grado de resolución de imágenes digitales de acuerdo a sus características, especificaciones para identificar su calidad. Escenario: Laboratorio Duración: 2 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • • • • Windows XP Paint Brush Editor de imágenes. Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 81 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 82 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar las herramientas, el equipo y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. Resolución: Este concepto es fundamental y determinante para movernos con soltura en este ambiente. Posee diferentes acepciones según el contexto en el que se utilice y se podría definir a grosso modo como la capacidad para representar o percibir los detalles de una imagen. Es un concepto presente en todo el proceso digital, desde la captura o generación hasta la representación. Procedimiento: 3. Copiar una ilustración y pegarla en Paint. 4. Descomponer la ilustración elegida en cuadrículas, cuanto más pequeñas sean éstas, más fiel resultará nuestra reproducción. 83 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 5. Copiar los cuadritos y pegarlos en una presentación en Power Point. … 6. Convertir cada cuadrito a mapa de bits independiente del dispositivo. 7. Identificar la resolución de cada cuadrito. Nota: La resolución de una imagen es la cantidad de píxels que la describen. Suele medirse en términos de pixels por pulgada" (ppi) y de ella depende tanto la calidad de la representación como el tamaño que ocupa en memoria el archivo gráfico generado. Por ejemplo, si una imagen digitalizada posee una resolución de 72 ppi, una resolución normal de las imágenes que nos encontramos en internet, significa que contiene 5.184 píxels en una pulgada cuadrada (72 píxeles de ancho x 72 píxeles de alto) 8. Observar la explicación de la obtención de la resolución de la misma imagen empleando el software de aplicación especifica Gimp. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Nota: En esta ventana, el Gimp nos muestra y nos permite cambiar la resolución de una imagen. Observamos cómo separa las dimensiones de la imagen, expresadas en píxeles y el tamaño de impresión de la misma, vinculando éste a la resolución. Observar el procedimiento para modificar el tamaño de la imagen. Identificar si también cambia la resolución. Identificar la diferencia entre las imágenes anteriormente manipuladas y la que genera el programa Gimp. Identificar las dimensiones en pixeles de la imagen. Identificar la profundidad en pixeles de la imagen. Guardar la imagen y definir su resolución, tamaño de imagen y tamaño de archivo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 84 Procedimiento Nota: Cuando pretendemos que una aplicación que manipule imágenes digitalizadas mantenga el tamaño de las mismas pero aumente la resolución la estamos "obligando" a que se "invente" pixels y, en determinados casos, puede provocar que la imagen final así manipulada, tenga una calidad más pobre que la original, ocasionada por la pérdida de datos o el desenfoque de la ilustración. 15. Limpiar su área de trabajo. 16. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 85 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 2: Identificación de la resolución de imágenes digitales. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó la computadora a emplear, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Encendió la computadora y verificó la existencia de insumos requeridos para la práctica. 3. Copió una ilustración y la pegó en Paint 4. Descompuso la ilustración elegida en cuadrículas. 5. Copió los cuadritos y pegarlos en una presentación en Power Point. 6. Convirtió cada cuadrito a mapa de bits independiente del dispositivo. 7. Identificó la resolución de cada cuadrito. 8. Observó la explicación de la obtención de la resolución de la misma imagen empleando el software de aplicación específica Gimp. 9. Observó el procedimiento para modificar el tamaño de la imagen. 10. Identificó si también cambiaba la resolución. 11. Identificó la diferencia entre las imágenes anteriormente manipuladas y la que generó el programa Gimp. 12. Identificó las dimensiones en pixeles de la imagen. 13. Identificó la profundidad en pixeles de la imagen. 14. Guardó la imagen y definió su resolución, tamaño de imagen y tamaño de archivo. 15. Limpió su área de trabajo. 16. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 86 Desarrollo Si No No Aplica Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: 87 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 3 Nombre de la práctica: Captura de imágenes a través de la red Internet. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno d de imágenes a través de la red Internet para identificar las ventajas de esta técnica. Escenario: Laboratorio de cómputo. Duración: 2 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora con acceso a Internet. Herramienta • • • • Windows XP Paint Brush Editor de imágenes. Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 88 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • 89 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. Procedimiento: NOTA: Obtener imágenes a través de la red es probablemente la forma que menos complicaciones presenta desde un punto de vista técnico. Si bien, es verdad, que poco podemos hacer en lo referente a la calidad de la imagen puesto que no hemos podido influir en el proceso de generación, en este caso nuestro papel es totalmente pasivo. 3. Prender la computadora. 4. Verificar la conexión a Internet. 5. Visitar cualquier página web, 6. Mientras la mantenemos abierta, verificar que en la memoria cache (Archivos temporales) se están almacenando las imágenes de la página visitada. 7. Evitar copiar dichas imágenes debido a posibles derechos de autor. 8. Realizar con ayuda de un navegador, la búsqueda de bancos de imágenes de libre distribución existentes en Internet. 9. Identificar las características de las imágenes obtenidas. 10. Bajar una imagen seleccionada de acuerdo a lo expuesto por el PSP. 11. Visitar las siguientes direcciones. http://cnice.mecd.es http://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain_image_resources 12. Bajar 3 ilustraciones seleccionadas de temas recomendados por el PSP 13. Cerrar la sesión de Internet. 14. Apagar la computadora. 15. Limpiar su área de trabajo. 16. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 90 Lista de cotejo de la práctica Número 3: Captura de imágenes a través de la red Internet. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Instrucciones: Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. 2. Preparó la computadora a emplear, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 3. Encendió la computadora y verificó la existencia de insumos requeridos para la práctica. 4. Verificó la conexión a Internet. 5. Visitó cualquier página web, 6. Mientras la mantuvo abierta, verificó que en la memoria cache (Archivos temporales de Internet) se estaban almacenando las imágenes de la página visitada. 7. Evitó copiar dichas imágenes debido a posibles derechos de autor. 8. Realizó con ayuda de un navegador, la búsqueda de bancos de imágenes de libre distribución existentes en Internet. 9. Identificó las características de las imágenes obtenidas. 10. Bajó una imagen seleccionada de acuerdo a lo expuesto por el PSP. 11. Visitó las direcciones recomendadas. 12. Bajó 3 ilustraciones seleccionadas de temas recomendados por el PSP 13. Cerró la sesión de Internet. 14. Apagó la computadora. 15. Realizó la desconexión de los equipos e instrumentos empleados, de manera apropiada. 16. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 91 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Desarrollo Si No No Aplica 17. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas y materiales utilizados en la práctica. 18. Limpió su área de trabajo. 19. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 92 Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 4 Nombre de la práctica: Captura de imágenes mediante cámara digital. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la captura de imágenes empleando cámaras digitales, para la obtención de archivos de calidad. Escenario: Laboratorio Duración: 2 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • • • • 1 Impresora. Una PC. Iluminación 1 Cámara digital. Herramienta • Windows XP • Editor de imágenes. • Software de cámara digital. NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 93 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 94 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar las herramientas, el equipo y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. Cámara Digital 3. Identificar las características operativas de la Cámara digital. NOTA: Las cámaras digitales se han convertido en un accesorio bastante habitual de las instalaciones domésticas. El abaratamiento de su precio, la facilidad de uso y la calidad de las fotografías han propiciado un notable incremento de su difusión entre usuarios informáticos y aficionados a la imagen. Tomemos un ejemplo extraído de la documentación técnica que acompaña a un cierto modelo de cámara digital. En el apartado correspondiente a resolución podemos leer: 3,34 MP (recuento de píxeles total de 2.140x1.560). Efectivamente, la cámara toma imágenes de 2.140 píxeles horizontales y 1.560 píxeles verticales, sin embargo, este dato no nos informa realmente de nada, puesto que tenemos que conocer la relación existente entre esta cantidad de píxeles con el tamaño real de la imagen impresa. Si abrimos con cualquier programa de retoque una fotografía tomada con este modelo de cámara, apreciaremos de verdad la calidad de las imágenes que puede captar. Con una resolución de 150 ppi podemos imprimir esta imagen a un tamaño de 34x26 cm., mientras que si deseamos reproducirla en un medio profesional a 300 ppi, el tamaño de la foto será de 17x13 cm. aproximadamente. 4. Prender la cámara digital. 5. Realizar tres capturas de objetos, ambientes o paisajes seleccionados. 6. Apagar el dispositivo. 7. Conectar mediante puerto USB a la computadora. 8. Verificar que se cuenta con el software de la cámara instalado. NOTA: En caso contrario, la computadora lo indicará y pedirá los discos de instalación. 9. Seguir los pasos de instalación. 10. Ingresar al ejecutable para verificar la captura. 11. Bajar las fotos y guardarlas en dispositivo extraíble para posterior uso. NOTA: Las cámaras digitales están provistas de una memoria interna y, en ocasiones, de una tarjeta de memoria externa donde almacenan las fotografías. Para acceder al contenido de esta memoria, suelen admitir dos modos de conexión con el ordenador: Modo cámara y modo USB. Estas denominaciones pueden variar dependiendo del modelo, pero en esencia vienen a significar que es necesario un software especial para transferir las fotografías, en el primer caso y que el acceso a la memoria de la cámara es idéntico al de cualquier unidad de almacenamiento USB, en el segundo caso. Si configuramos la cámara en modo disco USB, podemos descargar las fotografías como si de un llavero de memoria USB se tratase, es decir, montando el dispositivo y copiando las imágenes a nuestro disco duro. 12. Limpiar el área de trabajo. 13. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 95 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 4: Operación de dispositivos de captura de imágenes. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Identificó las características operativas de la Cámara digital. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Prendió la cámara digital. Realizó tres capturas de objetos, ambientes o paisajes seleccionados. Apagó el dispositivo. Conectó mediante puerto USB a la computadora. Verificó que se contara con el software de la cámara instalado. Limpió su área de trabajo. 9. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 96 Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 5 Nombre de la práctica: Captura de imágenes mediante escáner. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la captura de imágenes empleando escáner, para la obtención de archivos de calidad. Escenario: Laboratorio Duración: 2 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • • • • 1 Impresora. Una PC. Iluminación 1 Escáner Herramienta • Windows XP • Editor de imágenes. • Software de escáner. NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 97 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 98 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar las herramientas, el equipo y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. Escáner 3. Identificar las características operativas del escáner en cuestión. NOTA: XSane es una herramienta gráfica que permite obtener archivos digitales a partir de documentos introducidos a través de un escáner conectado a nuestra computadora. La aplicación se distribuye en el escritorio en diferentes ventanas mediante las que podemos tener un control total sobre el proceso de captura y digitalización. Estas ventanas pueden ser mostradas u ocultadas a voluntad dependiendo de que sea o no necesario intervenir en la corrección de los parámetros que controla cada una de ellas. 4. Conectar el escáner a la computadora. 5. Prender la computadora, 6. Prender el escáner. 7. Verificar que se cuenta con el software del escáner instalado. NOTA: En caso contrario, la computadora lo indicará y pedirá los discos de instalación. 8. Seguir los pasos de instalación. 9. Realizar tres capturas fotos o ilustraciones de objetos, ambientes o paisajes seleccionados. 10. Ingresar al ejecutable para verificar la captura. 11. Capturar en archivo y en dispositivo extraíble para posterior uso. NOTA: Existen otras interfaces de captura de imágenes a través del escáner, incluso algunos fabricantes distribuyen sus propias aplicaciones para GNU/Linux, sin embargo XSane es, probablemente la más completa entre las que ofrecen un acceso en general a cualquier modelo de escáner. 12. Instalar la aplicación XSane 13. Activarla desde C mediante share. 14. Regresar a Windows y acceder a la aplicación. NOTA: Cuando ejecutamos XSane aparecen en el escritorio una serie de ventanas que forman parte de la interfaz de la aplicación. Cada una de ellas nos permite el control de alguna característica concreta del proceso de captura, con la posibilidad de elegir su visualización dependiendo de nuestras necesidades. 99 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Modo de captura 15. Colocar el original sobre la superficie del escáner e invocar a XSane. 16. Situar el cursor sobre la ventana principal. 17. Pulsar sobre el menú desplegable junto a la opción "XSane mode". 18. Aplicar alguna de las posibilidades para indicarle a XSane qué hacer con la imagen digitalizada: • Viewer o Visor. En este modo, XSane nos muestra la imagen en un visor interno que nos permitirá comprobar las condiciones de la captura y decidir si guardamos la ilustración o la descartamos. También tenemos la posibilidad de efectuar algunas transformaciones O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 100 Procedimiento elementales en la imagen. • Save o Guardar. Esta opción provocaría que XSane almacenara directamente en el disco duro la imagen escaneada, con las opciones establecidas en las preferencias de la aplicación. • Copy o Copiar. XSane enviaría directamente la imagen a la impresora. No es una opción muy recomendable, a menos que tengamos mucha seguridad en lo que estamos haciendo. • Fax. En caso de tener algún programa de fax correctamente configurado en el sistema, XSane lo usaría para enviar la imagen tras la captura. • E-mail. Igual que en el caso anterior, utilizaría el cliente de correo electrónico predeterminado en el sistema para remitir la imagen obtenida. Tipo de imagen 19. Indicar a XSane el tipo de imagen original que vamos a obtener. 20. Establecer el tipo de imagen original. • Binario. Cuando el original tenga 1 bit de profundidad, es decir, blanco o negro sin que posea tonos intermedios. • Gris. Para las imágenes en escala de grises, o sea, en un sólo color pero con muchas tonalidades posibles para éste, por ejemplo, una fotografía antigua en blanco y negro. • Color. El tipo normal de cualquier ilustración en colores con toda la gama cromática. Tipo de soporte 21. Seleccionar el tipo de soporte donde se encuentra la imagen original. 101 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Resolución de la captura 22. Elegir un valor óptimo considerando el destino final de la imagen, tanto el medio de representación como el tamaño de ésta. NOTA: Si consideramos que la imagen no va a ser ampliada, es decir, que la vamos a reproducir a su tamaño original, podemos apuntar los siguientes valores según el dispositivo de salida: • Monitor. Entre 75 y 100 ppi, teniendo en cuenta que los monitores suelen tener una capacidad de representación de 75 ppi, salvo algunos de mejor calidad como los Apple Macintosh ™ que poseen 90 ppi. Es la resolución adecuada para las imágenes destinadas exclusivamente a la web. • Impresora de tinta. Si la imagen va a ser reproducida en una impresora de tinta, la resolución adecuada estaría entre 100 y 150 ppi, en función de las capacidades del modelo de impresora. • Impresora láser. Para una impresora láser, la imagen debe tener una resolución entre 150 y 200 ppi, al margen de que se trate de impresoras monocromo o en color. • Reproducción profesional. Si el destino de la imagen es la reproducción profesional en alguna industria de impresión offset, entonces la resolución debe establecerse entre 250 y 350 ppi. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 102 Procedimiento 23. Realizar otros ajustes de mejora a la imagen. 24. Limpiar el área de trabajo. 25. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 103 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 5: Captura de imágenes mediante escáner. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Identificó las características operativas del escáner en cuestión. 3. Conectó el escáner a la computadora. 4. Prendió la computadora, 5. Prendió el escáner. 6. Verificó que se cuenta con el software del escáner instalado. 7. Siguió los pasos de instalación. 8. Realizó tres capturas fotos o ilustraciones de objetos, ambientes o paisajes seleccionados. 9. Ingresó al ejecutable para verificar la captura. 10. Capturó en archivo y en dispositivo extraíble para posterior uso. 11. Instaló la aplicación XSane 12. Activo la aplicación desde C mediante share. 13. Regresó a Windows y accedió a la aplicación. Modo de captura 14. Colocó el original sobre la superficie del escáner e invocó a XSane. 15. Situó el cursor sobre la ventana principal. 16. Pulsó sobre el menú desplegable junto a la opción "XSane mode". 17. Aplicó alguna de las posibilidades para indicarle a XSane qué hacer con la imagen digitalizada: Tipo de imagen 18. Indicó a XSane el tipo de imagen original que vamos a obtener. 19. Estableció el tipo de imagen original. Tipo de soporte 20. Seleccionó el tipo de soporte donde se encuentra la imagen original. 21. Eligió un valor óptimo considerando el destino final de la imagen, tanto el medio de representación como el tamaño de ésta. 22. Realizó otros ajustes de mejora a la imagen. 23. Limpió su área de trabajo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 104 Desarrollo Si No No Aplica 24. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: 105 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 6 Nombre de la práctica: Identificación del entorno de trabajo de Inkscape Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno identificará el entorno de trabajo de Inkscape, con base en el análisis de sus herramientas. Escenario: Laboratorio Duración: 2 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Inkscape NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 106 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • 107 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Acceder al Inkscape. Configuración de la página 4. Definir el formato del documento. 5. Establecer las dimensiones, orientación y otras características relativas al soporte en que elaboraremos el dibujo. 6. Elegir en el menú Archivo Preferencias del documento o, alternativamente usar la combinación de teclas Mayúsc.+Control+D, obteniendo así una ventana de diálogo donde establecer las características generales del documento. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 108 Procedimiento 7. Establecer las dimensiones, la orientación y el fondo de la página, entre otras opciones, en la primera pestaña de esta ventana de diálogo. 8. Definir el tamaño del papel (formato estandarizado o indicar manualmente las medidas horizontales y verticales del documento). 9. 10. Indicar las propiedades de la rejilla de la página en la segunda pestaña. 109 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento NOTA: Este elemento simula un papel cuadriculado como fondo, con el objetivo de facilitar la tarea de composición, a la manera de las clásicas libretas escolares. 11. Establecer las guías de la página. NOTA: Las guías de la página son otro elemento diseñado para ayudar en la alineación de los distintos elementos gráficos de la página. Se trata de líneas imaginarias (no imprimibles) horizontales o verticales que podemos situar en el documento, pulsando sobre las reglas y arrastrando la pulsación hasta el lugar deseado. 12. Incluir opcionalmente información que se guardará junto al documento (metainformación). NOTA: En la pestaña de metadatos se guardará y servirá para establecer la autoría, propiedad intelectual y condiciones de redistribución de la imagen. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 110 Procedimiento Herramientas de trabajo. 13. Acceder a todas las funciones del programa clasificadas bajo las entradas normales que podemos encontrar en cualquier programa de edición. 14. Identificar las herramientas de Inkscape. NOTA: A grandes rasgos, la utilidad de cada una de las herramientas es la siguiente: • Selector. Permite seleccionar y desplazar los diferentes elementos gráficos de la ilustración. • Editor de nodos. Esta herramienta gestiona los nodos de una curva de Bezièr de forma que pueda modificarse la curvatura y adaptar el trazado a voluntad. • Zoom. Cambia el tamaño de visualización del documento en la pantalla. • Rectángulos. Para dibujar formas rectangulares o cuadradas. • Círculos. Idem para formas circulares o elípticas. • Polígonos. Permite el trazado de polígonos y estrellas con cualquier número de vértices. • Espirales. Dibuja espirales controlando las vueltas, la divergencia y el radio interior. • Dibujo libre. Permite la creación de líneas a mano alzada. • Rectas y Bezièr. Crea líneas rectas y curvas de Bezièr. 111 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento • Caligráficas. Trazos a mano alzada de grosor variable. • Texto. Para incluir texto en la ilustración. • Selector de colores. Herramienta cuentagotas para leer la información de un determinado color presente en la ilustración. 15. Acceder a la barra de comandos y verificar la función de cada una de ellos. 16. Modificar sus atributos, mediante las distintas opciones habilitadas en la barra de opciones y estado. 17. Guardar el trabajo en formato SVG (Scalable Vector Graphics), nativo de Inkscape. 18. Cerrar el documento creado. 19. Reabrir nuevamente el documento generado. 20. Realizar acciones de edición. 