Download Valoracin Foto-Densito-Gravimtrica de la esttica dorso lumbar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
VALORACIÓN DENSITO-FOTO-GRAVIMÉTRICA DIGITAL
( VDFG)
SU UTILIZACIÓN EN LA VALORACIÓN DEL LOS
TRANSTORNOS TROFOESTÁTICOS DEL RAQUIS
Joaquín Pradas Silvestre
( CENTRO DE MEDICIN FÍSICA Y REHABILITACIÓN)
Autor: J. Pradas
-1-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
VDFGD
Aprovechamiento de las nuevas tecnologías al diagnostico y control
evolutivo de los servicios de Rehabilitación y Medicina Física
( CMF )
Autor: J. Pradas
-2-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de revisión bibliográfica de las técnicas de análisis de imagen, que
mantienen relación con el trabajo que ahora se presenta, se constata que, en los procesos
patológicos que cursan con alteración de la estática de la dorso lumbar, las
exploraciones radiológicas convencionales, telemetría, y radiografías de columna,
continúan siendo, las mas utilizadas en el control y seguimiento de estos procesos.
Las técnicas de “Moare”, “Isistrack” ó las más modernas de análisis de formas y
movimiento, así como otras que iremos describiendo en otros apartados de este trabajo,
no han conseguido instaurarse como habituales en el control de estos procesos, en unos
casos por falta de especificidad y reproducibilidad y en otros por el alto coste
económico que implica su instauración.
Los controles radiográficos tradicionales conllevan asociada la administración de
radiaciones ionizantes a una población, frecuentemente juvenil y que debido al
desarrollo y rápido crecimiento, precisará de controles frecuentes, a fin de detectar
aumentos en las alteraciones estructurales de su raquis de forma precoz, ya que buena
parte de los éxitos en los resultados del tratamiento depende de la precocidad con que se
instaure el tratamiento corrector.
Por nuestra parte buscamos que tras la exposición sea posible la organización de un área
en la consulta médica capaz de añadir, a la historia clínica de los pacientes cuya
patología curse con alteraciones volumétricas de la espalda, nuevos elementos de
diagnostico y control evolutivo, basados en las nuevas tecnologías, un software de
sencillo uso y un método de aplicación sencillo, rápido y fiable.
Se trata de organizar una técnica y un método de trabajo que responde a un desarrollo
de I+D+I.
La exploración tradicional y las nuevas tecnologías, basadas en la toma y procesamiento
de imágenes digitales, se conjugan para brindarnos unos sistemas de trabajo que
facilitan el diagnosticó y la evaluación de resultados de una forma rápida, sencilla,
inocua, fiable y repetibles, tanto para el explorador, como para el explorado, en
aquellas patologías y accidentes que comporten alteraciones volumétricas de la
superficie corporal y mas específicamente dela espalda, por haber centrado nuestra
exposición en esa región..
El método de trabajo queda simplificado merced al apoyo que las nuevas tecnologías y
la microelectrónica proporcionan en la actualidad, ya que a la profusión de dispositivos
electrónicos como cámaras digitales, scanner y otros elementos que facilitan el
procesamiento de la información en general y las imágenes en particular, hemos de
añadir el precio, cada vez, mas a la baja de estos productos que apenas hace unos años
tenían precios prohibitivos.
La valoración de una imagen fotográfica, bajo la óptica de la intensidad luminosa
relativa para cada uno de los puntos en que puede desglosarse la imagen, puede
entenderse como una valoración Foto- Densito- Gravimétrica. El concepto, describe la
densidad luminosa de un punto dado de una imagen trasladable como la intensidad
luminosa que devuelve un punto dado de la imagen al ser iluminado de forma
controlada por un foco determinado, y que variará en función de varios parámetros,
ángulo de incidencia, distancia al foco etc. este es el principio general en el que
Autor: J. Pradas
-3-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
basamos nuestro método de trabajo, si bien utilizando los recursos que las nuevas
tecnologías ponen a nuestra disposición, por ello en adelante le nominaremos como
VDFG digital. (Valoración Densito Foto-Gravimétrica digital).
Aunque las bases y la técnica de su aplicación son principios y leyes físicas, la técnica y
su método de aplicación al tratarse de un trabajo de investigación y desarrollo, dirigida a
aplicaciones de valoración y control evolutivo de procesos originales, aun no han sido
sometido a un proceso de validación y al juicio de la sociedad científica médica.
BASES TEÓRICAS
Dado que el proceso que nos ocupará en los capítulos siguientes busca resaltar la
información que se halla contenida en el seno de una imagen digital obtenida en
condiciones y siguiendo un método especifico, para evidenciar una información que
aunque presente, puede no ser visible fácilmente sin ese procesamiento, precisamos
adelantar unas bases teóricas y unas leyes físicas que nos ayudaran a comprender los
mecanismos usados en este trabajo.
