Download hallazgos del ecosonograma transfontanelar en recien nacidos a
Transcript
HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES “Dr. THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO JUNIO - DICIEMBRE 1998 ANA A. MENDEZ OROPEZA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO, FEBRERO 2001 HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES “Dr. THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO DE RADIACIONES. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO JUNIO - DICIEMBRE 1998 POR: ANA MENDEZ OROPEZA TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN RADIODIAGNOSTICO UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO, FEBRERO 2001 HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES “Dr. THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO JUNIO - DICIEMBRE 1998 POR: ANA MENDEZ OROPEZA TRABAJO APROBADO Dra. Urimare Romero. Dra. Carmen Marín de Ch. TUTOR JURADO Dra. Magyory Mujica JURADO BARQUISIMETO, FEBRERO 2001 AGRADECIMIENTO A MI TUTORA DRA. URIMARE ROMERO, POR SU APOYO INCONDICIONAL E INVALUABLE APORTE EN LA FORMACION DE PROFESIONALES DE LA IMAGEN. A LA DRA. CARMEN MARIN DE CHAVEZ, POR SER MOTIVO DE INSPIRACION Y EJEMPLO PROFESIONAL Y PERSONAL. A YELITZA, POR SU COLABORACION Y PACIENCIA....... A TODOS, MUCHAS GRACIAS...... DEDICATORIA A MIS PADRES Y HERMANOS, MI SUELO A CARLOS Y SU FAMILIA, MI CIELO A MIS COMPANEROS Y AMIGOS LOS QUIERO...... HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES “Dr.THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. JUNIO- DICIEMBRE 1998 AUTOR: DRA. ANA MENDEZ OROPEZA RESUMEN PALABRAS CLAVES: Ultrasonido, cerebral, ventrículo, medias Este estudio tiene como objetivo describir los hallazgos ecosonográficos en el encéfalo del recién nacido menor de 48 horas, sano, adecuado a su edad gestacional, a término, del Hospital Central “Antonio María Pineda”, durante el lapso JunioDiciembre de 1998, para establecer la incidencia de patología cerebral detectable por ultrasonido, medir el diámetro de los ventrículos laterales, Distancia Hemicraneal, Grosor Cortical e Indice Cefálico, y establecer la relación entre la aparición de patología y factores perinatales. La muestra estuvo constituida por 275 niños, escogidos usando el método de lotería. Se realizó control ecográfico y T.C. a los casos patológicos. Se obtuvo un 11% de patología, predominando la Dilatación del sistema ventricular leve (7,3%), y la Dilatación Ventricular moderada (3%), la patología Isquémica en 3%, solo se reportó un caso de LOE Quístico en fosa posterior, uno de Cavum Vergae y otro con Dilatación Ventricular moderada y Cavum Vergae. Las media encontrada para el cuerpo ventricular en el sexo femenino, fue de 2,52mm (DE:1,03) del lado derecho y 2,52mm (DE:0,84) para el izquierdo; Para el sexo masculino, lado derecho: 2,71mm (DE:1,18) y del izquierdo:2,52mm (DE:0,97). La Distancia Hemicraneal fue de 45,53mm (DE:3,62) para las niñas y de 46,75mm (DE:3,78) para los niños. El Grosor Cortical en el sexo femenino fue 39,04mm (DE:10,23) y en el masculino: 39,43mm (DE:4,08). El Indice Ventricular fue de 0,165mm (DE:0,003) en niñas y 0,162mm (DE:0,003) en varones. El trabajo de parto y el expulsivo prolongado estuvo relacionado con la aparición de patología isquémica así como la dilatación del sistema ventricular con la presentación podálica. TRANSFONTANELLE ULTRASOUND FINDINGS IN TERM NEWBORNS WITH NORMAL NEUROLOGICAL EXAMINATION. RADIOLOGY AND IMAGING DIAGNOSIS SERVICE “DR. THEOSCAR SANOJA”. RADIATIONS DEPARTMENT. UNIVERSITY CENTRAL HOSPITAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO. JUNE –DECEMBER, 1998 AUTHOR: ANA MENDEZ OROPEZA, Ph. SUMMARY KEYWORDS: Ultrasound, cerebral, ventricle, mean This study was aimed to describe brain ecosonographic findings in term newborn under 48 hours, healthy, of corresponding gestational age, at University Central Hospital “Antonio María Pineda”, from June thru December, 1998, in order to establish the incidence of detectable pathology by ultrasound, to measure lateral ventricle diameter, hemicraneal distance, cortical thickness and cephalic index, and to establish the relationship between pathologies appearance and perinatal factors. Sample was constituted by 275 newborns, by method of lottery. They underwent ecographic control, and CT scan for pathologic cases. Results showed a 11% pathology, with prevalence of mild ventricular system dilation (7.3%) and moderate ventricular dilation (3%), mild ischemic pathology (3%), with only one case reported of cystic tumor in posterior fossa, one of Cavum Vergae and other with moderate ventricular dilation and Cavum Vergae. Mean value of the ventricular body in females was 2.52 mm (SD:1,03) for right side and 2.52 mm (SD:0,84) for left side. For males, right side: 2.71 mm (SD:1.18) and left side: 2.52 mm (SD: 0.97). Hemicraneal distance was 45.53 mm (SD: 3.62) for females and 46.75 mm (SD:3.78) for males. Cortical thickness for females was 39.04 mm (SD:10.23) and males 39.43 mm (SD:4.08). Ventricular Index was 0.165 mm (SD: 0.003) for females and 0.162 mm (SD: 0.003) for males. The labor and prolonged expulsive period were related with the appearance of ischemic pathology, as for ventricular system dilation was related to podalic presentation. CURRICULUM VITAE. - ANA ARMINDA MENDEZ OROPEZA. - MEDICO CIRUJANO, INTEGRANTE DE LA XXIX PROMOCION DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DE BARQUISIMETO, AÑO 1.994. - INTERNADO ROTATORIO. HOSPITAL CENTRAL “PASTOR OROPEZA RIERA” DE CARORA, AÑOS 1.995 – 1.997. - RESIDENTE DE POSTGRADO RADIODIAGNOSTICO, EN EL UNIVERSITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”, EN CENTRAL AÑOS 1.997 – 2.000. - TESIS: HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES “Dr. TEHOSCA SANOJA” DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. JUNIO- DICIEMBRE 1998. INDICE Pág. INTRODUCCION............................................................................ 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA A. Planteamiento del Problema........................................................... 4 B. Objetivos........................................................................................ 7 1. Generales..................................................................................... 7 2. Específicos................................................................................... 7 C. Justificación y Utilidad del Estudio................................................ 8 D. Limitaciones del Estudio................................................................ 8 CAPITULO II. MARCO TEORICO A. Generalidades Anatomofisiológicas................................................ 10 B. Generalidades Fisiopatológicas. Características Ecográficas ....... 11 C. Métodos de Estudio del S.N.C........................................................ 18 D. Revisión Bibliográfica.................................................................... 21 CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO A. Tipo de Estudio............................................................................. 25 B. Universo........................................................................................ 25 C. Muestra.......................................................................................... 25 D. Tipo de Muestreo........................................................................... 26 E. Procedimiento.................................................................................. 26 F. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos............................ 29 G. Plan de Tabulación y Análisis...................................................... 29 CAPITULO IV. RESULTADOS..................................................... 31 CAPITULO V DISCUSIÓN............................................................. 65 CAPITULO VI. CONCLUSIONES................................................ 69 CAPITULO VII. RECOMENDACIONES.................................... 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................ 73 ANEXOS. INTRODUCCION Desde sus comienzos la neuroradiología ha avanzado progresivamente con paso firme y seguro proporcionando una información in vivo de las condiciones normales y anormales del sistema nervioso. La continua y constante confrontación de los documentos radiológicos con el examen de piezas anatómicas ha constituido la base fundamental del progreso de esta especialidad. Gradualmente se fueron incorporando nuevos métodos exploratorios procedentes de la evolución de cada una de las ramas de la radiología hasta llegar al momento actual donde con métodos diagnósticos avanzados, T.A.C. Resonancia Magnética, Ecoencefalografía, se obtienen diagnósticos más exactos del Sistema Nervioso Central. El estudio ecográfico durante los períodos prenatal y postnatal del recién nacido, adquiere cada día mayor importancia, inicialmente fue un instrumento de investigación, pasando a ser rápidamente gracias a sus numerosas ventajas, la técnica de elección para explorar el área abdominal, torácica y de pequeñas partes (testículos, tiroides, articulaciones, etc.) (33, 36). El uso de ultrasonografía en pediatría se ha desarrollado marcadamente en la última década, porque ofrece muchas ventajas a esta población, al representar un método sencillo y no cruento no requiere la administración endovenoso de medio de contraste, eliminando así la punción venosa y las reacciones adversas; Propiciando mayor interacción entre médico y paciente, permite exploración multiplanar en ausencia de radiaciones ionizantes, su realización es de corta duración, fácil movilización del equipo a terapia, no amerita sedación, es de bajo costo en relación a otros métodos como la Tomografía Axial Computada y la Resonancia Magnética, haciéndolo en consecuencia, el método imagenológico más usado por los pediatras. “La Ultrasonografía transfontanelar es el método más utilizado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales para el estudio de la patología Cerebral” (27) ofrece seguridad al ser realizado en la misma incubadora del paciente y repetirse para seguir la evolución en el tiempo de la patología estudiada; especialmente subependimarias ó útil en los pacientes con hemorragias ventriculares, por el riesgo de desarrollar obstrucción venosa e infarto hemorrágico o hidrocefalia. “El perfeccionamiento técnico de los aparatos de ultrasonografía, la introducción de escala de grises y la sonografía de tiempo real ha permitido una descripción más detallada de las estructuras cerebrales” (27). La descripción de los hallazgos ultrasonográficos del encéfalo del R.N., a través de una ventana acústica (fontanela anterior), mediante lo cual se determina con un elevado grado de exactitud la posición de las estructuras de la línea media del