21. Generar una copia en formato gráfico PNG, en mapa de bits, que puede ser incluida como ilustración en cualquier documento o editada por otros programas gráficos como el Gimp. 22. Limpiar el area de trabajo 23. Elaborar un informe con sus observaciones y conclusiones de la practica O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 112 Lista de cotejo de la práctica Número 6: Identificación del entorno de trabajo de Inkscape Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Organizó al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 3. Encendió la computadora y verifico la existencia del software necesario para la práctica. 4. Accedió al Inkscape. Configuración de la página 5. Definió el formato del documento. 6. Estableció las dimensiones, orientación y otras características relativas al soporte en que elaboraremos el dibujo. 7. Eligió en el menú Archivo Preferencias del documento. 8. Estableció las dimensiones, la orientación y el fondo de la página, entre otras opciones, en la primera pestaña de la ventana de diálogo. 9. Definió el tamaño del papel (formato estandarizado o indicar manualmente las medidas horizontales y verticales del documento). 10. Indicó las propiedades de la rejilla de la página en la segunda pestaña. 11. Estableció las guías de la página. 12. Incluyó opcionalmente información que se guardará junto al documento (metainformación). Herramientas de trabajo. 13. Accedió a todas las funciones del programa clasificadas bajo las entradas normales que podemos encontrar en cualquier programa de edición. 113 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Si Desarrollo No No Aplica 14. Identificó las herramientas de Inkscape. 15. Accedió a la barra de comandos y verificar la función de cada una de ellos. 16. Modificó sus atributos, mediante las distintas opciones habilitadas en la barra de opciones y estado. 17. Guardó el trabajo en formato SVG (Scalable Vector Graphics), nativo de Inkscape. 18. Cerró el documento creado. 19. Reabrió nuevamente el documento generado. 20. Realizó acciones de edición. 21. Generó una copia en formato gráfico PNG, en mapa de bits, que puede ser incluida como ilustración en cualquier documento o editada por otros programas gráficos como el Gimp. 22. Limpió el área de trabajo 23. Elaboró un reporte con sus observaciones, comentarios y conclusiones Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 114 Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 7 Nombre de la práctica: Manejo de paletas de atributos. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la gestión de ciertos atributos de una ilustración mediante paletas para mostrar u ocultar a voluntad información. Escenario: Laboratorio Duración: 2 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Inkscape NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 115 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 116 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. + Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Encender el equipo 4. Acceder al Inkscape. 5. Abrir una imagen creada anteriormente. 6. Acceder a la paleta de relleno y borde con el Mouse o con la combinación de teclas Mayúsc. + Control + F. 7. Aplicar a la imagen los cuatro espacios de color para elegir, degradados lineales o radiales, patrones de relleno y diferentes estilos para el trazo. 8. Observar los efectos obtenidos. 9. Realizar la introducción de texto en la ilustración con las herramientas de la paleta de texto y tipografía. NOTA: Podemos indicar la fuente, el estilo, alineación, disposición, tamaño, interlineado, etc. También es conveniente señalar que cualquier texto puede ser convertido a trazado, resultando exactamente 117 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento igual que si de un dibujo se tratara, en cambio, una vez realizada la conversión, no podremos volver a editar el mismo. 10. Establecer la alineación y la disposición de los elementos seleccionados en la ilustración. 11. Identificar todas las características del objeto seleccionado, y realizar transformaciones manualmente. 12. Modificar las características de cualquier elemento de la ilustración, variando las etiquetas que lo describen mediante la ventana de editor XML. 13. Limpiar su área de trabajo. 14. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 118 Lista de cotejo de la práctica Número 7: Respaldo y partición de la información del equipo de cómputo Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Organizó al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Encendió la computadora y verifico la existencia del software necesario para la práctica. 3. Accedió al Inkscape. 4. Abrió una imagen creada anteriormente. 5. Accedió a la paleta de relleno y borde con el Mouse o con la combinación de teclas Mayúsc. + Control + F. 6. Aplicó a la imagen los cuatro espacios de color para elegir, degradados lineales o radiales, patrones de relleno y diferentes estilos para el trazo. 7. Observó los efectos obtenidos. 8. Realizó la introducción de texto en la ilustración con las herramientas de la paleta de texto y tipografía. 9. Estableció la alineación y la disposición de los elementos seleccionados en la ilustración. 10. Identificó todas las características del objeto seleccionado, y realizar transformaciones manualmente. 11. Modificó las características de cualquier elemento de la ilustración, variando las etiquetas que lo describen mediante la ventana de editor XML. 12. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 13. Limpió su área de trabajo 14. Elaboró un reporte con las observaciones y conclusiones 15. Observó las medidas de seguridad e higiene 119 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Si Desarrollo No No Aplica Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 120 Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 8 Nombre de la práctica: Dibujo de ilustraciones mediante Inkscape Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno las principales características de Inkscape mediante la elaboración de un ejemplo guiado para validar su función. Escenario: Laboratorio Duración: 6 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Inkscape NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 121 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 122 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. 3. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 4. Encender el equipo 5. Acceder al Inkscape. 6. Acceder al menú Archivo- Nuevo para comenzar a trabajar en un nuevo documento, 7. Especificar las propiedades generales de la página donde crearemos la nueva ilustración. 8. Acceder a las propiedades del documento y pulsar sobre la pestaña Rejilla para configurar el tamaño de la cuadrícula que nos servirá de referencia a la hora de dibujar los distintos elementos de la imagen. En este caso establecemos un valor de 10 mm. 123 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 9. Seleccionar la herramienta Lupa y aumentar la visión de la página hasta que tenga un aspecto cómodo para trabajar en ella. NOTA: El nivel de ampliación dependerá, lógicamente, del tipo y tamaño de objeto que pretendamos trazar, en este caso vamos buscando los cuadrados de color del logotipo, por eso, nos interesa ver la rejilla suficientemente ampliada. Figuras geométricas 10. Pulsar sobre la herramienta de creación de rectángulos y cuadrados y trazamos uno que ocupe el espacio total de una cuadrícula2. NOTA: Inicialmente la figura adoptará el estilo de relleno y contorno que tengamos definidos por defecto en las preferencias Relleno y borde 11. Pulsar sobre la ventana de Relleno y borde para establecer sus atributos, con el cuadrado seleccionado, En este caso, bajo la pestaña Color de trazo pulsaremos sobre la X para indicar que no deseamos borde. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 124 Procedimiento 12. Acceder en la pestaña de Relleno, al espacio de color CMYK y desplazamos los manejadores para establecer el máximo (255) para el Cián y todos los demás a 0, salvo la transparencia (Canal Alfa) que también la colocaremos a su valor máximo. Transformaciones 13. Seleccionar el cuadrado inicial. 14. Acceder al menú Edición-Clonar para generar una imagen idéntica que se situará superpuesta a la original, por eso tal vez, no apreciamos visiblemente ningún efecto. 15. Acceder al menú Objeto-Transformar y obtener la ventana de diálogo. 16. Especificar un desplazamiento lateral de 10 mm. Justamente la medida del cuadrado, de modo que se sitúen contiguos a la misma altura. 17. Repetir el procedimiento y hasta tener los cuatro cuadrados perfectamente distribuidos según nuestra idea. 125 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento NOTA: Es necesario, una vez obtenidos los cuatro cuadrados acceder al menú EdiciónDesconectar clon para cada uno de los elementos, ya que, de lo contrario se comportarán como clones exactos del original y no podremos establecer sus atributos independientemente. 18. Seleccionar sucesivamente todos los cuadrados y establecer para ellos la secuencia de colores: Cián, Magenta, Amarillo y Negro, utilizando la ventana de diálogo Relleno y borde. Uso de las guías 19. Pulsar sobre las reglas horizontales o verticales y arrastrar la pulsación sobre el documento, para establecer cuatro líneas virtuales que nos servirán de guía para trazar el primer cuadrado. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 126 Procedimiento 20. Repetir el procedimiento detallado anteriormente para crear la nube de cuadraditos y establecer, para cada uno de ellos un relleno de color diferente. Rectas y color degradado 21. Elegir la herramienta de trazar líneas. 22. Crear una señalando con un clic uno de sus extremos, mientras arrastramos la pulsación hasta definir el otro. 23. Acceder a la ventana de Relleno y borde y, bajo la pestaña Color de trazo establecer un gradiente lineal, de manera que el color sea más oscuro en el centro y se diluya en los extremos. 24. Crear nuevas líneas coincidentes con los límites de los cuadrados. 127 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 25. Seleccionar todo el conjunto. 26. Agrupar los elementos a través del menú Objeto-Agrupar, o alternativamente con la combinación de teclas Ctrl + G. 27. Situar el arreglo junto a los cuatro cuadrados iniciales. 28. Escalar proporcionalmente hasta que el conjunto tenga un aspecto satisfactorio para nosotros. 29. Volver a desagrupar los elementos. 30. Establecer un nivel de transparencia en el relleno de los cuadrados que se superponen, mediante el manejador del canal alfa de la pestaña Relleno. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 128 Procedimiento Texto en la ilustración 31. Pulsar sobre la herramienta de texto. 32. Hacer clic sobre el documento para fijar el punto de inserción. NOTA: Esta pulsación no es definitiva, ya que, posteriormente será posible desplazar el bloque de texto hasta el lugar concreto que deba ocupar en la ilustración. 33. Teclear el texto a introducir y activar la ventana de diálogo de Texto y tipografía para elegir la fuente, el estilo y el tamaño de los caracteres. NOTA: El texto, como tal, puede ser escalado y modificado para que se adapte a las condiciones de la ilustración y permite su edición posterior, en cambio, resulta conveniente convertirlo a trazado, así podrá ser recuperado en cualquier computadora aunque no esté la fuente instalada. Por contra, una vez convertido a trazado no podrá ser editado como texto, sino que su comportamiento será idéntico al de cualquier elemento gráfico que hubiésemos dibujado. No tenemos intención de editar el texto posteriormente lo convertiremos a trazado para modificarlo independientemente, como si de un dibujo se tratara. Texto a trazado 34. Acceder al menú Trazo-Objeto a trazo asegurándonos que el elemento se encuentra seleccionado. 35. Elegir Objeto-Desagrupar y Trazo-Descombinar, para poder manipular cada letra como un elemento gráfico diferente. 