En primer lugar resaltaremos que la luz es no es mas que una onda electromagnética,
que al referirnos a la visible, establece sus márgenes entre unas longitudes de onda
definidas, entre los 380nm. (manómetros) para la luz ultravioleta y los 780nm.
(manómetros) para el rojo, siendo esta longitud de onda quien determina el color que
percibe el ojo.
De las múltiples leyes físicas que rigen en el campo de la óptica destacaremos
únicamente dos de ellas que determinan los fundamentos matemáticos de nuestra
técnica de trabajo. La ley del cuadrado inverso que manifiesta que la intensidad
luminosa y la luminancia, este último concepto responde a la intensidad luminosa que
se desprende de un objeto iluminado, disminuyen ó aumentan su intensidad no
directamente proporcional a la distancia sino según una relación cuadrática al alejar ó
acercarse al foco luminoso respectivamente.
Autor: J. Pradas
-4-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Otra ley físico-matemática, la Ley del Coseno sirven de base en nuestro trabajo, esta
nos indica que la intensidad del flujo luminoso varia en función del ángulo de
incidencia del eje luminoso.
La descripción de las unidades de intensidad luminosa, flujo y luminancia no presentan
ningún interés practico para nuestro proyecto no así, el valor de intensidad luminosa
que se emite desde un punto concreto del objeto iluminado, sea este un cuerpo sólido ó
un cuerpo humano y que se recoge en una imagen. Toda imagen, podemos
descomponerla en sus colores primarios y extraer la intensidad relativa para cada uno de
ellos, con este sistema se complica la obtención de resultados ya que al menos deben
explorarse tres imágenes, correspondientes a los colores primarios básicos, y extraer la
media de intensidad. Es posible trabajar con una sola imagen en color, calculando la
intensidad de luminancia global de los tres colores elementales, de esta forma una sola
actuación, nos proporcionará los resultados buscados. Una vez disponible la intensidad
relativa a cada uno de los puntos (píxeles) de la imagen cabe recordar uno de los
principios teóricos enunciados con anterioridad, en donde vemos que la intensidad
luminosa decrece en proporción cuadrática con la distancia. Dos puntos de una
superficie que no sea plana reflejarán intensidades luminosas, marcadamente, distintas
sobre la base de esta ley, si el eje de iluminación de un objeto es perpendicular al
objeto, podemos prescindir a groso modo de la aplicación de la ley del coseno, lo cual
simplificará los cálculos matemáticos precisos.
Este análisis recibe el nombre de valoración densito-foto-gravimétrica, cuando se el
estudio se desarrolla sobre una fotografía convencional, añadiendo el concepto densitofoto-gravimetría digital (VDFGD) cuando lo que analizamos es el valor de la intensidad
media de cada uno de los píxeles (puntos que componen una imagen digital) y los
valores digitales que dichos puntos almacenan, color intensidad. La escala de estos
valores varía en función de parámetros cuantitativos, como son 1 byte para el blanco ó
negro, 4,8,24, ó 32 bytes para el llamado color verdadero (True Color).
Autor: J. Pradas
-5-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
MATERIAL Y MÉTODO
En la actualidad el utillaje preciso para poder desarrollar esta técnica y método de
trabajo, es fácilmente localizable así como asequible en los aspectos económicos, a
cualquier profesional del área médica.
El material necesario se reduce a una cámara de video digital ó cámara digital, con
resolución mínima recomendada de 2 mega píxeles en su sensor CCD, que permita el
montaje de un flash anular ó de un foco de iluminación lo más próximo al eje del
objetivo.
Una sala de exploración acondicionada para las peculiaridades de la exploración, que
evite fundamentalmente la reflexión incontrolada del flujo luminoso que se utilizará
como fuente de iluminación, y en la que se pueda trabajar en oscuridad, eliminando la
iluminación ambiental cuando se precise.
Un ordenador con sistema operativo bajo entorno Windows, aunque el autor está
trabajando sobre un programa de libre distribución de nominado “Gimp” soportado por
el sistema operativo Linux, que presenta las mismas posibilidades que los programas
desarrollados sobre entorno Windows.
Software ó programa informático de tratamiento de gráficos que permita el diseño de un
filtro específico para el fin que perseguimos y que se describirá en el apartado
correspondiente.
Previo a la aplicación sobre el cuerpo humano se desarrolla el modelo teórico sobre dos
objetos sólidos, una esfera (figura ) que presenta la característica de mantener un solo
eje de simetría en todas direcciones y otro cuerpo sólido resultado de la fusión parcial
de dos esferas que presenta ejes de simetría distintos en dos direcciones del espacio.
