Download Espondilodiscitis y absceso de psoas simulando una metástasis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XV JORNADA DE L’ASSOCIACIÓ CATALANA D’URÒLEGS DE COMARQUES Breus Espondilodiscitis y absceso de psoas simulando una metástasis vertebral en paciente afecto de carcinoma de prostata D. García Rojo, C. Abad, E. Vicente, A. Rovira*, N. Hannaoui, J. L. González, J. A. Peña, A. Prera, J. Prats. C.S. Parc Tauli. Hospital de Sabadell (Vallès Occidental) Urología. UDIAT* Dr. D. García Rojo Paciente de 69 años, exenólico, exfumador, con antecedentes pato-lógicos de perforación timpánica, fractura de tibia y peroné, hepatopatía crónica por virus C, diabetes mellitas tipo II. Consultó en junio de 2002 por síndrome miccional irritativoobstructivo. Tacto rectal: próstata pequeña adenomatosa, no nodular, no dolorosa, mucosa rectal desplazable.PSA: 22 ng/ml Realizamos cografía transrectal + biopsia sin antibióticos según el protocolo vigente en nuestro centro en aquella fecha. A.P.: Adenocarcinoma de próstata Gleason 3+4 en los dos cilindros de la zona de transición con focos de PIN de alto grado, PIN de alto grado en los tres cilindros 8 Urología i Comarques 2 0 0 8 del lóbulo derecho. TC abdominal: No adenopatías. No metástasis. Gamma-grafía ósea: No signos de metástasis. El diagnóstico clínico correspondía a un adenoacarcinoma de próstata estadio T1c N0 M0 Gleason 3+4/10. Aplicando los nomogramas de Kattan si nos hubiésemos planteado la realización de una prostatectomía radical, la posibilidad de encontrar una enfermedad órgano-confinada hubiese sido del 18%, la posibilidad de penetración capsular del 46%, la invasión de vesículas seminales del 22% y la afectación de ganglios linfáticos regionales del 14%. En esta situación, sólo con la práctica de prostatectomía XV JORNADA DE L’ASSOCIACIÓ CATALANA D’URÒLEGS DE COMARQUES Breus radical la posibilidad de estar libre de enfermedad a los 5 años hubiese sido del 57%.Aplicando los mismos nomogramas, tras la realización de radioterapia externa a dosis de 72 Gy sobre lecho prostático con hormonoterapia neoadyuvante, la posibilidad de estar libre de enfermedad a los 5 años hubiese sido del 75%. Tratamiento En base a lo anteriormente comentado se le planteó al enfermo la práctica de hormonoterapia neoadyuvante durante tres meses con radioterapia externa y hormonoterapia adyuvante durante 3 años con análogos de la LH-RH. Evolución En octubre de 2002 acudió a revisión, previo al inicio de la radioterapia. El PSA tras la administración del tratamiento hormonal era de 17 ng/ml. Relataba un cuadro de síndrome tóxico, con pérdida de peso, acompañado de dolor lumbar izquierdo e impotencia funcional en la extremidad inferior izquierda. Ingresó en planta para completar estudio. En la analítica de sangre se obser-vaba una discreta anemia macrocítica, con discreta leucocitosis y neutrofilia, acompañada de una leve insuficiencia renal. Urocultivo positivo para Echerichia coli multisensible. Gamma-grafía ósea: espondiloartropatía degenerativa moderada. No imágenes de metástasis óseas. Tomografía computarizada abdo-mino-lumbar: Imágenes de focos hipercaptantes en ambos musculos psoas a nivel de L4, sin poder descartar la existencia de metástasis musculares. Espondilodiscitis en L3-L4. Resonancia Nuclear Magnética Abdominal: Espondilodiscitis L3-L4, con epiduritis anterolateral y absceso de psoas a nivel de L4-L5. Se procedió a la práctica de punción dirigida por TC del disco intervertebral y zona abscesificada del músculo psoas. El cultivo de dichas muestras mostraron un crecimiento de Echerichia coli multisensible. Se instauró tratamiento antibiótico con ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas hasta completar cuatro semanas y corsé como terapia de estabilización vertebral. El paciente presentó una mejoría clínica, radiológica y analítica con negativización del urocultivo, pudiendo iniciar la radioterapia externa entre noviembre y diciembre de 2002, con irradiación pelviana con fotones de acelerador lineal conformacional, alcanzando unas dosis de 72 Gy sobre próstata y vesículas seminales. La toxicidades rectal y vesical fueron catalogadas de grado I. Siguió hor-monoterapia durante 3 años. En diciembre de 2004 y marzo de 2005 precisó sendos ingresos por rectorragias profusas requiriendo transfusión sanguínea y colonoscopia para coagulación con Argón de zonas de enteritis rádica. En abril de 2005 ingresó nuevamente por cuadro de hematuria total secundaria a cistitis rádica, precisando lavados vesicales. Se alcanzó un nadir de PSA de 0.06 ng/ml en octubre de 2005, estando el paciente con tratamiento hormonal. En la actualidad, después de haber finalizado el tratamiento adyuvante, el PSA es de 0.16 ng/ dl. El enfermo presenta por fin un buen estado general, sin dolores osteomusculares, sin evidenciar anemia ni insuficiencia renal en la analítica sanguínea realizada. 9 Urología i Comarques 2 0 0 8 DISCUSIÓN En la década de los noventa se publicaron trabajos en los que no estaba claramente demostrado el beneficio de la profilaxis antibiótica previa a la práctica de la biopsia prostática transrectal. Por ello en nuestro centro se propuso un protocolo de no tratamiento antibiótico profiláctico. En la actualidad creemos que ésta debe realizarse, ya que, tal como hemos podido observar en la literatura reciente y en nuestra experiencia, la incidencia de sepsis graves, incluso con ingreso en unidades de vigilancia intensiva, o procesos como el anteriormente descrito son más frecuentes cuando no se utilizan los antibióticos como profilaxis. El caso presentado es que se trata del quinto caso publicado en la literatura médica de aparición de espondilodiscitis tras la realización de una biopsia transrectal prostática. Comentaremos brevemente la posible etiopatogenia, clínica, tratamiento y evolución de este proceso. Esta entidad es más frecuente en enfermos inmunodeprimidos, con enfermedades autoinmunes, pacientes sometidos a diálisis, quimioterapia, hepatópatas crónicos o diabéticos (estos últimos factores se presentaron en nuestro paciente). La localización más frecuente es en la región lumbar. En algunas series hasta un 40% de los casos presentan complicaciones neurológicas. La RNM es la exploración radiológica con la que se obtiene un mayor rendimiento diagnóstico. El tratamiento antibiótico es imperativo. En los casos que exista compromiso neurológico o sin mejoría con antibioterapia, se deberá realizar un desbridamiento con o sin estabilización quirúrgica (10%). Se observa una mortalidad de hasta el 9% en algunas series, principalmente en enfermos diabéticos.