129 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento NOTA: Aquellas letras que posean áreas cerradas, como el caso de la p, seguramente necesitarán que editemos el círculo interior para definir un relleno blanco, debido a que, en la conversión, se asume el relleno por defecto para todos los elementos, en este caso, de color negro. 36. Seleccionar los trazados de las diferentes letras manteniendo pulsada la tecla Mayúsculas y, mediante la ventana de diálogo Relleno y borde definimos un color verde para el relleno. NOTA: Es evidente que podríamos establecer de la misma forma cualquier otro tono de color y utilizar otro espacio diferente. 37. Colocar la frase img en color rojo. 38. Sustituir el punto de la letra i por el típico círculo con una cruz que se utiliza como marca de registro en las filmadoras de las industrias de reproducción profesional. 39. Seleccionar el punto original. 40. Pulsar la tecla Supr. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 130 Procedimiento 41. Elegir la herramienta para trazar círculos y, manteniendo pulsada la tecla Mayúsculas, dibujamos un círculo de un diámetro aproximadamente igual al grosor de la letra. 42. Establecer la línea en color negro no definimos ningún relleno, de momento. 43. Trazar dos diámetros prolongados, uno horizontal y otro vertical. 44. Establecer la posición exacta, el color y grosor deseados. 45. Decidir un relleno gris para el círculo y unos trazos de línea algo más finos. 46. Agrupar todos los elementos y los escalamos hasta que alcancen el tamaño deseado con la tecla Control pulsada, para no perder la proporcionalidad. 131 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 47. 48. 49. 50. Repetir el procedimiento para la palabra conalep. Incorporarla al trabajo. Mandar imprimir el trabajo. Duplicar el círculo y adaptarlo a la secuencia de colores eliminando el relleno para tener el dibujo terminado. 51. Acceder al menú Archivo-Guardar y en la ventana de diálogo, establecer un nombre para el fichero y elegir la carpeta donde se guardará. 52. Salid de la aplicación y apagar la computadora. 53. Limpiar su área de trabajo. 54. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 132 Lista de cotejo de la práctica Número 8: Dibujo de ilustraciones mediante Inkscape Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Encendió el equipo 2. Accedió al Inkscape. 3. Accedió al menú Archivo- Nuevo para comenzar a trabajar en un nuevo documento, 4. Especificó las propiedades generales de la página donde crearemos la nueva ilustración. 5. Accedió a las propiedades del documento y pulsó sobre la pestaña Rejilla para configurar el tamaño de la cuadrícula. 6. Seleccionó la herramienta Lupa y aumentó la visión de la página hasta que tenga un aspecto cómodo para trabajar en ella. Figuras geométricas 7. Pulsó sobre la herramienta de creación de rectángulos y cuadrados y trazó uno que ocupe el espacio total de una cuadrícula. Relleno y borde 8. Pulsó sobre la ventana de Relleno y borde para establecer sus atributos, con el cuadrado seleccionado. 9. Accedió en la pestaña de Relleno, al espacio de color CMYK y desplazó los manejadores para establecer el máximo (255) para el Cián y todos los demás a 0, salvo la transparencia (Canal Alfa). Transformaciones 10. Seleccionó el cuadrado inicial. 11. Accedió al menú Edición-Clonar para generar una imagen idéntica que se situará superpuesta a la original. 12. Accedió al menú Objeto-Transformar y obtuvo la ventana de diálogo. 133 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Desarrollo Si No No Aplica 13. Especificó un desplazamiento lateral de 10 mm. 14. Repitió r el procedimiento y hasta tener los cuatro cuadrados perfectamente distribuidos según nuestra idea. 15. Seleccionó sucesivamente todos los cuadrados y estableció para ellos la secuencia de colores. Uso de las guías 16. Pulsó sobre las reglas horizontales o verticales y arrastró la pulsación sobre el documento, para establecer cuatro líneas virtuales. 17. Repitió el procedimiento detallado anteriormente para crear la nube de cuadraditos y establecer, para cada uno de ellos un relleno de color diferente. Rectas y color degradado 18. Eligió la herramienta de trazar líneas. 19. Creó una señalando con un clic uno de sus extremos, mientras arrastraba la pulsación hasta definir el otro. 20. Accedió a la ventana de Relleno y borde y, bajo la pestaña Color de trazo estableció un gradiente lineal, de manera que el color sea más oscuro en el centro y se diluya en los extremos. 21. Creó nuevas líneas coincidentes con los límites de los cuadrados. 22. Seleccionó todo el conjunto. 23. Agrupó los elementos a través del menú Objeto-Agrupar,. 24. Situó el arreglo junto a los cuatro cuadrados iniciales. 25. Escaló proporcionalmente hasta que el conjunto tuviera un aspecto satisfactorio. 26. Volvió a desagrupar los elementos. 27. Estableció un nivel de transparencia en el relleno de los cuadrados que se superponían. Texto en la ilustración 28. Pulsó sobre la herramienta de texto. 29. Hizo clic sobre el documento para fijar el punto de inserción. 30. Tecleó el texto a introducir y activar la ventana de diálogo de Texto y tipografía para elegir la fuente, el estilo y el tamaño de los caracteres. Texto a trazado 31. Accedió al menú Trazo-Objeto a trazo asegurándose que el elemento se encontraba seleccionado. 32. Eligió Objeto-Desagrupar y Trazo-Descombinar, para poder manipular cada letra como un elemento gráfico diferente. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 134 Desarrollo Si No No Aplica 33. Seleccionó los trazados de las diferentes letras manteniendo pulsada la tecla Mayúsculas y, mediante la ventana de diálogo Relleno y borde definió un color verde para el relleno de la palabra conalep. 34. Colocó la frase img en color rojo. 35. Sustituyó el punto de la letra i por el típico círculo con una cruz que se utiliza como marca de registro en las filmadoras de las industrias de reproducción profesional. 36. Seleccionó el punto original. 37. Pulsar la tecla Supr. 38. Eligió la herramienta para trazar círculos y, manteniendo pulsada la tecla Mayúsculas, dibujo un círculo de un diámetro aproximadamente igual al grosor de la letra. 39. Estableció la línea en color negro. 40. Trazó dos diámetros prolongados, uno horizontal y otro vertical. 41. Estableció la posición exacta, el color y grosor deseados. 42. Decidió un relleno gris para el círculo y unos trazos de línea algo más finos. 43. Agrupó todos los elementos y los escaló hasta que alcanzaron el tamaño deseado con la tecla Control pulsada, para no perder la proporcionalidad. 44. Repitió el procedimiento para la palabra conalep. 45. La Incorporó al trabajo. 46. Mandó imprimir el trabajo. 47. Duplicó el círculo y lo adaptó a la secuencia de colores eliminando el relleno para tener el dibujo terminado. 48. Accedió al menú Archivo-Guardar y en la ventana de diálogo, estableció un nombre para el fichero y eligió la carpeta donde se guardó. 49. Salió de la aplicación y apagó la computadora. 1. Limpió su área de trabajo 2. Elaboró un reporte con las observaciones y conclusiones 3. Observó las medidas de seguridad e higiene Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: 135 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 136 Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 9 Nombre de la práctica: Identificación de las características del Gimp (GNU Image Manipulation Program) Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno identificará las características del Gimp con base en el análisis de sus ventanas y comandos, para realizar el tratamiento y manipulación de imágenes en mapa de bits. Escenario: Laboratorio Duración: 4 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 137 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 138 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Encender el equipo 4. Comprobar la existencia de Gimp en la computadora; de o contrario solicitar el software e instalarlo. 5. Acceder a la aplicación situándose en la página principal. 6. Acceder a la Ventana de herramientas principal y probar cada una de sus opciones. 139 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 7. Probar la función de cada una de las herramientas Gimp. 8. Identificar las opciones de cada herramienta. 9. Incluir más solapas en la ventana principal. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 140 Procedimiento 10. Analizar la Ventana de imagen y las ventanas adicionales. 11. Realizar el informe de la operatividad del software. 12. Limpiar su área de trabajo. 13. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 141 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 9: Identificación de las características del Gimp (GNU Image Manipulation Program) Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Si Desarrollo No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Encendió el equipo 3. Comprobó la existencia de Gimp en la computadora; de o contrario solicitar el software e instalarlo. 4. Accedió a la aplicación situándose en la página principal. 5. Accedió a la Ventana de herramientas principal y probar cada una de sus opciones. 6. Probó la función de cada una de las herramientas Gimp. 7. Identificó las opciones de cada herramienta. 8. Incluyó más solapas en la ventana principal. 9. Analizó la Ventana de imagen y las ventanas adicionales. 10. Realizó el informe de la operatividad del software. 11. Cerró todas las ventanas 12. Realizó la desconexión de los equipos e instrumentos empleados, de manera apropiada. 13. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 14. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas utilizados en la práctica. y materiales 15. Limpió su área de trabajo 16. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 142 Desarrollo Si No No Aplica Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: 143 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 10 Nombre de la práctica: Elaboración de trabajos mediante capas Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno elaborará trabajos de tratamiento de imágenes digitales mediante capas, para generar imágenes profesionales. Escenario: Laboratorio de cómputo. Duración: 8 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 144 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • 145 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Encender el equipo 4. Comprobar la existencia de Gimp en la computadora; de o contrario solicitar el software e instalarlo. 5. Acceder a la aplicación situándose en la página principal. Nuevo documento 6. Acceder al menú principal de Gimp y elegir Archivo-Nuevo. 7. Establecer las características de la nueva imagen en la ventana de diálogo. 8. Pulsar sobre el botón Aceptar, cuando todos los parámetros estén de acuerdo a nuestras preferencias. 9. Obtener la ventana de imagen correspondiente al documento recién creado. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 146 Procedimiento 10. Activar la ventana Capas desde el menú Diálogos. 11. Crear una nueva capa a la que denominaremos "Capa roja". Selecciones elípticas 12. Elegir en el menú principal de herramientas de Gimp el selector elíptico. 13. Pulsar sobre la ventana de imagen. 14. Seleccionar un área de esta capa. NOTA: Esta área será apreciable por estar limitada por hormigas marchantes, una línea de puntos en movimiento. Si deseamos que el área sea un círculo perfecto, pulsaremos la tecla Mayúsculas antes de hacer clic para realizar la selección. 147 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Selección del color 15. Elegir el color frontal pulsando sobre el icono correspondiente de la ventana principal de herramientas, una vez trazada la selección con las dimensiones deseadas. 16. Establecer el color del primer plano en la ventana de diálogo. . 