Download creo que la resonancia posiblemente ha sido la gran revolución, el
Document related concepts
Transcript
AVANCES TECNOLÓGICOS “CREO QUE LA RESONANCIA POSIBLEMENTE HA SIDO LA GRAN REVOLUCIÓN, EL GRAN DESARROLLO DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS” La radiología es una de las especialidades médicas que más ha evolucionado en las últimas décadas, permitiendo a los clínicos un diagnóstico más preciso y precoz, y el seguimiento de numerosas enfermedades. Su futuro pasa por una mayor difusión en nuevas áreas terapéuticas, como la cardiología, que ya encuentra en la resonancia y el TAC herramientas más rápidas y seguras. E l Hospital de Sant Pau, en Barcelona, completó la mudanza a sus nuevas dependencias hace apenas cinco años, los mismos que lleva en su puesto el jefe del servicio de diagnóstico por la imagen, Antoni Capdevila, quien lideró el tema tecnológico del servicio de radiología y su traslado. Con una trayectoria profesional que comenzó como residente en el Hospital del Mar en 1978 y que le ha llevado a trabajar tanto en la sanidad pública como en la privada, sigue siendo un apasionado de la profesión y de “informar, de estar delante de una pantalla y ver casos. Me gusta cada día el reto de estar delante del enfermo, en sentido literal, de una foto del enfermo, intentando dar una ayuda al clínico que sirva im MÉDICO HOSPITALARIO | 02 44 para que el enfermo salga adelante”. En su opinión, como servicio, el de Sant Pau es el hospital más moderno de España, gracias a dos acuerdos tecnológicos firmados con Philips y con AGFA que les permiten estar siempre al día en tecnología y situarse a la cabeza en equipamientos innovadores. Con más de 35 años de experiencia dedicados a la radiología, ha visto una evolución que él mismo considera como espectacular. “Yo diría que dentro de las especialidades médicas, quitando las que son realmente nuevas como por ejemplo la genética, la radiología posiblemente es la especialidad que más ha evolucionado en las últimas décadas. Porque desde la aparición de la ecografía, la tomografía axial computerizada, el famoso TAC, y la resonancia magnética el salto ha sido brutal y espectacular. Cuando yo tuve la suerte de empezar con resonancia había 3 máquinas en Europa y 21 en Estados Unidos, y ahora mismo en España debe haber sobre las 1.300, ya no hablo de Europa, creo recordar que el número a nivel mundial está sobre las 70.000. Esto demuestra el salto cualitativo. Creo que la resonancia posiblemente ha sido la gran revolución, el gran desarrollo de los últimos 20 años, y eso nos ha ayudado a hacer diagnósticos más precisos”. Por otro lado, Capdevila señala también que con el avance de la tecnología han aumentado la complejidad, y el uso de las técnicas que a veces no acaban siendo resolutivas. “Es decir, yo puedo hacer una exploración y un diagnóstico muy bien, pero en ese enfermo, por sus circunstancias personales o de salud, a veces ese diagnóstico no es lo suficientemente útil, no se aplica”. Tecnología y futuro Los médicos se han adaptado rápidamente a los avances que ha experimentado esta especialidad, y resulta fundamental, tal y como nos recuerda el Dr. Capdevila, el papel que han desempeñado en ello las tecnologías de la información (TIC). “Han logrado que estas imágenes que creamos vayan, se desplacen, viajen, se trabajen, se modifiquen, se amplíen, se reduzcan…y a veces eso es tan o más importante que el propio diseño de la técnica, el hecho de que hayamos sido capaces de conseguir la facilidad de procesar y valorar y elaborar cambios en las imágenes que hemos obtenido”. La radiología se encuentra en la punta de flecha de la tecnología, tanto por necesidad como por ganas de avanzar, en el sentido de que es la propia tecnología la que les obliga a superarse. En palabras del jefe de servicio, “si yo veo la próstata y sé que hay un pequeño cáncer, quiero verlo un poco más, y quiero ser un poco más útil para el clínico, lo que es importante al final es nuestro informe, nuestro producto final y nuestro valor añadido. Las pruebas cada “Las TIC han logrado que las imágenes viajen, se trabajen, se modifiquen…y a veces eso es tan o más importante que el propio diseño de la técnica” “Lo que estamos haciendo es cronificar enfermedades que antes mataban, y la imagen tiene un papel muy importante en su seguimiento” vez se piden más y nosotros estamos obligados a intentar hacerlo cada vez mejor. Sin olvidar que nuestro diagnóstico no es el definitivo, pero si un paciente puede ir al quirófano con la certeza de una enfermedad, el cirujano lo tiene más fácil, y eso es lo que hace que esta especialidad vaya adelante”. Su esperanza en cuanto a los avances futuros del diagnóstico por la imagen está en el campo de la terapéutica, es decir, el papel de la radiología en el intervencionismo y en la terapéutica, tanto intravascular como incluso de forma externa. “Creo que lo veré, porque ya se ha comenzado la aplicación de esta técnica, y está teniendo resultados muy esperanzadores, y eso es sin cirugía sin sangre, un factor muy importante”. De hecho un sueño o reto futuro para él sería crear una unidad intervencionista potente en Cataluña, con la fusión y colaboración de varios centros desde una manera global e interdisciplinar. Abrir la tecnología y la terapéutica de muchas enfermedades que hoy se tratan de una manera mucho más invasiva y agresiva. Desde su perspectiva, en muchas ocasiones se da a los especialistas un exceso de información hoy en día, sin contar en muchas ocasiones con el tiempo suficiente para atender al paciente y analizar esa información. “Muchas veces las nuevas técnicas hacen que el contacto con el enfermo sea menos humano y más científico. Yo siempre digo que la medicina hace muchos años era un arte y hoy es una ciencia”. Áreas terapéuticas Probablemente los campos en los que más ha impactado la radiología a todos los niveles ha sido el cáncer, la neurología y el sistema músculo-esquelético. En muchas enfermedades, como el cáncer, el tratamiento ya no pasa únicamente por la detección sino por su seguimiento. Tal y como enfatiza Capdevila, “lo que estamos haciendo es cronificar enfermedades que antes mataban, y la imagen tiene un papel muy importante en su seguimiento”. También cree que avanzarán enormemente en áreas como patología vascular, oncológica y músculo-esquelética. “Cuando hablo de este último no me refiero al campo de la traumatología, sino patología tumoral e inflamatoria. La ecografía se ha abaratado mucho, y equipos que antes valían 100.000 euros ahora pueden valer 7.000, lo que ha permitido que otros especialistas tengan un acceso importante a estas técnicas. Yo creo que la ecografía es uno de los campos donde habrá una mayor difusión y un mayor uso para otros especialistas (reumatólogos, neurólogos, médicos vasculares, etc.) ya ha pasado con la ginecología, y está pasando con la cardiología”. En el Hospital de Sant Pau existe una gran colaboración con el servicio de cardiología y de resonancia, y trabajan de manera im MÉDICO HOSPITALARIO | 02 45 AVANCES TECNOLÓGICOS conjunta. En opinión del doctor, “en cardiología hay un camino importantísimo, de hecho la función ventricular y el estudio del daño miocárdico hasta ahora se hacían por medicina nuclear, y ya no tiene sentido, porque ahora por resonancia se hace de manera mucho más rápida y segura, y sobre todo de una manera más precisa. El futuro de isquemia cardiológico probablemente pasará por la resonancia y el TAC”. Como mínimo seguirán haciendo muchos diagnósticos previos a la enfermedad o el daño, porque según Capdevila el intervencionismo, poner un catéter o dilatar la arteria se seguirá haciendo internamente, “pero probablemente en el futuro habrá un sistema robotizado que lo colocará”. Él, por su parte, sigue creyendo en un futuro tecnológico y médico que ya está al alcance de la mano, de la mano de la innovación. : “Nuestro diagnóstico no es definitivo, pero si un paciente puede ir al quirófano con la certeza de una enfermedad, el cirujano lo tiene más fácil” ANTONI CAPDEVILA im MÉDICO HOSPITALARIO | 02 46