cerebro, su ecogenicidad, medidas de los ventrículos laterales, descripción de masas tumorales, calcificaciones y hemorragias intraparenquimatosos e intraventiculares. Finalmente, queda en manos del Imagenólogo actual, como especialista encargado de desarrollar y divulgar un criterio justo y ecuánime, decidir cual exploración sería más conveniente en cada caso, para no super o subutilizar un método de exploración con relación a otro. Por lo antes expuesto, aunado a la necesidad de profundizar en el diagnóstico precoz de patologías en el recién nacido a término clínicamente sano se utilizará un método dentro de la imagenología diagnóstica, no invasivo, de bajo costo, de alta especificidad y de fácil aplicación, y gracias a la disposición en nuestro medio de los recursos necesarios para llevar a cabo tal investigación, donde se describirán los hallazgos ultrasonográficos y la medición de los ventrículos cerebrales del encéfalo, usando la fontanela anterior, como ventana sonora en niños menores de 48 horas, a término y con examen neurológico normal, recluidos en el Hospital Central “Antonio María Pineda”, esperando que los resultados de este estudio sirvan como base para planificar, mejorar y ejecutar programas de atención al recién nacido. CAPITULO I EL PROBLEMA A. Planteamiento del Problema Uno de los interrogantes que más preocupa en los últimos tiempos es ¿Qué pasaría si se pudiese detectar y tratar problemas neurológicos en la primera etapa de la vida?. Sobre todo los menos severos, y por consiguiente, menos observables. Teorizando, se vislumbran un sinfín de ventajas: Disminuiría la frecuencia de discapacidad de aprendizaje y desadaptación psicosociales; Diagnósticos y tratamientos más económicos al incluir menor cantidad de profesionales necesarios para el diagnóstico y menor tiempo de tratamiento; En el ámbito familiar no se desarrollaría el círculo de rechazo a un niño que no responda en forma esperada, así habrían menos culpas y menos temores. La exploración complementaria del Sistema Nervioso Central del recién nacido se ha modificado considerablemente en el transcurso de los últimos 15 años. A principio de los años sesenta, el acceso al encéfalo era solo indirecto y se basaba en los datos clínicos y en exploraciones especiales, como transiluminación, la punción lumbar y la electroencefalografía (33). La introducción de la Tomografía Computarizada y de la Ecoencefalografía, permitieron obtener imágenes directas del encéfalo, revolucionando el campo de estudio y diagnóstico de esta área anatómica y cuya limitación máxima, lo constituye, el que no pueda ser abordado como otros sistemas del cuerpo humano con técnicas más agresivas, sin producir iatrogenia importante. Los primeros estudios del cerebro humano por ultrasonido fueron realizados después de la 2da Guerra Mundial, descripciones hechas por Leksell en 1.956, culminando con las con el uso del Ecógrafos Unidimensionales en modo-A; Método que entra en desuso con el desarrollo de la Ultrasonografia bidimensional en modo-B, los primeros autores en relatar sus experiencias fueron Uleiger et al., en 1.963 y Brinker & Tavera en 1.966, luego Kossoff, Garrett et al., demostraron la capacidad del sonograma en escala de grises para describir la anatomía del cerebro del neonato y el diagnostico de Hidrocefalia.(29) Mas recientemente equipos dinámicos y computarizados mejor calidad de imagen y mayor facilidades técnicas ofrecen permitiendo, así, mayor certeza diagnóstica. Los equipos ultrasonográficos de alta resolución logran aumentar constantemente las posibilidades diagnósticas en esta etapa crucial de la vida (primeros años), y en innumerables ocasiones es posible detectar cambios que serían imperceptibles por métodos clínicos. (24) Con la introducción de aparatos de alta frecuencia y de transductores sectoriales, la ecografía transfontanelar permite obtener: - Imágenes exactas de las estructuras cerebrales - Un diagnóstico local exacto de diversas lesiones - Una definición más precoz de las lesiones cerebrales - Una contribución a la identificación de los factores etiopatológicos precozmente (34). La experiencia acumulada desde 1980, en lo que se refiere al diagnóstico como a la evolución de las lesiones cerebrales en el recién nacido, permiten establecer indicaciones específicas para la ecoencefalografía: Recién nacidos prematuros menores o iguales a 34 semanas, recién nacidos mayores de 34 semanas después de asfixia neonatal, traumatismos de parto (fracturas, cefalohematomas), signos dismórficos, aberraciones cromosómicas, anomalías congénitas, trastornos del crecimiento craneal, meningitis y sospecha de traumatismos craneoencefálicos por maltratos infantiles (7,28). Diversos estudios longitudinales en que se ha analizado el desarrollo neurofisiológico del recién nacido, ha puesto de manifiesto el valor pronóstico de las lesiones cerebrales detectados en el período neonatal. (11,17) La mayoría de los estudios cerebrales en el área neonatal han sido realizados en pacientes preterminos, mientras que en el recién nacido a término no se cuenta con suficientes datos de normalidad con los que se pueda comparar los hallazgos encontrados en niños enfermos. (4) La descripción de los hallazgos ultrasonográficos y la medición de los ventrículos del encéfalo del recién nacido, usando la fontanelar anterior como ventana acústica en niños menores de 48 horas, a término y con examen neurológico normal recluidos en el Hospital Central “Antonio María Pineda” y que permitirá demostrar las bondades del Ecosonograma transfontanelar en distintas patologías cerebrales subclínicas, así como implementar su utilización en este centro hospitalario. B. Objetivos 1. General Describir los hallazgos patológicos del Ecosonograma transfontanelar en recién nacidos a término con examen neurológico normal, menores de 48 horas, del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” durante el lapso comprendido entre Junio y Diciembre de 1998. 2. Específicos a. Describir el patrón ecográfico del encéfalo b. Medir el diámetro de los ventrículos laterales c. Determinar el Indice Ventricular d. Describir de hallazgos patológicos parenquimatosos y/o ventriculares e. Correlacionar hallazgos ecograficos patológicos con estudios tomográfico cerebral. f. Propiciar la utilización del estudio ecosonográfico transfontanelar como método de scrining en el área cerebral del recién nacido a termino. g. Correlacionar los hallazgos ecográficos con la procedencia materna. h. Relacionar los resultados ecográficos con las Complicaciones del embarazo i. Correlacionar los hallazgos ecosonográficos con el Tipo de presentación j. Correlacionar los resultados ecográficos con el Control prenatal k. Relacionar los hallazgos ultrasonográficos con el Tipo de parto l. Relacionar los resultados ultrasonográficos con la Ruptura de Membranas. m. Correlacionar los hallazgos ecosonográficos con el peso de los neonatos n. Relacionar los resultados ecosonográficos con la talla de los recién nacidos o. Correlacionar los resultados ultrasonográficos con las Complicaciones del Trabajo de Parto. C. Justificación y Utilidad del Estudio La importancia que tiene el diagnóstico precoz de las patologías cerebrales en los primeros meses de vida, la disponibilidad en nuestro medio de un equipo de ultrasonografía con transductor sectorial de alta frecuencia y el demostrar el valor diagnóstico y la necesidad de ampliar la cobertura de un método imagenológico no invasivo, no radiante, de bajo costo, fácil e inocuo, como lo es la ecosonografía, sirven de estímulo para la realización de la presente investigación como apoyo diagnóstico al pediatra en el reconocimiento de alteraciones que le permitan instaurar un tratamiento precoz y así, minimizar las secuelas físicas y psicosociales. D. Limitaciones de la Investigación: La fontanela anterior pequeña, constituyó una limitación técnica, al no permitir el adecuado acceso y la transmisión del sonido, causando sombra acústica posterior. La alta deserción a los controles ecográficos en los casos de resultado patológico, fue otra limitación en la realización del estudio, tal vez relacionado a que la inexistencia de síntomas en el recién nacido, no estimularon a las madres a continuar en la consulta. Por último, debemos recordar que el estudio ultrasonográfico en general, es un método operador dependiente, ya que no se tiene registro, que pueda ser leído ó interpretado por otro observador, que no halla realizado el estudio. CAPITULO II MARCO TEORICO A. Generalidades Anatomo-Fisiológicas El lactante tiene al nacer dos fontanelas: Una fontanela abierta de localizacion anterior, en forma de rombo, situada en la línea media en la unión de las suturas coronales y sagitales; y otra posterior, localizada en la intersección de los huesos parietal y occipital, que puede estar cerrada al nacer, o como mucho admitir la punta de un dedo. El tamaño de la fontanela anterior es muy variable, pero habitualmente mide 2 x 2 cm, una fontanela anterior pequeña puede indicar microcefalia mientras que una grande puede deberse a diversas causas. Normalmente está algo deprimida, es pulsátil; Su abombamiento es un índice fidedigno de aumento de presión intracraneal sin embargo un llanto enérgico puede protuir la fontanela. (2 ). La palpación del cráneo del recién nacido, evidencia el cabalgamiento de suturas craneales, que persiste durante los primeros meses de vida y se debe a la presión que soporta el cráneo durante su descenso por la pelvis. Un excesivo cabalgamiento de las suturas mas allá de los primeros es preocupante y sugiere la posibilidad de una alteración cerebral subyacente. “El Sistema Nervioso Central representa 1/4 del peso corporal a las 8 semanas de gestación y de 1/10 del peso corporal al término” (2). La mielinización comienza al 4to. mes de vida fetal a nivel de vías espinales, la corteza cerebral y el tálamo son los últimos en mielinizarse. El sistema nervioso central del recién nacido tiene una extraordinaria inmadurez anatómica, la diferenciación entre sustancias gris y blanca es rudimentaria y las neuronas abundantes en número son incompletas en cuanto a morfología y función. “La función neurológica se cumple sobre todo a nivel del tallo cerebral y de la médula espinal, apenas existe función cortical ya que la corteza cerebral termina de mielinizarse a los 2 años de edad.” (30). Este hecho explica que los reflejos normales en el neonato y anormales a otras edades, no son sino manifestación de su rudimentario Sistema Nervioso Central y de una función neuronal primitiva. Normalmente, el cerebro esta se encuentra rodeado por las meninges y protegido y contenido totalmente por la bóveda craneal, pero las patologías tipo masas ocupantes de espacio ó defectos de continuidad del craneo, pueden dar como resultado desplazamiento de las partes del mismo. (22) “El complicado “plegamiento” de la superficie de los hemisferios cerebrales, incrementan enormemente el área de superficie del cerebro” (22). La corteza consiste en sustancia gris compuesta por células y fibras nerviosas. Los pliegues se denominan circunvoluciones (L, gyrus) y los surcos intercalados se denominan cisuras o surcos (sulci). Seis surcos principales dividen cada hemisferio en cinco lóbulos (Frontal, Parietal, Temporal, Occipital y Central ó Insular). (Anexo # 1). Dentro de cada Hemisferio Cerebral, se observan diversas masa de sustancia gris conocidas como ganglios basales, el mayor de ellos el Cuerpo Estriado, formado a su vez por el Núcleo Caudado y el Lenticular, es un centro principal del Sistema Motor Extrapiramidal.