17. Elegir un color rojo en la rueda de Gimp desplazando el cursor sobre la barra de colores y haciendo clic en la zona de la izquierda para establecer el matiz deseado. Rellenar selección 18. Acceder a la herramienta "Cubo de pintura". 19. Pulsar en el interior de la selección, lo que provocará que se rellene el círculo con el color establecido como color frontal. Selector rectangular 20. Repetir el proceso anterior para crear la "capa azul", cambiando la herramienta para trazar una selección rectangular. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 148 Procedimiento 21. Elegir un color azul como color frontal y rellenar la selección de la misma forma que en el caso anterior. Guardar documento 22. Accedemos al menú Archivo -Guardar. 23. Obtener la ventana de diálogo que nos permitirá almacenar la imagen en un directorio de nuestra elección. Transparencia de capas 24. Situar el cursor en la ventana de capas y asegurar que la "capa azul" está activa2, en caso de no ser así, la activamos pulsando sobre su icono. 25. Desplazar el manejador de Opacidad hasta situarlo en el 50% o, alternativamente, introducir este valor en el campo de texto. 149 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 26. Variar este nivel de transparencia y contemplar el efecto que produce sobre la ilustración para comprender mejor esta característica. Orden en las capas 27. Pulsar con la capa azul activa, sobre la flecha situada en la parte inferior de la ventana de capas. 28. Cambiar el orden de ésta y pasar a situarla por debajo de la capa roja. Igual que si cambiásemos de orden dos hojas de acetato. Seleccionar con la herramienta lazo 29. Repetir el proceso anteriormente descrito y crear una nueva capa para situar en ella un región trazada con esta herramienta que rellenaremos de color amarillo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 150 Procedimiento 30. Acceder a la ventana de selección del color frontal. 31. Establecer un tono amarillo, por ejemplo, de código hexadecimal fcff08. 32. Tomar el conocido Cubo de pintura y rellenar con este color haciendo clic en cualquier punto interior a ésta región. Capa de texto 33. Tomar la herramienta de texto haciendo clic sobre su icono en la ventana principal de Gimp. 34. Fijar el punto de inserción con otro clic en la ventana de imagen. 151 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento NOTA: Obtenemos una ventana de diálogo que se comporta como un mini editor de textos donde podemos importar texto desde un fichero, borrar el texto o decidir el orden de inserción de los caracteres. 35. Establecer todas las características de texto en la ventana de opciones de la herramienta de texto. NOTA Ahora se encuentra el texto visible en la imagen, pero situado en una capa distinta de un tamaño inferior, como podemos apreciar por la línea de puntos que la delimita. Esta nueva capa se encuentra en el primer nivel de visualización y en la ventana de capas aparece precedida de un icono diferente al resto para indicar que se trata de una capa de texto. Transformar una capa 36. Indicar el tamaño en píxeles de manera proporcional o individualmente la dimensión vertical y horizontal. 37. Ubicar la imagen de la capa original en relación con el nuevo tamaño, manualmente o deslizando el rectángulo interactivo con el ratón, en la zona llamada Deslizamiento. 38. Localizar las opciones de transformación, bien desde el menú Capas o mediante el botón derecho del ratón sobre la capa de texto en la ventana de diálogo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 152 Procedimiento . 39. Establecer nuevas dimensiones para la capa de texto y la reubicarla en el conjunto de la imagen utilizando la herramienta de desplazamiento. Capa flotante 40. Elegir la herramienta de selección rectangular. 41. Definir el área ocupada por la "X" final del texto. 42. Aumentar su tamaño con la herramienta de escalado, "estirando" desde cualquiera de sus vértices. NOTA: Es importante asegurarse en cada momento qué capa se encuentra activa observando la ventana de Capas, pues todas las transformaciones afectarán únicamente a ella. 43. Introducir manualmente las nuevas dimensiones de la zona seleccionada. 153 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 44. Tomar la herramienta de mover y aproximar la capa hacia el texto desplazándola inferiormente. 45. Pulsar sobre el icono del ancla situado en la parte inferior de la ventana de capas y, desaparecerá la capa flotante para integrarse sobre la capa de primer nivel. 46. 47. 48. 49. 50. 51. Guardar el archivo obtenido. Cerrar todas las ventanas del equipo Apagar el equipo de cómputo Guardar todos los instrumentos utilizados Limpiar el área de trabajo Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 154 Lista de cotejo de la práctica Número 10: Elaboración de trabajos mediante capas Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Instrucciones: Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. 2. Encendió el equipo 3. Comprobó la existencia de Gimp en la computadora; de o contrario solicitar el software e instalarlo. 4. Accedió a la aplicación situándose en la página principal. 5. Nuevo documento 6. Accedió al menú principal de Gimp y elegir Archivo-Nuevo. 7. Estableció las características de la nueva imagen en la ventana de diálogo. 8. Pulsó sobre el botón Aceptar, cuando todos los parámetros estén de acuerdo a nuestras preferencias. 9. Obtuvo la ventana de imagen correspondiente al documento recién creado. 10. Activó la ventana Capas desde el menú Diálogos. 11. Creó una nueva capa a la que denominaremos "Capa roja". 12. Selecciones elípticas 13. Eligió en el menú principal de herramientas de Gimp el selector elíptico. 14. Pulsó sobre la ventana de imagen. 15. Seleccionó un área de esta capa. 16. Selección del color 17. Eligió el color frontal pulsando sobre el icono correspondiente de la ventana principal de herramientas, una vez trazada la selección con las dimensiones deseadas. 18. Estableció el color del primer plano en la ventana de diálogo. 155 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Desarrollo Si No No Aplica 19. Eligió un color rojo en la rueda de Gimp desplazando el cursor sobre la barra de colores y haciendo clic en la zona de la izquierda para establecer el matiz deseado. 20. Rellenar selección 21. Accedió a la herramienta "Cubo de pintura". 22. Pulsó en el interior de la selección, lo que provocará que se rellene el círculo con el color establecido como color frontal. 23. Selector rectangular 24. Repitió el proceso anterior para crear la "capa azul", cambiando la herramienta para trazar una selección rectangular. 25. Eligió un color azul como color frontal y rellenar la selección de la misma forma que en el caso anterior. 26. Guardar documento 27. Accedió al menú Archivo -Guardar. 28. Obtuvo la ventana de diálogo que nos permitirá almacenar la imagen en un directorio de nuestra elección. 29. Transparencia de capas 30. Situó el cursor en la ventana de capas y asegurar que la "capa azul" está activa2, en caso de no ser así, la activamos pulsando sobre su icono. 31. Desplazó el manejador de Opacidad hasta situarlo en el 50% o, alternativamente, introducir este valor en el campo de texto. 32. Varió este nivel de transparencia y contemplar el efecto que produce sobre la ilustración para comprender mejor esta característica. 33. Orden en las capas 34. Pulsó con la capa azul activa, sobre la flecha situada en la parte inferior de la ventana de capas. 35. Cambió el orden de ésta y pasar a situarla por debajo de la capa roja. Igual que si cambiásemos de orden dos hojas de acetato. 36. Seleccionar con la herramienta lazo 37. Repitió el proceso anteriormente descrito y crear una nueva capa para situar en ella, una región trazada con esta herramienta que rellenaremos de color amarillo. 38. Accedió a la ventana de selección del color frontal. 39. Estableció un tono amarillo, por ejemplo, de código hexadecimal fcff08. 40. Tomó el conocido Cubo de pintura y rellenar con este color haciendo clic en cualquier punto interior a ésta región. 41. Capa de texto O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 156 Desarrollo Si No No Aplica 42. Tomó la herramienta de texto haciendo clic sobre su icono en la ventana principal de Gimp. 43. Fijar el punto de inserción con otro clic en la ventana de imagen. 44. Estableció todas las características de texto en la ventana de opciones de la herramienta de texto. 45. Transformar una capa 46. Indicó el tamaño en píxeles de manera proporcional o individualmente la dimensión vertical y horizontal. 47. Ubicó la imagen de la capa original en relación con el nuevo tamaño, manualmente o deslizando el rectángulo interactivo con el ratón, en la zona llamada Deslizamiento. 48. Localizó las opciones de transformación, bien desde el menú Capas o mediante el botón derecho del ratón sobre la capa de texto en la ventana de diálogo. 49. Estableció nuevas dimensiones para la capa de texto y la reubicarla en el conjunto de la imagen utilizando la herramienta de desplazamiento. 50. Capa flotante 51. Eligió la herramienta de selección rectangular. 52. Definió el área ocupada por la "X" final del texto. 53. Aumentó su tamaño con la herramienta de escalado, "estirando" desde cualquiera de sus vértices. 54. Introducir manualmente las nuevas dimensiones de la zona seleccionada. 55. Tomó la herramienta de mover y aproximar la capa hacia el texto desplazándola inferiormente. 56. Pulsó sobre el icono del ancla situado en la parte inferior de la ventana de capas y, desaparecerá la capa flotante para integrarse sobre la capa de primer nivel. 57. Guardó el archivo obtenido. 58. Cerró todas las ventanas del equipo 59. Apagó el equipo de cómputo 60. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 61. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas y materiales utilizados en la práctica. 62. Limpió su área de trabajo. 63. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. 157 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Desarrollo Si No No Aplica Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 158 Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 11 Nombre de la práctica: Creación de elementos de imagen Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno creará elementos de imagen con base en las características, párale diseño publicitario. Escenario: Laboratorio de cómputo. Duración: 4 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. 159 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 160 Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Identificar las características generales de un logo. 4. Aplicar los Parámetros del Script-Fu "Desmenuzar" para la palabra Guadalinex. 5. Aplicar los Parámetros del Script-Fu " Texto rápido " para la palabra Guadalinex. 161 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 6. Aplicar los Parámetros del Script-Fu " Calor fulgurante " para la palabra Guadalinex. 7. Aplicar los Parámetros del Script-Fu " Contorno en 3D" para la palabra Guadalinex. 8. Aplicar los Parámetros del Script-Fu " Helado"para la palabra Guadalinex. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 162 Procedimiento 9. Aplicar los Parámetros del Script-Fu " Metal frío“para la palabra Guadalinex. 10. Limpiar su área de trabajo. 11. Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluyan los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 163 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 11: Creación de elementos de imagen Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Instrucciones: Si Desarrollo No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. 2. Encendió el equipo 12. Identificó las características generales de un logo. 3. 4. Aplicó los Parámetros del Script-Fu "Desmenuzar" para la palabra Guadalinex. 5. Aplicó los Parámetros del Script-Fu " Texto rápido " para la palabra Guadalinex. 