Autor: J. Pradas
-6-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Si el objeto explorado es una esfera, como vemos en las imágenes, y exploramos la
respuesta a una intensidad luminosa especifica, mediante la aplicación de un programa
de proceso de imágenes que aplique un filtro substractivo ó que resalte solo la
intensidad seleccionada la imagen final nos mostrará un corte de esa esfera para esa
intensidad luminosa y el color primario seleccionado, tal como se muestra en la imagen
correspondiente a la figura nº.
Modelo esférico de desarrollo
VFDG digital
Los círculos visibles en los distintos cortes, muestran los píxeles de la
imagen que reflejan intensidades lumínicas de intensidad similar. Es lógico
que al tratarse de una esfera se muestren círculos de mayor ó menor
diámetro.
Se ha elegido esta figura geométrica por presentar una simetría igual en
todos sus ejes.
Autor: J. Pradas
-7-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Si en lugar de seleccionar una sola intensidad, seleccionamos ó integramos las
intensidades comprendidas entre un número determinado de valores y valoramos cada
tramo con un falso color, obtendremos una imagen final, en falso color, función integral
de la intensidad luminosa entre un valor “x” e “y” los valores elegidos, determinarán
que la imagen final muestre aquella parte de la imagen que cumpla como requisito
fundamental, reflejar una determinada intensidad u horquilla de intensidades,
lógicamente aquellas que hemos elegido ó seleccionado en esa integral.
En este principio fundamental en el que se basa nuestro método de trabajo.
Autor: J. Pradas
-8-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Cuando el modelo utilizado no es un cuerpo sólido sino un cuerpo humano, como el
mostrado en la imagen.
Si le pedimos que nos muestre los puntos de intensidad especifica para una intensidad
de color y para cada uno de los colores primarios, rojo, verde, azul, el sistema
informático nos devolverá una imagen lineal, como se muestra en la imagen siguiente.
Autor: J. Pradas
-9-
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
En el caso que usemos un programa informático con un filtro especifico que agrupe
niveles de intensidad y aplique a cada valor un falso color como hacíamos con la figura
sólida, el resultado nos mostrará una imagen en la que cada falso color nos agrupará
una horquilla de intensidades de luminancia, haciendo mas fácil su interpretación y
lectura, como vemos en la figura siguiente.
Autor: J. Pradas
- 10 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
La traslación de este método de trabajo a la exploración del cuerpo humano nos
proporcionará información detallada de la volumetría del cuerpo explorado,
manifestándose las asimetrías del mismo de forma clara. Estas asimetrías en la
volumetría serán proporcionales a las alteraciones estructurales que subyacen, tanto
cuando el origen sea una alteración estructural del ráquis, diferente desarrollo de masas
musculares ó como manifestación cualquier proceso que modifique la volumétria y ó la
simetría del cuerpo explorado.
La visualización de los resultados pese a una percepción que podría parecer cualitativa y
subjetiva en un primer momento se basa en una medida cuantitativa y valores objetivos,
almacenados como valores digitales en cada uno de los pixeles ó puntos que componen
la imagen digital y que son procesados por un programa informático que aplica
formulas matemáticas y ordenes lógicas, en el proceso de filtrado de la imagen original.
El cuadro siguiente muestra el sinóptico del método que se aplica.
Autor: J. Pradas
- 11 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
El proceso de VDFG clínico se inicia con la toma de una imagen del paciente mediante
la cámara digital ó la videocámara en unas condiciones específicas de iluminación,
cuarto oscuro y fuente de iluminación montada sobre el eje paciente objetivo de la
cámara. Esta fuente, si bien es recomendable se trate de un flash anular, puede estar
constituido por otro, montado lo mas cercano al eje objetivo paciente.
Tas la toma de la imagen se procede a su tratamiento mediante un programa informático
que resaltará las distintas intensidades de luminancia para una evaluación cómoda y
practica por parte del explorador como se ha descrito en los párrafos anteriores.
Esta parte puede realizarse con programas de tratamiento de gráficos comerciales pero
obviamente los mejores resultados se obtiene con la aplicación de un filtro de diseño
especifico para el fin perseguido. La imagen así obtenida quedará archivada en la base
de datos del ordenador, disponible para una comparación con otra tomada un periodo
de tiempo después que nos informará de los cambios evolutivos que puedan presentarse
tras un tiempo ó tras un tratamiento.
Esta técnica que como se muestra en la lamina siguiente busca integrarse como un
elemento mas de la historia clínica del paciente.