(Anexo # 2) El diencéfalo compuesto por: Tálamo, Hipotálamo, Epitálamo y Subtálamo localizados en el centro del encéfalo. (22). El Tronco Encefálico conformado, a su vez por: Mesencéfalo, Protuberancia Anular y el Bulbo Raquideo. El Mesencéfalo, es la porción mas pequeña del encéfalo, se encuentra en la unión de las fosas media y posterior. La cavidad del mesencéfalo esta reducida a un estrecho canal: El Acueducto Cerebral ó de Silvio. La Protuberancia se encuentra localizada en la parte mas anterior de la fosa posterior, por detrás del clivus, sus fibras interconectan un hemisferio cerebeloso con el opuesto. El Bulbo Raquídeo, es la porción mas caudal del tronco encefálico y se continua con la Médula Espinal a nivel del agujero occipital. Los ventrículos cerebrales son cuatro y están interconectados: Hay dos laterales, un tercero y un cuarto ubicados en el plano medio. Están tapizados por epitelio ciliado y contienen líquido cefalorraquídeo. Los plexos coroideos tapizan los ventrículos laterales hasta el agujero interventricular, producen el líquido cefalorraquídeo, el cual drena en el cuarto ventrículo pasando a través de los agujeros medial y lateral al espacio subaracnoideo (29). (Anexo # 2). Los ventrículos laterales son cavidades irregulares separados por un septo vertical medial -el septum pellúcidum-, pero se comunican indirectamente a través del tercer ventrículo por medio del Agujero interventricular de Monroe. Cada ventrículo tiene una parte central y tres astas: La anterior, la posterior y la inferior. El cuerpo se extiende desde el foramen al rodete del cuerpo calloso, es curvo, triangular al corte transversal con un techo, un piso y una pared media. El asta anterior pasa por delante y abajo hacia el lóbulo frontal, en el corte coronal tiene forma de hendidura triangular. El asta posterior se curva en sentido caudal y medial hacia el lóbulo occipital. El asta inferior, atraviesa al lóbulo temporal curvándose alrededor del tálamo, primero en sentido caudal y luego lateral e inferior. (Anexo # 1). El tercer ventrículo se encuentra medial entre los dos tálamos. Lateralmente se localizan los agujeros interventriculares que lo comunican con los ventrículos laterales. El piso del tercer ventrículo se prolonga hacia el infundíbulo, en sentido descendente denominándose receso infundibular. (16) El cuarto ventrículo es un espacio romboidal frente al cerebelo, continua con el canal central de la médula, su ángulo superior se continua con el acueducto de Silvio que se prolonga al tercer ventrículo: Posee dos recesos, un dorso medial y un dorso lateral (16). (Anexo # 2). B. Generalidades Fisiopatológicas. Características Ecográficas. “El ultrasonido es una técnica de diagnóstico excelente para detectar lesiones del parénquima cerebral” (16). El problema ha consistido en el reconocimiento de los cambios estructurales del parénquima: Si una lesión está formada por muchos vasos sanguíneos debe aparecer moderadamente ecogénica, ya que las paredes de estos vasos sanguíneos contienen colágeno. Sin embargo en un niño con un hematoma secundario, la lesión puede ser solo medianamente ecogénica, que puede hacerla difícil de detectar en el seno del parénquima normal. El tumor cerebral ocasional en niños puede también ser reconocido por el cambio en las propiedades acústicas del parénquima. Hasta la fecha, la exactitud del ultrasonido en la detección de lesiones sólidas es considerablemente inferior que en la detección de lesiones llenas de líquido (alrededor del 50% en lesiones sólidas, frente a un 95% en lesiones llenas de líquido). (5, 12, 2) A pesar de que las diferencias funcionales entre los hemisferios derecho e izquierdo son importantes, anatómicamente son sutiles y no tienen significación en la Neuroimagen; Cualquier desplazamiento de la línea media debe hacer sospechar de una “alteración” (Masa?). No existen lesiones retráctiles en el cerebro que acerquen hacia ellas el parénquima cerebral. “La simetría del cerebro es la clave en la exploración ultrasonográfica del encéfalo, sólo la experiencia enseña que grado de asimetría está el rango de la variante normal”. (29). Generalmente, el patrón de surcos debe ser simétrico: Los surcos de un hemisferio cerebral deben ser del mismo tamaño a los del contrario. La escasa definición de surcos puede denotar edema cerebral como expresión a su vez, de asfixia perinatal o un grado variable de inmadurez cerebral. La ausencia de surcos o el desplazamiento de los mismos hacia la línea media, puede representar una compresión debida a una masa ó una colección subdural ó epidural. El diagnóstico clínico del derrame subdural puede ser ayudado por la sonografía, tanto para el diagnóstico como en la evaluación del tratamiento. Sin embargo, es necesario un cambio en la técnica sonográfica para poder visualizar un derrame subdural, en virtud de la proximidad del transductor y de la convexidad del frontal y del parietal, por consiguiente, se utiliza una ventana acústica (Bolsa de agua o de gel) para mover el transductor lejos de la fontanelar anterior y colocar la lesión (colección) a una distancia focal ideal (13, 35). Las estructuras de la línea medial, incluyendo las porciones posteriores del tercer ventrículo, la porción posterior de la cisura interhemisférica y en ocasiones la glándula pineal, dan los ecos más intensos y más fácilmente reconocibles determinándose con elevado grado de exactitud desplazamientos que pudieren sufrir (24). “Afortunadamente las neoplasias del S.N.C. son raras; Pero su interés es grande, por las importantes consecuencias que tiene paciente” (29,4). Entre en la vida del el 15 y el 20 % de las neoplasias intracraneales aparecen en menores de 15 años, siendo la mayor parte de la fosa posterior. El ultrasonido ofrece la ventaja de determinar su naturaleza sólida o quística, localización y presumir su origen entre intra y extraaxial, y con esto plantear un diagnostico diferencial aproximado. Los tumores sólidos intraaxiales mas frecuente son los de células gliales (40-50%). El Meningioma es la neoplasia extraaxial mas frecuente y la segunda entre todas los primarios intracraneales, detrás de los gliomas. El Quiste Aracnoideo, constituye el 1% de todas las masas intracraneales verdaderos quistes aracnoideos son de origen congénito, su localización más común se encuentra en la fosa media, (50%) y en un 25% en la fosa posterior. “La matriz embrionaria subependimaria germinal es una colección de vasos sanguíneos localizados en la cabeza del núcleo caudado y opuesto al agujero de Monroe” (32). Estos vasos sanguíneos que desaparecen a las 36 semanas de edad fetal, son muy sensibles a la crisis hipóxico - isquémicas cuando se lesionan originando hemorragias en la cabeza del núcleo caudado. Estas hemorragias se reconocen sonográficamente por un aumento del patrón ecogénico en la zona adyacente a la pared lateral e inferior de los cuernos frontales de los ventrículos laterales. La hemorragia puede progresar hacia el sistema ventricular sin dilatación alguna del sistema o puede intensificarse con ensanchamiento de los ventrículos, secundario a la hemorragia. (3). La sangre dentro del sistema ventricular se reconoce fácilmente como un material no homogéneo, ecogénico y no adherido a las paredes de los ventrículos. La resolución de la hemorragia parenquimal, o intraventricular es también observable con facilidad por examen sonográfico. Otra aplicación muy importante es la dilatación del sistema ventricular ya sea debido a hemorragias previas o dilataciones debido a otras patologías. La clasificación de las hemorragias intracraneales, incluye 4 grados: • Grado I : Hemorragia Subependimaria aislada. • Grado II: Hemorragia Subependimaria + Hemorragia Intraventricular, sin dilatación Ventricular. • Grado III: Hemorragia Subependimaria + Hemorragia Intraventricular, con dilatación Ventricular. • Grado IV: Hemorragia Subependimaria + Hemorragia Intraventricular + Hemorragia Intraparenquimatosa. La última Clasificación reportada en niños prematuros, (1.999) en base a la correlación con los hallazgos tomográficos, sólo incluye 3 grados: ( 6 ) • Grado I: Hemorragia Subependimaria. • Grado II: Hemorragia Intraventricular < del 50% del volumen ventricular. • Grado III: Hemorragia Intraventricular > del 50% del volumen ventricular. Esta clasificación considera las Hemorragias Intraparenquimatosas como una entidad aparte (antes Grado IV), subdividiéndola en: • Pequeña: < ó = 1 cm • Mediana: > 1 y < 2 cm • Grande: > 2 cm. (6 ) C. Métodos de Estudio del S.N.C La valoración neurológica es un método confiable para evaluar la integridad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) mediante una historia clínica y exploración física completa, detectando de este modo la localización (y causas) de sus posibles trastornos. Debe comprender la anamnesis que se realiza a la madre sobre los antecedentes (tipo de parto, presentación fetal, complicaciones, etc.), los signos de alarma sugestivos de patología (mal posición del niño, ausencia de llanto, de movimientos pasivos y de reflejo de succión, etc.) signos clínicos tales como: Asimetría en la postura, motilidad, movimientos patológicos (convulsiones, temblor), tono muscular, respuesta a estímulos, reflejo de moro, llanto, circunferencia craneal, etc.). (2, 34). Existen técnicas de diagnóstico especiales e invasivas como las que intenta la obtención de líquido cefalorraquídeo, a través de diferentes vías como la punción lumbar, la subdural y la ventricular y cuya principal aplicación es confirmar el diagnóstico de infección, hemorragias, hipertensión endocraneana, siendo esta última una contraindicación a tales maniobras. La electroencefalografía es un método electrofisiológico no invasivo, utilizado en forma común para registrar la actividad eléctrica cerebral, su aplicación clínica más distintiva la encuentra en los estudios de trastornos convulsivos, evaluación de tumores y otros procedimientos que causen disfunción cerebral, lo que lo hace notablemente inespecífico aunado a interpretaciones erróneas de sus resultados (2, 35). Pueden registrarse potenciales evocadas corticales, auditivos, visuales o somatosensoriales, a partir de la superficie craneal, se utiliza el cálculo por computadora para reconocer y aumentar esa respuesta, mientras se sustrae la actividad electroencefalográfica asincrónica de fondo. La interpretación clínica se basa en la presencia o ausencia de ondas de potencial evocado y de sus latencias (tiempo entre el estímulo y el pico máximo de la onda o entre dos picos). Aunque los resultados aislados de estas pruebas no suelen ser diagnósticas, son pruebas no invasivas, sensibles, objetivas y muy económicas del examen neurológico. (16) La radiografía de cráneo sigue siendo un medio de diagnóstico útil pero, se omite con frecuencia ante el auge de la T.C. y la R.M. Puede demostrar fracturas, calcificaciones Intracraneales, craneosinostosis, etc. La Tomografía Axial Computarizada (T.C.) consiste en una serie de radiografías de cortes transversales, que implica casi ningún riesgo y se puede realizar en pacientes ambulatorios. Las imágenes pueden observarse en un osciloscopio, mientras se realiza el estudio y posteriormente en placas reveladas. La T.C. tiene una sensibilidad elevada (88 a 96% de las lesiones mayores de 1 a 2 cms), pero son poco específicas (los tumores y focos de infección o infartos pueden tener la misma apariencia). Suele requerir la sedación previa y se suele repetir tras la inyección intravenosa del medio de contraste yodado, lo que ha disminuido mucho las indicaciones de la Arteriografía cerebral en pediatría. (37) La Resonancia Magnética Nuclear (R.M.)es una técnica no invasiva que utiliza las propiedades magnéticas de algunos núcleos para producir señales. En la actualidad la técnica se basa en detectar respuestas de los protones del núcleo de hidrógeno a la radiación electromagnética de la radiofrecuencia aplicada. La imagen obtenida, tomada por la mezcla de señales, proporciona un contraste de gran resolución de los tejidos blandos. De hecho el estudio da información acerca del estado histológico, fisiológico y bioquímico de los tejidos, además de datos de anatomía macroscópica. Se ha utilizado para valorar tumores, edema, lesiones isquémicas y hemorragias del cerebro, hidrocefalia, estudio de vasos sanguíneos y nervios craneales, etc.(2, 37). La ultrasonografía ofrece una imagen de las diversas ecogenicidades tisulares del encéfalo mediante el registro de ondas ultrasónicas reflejadas por ellas. Las diversas ventajas incluyen, capacidad de evaluar con rapidez mediante un equipo portátil, sin radiaciones ionizantes y de bajo costo, generalmente no es necesaria la sedación y puede repetirse con frecuencia si es necesario, suelen usarse aparatos de modo B, transductores sectoriales y convex en tiempo real. En los neonatos la delgadez del cráneo y la fontanela anterior abierta, han facilitado el estudio del cerebro, y en la actualidad se utiliza para investigar y vigilar hemorragias intracraneales, detección de hidrocefalia, malformaciones y calcificaciones cerebrales, entre otras.(2, 16) Los actuales avances de la ecoencefalografía y del eco Doppler- Duplex, incluyen la monitarización intraoperatoria de los procedimientos quirúrgicos vasculares (Ej. Endarterectomía carotidea) y el uso de ecorealzadores que facilitan la visualización de malformaciones arteriales en el estudio de algunos tipos de hidrocefalia. (1) Es así, como la evolución constante de nuevas técnicas diagnósticas, hacen cada vez más difícil seleccionar el método de investigación propicia, es el especialista en diagnóstico por imágenes, el que tiene mas la responsabilidad y el conocimiento de determinar la utilidad y limitaciones de cada método, para así conducir con criterio una investigación diagnóstica. D. Revisión Bibliográfica Desde hace varios años muchos investigadores a nivel mundial han realizado trabajos con la finalidad de establecer una orientación en el diagnóstico y tratamiento de patología cerebral del recién nacido, pero la mayoría de estos han sido realizados en pacientes pretérmino, mientras que en recién nacido a término no se cuenta con suficientes datos. Jhonson y colaboradores en 1979, (15) realizaron mediciones en el encéfalo de 25 recién nacidos normales y 41 de alto riesgo, donde el cuerpo del ventrículo lateral midió entre 0,9 ---1,3 mm, con una mediana de 1,1 mm. Se demostró la concordancia de la TAC y el ultrasonido en la detección de masa quísticas. Rempen, Feige y Fiedler, 1986 (31); Estudiaron a 673 recién nacidos clínicamente sanos, encontrando una incidencia del 13,1 % de patología detectada por ultrasonido, 37 fueron hemorragias intracraneales (Grado I-II) representando el 5,5%; 38 niños presentaron asimetría ventricular (5,7%); 5 Quistes de los Plexos Coroideos (0,7%); 6 Quistes Aracnoideos (0,9%) y 1 tumor infratentorial (0,2 %). Nagel y colaboradores, en 1.986 (23), reportaron una frecuencia de 4,7% de hemorragias intracraneales en un total de 401 recién nacidos a termino sin alteraciones neurológicas, los grados de hemorragias fueron de I y II grado; Tuvo significancia dentro de la investigación que realizaron el trabajo de parto vaginal distócico (forceps). Palafox, Villagrán y Garza, 1.991 (27) realizaron ultrasonido transfontanelar a 150 recién nacidos de términos sanos, midiendo los diámetros transversales, verticales y el índice ventricular, encontrando valores menores a los reportados en otros países y en el 24% un colapso ventricular. El índice cefálico permaneció estable a pesar del colapso ventricular. Las mediciones promedios de los cuerpos ventriculares fueron de: 2,9 mm (D.E.:2,6) para el derecho y de 2,8 mm (D.E.:2,4) para el izquierdo. El diámetro transversal del asta anterior fue de 6,3 mm (D.E.:3,3), del lado derecho y 6,1 mm (D.E.:3,3) del izquierdo. El Indice Ventricular derecho fue de 0,33 (D.E.:0,047). Ozerova y colaboradores, 1993 (28) reportaron una incidencia de quistes en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales detectados por ultrasonido en un total de 2671, de 4.16% en recién nacidos a término y de 3.67% en prematuros. En el análisis de 40 casos demostraron que la asfixia por efecto mecánico debida a compresión de la cabeza y el cuello fetal y la infección herpética intrauterina, condujo al desarrollo de esta patología. Zhang, WL., en 1993 (39) estudiaron a 59 neonatos a término entre 3 y 7 días de vida, que arrojó los siguientes resultados: La mediana para el cuerpo ventricular fue de 2,4 mm +/- 0,8 mm, para el tercer ventrículo fue de 2,6 mm +/- 0,7 mm, y para la corteza cerebral de 42,0 mm +/- 1,7 mm. No fue significativa el tipo de parto vaginal o por cesarea para el tamaño de los ventrículos. Blankerberg, 1994 (3), reporta que en el 39% de los neonatos, la TAC y R.M. proporciona mayor confiabilidad que el ultrasonido en el diagnóstico de exclusión de hemorragias o isquemia cerebral. Marín y colaboradores, 1996 (19) reportaron una incidencia de 11% de patologías cerebrales, en una casuística de 100 “Recién Nacidos Sanos”, predominando las dilataciones ventriculares (79,33%), 19,99% correspondieron a hemorragias intraparenquimatosas y 6,66% a lesiones tumorales (quísticas). De igual modo reportaron una relación de 100% para la presentación cefálica, de estos 30,8% presentaron duración de trabajo de parto de 0-4 horas y el 50% entre un expulsivo prolongado y la aparición de hemorragia intraparenquimatosa. Mercuri y colaboradores, 1.998 (21), evaluaron a 177 recién nacidos a termino (36,3 a 42 semanas), clínicamente normales y menores de 48 horas; Se reporto un total de 35 patológicos (20%) distribuyéndose de la siguiente manera: 8% de lesiones isquémicas, 6% de lesiones hemorrágicas, 6% de dilataciones ventriculares como secuelas de hemorragias intracerebrales y 6% de quistes en los plexos coroides. No existió correlación (significancia) entre el distrés perinatal y la aparición de lesiones isquémicas, como tampoco hubo asociación con los factores de riesgo antenatal. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO A. Tipo de Estudio La presente investigación es de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, debido a que consiste en la descripción de la anatomía ecográfica del encéfalo del recién nacido y de patologías parenquimátosas y ventriculares (tumoral, hemorragias, dilataciones ventriculares) en un tiempo futuro dado (lapso Junio 1998 - Diciembre 1998); que permitió evaluar indirectamente la utilidad diagnóstica de la ecoencefalografía, confrontando los resultados patológicos con la Tomografía Axial Computada. B. Universo Todos los recién nacidos a término, adecuados a su edad gestacional menores de 48 horas y con examen neurológico normal que cumplían con todos los factores de inclusión del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, en los meses de Junio a Diciembre de 1998. C. Muestra La muestra estuvo constituida por 275 recién nacidos menores de 48 horas, a término adecuado a su edad gestacional y con examen neurológico normal, que cumplían con todos los factores de inclusión del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto en los meses de Junio a Diciembre de 1998. D. Tipo de Muestreo Se encuentra clasificado en el tipo semiprobabilístico superior. Se seleccionó la muestra de las cuatro maternidades pertenecientes a las áreas de obstetricia y ginecología, tomando el número de camas como listado. En forma aleatoria por el sistema de lotería, se escogerán los recién nacidos que cumplan los criterios de inclusión de cada una de ellas. El sistema de lotería comprendía la numeración diaria de las listas de los recién nacidos, se colocaban los números escritos en papel y se señalaron en la lista correspondiente con una marca, luego se introdujeron dichos números en una bolsa oscura y de esta forma se dieron las mismas oportunidades a cada uno de los recién nacidos de quedar incluidos dentro de la muestra. Si salía el mismo número, se introducía nuevamente y se repetía el sorteo. E. Procedimiento Una vez obtenida la aprobación por parte de la Dirección del Centro Hospitalario y de los Departamentos de Pediatría y de Ginecología y Obstetricia, para seleccionar de las áreas de las maternidades, la muestra y trasladar a los recién nacidos con sus representantes, el mismo día, a la unidad de Ultrasonido del Servicio de Radiología, se procedió a la toma de muestra de la presente investigación. Fueron excluidos en este estudio: Mayores de 48 horas, los no adecuados a su edad gestacional, pretérminos, dismorfismos y examen neurológico patológico. Se le examinaron a los recién nacidos según protocolo de examen (Anexo # 4). Se procedió explicar en forma breve, sencilla y clara en lenguaje acorde al propósito e importancia de la investigación y se solicitó la colaboración de las madres de los neonatos seleccionados. Al lograr la aceptación se lleno la ficha individual de recolección de datos (Ver Anexo # 3, sección A). Para la realización de esta investigación se contó con un equipo de ultrasonido marca ALOKA, Modelo SSD - 630, usando un transductor sectorial de 5 MHz, seleccionando el modo B. Se colocó al paciente sobre la camilla, semisentado y con discreta flexión del cuello, sujeto por su representante. Se colocó el transductor usando como ventana acústica la fontanela anterior, se obtuvieron los cortes coronales y sagitales de acuerdo a los planos siguientes: - Cortes Coronales: - Plano 1: Corresponde a la sección de cuernos frontales de los ventrículos laterales y la cabeza del núcleo caudado, se procedió a establecer: La distancia hemicraneal (Del septum pellucidum a la tabla interna osea izquierda, el grosor cortical (Del borde externo del asta anterior del ventrículo lateral y la tabla ósea interna izquierda) y los diámetros transversales de los cuernos anteriores de los ventrículos laterales. - Plano 2: Sección a través de los agujeros de Monro. Se identificó el lóbulo temporal, el cuerpo del núcleo caudado y el cuerno frontal de los ventrículos laterales. - Plano 3: Sección a través del cuerpo de los ventrículos laterales. Se identificó el tentorio, tronco encefálico y el tálamo. - Plano 4: Sección a través de los vestíbulos de los ventrículos laterales, los plexos coroideos ecogénicos fué la principal estructura a observar. - Corte Sagital: - Plano central: Se observó el agujero de Monro, el III y IV ventrículos y el cerebelo ecogénico. - Plano parasagital: Se observaron los ventrículos laterales y plexos coroideos. Y se establecieron las medidas del cuerpo ventricular y asta posterior para cada ventrículo en forma independiente. (12, 27). (Anexo # 6). En cada uno de los planos de sección, se visualizó detalladamente toda la ecografía cerebral, se describieron y localizaron las alteraciones patológicas. Se imprimió fotografía en Video Graphic Printer. Se redactó informe ecográfico, en los casos sanos se reportaron directamente en la encuesta (Anexo # 3, sección B) y en los casos patológicos se entregaron un reporte a las madres. Para la obtención del Indice Ventricular se procedió a aplicar la siguiente formula: I.V.= Distancia hemicraneal - Grosor Cortical Distancia Hemicraneal (29) Se realizó control clínico y ecográfico a los recién nacidos en los que se demostró patología, y se utilizó, en este grupo, estudios más invasivos dentro de la imagenología diagnóstica como la Tomografía Computarizada según protocolo establecido en la unidad de TAC del Hospital Central de San Felipe e I.D.B., con el fin de comprobar tales hallazgos y se refirieron a la Consulta Externa de Neonatología, para seguir evolución clínica. F. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Se utilizó una ficha individual para cada paciente, donde se registraron los datos que posteriormente fueron tabulados y analizados (Anexo # 3). G. Tabulación y Análisis Los ultrasonidos y Tomografías Computadas se analizaron detalladamente describiendo los hallazgos anatómicos normales o anormales encontrados. Se utilizaron números enteros y porcentajes para la variable cualitativa (Patrón ecográfico, hallazgos patológicos parenquimatosos, tumorales, variantes normales y malformaciones congénitas). y medidas de dispersión (Mediana, DE, modo, etc.), para las variables cuantitativas que son las medidas de los ventrículos y el índice ventricular. Se elaboraron cuadros y representaciones gráfica por los sistemas de barras y tortas según le corresponda a cada variable, que permitieron un mejor análisis de dichos datos. CAPITULO IV RESULTADOS CUADRO Nº 1 Distribución de los recién nacidos estudiados según Semana Gestacional y Género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Semanas de Gestación 36 Femenino Nº % 3 2.3 Masculino Nº % 1 0.7 TOTAL Nº % 4 1.5 37 12 9.2 22 15.2 34 12.4 38 28 21.5 30 20.7 58 21.1 39 35 26.9 39 26.9 74 26.9 40 32 24.6 33 22.8 65 23.6 41 16 12.3 16 11.0 32 11.6 42 4 3.1 4 2.8 8 2.9 TOTAL 130 100.0 145 100.0 275 100.0 En Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 1, se observa que de la totalidad de la muestra estudiada 275 recién nacidos, existe mayor proporción del Genero masculino sobre el femenino, resultando 145 varones (52%) y 130 hembras (48%), la edad gestacional que prevaleció fue la de 39 semanas con 74 casos (26,9%), con una distribución exactamente igual para cada sexo. segundo y tercer lugar fueron 40 semanas y 38 semanas con 65 (23,6%) y En casos 58 casos (21,1%) respectivamente, las edades gestacionales extremas fueron las menos observadas. GRAFICO N° 1 Distribución de los recién nacidos estudiados según Semana Gestacional y Género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 30 25 % 20 Masculino Femenino 15 10 5 0 36 37 38 39 40 41 Semanas de Gestación 42 CUADRO Nº 2 Distribución de las madres de los recién nacidos estudiados según Edad y Número de gesta. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. I gesta Nº % 3 2.3 II gesta Nº % 1 2.5 III gesta Nº % - IV gesta Nº % - 15 – 19 65 49.2 13 26.5 2 5.0 3 9.1 - - 83 30.2 20 – 24 38 28.8 21 42.9 13 32.5 9 27.3 5 23.8 86 31.3 25 – 29 14 10.6 8 16.3 8 20.0 13 39.4 4 19.0 47 17.1 30 – 34 7 5.3 6 12.2 8 20.0 4 12.1 7 33.3 32 11.6 35 y más 5 3.8 1 2.0 8 20.0 4 12.1 5 23.8 23 8.4 TOTAL 132 100.0 50 100.0 39 100.0 33 100.0 21 100.0 275 100.0 En el Cuadro Nº 2, V y más gesta Nº % - TOTAL Nº % 4 1.5 Edad (años) 12 – 14 se observa que la mayor proporción de recién nacidos estudiados fue producto de una primera gestación con 132 casos que representan casi la mitad (48 %) de la totalidad de la muestra, a partir de la cual la variable va decreciendo encontrándose solo 21 madres con V ó mas Gestas para un 0,7 %. En cuanto a la distribución por grupos etarios materno 86 madres (31,3%) corresponden a edades comprendidas entre 20 y 24 años, el 2do lugar en frecuencia, 83 madres (30,2%) entre 15 y 19 años; constituyendo estos dos grupos etarios mas del 60 % de la muestra. Hubo 4 casos de madres entre 12 y 14 años, que representaron 1,5 % de la totalidad de la muestra, de las cuales 3 casos eran Primigestas Precoces y un Gesta la cual refirió un aborto anterior. caso una II CUADRO Nº 3 Distribución de los recién nacidos estudiados según peso y talla. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Peso (gramos) 2500 – 2999 46-49 cms Nº % 50-54 cms Nº % 55-59 cms Nº % TOTAL Nº % 23 62.9 12 6.0 - - 35 12.8 3000 – 3499 10 27.8 99 49.3 11 26.9 120 43.6 3500 – 3999 3 8.3 71 35.3 15 39.5 89 32.4 4000 - 4200 - - 19 9.5 12 31.6 31 11.3 TOTAL 36 100.0 201 100. 38 100.0 275 100.0 En el presente cuadro, se observa que todos los recién nacidos tenían un peso que oscilaba entre 2.500 gramos a 4.200 gramos, el rango de peso donde hubo mayor frecuencia de casos estuvo representada por el correspondiente a 3.000 a 3.499 gramos, donde se agruparon 120 casos, lo que representa un 43,6 %, demostrado en el gráfico Nº 2, seguido en segundo lugar por los que tenían un peso que oscilaba entre 3.500 y 3.999 gramos. Los niños tenían una talla, cuyo valor mínimo fue de 46 cm., y el valor máximo de 58 cm., de estos la mayor frecuencia estuvo entre los 50 y 54 cm ( 73%), y en segundo lugar, con baja frecuencia, entre 55 y 59 cm (13,8%). GRAFICO N° 2. Distribución de los recién nacidos estudiados según peso y talla. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 70 60 % 50 40 30 20 10 0 2500-2999 3000-3499 3500-3999 4000 y más Peso (gramos) 46-49 cms . 50-54 cms 55-59 cms CUADRO Nº 4 Diagnósticos patológicos encontrados en los niños estudiados. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Diagnósticos Patológicos Normal Nº 238 % 86.5 Positivo 37 13.5 • DVL 20 7,3 • DVM 5 1,8 • DVM-CV 1 0.4 • Cisterna magna prominente 7 2,5 • Cavun vergae 5 1.8 • LOE quístico 1 0.4 • EDS 2 0.7 En el Cuadro Nº 4 y Gráficos Nº 3 y 4, se obs erva que los hallazgos ultrasonográficos reportan que del total de 275 recién nacidos clínicamente sanos estudiados el 86,7 % tuvieron resultado normal, representado por 238 casos, y que el restante 13,5 % se encontró alteraciones, dado por un total de 37 niños. Se destaca que de los 37 neonatos con resultado ecográfico positivo, 7 fueron Cisternas Magnas Prominentes (CMP) (2,5%) considerados como variantes normales. Los casos considerados como patológicos, estuvieron dados por un total de 30 niños, que representan 11% de la muestra. Las patologías cerebrales estuvieron dominadas por las Dilataciones Ventriculares, con 25 casos (9,1%), dentro de las cuales 20 niños estuvieron dentro del rango de Dilatación Ventricular Leve (DVL) y 5 niños en Dilatación Ventricular Moderada (DVM), lo que representa 7,3 y 1,8 %, para el total de la muestra, respectivamente. Se reportó un caso con Dilatación Ventricular Moderada (DVM) y Cavum Vergae (CV) representando un 0,4 %. Hubo dos casos donde el patrón cerebral se caracterizó por Escasa Definición de Surcos (EDS), este fue interpretado como signos ecográficos de asfixia perinatal, y en cuyo caso se relacionó un 100% a un trabajo de parto de mas de 24 horas y de un expulsivo prolongado. Fué reportado sólo un caso de lesión ocupante de espacio dada por un Quiste Aracnoideo en fosa posterior y de Cavum Vergae representando 0,4 % cada uno de ellos. GRAFICO N° 3 Y 4 Diagnósticos patológicos encontrados en los niños estudiados. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Normal Positivo . DVM-CV Cavun vergae LOE quístico EDS DVM DVL 0 2 4 % 6 8 CUADRO Nº 5 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según procedencia de la madres. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Procedencia Normal Nº % 165 67.3 Patológico Nº % 19 63.3 TOTAL Nº % 184 66.9 Rural 80 32.7 11 36.7 91 33.1 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Urbana Chi²: 0.19 p:0.65 El Cuadro Nº. 5 y Gráfico Nº 5, se observa que de 275 neonatos estudiados existe predominio de la procedencia urbana sobre la rural, dada por 184 casos y 9 casos, que representan 66,9 % y 33,1 %, respectivamente. El comportamiento de la variable procedencia para la aparición de patología no fue significativa, con una proporción similar para ambos grupos (p:0,65). GRAFICO N° 5 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según procedencia de la madres. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 70 60 50 % 40 Urbana Rural 30 20 10 0 Normal . Patológico CUADRO Nº 6 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según complicaciones del embarazo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Complicaciones del embarazo RESULTADOS ECOGRAFICO No Normal Nº % 215 86.9 Patológico Nº % 25 83.3 TOTAL Nº % 238 86.5 Si 30 13.1 5 16.7 37 13.5 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 0,29 p:0.58 El Cuadro Nº 6 Y Gráfico Nº 6, se observa que de la totalidad de la muestra la mayor parte, 238 casos no refirieron complicaciones durante el embarazo lo que representó un 86,5%. Del restante 13,5 % que refirió alguna complicación predominó la Infección Urinaria. En cuanto a la aparición de patología detectada por ultrasonido, con relación a esta variable, ésta no es significativa, observándose similares proporciones en la aparición de hallazgos alterados para cada uno de los grupos. (p:0,58) GRAFICO N° 6 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según complicaciones del embarazo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 No Si Normal . Patológico CUADRO Nº 7 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según presentación del neonato. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Presentación Cefálica Normal Nº % 232 94.7 Patológico Nº % 25 83.3 TOTAL Nº % 257 93.5 Podálico 13 5.3 5 16.7 18 6.5 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 5.63 p: 0.01 (s) En el Cuadro Nº 7 y Gráfico Nº 7, se observa una notable prevalencia de la presentación cefálica del recién nacido, con 257 casos ( 93,5%) y sólo 18 fueron podálicos, predominando esta presentación para los casos con resultado ecográfico patológico, en un porcentaje de 16,7 %, siendo independiente de la resolución del parto por va vaginal o alta (cesarea) para esta presentación y la patología de Dilatación Ventricular lo encontrado para todos los casos. Se establece que la variable presentación del recién nacido es significativa para la aparición de resultado ecográfico anormal. (p:0,01) GRAFICO N° 7 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según presentación del neonato. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Cefálica Podálico Normal . Patológico CUADRO Nº 8 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según control prenatal. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Control Prenatal Si Normal Nº % 209 85.3 Patológico Nº % 24 80.0 TOTAL Nº % 233 84.7 No 36 14.7 6 20.0 42 15.3 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 0.582 p:0.44 En el cuadro que se presenta se relaciona la variable Control prenatal con el resultado ecográfico obtenido en la totalidad de la muestra. El mayor porcentaje 84,7 % (233 casos), refirió control adecuado del embarazo, considerándose además tres consultas o más para calificar dentro de este grupo No se demuestra correlación (significancia) entre esta variable y la aparición de patología ecográfica (p:0,44) GRAFICO N° 8 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según control prenatal. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 SI NO Normal Patológico CUADRO Nº 9 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según tipo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Tipo de Parto Eutócico Normal Nº % 180 73.5 Patológico Nº % 18 60.0 TOTAL Nº % 198 72.0 Distócico 65 26.5 12 40.0 77 28.0 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 2.40 p: 0.121 El Cuadro Nº 9 y Gráfico Nº 9, nos ilustra que la mayor proporción de recién nacidos fueron producto presentación cefálica sin forceps), de partos en un 72,% Eutócicos (vaginales con y Distócicos, que incluyeron cesareas y partos vaginales con presentación podálica, en 28 %. No se reportó ningún caso de forceps ni de Expulsivos prolongados. A pesar de existir un discreto predominio de patología en el grupo de parto distócico, con 40% sobre 26,5 % para los normales, estadísticamente la variable no es significativa. (p:0,121) GRAFICO N° 9 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según tipo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 80 70 60 50 Eutocico Distocico % 40 30 20 10 0 Normal Patológico CUADRO Nº 10 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según ruptura de membrana. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Ruptura de membrana Normal Nº % 216 88.1 Patológico Nº % 28 93.3 TOTAL Nº % 244 88.8 Espontánea 29 11.9 2 6.7 31 11.3 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Artificial Chi²: 0.85 p: 0.654 En cuanto a la Ruptura de Membranas en la mayor parte de la muestra fue Artificial en 244 casos (88,8 %) y solo 31 en casos (11,3%) la ruptura fue espontanea. Fue además el tiempo de ruptura ede membranas el dato menos reportado en las historias médicas., con un subregistro de un 61%. La aparición de hallazgo patológico en los resultados ecográficos no estuvo relacionada con el tipo de ruptura de membranas, es decir que para nuestro estudio dicha variable no fue significativa (p: 0,65); Como ilustran el Cuadro y el Gráfico Nº. 10. GRAFICO N° 10 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según ruptura de membrana. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Artificial Espontánea Normal Patológico CUADRO Nº 11 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según peso del niño. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Peso (gramos) 2500-2999 Normal Nº % 32 13.1 Patológico Nº % 3 10.0 TOTAL Nº % 35 12.8 3000-3499 104 42.4 16 53.3 120 43.6 3500-3999 80 32.7 9 30.0 89 32.4 4000-4200 29 11.8 2 6.7 31 11.3 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 3.65 p:0.455 El Cuadro Nº 11 y Gráfico Nº 11, se demuestra la relación en tre el peso de los recién nacidos explorados y la aparición de patología; No observándose diferencia estadísticamente significativa en la aparición de alteraciones ecográficas para los diferentes rangos de pesos en que fue agrupada la muestra, a pesar de observarse discreta prevalencia sobre el rango de peso entre 3.000 y 3.499 gramos. GRAFICO N° 11 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según peso del niño. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 60 50 40 2500-2999 3000-3499 3500-3999 4000 y más % 30 20 10 0 Normal Patológico CUADRO Nº 12 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según talla del neonato. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Talla (cms) 46 – 49 Normal Nº % 33 13.5 Patológico Nº % 3 10.0 TOTAL Nº % 36 13.1 50 – 54 179 73.0 29 73.3 201 73.1 55 – 59 33 13.5 5 16.7 38 13.8 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 0.97 p:0.61 El Cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 12, se observa que la relac ión entre el talla de los recién nacidos explorados y la aparición de patología para la totalidad de la muestra, que de forma similar a la variable antes referida (peso), no se demuestra diferencia en la aparición de alteraciones ecográficas para los diferentes rangos de tallas en la que fue distribuida la muestra; Mostrando una p igual 0,61. Para el rango de talla predominante, entre 50 y 54 cm. el porcentaje de aparición de patología (73,3%) fue similar para el grupo normal (73,0%) GRAFICO N° 12 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según talla del niño. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 80 70 60 50 46-49 50-54 55-59 % 40 30 20 10 0 Normal Patológico . CUADRO Nº 13 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según complicaciones del trabajo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Complicaciones de trabajo de Parto No Normal Nº % 184 75.1 Patológico Nº % 22 73.3 TOTAL Nº % 206 74.9 Si 61 24.9 8 26.7 69 25.1 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 Chi²: 2.40 p: 0.121 En Cuadro y Gráfico Nº 13, se observa que de 275 casos estudiados un mayor porcentaje 74,9 %, para un numero de 206 casos, no presentó complicaciones en el trabajo de parto y del restante 25,1 %, representado por 69 casos, la más frecuente fue la Distocia de Presentación con 15 casos (14 podálicos y 1 transverso) y la Distocia de Dilatación. No fue significativo para nuestro grupo de estudio ésta variable en cuanto a la aparición de patología detectable por ultrasonido. (p: 0,121) GRAFICO N° 13 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según complicaciones de trabajo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 80 70 60 50 No Si % 40 30 20 10 0 Normal . Patológico CUADRO Nº 14 Distribucion de la muestra y Control ecográfico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. RESULTADOS ECOGRAFICO Control ecográfico Normal Nº % 4 1.6 Patológico Nº % 17 56.7 TOTAL Nº % 21 7.7 Resultado positivo 3 1.2 11 36.6 14 5.1 Resultado negativo - - 2 6.7 2 0.7 No ameritó control 238 97.2 - - 238 86.5 TOTAL 245 100.0 30 100.0 275 100.0 No asistió El Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 14, nos representa que de la totalidad de 275 recién nacidos estudiados el 13,5 % (37 casos) considerados como positivos en el resultado ecográfico, ameritaron control, predominando la deserción (no asistió) en 21 de ellos, se pudo comprobar la persistencia de la patología en 14 casos y solo en 2 casos el hallazgo no pudo ser ratificado. Los casos de Cisterna magna Prominente se consideró su control a pesar de ser considerada como variante normal, de los cuales del total de 7 casos 4 desertaron de la consulta. GRAFICO N° 14 Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según control ecográfico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 No asistió Resultado + Resultado No ameritó control Normal . Patológico CUADRO Nº 15 Promedio y Desviación estándar de los diámetros estudiados según género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Femenino Diámetros evaluados Prom. DE Masculino Prom. DE p Derecho 7,70 1,88 7,84 1,79 0.54 2,40 2,86 0,75 0,77 2,44 2,81 0,82 0,94 0.86 0.67 7,75 1,60 7,73 1,64 0.57 2,45 2,87 0,72 0,95 2,39 2,81 0,65 0,71 0.54 0.93 Distancia hemicraneal 45,53 3,62 46,75 3,78 0.01* Grosor cortical Indice ventricular 39,04 0,165 10,23 0,003 39,43 0,162 4,08 0,003 0.69 0.49 Asta anterior Cuerpo ventricular Asta posterior Izquierdo Asta anterior Cuerpo ventricular Asta posterior El presente cuadro resume las medidas promedios y sus desviaciones estándar para cada género, obteniéndose: Para el ventrículo lateral, la medida promedio para el asta anterior derecha fue de 7,70 +/- 1,88 mm para el sexo femenino y de 7,84 +/- 1,79 mm para el masculino; Para el asta anterior izquierda fue de 7,75 +/- 1,60 mm y 7,73 +/- 1,64 mm en hembras y varones, respectivamente. En cuanto al cuerpo ventricular derecho la mediana se ubicó en 2,40 +/- 0,75 mm para el género femenino y 2,44 +/- 0,82 mm para el masculino. En cuanto al asta posterior las medidas se ubicaron del lado derecho en 2,86 +/- 0,77mm en niñas y 2,81 +/- 0,94 mm en niños. El sexo femenino presentó un promedio (Media) de Distancia hemicraneal, Grosor cortical e Indice Cefálico Izquierdo, de 45,53 +/- 3,62 mm, 39,04 +/- 10,23 mm y 0,165 +/- 0,003 mm, respectivamente; para el sexo masculino de 46,75 +/- 3,78 mm, 39,43 +/- 4,08 mm y 0,162 +/0,003, respectivamente. Existió diferencia estadísticamente significativa de la Distancia Hemicraneal (p:0.01) entre un genero y otro siendo esta el único valor que tubo este comportamiento, pues el resto de las medidas establecidas no variaron significativamente en relación al sexo ni entre un ventrículo y otro. CUADRO Nº 16 Promedio y Desviación estándar de los diámetros estudiados según resultado del diagnostico ecográfico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Normal Diámetros evaluados Patológico Prom. DE Prom. DE 7,77 1,84 8,48 2,38 2,42 2,84 0,79 0,86 4,30 6,37 1,81 3,29 7,74 1,57 8,99 1,97 2,42 2,84 0,69 0,84 3,72 5,69 1,53 3,04 Distancia hemicraneal 46,15 3,74 48,07 3,37 Grosor cortical Indice ventricular 39,23 0,16 7,74 0,003 39,07 0,18 3,71 0,0002 Derecho Asta anterior Cuerpo ventricular Asta posterior Izquierdo Asta anterior Cuerpo ventricular Asta posterior El Cuadro Nº 16, promedios comparando nos permite seguir analizando las medidas el grupo total de recién nacidos con resultado ecográfico normal y el grupo total con hallazgos patológico; Como es esperado las medidas promedios del grupo con resultado alterado es mayor, pues es la patología de dilatación ventricular la predominante como antes a sido referido. Las medidas promedio y desviaciones estándar obtenidas para ambos ventrículos en el grupo patológico fue de 8,48 +/- 2,38 mm, para el asta anterior; 4,30 +/- 1,81 mm, para el cuerpo ventricular y 6,37 +/- 3,29 mm, para el asta posterior. En cuanto a la Distancia Hemicraneal, Grosor Cortical e Indice Cefálico Izquierdo, resultaron las medias encontradas: 48,07 +/- 3,37 mm; 39,07 +/- 3,71 mm y 0,18 +/- 0,0002 mm. CUADRO Nº 17 Valores estadísticos del cuerpo ventricular derecho e izquierdo en ambos géneros. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Ventrículo Derecho Femenino Masculino TOTAL Valores estadísticos Promedio 2.52 2.71 2.62 N 130 145 275 Desviación estándar 1.03 1.18 1.11 0.0091 0.00981 0.0067 Mínimo 0.80 0.80 0.80 Máximo 7.10 7.00 7.10 Mediana 2.36 2.48 2.40 Modo 2.25 2.40 2.25 Error estándar del promedio Ventrículo Izquierdo Femenino Masculino TOTAL Valores estadísticos Promedio 2.52 2.59 2.56 N 130 145 275 Desviación estándar 0.84 0.97 0.91 0.0074 0.0081 0.0055 Mínimo 1.10 1.10 1.10 Máximo 6.80 6.30 6.80 Mediana 2.40 1.90 2.40 Error estándar del promedio Modo 2.22 Se discrimina en el anterior Cuadro 2.10 los valores 2.10 estadísticos del cuerpo ventricular para cada género, se obtuvieron los siguientes valores: Para el sexo femenino tuvo un promedio de 2,52 mm, con una desviación estándar de 1,03, un modo de 2,36; Una mediana de 2,36 y cuyos valores estaban comprendidos entre 0,80 y 7,10 mm. No existió diferencia significativa de estas variables para el sexo Masculino, y cuyos valores fueron los siguientes: Promedio de 2,71, una desviación estándar de 1,18 mm, una moda de 2,25 y una mediana de 2,36; el valor mínimo fue de 0,80 y el máximo de 7,0 mm. El margen de error para cada medición, resultó significativamente menor de 1, demostrando, la validez del estudio. CAPITULO V DISCUSION El Ultrasonido Cerebral constituye un Método útil, sencillo, inocuo y de bajo costo, en la exploración del recién nacido; En la presente investigación pudo demostrarse que el ecografía cerebral es capaz de detectar un 11 % de patología cerebral en neonatos clínicamente sanos. Esto coincide con lo reportado en innumerables bibliografías consultadas y con autores que han evaluado la utilidad del método en niños sanos; Rempen, Feige y Fidler (31), reportaron una incidencia de 13,1 % en un total de 673 neonatos clínicamente sanos. El porcentaje de patología encontrado por Marin y colaboradores, (19) en un estudio realizado en el Estado Lara-Venezuela, coincide exactamente con el presente trabajo en un 11%, hecho importante, al basarse ambas investigaciones en una muestra de similares características geográficas y socio-culturales. Mercuri y colaboradores, realizaron un trabajo de cribaje de patología encefálica en neonatos normales, menores de 48 horas donde la patología se ubicó en 20%, significativamente mayor para esta investigación y para el resto de las bibliografías consultadas. En la actual investigación el 9,1 % de las patologías encontradas correspondió a las dilataciones del sistema ventricular, 7,3 % para las Dilataciones Ventriculares Leves (DVL), y el 1,8% para las Dilataciones Ventriculares Moderadas (DVM). La patología tumoral estuvo representada por un solo caso (0,4%), que se trato de un Quiste Aracnoideo en fosa Posterior; Similar porcentaje fue encontrado para el Cavum Vergae y la combinación de Cavum Vergae ventricular. Fue definido con Dilatación Moderada del sistema un patrón de Escasa Definición de Surcos interpretándose como signos de Hipoxia Cerebral, de los cuales el 100% estuvieron relacionadas con factores mecánicos de Asfixia Perinatal, como lo fue el trabajo de parto y un expulsivo prolongado. Esto tiene correspondencia con lo señalado por Rempen, Feige y Fidler, (31), donde la incidencia de la patología del sistema ventricular predomino para su grupo de estudio (5,7%), seguida muy de cerca de las Hemorragias Intracraneales (5,5%), no encontrada dentro de nuestro estudio; El Quiste Aracnoideo tubo un reporte similar del 0,9%. Proporciones similares a las de esta investigación, fueron obtenidas por Marín y Colaboradores (19) del 8%, 3% y 1% para la Dilatación Ventricular Leve, la Dilatación Ventricular Moderada y el LOE Quístico, respectivamente. Sin embargo, difiere en que la segunda patología de mayor frecuencia reportada para su muestra, fue la Hemorragia Intraparenquimatosa en un 3%. Nagel y colaboradores (23) reportan una frecuencia de 4,7 % de Hemorragia Intracraneal en un total de 401 recién nacidos y donde el parto vaginal distócico por forceps estuvo íntimamente relacionado con estos hallazgos. El trabajo de Mercuri y colaboradores, (21), investigación, ubica las hemorragias e isquemias a diferencia de esta como las patologías cerebrales las primeras en frecuencia y con una proporción igual entre ellas (6%). De forma similar no coincide en que el Distress perinatal no constituyó un como factor de riesgo en la aparición de patología isquémica, contrario a lo observado en nuestra muestra; Esto último si tuvo correspondencia, con la investigación de Marín y colaboradores (19) y con Nagel y colaboradores (23). La presentación podálica fue otra variable estadísticamente significativa para la aparición de hallazgo ecográfico alterado, en nuestra exploración, lo que no coincide con Mercuri y colaboradores, donde ninguna variable perinatal fue factor de riesgo en la aparición de patología cerebral.(21) Se realizó un seguimiento clínico-ecográfico de los casos patológicos y le fue practicada Tomografía Computarizada, con el fin de corroborar los hallazgos antes descritos con una correspondencia entre el primer resultado y los controles en 87 % y entre el hallazgo ecográfico y la tomografía en 100%, lo que coincide con lo reportado por Marín y Colaboradores, tanto en procedimiento como en resultados. Los valores obtenidos de ventrículos, Distancia Hemicraneal, Grosor Cortical e Indice Cefálico, por sexo y discriminando entre lados examinados (derecho – izquierdo); No son compatibles exactamente con lo reportado en las bibliografía consultada, al no encontrarse literatura que discriminaran entre sexos y entre lado derecho e izquierdo, lo cual está establecido en esta investigación. Palafox, Villagran y Garza, (27) en México, presenta coincidencia en relación a los parámetros de medición con el presente estudio, describen una media de 2,9 mm para el cuerpo ventricular derecho y de 2,8 mm para el izquierdo; La Distancia Transversal del asta anterior fue de 6,3 mm, la derecha y 6,1 mm, la izquierda. El Indice Ventricular se ubicó en 0,33 mm. no discriminándose entre sexos. De igual forma, Jhonson y colaboradores (15), reportan un valor para el cuerpo ventricular entre 0,9 y 1,3 mm con una media 1,1 mm y el Grosor Cortical de 42,0 mm, mayor que el medido en este trabajo. Zhang, WL, (39), reportó una media para el cuerpo de 2,4 mm y un Grosor Cortical de 42,0 mm, similar a los medidos en esta muestra, para el primer parámetro y mayor para el segundo, lo que coincide además con la referencia anterior. CAPITULO VI CONCLUSIONES 1. La Ultrasonografía Cerebral es un método útil, sencillo, inocuo, no invasivo y de bajo costo, en la determinación precoz de patología en el recién nacido. 2. Existe una incidencia significativa (11%) de patología cerebral susceptible de ser determinada por método ecográfico antes de serlo por método clínico. 3. Son las Dilataciones del Sistema Ventricular, las patologías más frecuentes del área cerebral. 4. El tipo de presentación podálica constituyo una variante significativa para la aparición de hallazgos ecográfico alterado. 5. El trauma obstétrico por trabajo de parto y en especial por un expulsivo prolongado puede condicionar el desarrollo de Lesiones Isquémicas cerebrales en el neonato. 6. La medida promedio del cuerpo ventricular fue: Recién nacidos sexo femenino, lado derecho: 2,52 (D.E.: 1,03); y en el lado izquierdo: 2,52 (D.E.: O,84). Recién nacidos sexo masculino, lado derecho: 2,71 (D.E.: 1,18); y en lado izquierdo: 2,59 (D.E.:0,97). 6. La Distancia Hemicraneal obtenida, fue: Recién nacido, sexo femenino: 45,53 (D.E.:3,62) Recien nacidos, sexo masculino: 46,75 (D.E.:3,78) 7. El Grosor Cortical medido, fue: Recién nacido, sexo femenino: 39,04 (D.E.: 10,23) Recién nacidos, sexo masculino: 39,43 (D.E.: 4,08) 8. El Indice Ventricular obtenido, fue: Recién nacidos, sexo femenino: 0,165 (D.E.:0,003) Recién nacidos, sexo masculino: 0,162 (D.E.:0,003) 9. La Distancia respecto al sexo. Hemicraneal fue la única variable significativa con CAPITULO VII RECOMENDACIONES 1. El ultrasonido debe convertirse en una prolongación del examen clínico del recién nacido por su ayuda diagnostica e inocuidad. 2. Abrir una línea de investigación, para el desarrollo del ultrasonido cerebral, como ayuda diagnostica en la patología del recién nacido. 3. Incentivar el uso del Ultrasonido Cerebral en los Servicios de Neonatología, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Radiología. 4. Realizar un estudio longitudinal y prospectivo, para definir la sensibilidad de la valoración clínica neurológica del ultrasonido en el neonato. 5. El sub-registro de datos en las historias clínicas debe ser corregido, para beneficio del paciente y de la institución; así como para el análisis estadístico y de investigación de las cuales se sirven. 6. Debemos ser mas acuciosos en el control clínico del trabajo de parto, que como bien sabemos es el recién nacido el mas afectado, por el mal manejo del mismo. 7. Finalmente, propiciar la utilización del ultrasonido, en manos de un explorador experimentado y con un equipo bien calibrado, a minimizar el uso de técnicas de investigación más invasivas (T.A.C. optimizar su uso opcional en casos más complejos - I.R.M.) y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. BABIKIAN, VL, Cantelmo NL. Cerebrovascular monitoring during carotid endarterectomy. Stroke. Aug 2000;31(8):1799-801. 2. BERHRAM, R. Nelson. Tratado de Pediatría. XV Edición. Editorial Interamericana Mc. Graw Hill. Madrid. 1997. p.p. 2073 - 2085. 3. BLANKENBERG, F. y Colaboradores. Neonatal Intracranial Ischemia and Hemorrhage: Diagnosis with US, CT, and MR Imaging. Radiology. April 1996. 199 (1): 253 - 259. 4. BLAW, M. Topics in Child Neurology. Spectrum Publication, Inc. 1987. p.p. 11. New York 5. CALDERON F. Azuaje, A; Redondo C. Quiste Porencefálico Congénito. Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina (AVUM). Caracas. 1998. V (2): 31. 6. DEEG, KH. et al.Classification of intracranial hemorrhage in premature infants. Ultraschall Med. Aug 1999; 20(4);165-70. 7. GARZA, S. Palafox H. Medición Ultrasonográfica de Ventrículos laterales e índice ventricular en recién nacidos pretérmico. Bol. Médico del Hospital Infantil de México, D.F, México. 1995. 52 (3): 180 - 183. 8. GANSLER, E. Neurología Fundamental. I Edición. Editorial Marbán. Madrid. 1997.p.p.180-211. 9. GANSSNER I. et al. Sonography of the central system in prematures and newborns. Germany. Radiologe 2000. Jan 2000;40(1):35-42. 10. GIL, M. Normas para la Presentación de Trabajos Escritos . Departamento de Medicina Preventiva y Social. U.C.L.A. p.p. 1 - 30. 11. GRANT, Z. y Colaboradores. Real Time Ultrasonography of the posterior. Fossa. Journal Ultrasound Mead. 1991. P.p.58-59 12. HALLER, J. Shkolnk, A. Ultrasonidos en Pediatría. Barcelona. 1983. p.p. 15-29. Salvat Editores. 13. HAY, C. Rumack, C. Horgan, J. Cranial Sonography intracraneal hemorrhage, periventricular leukomalacia, and asphyxia. Clin. Diagn. Ultrasound. 1989; 24: 25 - 42. 14. IGLSEDER B. et al. Improving the visibility of intracranial vessels with the echo-enhancing substance Levovist in duplex sonography. Germany. Ultraschall Med. Jun. 2000;21 (3):107-11. 15. JHONSSON, ML. et al. B-mode echoencephalography in the normal and high risk infant. AJR Am J. Roentgenol. Sep. 1979; 133(3):37581. 16. KEMPE, H. T. y Colaboradores. Diagnóstico y Tratamiento Pediátricos. 7ma edición. Editorial “El manual Moderno S.A”. México D.F.. 1998 pp 626 - 632. 17. LITTLEWOOD, R.; Chrestman, T.Ultrasonography of Infants and Children W.B. Saun Ders Company. Philadephia. 1996. P.p. 1-55. 18. LUDEWING, M y Colaboradores. Taller de Metodología de la Investigación. (Material de Trabajo). U.C.L.A.. Decanato de Medicina. Ediciones Fundaeduco. 1994 - 48 p. 19. MARIN, C. y Colaboradores. Valor Diagnóstico del Estudio Ecográfico Cerebral y Renal en “Recién Nacidos Sanos”. Servicio de Radiología. Hospital Central “Pastor Oropeza”. Carora, Edo. Lara 1996. p.p. 1-37. 20. MEDINA, S y Colaboradores. Children with Headache: Clinical predictors of surgical Space-occupying lesions and the role of neuroimaging. Radiology. 1997. 202 (3): 819 - 824. 21. MERCURY y colaboradores. Incidence of cranial ultrasound abnormalities in apparenttly well neonates on a postnatal ward: correlation with antenatal and perinatal factors andneurological status. Hammersmith Hospital, London. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. Nov. 1998;79(3):F.185-9. 22. MOORE, K. Anatomia con Orientacion Clinica. II Edición. Medica Pnamericana. Madrid. 1986.p.p.1245-90. Editorial 23. NAGEL H. Y colaboradores. Results of ultrasound brain studies in clinically normal newborn infants. Klinik fur Gynakologie und Geburtshilfe. Universitat Rostck. Germany. Zentralbl Gynakol. 1989. 24. NAIDICH, T. Grant J.; et al. The Developing cerebral surface pediatric Neuroradiology. 1994:4 (2): 205-240 25. NOVICK, B. Fundamental´s of clinical child Neurology. Spectrum Publications Inc. New York. 1990. pp 13. 26. OZEROVA, Daikhina, L.; et al. The clinical significance of Cysts of the vascular plexuses in the cerebral ventricules of Newborn infants. Akush - Ginekol Mosk. 1993 (1): 31-3 27. PALAFOX H.; Villagran, U; Garza, S. Medición Ultrasonográfica de Ventrículos laterales e índice ventricular en recién nacidos de términos sanos. Bol. Med. Hosp. Inf. Mex. 1994 51 (3) 185 - 189. 28. PATEL M.; Cheng AG. Callen P. Lateral Ventricular effacement as an isolated sonographic finding in premature infants, prevalence and significance. AJR. 1995: 165 - 155. 29. PRANDO, A. y colaboradores. Ultra-sonografía Editorial Sarvier. Sao Paulo.1986.p.p0.7-101. Extra-Abdominal. 30. PRETCHL, H. Examen Neurológico del Recién Nacido de Término. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1985. p.p. 5 – 72 31. REMPEN, A, FEIGE, A., FIEDLER, K. Incidence of conspicuous ultrasoundd findings in the brain in clinically asymptomatic newborn infants. Germany. Z. Geburtshiilfe Perinatol. Sep-Oct. 1986; 190(5):190-5. 32. SALINAS, P.; Pérez, N. Iniciación. Práctica a la Investigación Científica. 1era. Edición. Concejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida. 1985. 33. SCHULZ, R.; Willi, Y. Atlas de Diagnóstico Ecográfico en Pediatría. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson/Salvat. Medicina, Barcelona. 1993. pp 1-23. 34. SILVERMAN F.; Kuhn, J. Caffey - Diagnóstico por Imágenes en Pediatría. Editorial Médica Panamericana, S.A. 1992. p.p. 117 - 164. 35. SOLÉ, J.; Wackenheim, M. Diagnóstico Neurorradiológico. Toray. Barcelona. 1987. pp 681 - 682. Ediciones 36. SOSA, A.; Naudy, E.; Garcia, M. Evaluación Ultrasonográfica de Cerebro Fetal. Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina (AVUM). Caracas. 1993 IX. pp. 1- 7 37. TAVERA, J; Wood, L. Diagnóstico Neurorradiológico. 1988. Editorial Médica Panamericana. pp. 17- 58. Buenos Aires. 38. ZHANG, WL. Measurement of neonatal ventricular size. Shanghai Pediatric Research Institute. Zhonghua YI Xue Za Zhi. Mar 1993;73(3):151-3,190-1. ANEXO # 1 ANEXO # 2 ANEXO # 3. HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES“Dr.THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. JUNIO- DICIEMBRE 1.998 N°: A • NOMBRE DEL RN: ________________________________ • FECHA DE NACIMIENTO:_______________________ SEXO:____________ • EDAD MATERNA_____________________________ • NUMERO DE GESTAS:_________________________ • CONTROL PRENATAL:________________________ • SEMANAS DE GESTACION:___________________ • COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO_________________________. ____________________________________________________________________ • DURACION DEL TRABAJO DE PARTO (HORAS)________________________ • RUPTURA DE MEMBRANAS. ARTIFICIAL________ESPONTANEA:_______ • TIEMPO DE RUPTUTURA DE MEMBRANAS (HORAS)____________________ • TIPO DE PRESENTACION: CEF_________ POD.________ TRANS_________ • PARTO:_________________________ CASAREA:_________________________ • COMPLICACIONES DEL R.N.__________________________________________ • P.A.N.:_________________ TAN: __________ APGAR_________ _________ • DIRECCION:________________________________________________________ • ECOSONOGRAMA:__________________________________________________. AAD:______AAI:______CVD:_______ CVI:_______ APD:_______API:_______ GROSOR COTICAL:______ DIST. HEMICRANEAL: ________ I.V:__________ • COMENTARIO:______________________________________________________ • CONTROL US_______________________________________________________ • TAC:_______________________________________________________________ B ANEXO # 4 EXAMEN NEUROLOGICO DEL RECIEN NACIDO A TERMINO Nota: El signo negativo, representa en el formulario usualmente una respuesta o un hallazgo negativo. Esto puede ser normal o no, y así por ejemplo indica en “nistagmo” una respuesta ausente, en tanto que “inspección de la columna vertebral” indica la ausencia de un hallazgo anormal. Los signos positivos +, categoriza la respuesta. La forma mas fácil de utilizar este formulario es encerrar en un circulo el hallazgo apropiado. Datos: • Nombre:............................................Fecha de Nacimiento:......................... • Historia N°......................................... Edad en días:...................................... • Fecha y hora del examen..........................................Sexo:............................. • Peso de nacimiento:............................Temperatura Corporal........................ • Ultimo alimento:..............................................Hora:..................................... • Medicaciones administradas:..........................Bilirrubina:........................... Vómitos: no – raros – frecuentes • Defecación: normal - - anormal • Dificultad Respiratoria: no - si Incubadora: no - si • Postura: Normal y simetrica si - no Anormal: si - no Opistótonos no - ligero - marcado. Posición de batracio: no - si • Postura de las Extremidades Brazos y piernas, predominantemente: Flexión – semiflexión - extensión • Motilidad: Hiperquinesia: neg, +, ++. Hipoquinesia: neg, +, ++. • Movimientos patológicos: Movimientos exagerados: ausentes, ligeros, marcados Convulsiones: ausentes, raras, frecuentes • Temblor: Incidencia: neg, +, ++ Frecuencia: ausente, ligeros, marcados Amplitud: ausente, alta, baja. • Sistema motor: Hipertonia: neg, +, ++ Hipotonia: neg, +, ++ • Respuestas: Intensidad promedio: débiles, normales, exageradas Respuestas obligatorias: ausentes, describirlas...................... • Umbral de las respuestas: Umbral promedio: bajo, mediano, alto. • Reflejos tendinosos: Intensidad: neg, +, ++, +++. ++++ Umbral: bajo, mediano, alto • Estado: Inicial: Final Estable (fácil de tranquilizar) Inestable (difícil de tranquilizar) • Llanto: Tipo: normal - gruñido - de tono alto Intensidad: baja, mediana, alta. • Hemisindrome (asimetría) Postura: extremidad superior: neg, +, ++. extremidad inferior: neg, +. ++. Motilidad: extremidad superior: neg, +, ++ Extremidad inferior: neg, +, ++ Asimetría en las respuestas: neg, +, ++ • Síndrome de ractividad anormal: Ausentes: si , no. Hiperexcitable: neg, +, ++ Apático: neg, +, ++ Comatosos: neg , positivo • Circunferencia craneal: 31,5 a 35,5 mm • Diagnostico: RN a termino, adecuado a edad gestacional, clínicamente sano. ANEXO # 5 ECOGRAFIA TRANSFONTANELAR TECNICAS DE EXPLORACION CORTE SAGITAL CORTE CORONAL ANEXO # 6. PLANOS DE SECCIONES ECOGRAFICOS ANEXO # 7 CORTE CORONAL : A. DIAMETRO TRANSVERSAL DE LAS ASTAS ANTERIORES Y DISTANCIA HEMICRANEAL. B. III VENTRICULO ANEXO # 8 CORTE SAGITAL. A – B DILATACION LEVE DEL SISTEMA VENTRICULAR ANEXO # 9 A - CORTE SAGITAL. DILATACION LEVE DEL SISTEMA VENTRICULAR B – CORTE AXIAL. CUERPOS VENTRICULARES ANEXO # 10 A - CORTE SAGITAL. DILATACION LEVE DEL SISTEMA VENTRICULAR. B – CAVUM VERGAE (U) Y DILATACION DE III VENTRICULO ANEXO # 11 CORTE AXIAL Y SAGITAL. LOE QUITICO EN FOSA POSTERIOR.(QUISTE ARCANOIDEO) ANEXO # 12 CORTE Y SAGITAL. CISTERNA MAGNA PROMINENTE(CM). TALLO CEREBRAL (T) . CEREBELO (CB) ANEXO # 13 CORTE AXIAL. CISTERNA MAGNA PROMINENTE(CM). ANEXO 14 T.C. CORTE AXIAL – CISTERNA MAGNA PROMINENTE CAVUM VERGAE DILATACION VENTRICULAR LEVE T.H. RECONSTRUCCIONES M.P.R.