6. Aplicó los Parámetros del Script-Fu " Calor fulgurante Guadalinex. " para la palabra 7. Aplicó los Parámetros del Script-Fu " Contorno en 3D" para la palabra Guadalinex. 8. Aplicó los Parámetros del Script-Fu " Helado” para la palabra Guadalinex. 9. Aplicó los Parámetros del Script-Fu " Metal frío” para la palabra Guadalinex. 10. Identificó las características generales de un logo. 11. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 12. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas y materiales utilizados en la práctica. 13. Limpió su área de trabajo. 14. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 164 Desarrollo Si No No Aplica Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: 165 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 12 Nombre de la práctica: Aplicación de filtros de Gimp Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno aplicará filtros de Gimp a partir de la aplicación de procedimientos para mejorar la calidad de la imagen. Escenario: Laboratorio de cómputo. Duración: 4 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. • Cámara digital. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 166 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 • 9 • • 9 • • • • • 167 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 1. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 2. Encender el equipo 3. Acceder al Gimp. 4. Sacar una foto al ratón de la Computadora. 5. Obtener el menú Filtros, pulsando con el botón derecho del ratón sobre la ventana de imagen o directamente desde el menú general situado en la parte superior de dicha ventana. 6. Crear un fondo de manchas de color para nuestra foto del ratón utilizando este efecto. 7. Crear una nueva capa vacía y pintar sobre ella diferentes manchas de color, sin preocuparnos demasiado de los trazos. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 168 Procedimiento 8. Acceder al menú Filtros-Desenfoque-Desenfoque gaussiano y establecer , por ejemplo un valor de 140, tanto en la dirección horizontal como vertical. 9. Aplicar el filtro y colocar la capa en un nivel inferior a la ocupada por la imagen del ratón. 169 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 10. Deshacer el filtro y volver a aplicarlo con diferentes parámetros, hasta conseguir la impresión deseada. 11. Capturar la siguiente imagen y trasladarla al Gimp. 12. Realizar unos retoques previos para eliminar la imagen del coche y la del niño. 13. Seleccionar el fondo de la imagen. 14. Aplicar el filtro desenfoque de movimiento 15. Aplicar el filtro Filtros-Ruido-Añadir ruido a la imagen del ratón. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 170 Procedimiento 16. 17. 18. 19. 20. Aplicar los filtros adicionales de la aplicación. Comentar con el grupo sus conclusiones para completar los reportes correspondientes. Guardar los instrumentos, herramientas y materiales utilizados. Limpiar su área de trabajo Elaborar el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, que incluya los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 171 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 12: Aplicación de filtros de Gimp Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Instrucciones: Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. 2. Encendió el equipo 3. Accedió al Gimp. 4. Sacó una foto al ratón de la Computadora. 5. Obtuvo el menú Filtros, pulsando con el botón derecho del ratón sobre la ventana de imagen o directamente desde el menú general situado en la parte superior de dicha ventana. 6. Creó un fondo de manchas de color para nuestra foto del ratón utilizando este efecto. 7. Crear una nueva capa vacía y pintar sobre ella diferentes manchas de color, sin preocuparnos demasiado de los trazos. 8. Accedió al menú Filtros-Desenfoque-Desenfoque gaussiano y establecer , por ejemplo un valor de 140, tanto en la dirección horizontal como vertical. 9. Aplicó el filtro y colocar la capa en un nivel inferior a la ocupada por la imagen del ratón. 10. Deshizo el filtro y volver a aplicarlo con diferentes parámetros, hasta conseguir la impresión deseada. 11. Capturó la imagen propuesta y la trasladó al Gimp. 12. Realizó unos retoques previos para eliminar la imagen del coche y la del niño. 13. Seleccionó el fondo de la imagen. 14. Aplicó el filtro desenfoque de movimiento 15. Aplicó el filtro Filtros-Ruido-Añadir ruido a la imagen del ratón. 21. 16. Aplicó los filtros adicionales de la aplicación. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 172 Desarrollo Si No No Aplica 17. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 18. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas y materiales utilizados. 19. Limpió su área de trabajo. 20. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: 173 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 13 Nombre de la práctica: Retoque de imágenes. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno realizará el retoque de imágenes, a partir del uso de herramientas para la corrección de imágenes.. Escenario: Laboratorio Duración: 4 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. • Cámara digital. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 174 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: • Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. 9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: • La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. • La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. 9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: • Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. • Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. • Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. • Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. • Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. 175 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Tomar una fotografía de una casa o paisaje multicolor. 4. Paliar en lo posible el desajuste manipulando los niveles de entrada a través del menú HerramientasHerramientas de color-Niveles. 5. Desplazar ligeramente la pestaña de la izquierda correspondiente a los tonos oscuros hasta el comienzo del histograma, de forma que se potencien, en la medida de lo posible. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 176 Procedimiento 6. Identificar las diferencias. 7. Realizar la operación anterior considerando una fotografía de una persona. 8. Acceder a la ventana de curvas mediante la opción Herramientas-Herramientas de color-Curvas desde la que podemos ajustar el nivel de luminosidad de cada píxel. 9. Partir de una fotografía tomada en un día nublado y, por tanto, que carece de viveza y los tonos de color resultan un tanto "plomizos". 177 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 10. Obtener la ventana Curvas y nos dirigimos hacia la imagen. El cursor se ha transformado en la herramienta Cuentagotas. 11. Seleccionar los píxeles más blancos de la foto, en este caso, la zona de las nubes que presentan una tonalidad más clara. 12. Hacer clic con el ratón y observar cómo se ha creado una recta vertical sobre la ventana Curvas que corta a la curva en un punto. 13. Desplazar este punto de intersección hacia la izquierda mientras vamos observando el efecto en la imagen, hasta que ésta adquiera la viveza deseada. 14. Observar también que la deformación de la curva se produce con suavidad, aunque podríamos efectuar la corrección modificando esta curva a "mano alzada", sin embargo, las transiciones de luminosidad no serían tan suaves. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 178 Procedimiento 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 179 Cambiar el brillo y el contraste de la imagen. Realizar el ajuste del balance del color. Invertir los colores de la imagen. Posterizar los colores. Elaborar algunas propuestas de mejora para el proceso de trabajo analizado. Elaboración de un reporte sobre la práctica. Limpiar el área de trabajo al terminar sus actividades. Guardar equipo y materiales de trabajo. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 13: Retoque de imágenes. Nombre del alumno: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. Instrucciones: De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Preparó el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 2. Tomó una fotografía de una casa o paisaje multicolor. 3. Palió en lo posible el desajuste manipulando los niveles de entrada a través del menú Herramientas-Herramientas de color-Niveles. 4. Desplazó ligeramente la pestaña de la izquierda correspondiente a los tonos oscuros hasta el comienzo del histograma, de forma que se potencien, en la medida de lo posible. 5. Identificó las diferencias. 6. Realizó la operación anterior considerando una fotografía de una persona. 7. Accedió a la ventana de curvas mediante la opción HerramientasHerramientas de color-Curvas desde la que podemos ajustar el nivel de luminosidad de cada píxel. 8. Partió de una fotografía tomada en un día nublado y, por tanto, que carece de viveza y los tonos de color resultan un tanto "plomizos". 9. Obtuvo la ventana Curvas y nos dirigimos hacia la imagen. El cursor se ha transformado en la herramienta Cuentagotas. 10. Seleccionó los píxeles más blancos de la foto, en este caso, la zona de las nubes que presentan una tonalidad más clara. 11. Hizo clic con el ratón y observar cómo se ha creado una recta vertical sobre la ventana Curvas que corta a la curva en un punto. 12. Desplazó este punto de intersección hacia la izquierda mientras vamos observando el efecto en la imagen, hasta que ésta adquiera la viveza deseada. 13. Observó también que la deformación de la curva se produce con suavidad, aunque podríamos efectuar la corrección modificando esta curva a "mano alzada", sin embargo, las transiciones de luminosidad no serían tan suaves. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 180 Si Desarrollo No No Aplica 14. Cambió el brillo y el contraste de la imagen. 15. Realizó el ajuste del balance del color. 16. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 17. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas utilizados en la práctica. y materiales 18. Limpió su área de trabajo. 19. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: 181 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Unidad de aprendizaje: 3 Práctica número: 14 Nombre de la práctica: Montaje de fotografías. Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica, el alumno realizará el montaje de fotografías, a partir del uso de herramientas para la creación de trabajos artísticos. Escenario: Laboratorio o Taller. Duración: 6 hrs. Materiales • • • • Hoja de papel Lápiz Goma blanca Pluma Maquinaria y equipo • Computadora. • Cámara digital. Herramienta • Windows XP • Software de aplicación especifica Gimp NOTA: el PSP debe fomentar en el alumno las actitudes de responsabilidad, disciplina, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 182 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. De espacio: • Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller. • El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo existirán cables o conductores expuestos. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica. Personales: • Lavarse las manos perfectamente. • Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada • Evitar traer suelto el cabello largo. • Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad). Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. • Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara antigases. 4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. • Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello (separando los materiales orgánicos e inorgánicos). • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas. Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje. 9 Se sugiere que con la guía del PSP, el alumno más adelantado o experimentado: • Explique el procedimiento que se va a ejecutar, reafirmando el tipo de tareas que se aprenderán. 9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica: • La aportación de comentarios referentes a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada. • La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución. 9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica: • Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las recomendaciones del fabricante, etc. • Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos Optativos. • Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la comprensión de los conocimientos implícitos. • Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión. • Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar. 183 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento Desarrollo de la práctica: 1. Organizar al grupo en equipos de trabajo con un mínimo de 3 y un máximo de 6 alumnos. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo, por equipo de alumnos. Repasar las reglas de seguridad, con el cuidado necesario y determinar los puntos en los cuales se desea realizaran las observaciones. 3. Seleccionar 3 fotografías independientes y, el objetivo consiste en crear un fotomontaje utilizando elementos de cada una de ellas. 4. Seleccionar la silueta y extraerla de la imagen 1 original, empleando la herramienta Rutas. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 184 Procedimiento 5. Trabajar con un nivel de ampliación que nos permita distinguir claramente las zonas correspondientes a la silueta y a la sombra proyectada. 6. Acceder a la ventana Ruta, una vez silueteada la figura, mediante el menú Diálogos-Rutas y pulsar sobre el botón Ruta a selección, de esta forma seleccionaremos únicamente la zona interior que hemos delimitado con la herramienta. 7. "Difuminar" la selección, para evitar que la transición se realice de una forma abrupta y produzca la sensación que la imagen fue recortada con unas tijeras y pegada directamente. 8. Elegir Editar-Copiar y pegar la selección en una nueva capa del fichero donde se realizará el montaje. 9. Crear una nueva capa con la selección en memoria. 10. Ir al menú Editar-Pegar asegurando previamente de estar trabajando sobre la capa recién creada. 185 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 11. Pulsar sobre el botón Nueva capa y fijar en una capa distinta que nos permitirá su manipulación independiente del fondo. 12. Elegir la herramienta de escalado y ajustar proporcionalmente el tamaño de la figura de manera que resulte adecuada al contexto. 13. Observar la rejilla y la ventana de diálogo que nos va indicando en cada instante el porcentaje de escalado para cada una de las dimensiones de la capa. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 186 Procedimiento 14. Pulsar sobre el botón Escala y el tamaño de la imagen se ajustará a los parámetros indicado, cuando estemos satisfechos con el resultado. 15. Usar las tijeras inteligentes y un nivel de ampliación adecuado que nos permita seleccionar el contorno del pescado. 16. Establecer nodos con un clic del botón izquierdo del ratón para ir trazando la ruta adaptada a la silueta. 17. Modificar la posición y curvatura de los mismos y conseguir que se ajusten perfectamente. 18. Pasar la ruta a selección, copiar ésta y pegarla en una nueva capa, de la misma forma anteriormente descrita. 187 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 19. Elegir la herramienta de Rotar. 20. Colocar la figura en vertical. 21. Observar en la ventana de diálogo los parámetros de la rotación a medida que giramos la capa con la herramienta. 22. Escalar la capa de manera que resulte proporcionada al conjunto pero, procurando causar la sensación de ser un ejemplar enorme el capturado por este pescador. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 188 Procedimiento 23. Situar el pez junto al pescador de manera que parezca estar sostenido por éste, para ello, basta elegir la herramienta de desplazamiento y arrastrar la imagen con el ratón hasta el lugar adecuado. NOTA: Si observamos la zona en la que el pescador sostiene al pez, la imagen de éste oculta la mano del pescador dado que la capa del pez está en un plano superior. Situando el pescador en primer plano tendríamos el efecto contrario, la mano ocultaría la imagen del pez. En ningún caso resultaría una opción realista. 189 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Procedimiento 24. Ampliar el nivel de detalle y establecer una transparencia adecuada en la capa del pez de manera que podamos observar con cierta nitidez las zonas de intersección de ambas imágenes, ocultando también la visión del fondo. 25. Trabajar en la capa del pez. 26. Borrar en ella teniendo como referencia los dedos del pescador. 27. Volver a establecer una transparencia de capa del 100% y observar el resultado, retocando.hasta conseguir una sensación natural. 28. Alejar la imagen y observar el aspecto con un nivel de ampliación que nos permita una visión de conjunto. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 190 Procedimiento 29. 30. 31. 32. 191 Guardar el archivo y apagar la computadora. Guardar los instrumentos, materiales y herramientas utilizados en la práctica. Limpiar el área de trabajo. Elaborar un informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Lista de cotejo de la práctica Número 14: Montaje de fotografías. Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño Desarrollo Si No No Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar. 4 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica. 1. Seleccionó 3 fotografías independientes y, el objetivo consiste en crear un fotomontaje utilizando elementos de cada una de ellas. 2. Seleccionó la silueta y extraerla de la imagen 1 original, empleando la herramienta Rutas. 3. Trabajó con un nivel de ampliación que nos permita distinguir claramente las zonas correspondientes a la silueta y a la sombra proyectada. 4. Accedió a la ventana Ruta, una vez silueteada la figura, mediante el menú Diálogos-Rutas y pulsar sobre el botón Ruta a selección, de esta forma seleccionaremos únicamente la zona interior que hemos delimitado con la herramienta. 5. "Difuminó" la selección, para evitar que la transición se realice de una forma abrupta y produzca la sensación que la imagen fue recortada con unas tijeras y pegada directamente. 6. Eligió Editar-Copiar y pegar la selección en una nueva capa del fichero donde se realizará el montaje. 7. Creó una nueva capa con la selección en memoria. 8. Fue al menú Editar-Pegar asegurando previamente de estar trabajando sobre la capa recién creada. 9. Pulsó sobre el botón Nueva capa y fijar en una capa distinta que nos permitirá su manipulación independiente del fondo. 10. Eligió la herramienta de escalado y ajustar proporcionalmente el tamaño de la figura de manera que resulte adecuada al contexto. 11. Observó la rejilla y la ventana de diálogo que nos va indicando en cada instante el porcentaje de escalado para cada una de las dimensiones de la capa. O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 192 Desarrollo Si No No Aplica 12. Pulsó sobre el botón Escala y el tamaño de la imagen se ajustará a los parámetros indicado, cuando estemos satisfechos con el resultado. 13. Usó las tijeras inteligentes y un nivel de ampliación adecuado que nos permita seleccionar el contorno del pescado. 14. Estableció nodos con un clic del botón izquierdo del ratón para ir trazando la ruta adaptada a la silueta. 15. Modificó la posición y curvatura de los mismos y conseguir que se ajusten perfectamente. 16. Pasó la ruta a selección, copiar ésta y pegarla en una nueva capa, de la misma forma anteriormente descrita. 17. Eligió la herramienta de Rotar. 18. Colocó la figura en vertical. 19. Observó en la ventana de diálogo los parámetros de la rotación a medida que giramos la capa con la herramienta. 20. Escaló la capa de manera que resulte proporcionada al conjunto pero, procurando causar la sensación de ser un ejemplar enorme el capturado por este pescador. 21. Situó el pez junto al pescador de manera que parezca estar sostenido por éste, para ello, basta elegir la herramienta de desplazamiento y arrastrar la imagen con el ratón hasta el lugar adecuado. 22. Amplió el nivel de detalle y establecer una transparencia adecuada en la capa del pez de manera que podamos observar con cierta nitidez las zonas de intersección de ambas imágenes, ocultando también la visión del fondo. 23. Trabajó en la capa del pez. 24. Borró en ella teniendo como referencia los dedos del pescador. 25. Volvió a establecer una transparencia de capa del 100% y observar el resultado, retocando hasta conseguir una sensación natural. 26. Alejó la imagen y observó el aspecto con un nivel de ampliación que nos permita una visión de conjunto. 27. Guardó el archivo y apagar la computadora. 28. Guardó apropiadamente los instrumentos, herramientas y materiales utilizados en la práctica. 29. Elaboró algunas propuestas de mejora para el proceso de trabajo analizado. 30. Comentó al grupo sus conclusiones y obtuvo el consenso en el análisis para completar los reportes correspondientes. 31. Limpió su área de trabajo. 32. Elaboró el informe individual del análisis de los procesos efectuados, empleando los reportes generados a lo largo de la práctica, incluyendo los procedimientos realizados, las observaciones y las conclusiones. 193 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Desarrollo Si No No Aplica Participó de manera activa en las estrategias de construcción del aprendizaje recomendadas. Realizo la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo. Observaciones: PSP: Hora de inicio: O-TRADM-00 Hora de término: Evaluación: P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 194 2.9 Banco de Reactivos y Respuestas REACTIVOS 1. Menciona la clasificación general de las imágenes digitales 2. ¿Cuáles son las características principales de las imágenes vectoriales? 3. ¿Cuáles son las características principales de las imágenes de mapas de bits? 4. ¿Qué es la resolución de imagen? 5. ¿Cómo pueden calcularse las dimensiones de píxel de una imagen? 6. ¿Qué es la profundidad de píxel? 7. ¿De que depende la calidad de la impresión final de una imagen? 8. ¿Qué es el tamaño de la imagen? 9. ¿Qué es el tamaño de archivo de la imagen? 10. ¿Cómo se comporta la imagen al variar su resolución? 11. ¿Qué es el estándar de color? 12. Menciona cuales son los modos de color que actualmente existen en la imagen digital. 13. ¿Qué capacidad de captación de colores tiene el ojo humano? 14. ¿Qué recomendaciones se deben tomar en cuenta al realizar la captura de imágenes vía Internet? 15. ¿Cuáles son las principales desventajas de las imágenes capturadas con cámara digital? 16. ¿Qué se requiere para bajar fotos por escáner empleando Xsare? 17. ¿Qué características operativas ofrece el Inkscape? 18. ¿Cómo se realiza la configuración de la página en Inkscape? 19. ¿Qué es el Gimp? 20. ¿Qué son los filtros de Script – Fu? 195 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA RESPUESTAS 1. Podemos distinguir dos grandes grupos de imágenes digitalizadas: aquellas que están descritas en base a fórmulas matemáticas que definen su relleno y contorno, llamadas vectoriales y las que se encuentran descompuestas en píxeles, es decir, pequeños cuadraditos de color que, al observarse todos en conjunto proporcionan la representación total de la imagen. Éstas se denominan imágenes en mapa de bits. 2. Las imágenes vectoriales se componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente (vectorialmente) mediante precisas ecuaciones que describen perfectamente cada ilustración. 