Autor: J. Pradas
- 12 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
ILUMINACIÓN Y SALA DE EXPLORACIÓN
Se procederá a la iluminación del paciente con un flujo luminoso perfectamente
controlado, que generará las diferencias en la intensidad luminosa que el objeto reflejará
en función de sus caracteres tridimensionales ó lo que es lo mismo su volumetría.
Se buscará disminuir los fenómenos de sombras y interferencias que produzcan entre el
dispositivo de iluminación y el objeto sometido a examen, evitando reflejos así como
iluminaciones accesorias. La iluminación en la sala exploratoria únicamente debe
provenir del flash ó fuente luminosa que se halla en el eje objetivo objeto, manteniendo
a oscuras la habitación de otros foco ó fuentes luminosas directas ó indirectas.
Flash anular para
montar sobre el
de
la
objetivo
cámara digital ú
otro dispositivo de
captura de imagen,
que
permitirá
mantener un eje
luminoso
con
orientación optima
La utilización del flash anular mejora y elimina los defectos de iluminación del foco en
el eje axial, al tiempo que uniformiza la cantidad de energía luminosa total que baña al
objeto ó a la superficie de exploración ya que el mismo flash incorpora un fotómetro
automático.
De esta forma se regula la intensidad de iluminación de la superficie a explorar
manteniendo valores constantes de intensidad luminosa.
En el caso de no disponer de un flash anular, puede utilizarse el mismo que muchas
cámaras digitales incorporan, en el mismo cuerpo de la cámara, ya que mantiene en una
buena alineación foco de luz objeto objetivo, y si bien no es tan adecuado como el
anteriormente descrito consigue resultados aceptables.
La cámara fotográfica ó cualquier otro dispositivo óptico que se utilice en la obtención
de las imágenes se montará sobre un trípode para una correcta ubicación espacial y así
poder mantener el eje sobre un punto medio de la espada del sujeto explorado.
Autor: J. Pradas
- 13 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
La modificación de los parámetros utilizados puede invalidar resultados, aun cuando las
modificaciones del protocolo de obtención, sean mínimas en los gráficos que a que se
acompaña se observan alteraciones en la utilización del método que invalidan
totalmente la prueba.
La angulación de incidencia del eje luminoso, desde el foco hacia el objeto, es el más
frecuente de los defectos metodológicos en la obtención de las imágenes.
La existencia de pantallas reflectores o superficies que reflejen la luz hacia el objeto a
explorar provocará una iluminación accesoria que romperá la simetría del eje luminoso
y como consecuencia, la intensidad y el cromatismo de la imagen se verán alterados
hasta el punto de invalidar los resultados obtenidos.
El desenfoque de la imagen, si bien en menor medida que los defectos en parámetros de
iluminación, también será motivo de anulación o invalidación de la imagen obtenida.
EJES DE INCIDENCIA DEL FOCO LUMINOSO
La imagen de la derecha, muestra los efectos de una iluminación inadecuada, con un
eje de incidencia del haz luminoso lateralizado hacia el lado derecho. Ello invalida la
toma creando una asimetría inexistente, la imagen izquierda, muestra una toma del
mismo individuo con iluminación correcta
Autor: J. Pradas
- 14 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
La imagen
En el capitulo anterior, se describen las condiciones para una correcta captura ó toma
de la imagen.
Una característica de los ficheros que contiene imágenes es su abultado tamaño. Son
muchos los parámetros a definir para cada punto, color, intensidad, y muchos los puntos
si queremos que exista una resolución aceptable es por ello que en la práctica se acude
a algoritmos de compresión, para que las imágenes ocupen menos espacio en nuestro
sistema informático, el cuadro siguiente nos ilustra sobre los formatos de los archivos
gráficos.
ARCHIVOS DE IMAGEN
El tamaño de los archivos de imagen puede llegar a ser realmente grados, cuando no
se usa ningún mecanismo de compresión.
Para hacer que los documentos almacenados en disco sean más pequeños y
manejables, podemos utilizar el formato que mejor se adapte a nuestras necesidades.
Eso sí tendremos que prestar mucha atención a la relación calidad, tamaño, ya que
esta, es directamente proporcional a aquel.
BMP: BitMap. Se trata de un formato realmente sencillo que aunque teóricamente
permite la compresión, normalmente almacena la información sin aplicarle ningún
tratamiento. Guarda los valores de cada píxel de izquierda a derecha, comenzando
por la línea inferior de la imagen para acabar en la esquina superior derecha.
GIF: Graphics Interchance Format. Utiliza un algoritmo de compresión tipo LZW.
Es capaz de detectar repeticiones en colores y en determinadas secuencias, mediante
la utilización de diccionarios dinámicos. Ocupa poco espacio y no proporciona
demasiada calidad, siendo muy utilizado en los ficheros de Internet.
JPG: Join Photographic Experts Group. