Download Utilidad del polietilenglicol y agua como contraste oral negativo en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Utilidad del Polietilenglicol y agua como contraste oral negativo en TCMS Aja Matías Esteban; Andrade Ana Inés; Baldini Yanina; Donato Maren; Molina Ferrer Luciano; Turón Molina Mariano Raúl. CIMED La Plata Introducción Los contrastes orales negativos en TCMS de abdomen con contraste endovenoso optimizan el estudio de la pared gastrointestinal. La combinación de Polietilenglicol (PEG) y agua retarda la absorción de esta última. Objetivo Repasar las ventajas de la utilización de agua y PEG en la evaluación de la patología del aparato digestivo. El PEG es un agente osmótico no absorbible que se administra por vía oral y actúa disminuyendo la absorción del agua en la luz intestinal. Se administran 150 ml de agua con 30-35 gramos de PEG diluido. Luego de 15 minutos, el paciente ingiere 850 ml de agua, logrando así una distribución homogénea del contraste y adecuada distensión. Inmediatamente después se realizan adquisiciones en fases sin contraste y con contraste a los 30’’, 90’’ y 10’. Se inyecta 1,5 ml/kg peso de contraste endovenoso iodado no iónico a un flujo de 3,5 ml/segundo. Las imágenes se adquieren con equipo de tomografía computada multislice Philips Brilliance 64 canales con cortes de 0.67 mm de espesor en overlapping. Estudio de control de paciente masculino de 53 años, operado de carcinoma colónico hace 18 años. Paciente masculino de 40 años, que presenta imágenes sobreelevadas hipervascularizadas en 2º porción duodenal. Diagnóstico histopatológico de gastrinomas. Paciente de sexo femenino de 80 años, operada de carcinoma del colon ascendente. Consulta por cuadro subobstructivo intestinal. Paciente de sexo femenino de 80 años, operada de carcinoma del colon ascendente. Consulta por cuadro subobstructivo intestinal. La mezcla de PEG y agua es bien tolerada por los pacientes por no tener sabor desagradable. Además, permite al equipo médico manejar con mas libertad el tiempo transcurrido entre el inicio de la ingesta y la adquisición de las imágenes, al asegurar la permanencia del contraste en la luz intestinal. Conclusiones La combinación de PEG y agua facilita el estudio del aparato digestivo en la TCMS con contraste endovenoso. El efecto del agente osmótico permite una adecuada distensión luminal por más tiempo; y gracias al contraste oral negativo, sumado al endovenoso, se logra una mejor definición de la interfase luz-pared (hipodensa-hiperdensa), en comparación con estudios con contraste oral positivo. Bibliografía Lee SS, Kim AY, Yang SK et al, «Crohn disease of the small bowel: comparison of CT enterography, MR enterography, and small-bowel follow-through as diagnostic techniques». Radiology 2009; 251:751–761. Pilleul F, Penigaud M, Milot L, et al: “Possible small-bowel neoplasms: contrast-enhanced and water-enhanced multidetector CT enteroclysis”. Radiology 2006; 241:796–801. Paulsen SR, et al: “CT enterography as a diagnostic tool in evaluating small bowel disorders: review of clinical experience with over 700 cases”. Radiographics 2006; 26:641–662. Megibow AJ, Babb JS, Hecht EM et al: “Evaluation of bowel distention and bowel wall appearance by using neutral oral contrast agent for multi–detector row CT”. Radiology 2006; 238:87–95. Graça BM, et al: “Gastroenterologic and radiologic approach to obscure gastrointestinal bleeding: How, why, and when?”. RadioGraphics 2010; 30:235–252. Wold PB, Fletcher JG, Johnson CD, et al: «Assessment of small bowel crohn disease: noninvasive peroral CT enterography compared with other imaging methods and endoscopy—feasibility study». Radiology 2003; 229:275–281. Lee JK, Sagel SS, Stanley RJ, Heiken JP, eds. Body TC con correlación RM. Madrid: Marbán; 2007.