3. Las imágenes de mapa de bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxeles, que están rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro. 4. La resolución de una imagen es la cantidad de píxels que la describen. Suele medirse en términos de "pixels por pulgada" (ppi) y de ella depende tanto la calidad de la representación como el tamaño que ocupa en memoria el archivo gráfico generado. 5. Pueden obtenerse de forma sencilla conociendo el tamaño de impresión y la resolución de la imagen, para ello, basta multiplicar el ancho o el alto por la resolución para obtener este valor. 6. Este concepto también se le conoce con el nombre de resolución o profundidad de bits y proporciona una medida del número de bits de información que puede almacenar el píxel. Es decir, nos ofrece cuánta información sobre el color puede proporcionarnos cada píxel de la imagen. 7. De la resolución de salida. 8. El tamaño de una imagen son sus dimensiones reales en términos de anchura y altura una vez impresa. 9. El tamaño del archivo se refiere a la cantidad de memoria física necesaria para almacenar la información de la imagen digitalizada en cualquier soporte informático de almacenamiento. 10. Reducir la resolución de la imagen, manteniendo su tamaño, ocasiona la eliminación de pixels y por lo tanto, una descripción menos precisa de la misma junto a unas transiciones de color más bruscas. El tamaño del archivo que genera una imagen digitalizada es proporcional, lógicamente, a su resolución, por lo tanto, modificando ésta estamos modificando, en el mismo sentido el tamaño del archivo. 11. El estándar de color. Existe desde el año 1976 en que fue definido por la CIE Lab (Comisión Internationale de l’Eclairage) 12. Fundamentalmente existen cuatro modos de color: HSB (tono, saturación y brillo), RGB (red, green y blue o RVA, rojo, verde y azul), CMYK (cián, magenta, amarillo y negro) y el modo L*a*b*. 13. El ser humano es capaz de identificar normalmente entre 200 y 250 colores. 14. En primer lugar, hemos de tener mucho cuidado con las licencias que regulan los derechos de autor de cada publicación. Internet es un lugar libre, sin embargo, no todo lo publicado en la red puede copiarse, modificarse y/o distribuirse libremente. 15. No se tiene la opción de influir en la calidad del original sino que nos limitaremos a transferir las imágenes tal y como se hayan capturado, con la resolución establecida en el momento del disparo. 16. Para utilizar XSane es necesario, amén de que se encuentre correctamente instalado, que esté en funcionamiento el entorno gráfico, ya que se trata de una herramienta de este tipo para interactuar con el escáner. 17. Las posibilidades que brinda cada herramienta de esta aplicación, junto a la combinación de varias de ellas, presentan un abanico enorme de posibilidades para el trazado y composición de O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 196 RESPUESTAS ilustraciones complejas. 18. Antes de comenzar cualquier ilustración es conveniente definir el formato del documento y establecer sus dimensiones, orientación y otras características relativas al soporte en que elaboraremos el dibujo. 19. El Gimp (GNU Image Manipulation Program) es una de las grandes aplicaciones que podemos encontrar en todas las principales distribuciones GNU/Linux. Desarrollada bajo licencia GPL, está disponible también para otras plataformas y nos permite el tratamiento y manipulación de imágenes en mapa de bits1 con unas prestaciones casi profesionales. 20. Tanto los filtros como los Script-Fu de Gimp tienen como objetivo la manipulación y la creación de elementos de una imagen, aunque presentan diferencias básicas que los hacen esencialmente distintos. 197 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 2.10 Guía de Evaluación Evaluación Diagnóstica T C C P D Formativa. C P D Sumativa Formativa Evidencias a Recopilar • Conceptos básicos de informática y computación. Técnica Documental. • Examen escrito. • Tipos de imágenes. Técnica Documental. • Reporte • Imágenes evaluadas. Momento de Recopilación de evidencias • Al inicio del módulo. • Durante el desarrollo del tema 1.1.1. Técnica Documental. • Resumen. • Durante la contextualizació n del tema 1.1.1. • Identificar tipos de imágenes digitales a partir de sus características gráficas. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 1. • Características de resolución de imágenes. Técnica Documental. • Cuadro sinóptico • Durante el desarrollo del tema 1.1.2. • Reporte de resolución de imágenes. Técnica Documental. • Reporte • Durante la contextualizació n del tema 1.1.2. • Evaluar la resolución de imágenes digitales, mediante el cálculo del no. de pixeles de su estructura. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 2. • Tipos de Color. Técnica Documental. • Fichas técnicas • Durante el cierre del tema 1.1.3. • Tabla de atributos de color. Técnica Documental. • Tabla. • Durante la contextualizació n del tema 1.1.3. C P Técnicas e Instrumentos de Evaluación Observación. • Lista de cotejo. Observación. • Lista de cotejo. Evaluación T Evidencias a Recopilar Momento de Recopilación de evidencias Técnica Documental. • Listado • Durante el cierre del tema 1.2.1. Técnica Documental. • Impreso. • Durante la contextualizació n del tema 1.2.1. • Capturar imágenes a partir de la red de internet. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 3. • Procedimiento de captura de imágenes por cámara digital. Técnica Documental. • Listado. • C Durante el desarrollo del tema 1.2.2. P • Imagen capturada por cámara digital. Evaluación de producto. • Reporte. • Al finalizar los temas 1.2.2. • Capturar imágenes mediante cámaras fotográficas digitales. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 4. • Procedimiento de captura de imágenes por escáner. Técnica Documental. • Ensayo. • Durante el desarrollo del tema 1.2.3. Técnica documental. • Imagen impresa. • P • Imagen capturada por escáner. Durante el desarrollo del tema 1.2.3. • Capturar imágenes mediante escáner. Técnica de campo. • D Durante el desarrollo de la práctica 5. C • Procedimiento de captura de imágenes por la red de Internet. Técnicas e Instrumentos de Evaluación • Imagen capturada por red. P D Observación. • Lista de cotejo. Sumativa D C Observación. • Lista de cotejo. Formativa D = Desempeño 199 P = Producto C = Conocimiento Observación. • Lista de cotejo. A = Actitud P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Evaluación Formativa Momento de Recopilación de evidencias T Evidencias a Recopilar C • Requerimientos técnicos y procedimiento de instalación. Técnica documental. • Ficha técnica • Durante el desarrollo del tema 2.1.1. P • Software de aplicación específica Inkscape, instalado. Técnica de campo. • Ejercicio práctico. • Al finalizar el tema 2.1.1. • Identificar el entorno de trabajo de Inkscape. Técnica de campo. • D Durante el desarrollo de la práctica 6. C • Barras de herramientas de trabajo. Técnica documental. • Ilustración. • Durante la contextualizació n del tema 2.1.2. • Reporte de identificación de Técnica documental. barras y comandos del • Resumen Inkscape. • Durante el desarrollo del tema 2.1.2. Técnica documental. • Resumen • C • Características de las paletas. Durante el desarrollo del tema 2.2.1. Técnica de campo. • Ejercicio práctico. • P • Imagen generada mediante paletas. Al finalizar el tema 2.2.1. D • Manejar paletas de atributos. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 7. Técnica documental. • Resumen • Durante el desarrollo del tema 2.2.2. • Imagen generada con herramientas de dibujo. Técnica documental. • Imagen generada. • Al finalizar el tema 2.2.2. • Dibujar ilustraciones mediante Inkscape. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 8. P Formativa Técnicas e Instrumentos de Evaluación Observación. • Lista de cotejo. Observación. • Lista de cotejo. C Sumativa P D D = Desempeño O-TRADM-00 • Elementos de dibujo. P = Producto C = Conocimiento Observación. • Lista de cotejo. A = Actitud P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 200 Evaluación Formativa. T Técnicas e Instrumentos de Evaluación Durante el desarrollo del tema 3.1.1. • Durante la contextualizació n del tema 3.1.1. • Durante el desarrollo de la práctica 9. • Durante el desarrollo del tema 3.1.2. • Durante la contextualizació n del tema 3.1.2. • Durante el desarrollo de la práctica 10. Técnica Documental. • Procedimiento. • Durante el desarrollo del tema 3.2.1. • Reporte de herramientas de Técnica Documental. Script-Fu. • Reporte. • Durante la contextualizació n del tema 3.2.1. • Características de los elementos de imagen. Técnica Documental. • Resumen. • Durante el desarrollo del tema 3.2.2. • Logos y páginas Web gráficas desarrolladas. Técnica de campo. • Ejercicio • Durante la contextualizació n del tema 3.2.2. • Creación de elementos de imagen. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 11. • Características de la herramienta Gimp. Técnica Documental. • Resumen. P • Software de aplicación específica Gimp, instalado. Técnica de campo. • Software instalado. D • Identificar las características del Gimp. Técnica de campo. C • Características de los trabajos en capas. Técnica Documental. • Cuadro sinóptico. P • Trabajo en capas desarrollado. Técnica de campo. • Ejercicio. D • Elaborar trabajos mediante capas. Técnica de campo. • Procedimiento de acceso al Script-Fu. P C P D Momento de Recopilación de evidencias • C C 201 Evidencias a Recopilar Observación. • Lista de cotejo. Observación. • Lista de cotejo. Observación. • Lista de cotejo. P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Evaluación Formativa T Evidencias a Recopilar Técnicas e Instrumentos de Evaluación • Durante el desarrollo del tema 3.2.3 • Durante la contextualizació n del tema 2.2.3. • Durante el desarrollo de la práctica 12. Técnica Documental. • Resumen. • Durante el desarrollo del tema 2.3.1 C • Tipos de filtros del Gimp. P • Imágenes con aplicación de Técnica Documental. • Trabajo filtros, desarrolladas. desarrollado. • Aplicar filtros de Gimp. D Momento de Recopilación de evidencias Técnica Documental. • Resumen. Técnica de campo. Observación. • Lista de cotejo. C • Procedimiento de retoque de imágenes. P • Imágenes retocadas. Técnica de campo. • Ejercicios. • Durante la contextualizació n del tema 2.3.1 D • Realizar el retoque de imágenes. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 13. Técnica Documental. • Resumen. • C • Técnicas de montaje de fotografías. Durante el desarrollo del tema 2.3.2. P • Fotomontajes. Técnica de campo. • Ejercicios. • Durante la contextualizació n del tema 2.3.2 D • Realizar el montaje de fotografías. Técnica de campo. • Durante el desarrollo de la práctica 14. • Actuar con ética al realizar fotomontaje. Técnica de campo. • Observación. • Durante el desarrollo de la práctica 14. Sumativa Formativa A D = Desempeño O-TRADM-00 P = Producto C = Conocimiento Observación. • Lista de cotejo. Observación. • Lista de cotejo. A = Actitud P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 202 2.11 Referencias Documentales Referencias Documentales 1. Tutorial de Xsare. 2. Tutorial de Inkscape. 3. Tutorial de Gimp (GNU Image Manipulation Program). 4. MP. Curso visual y practico avanzado de Tratamiento digital de imágenes Ediciones S.A. 5. Data Becker. Todo sobre Windows XP. Marcombo. 6. Maria de Lourdes Fourneier. Aplicaciones bajo ambiente grafico. Trillas, Conalep, SEP. 7. Talens Oliag, Sergio. Internet: redes de computadores y sistemas de información, Madrid, ITP Paraninfo, 1997. 203 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital O-TRADM-00 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, Estado de México. www.conalep.edu.mx O-TRADM-00 P T-B en Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Control Digital Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA 204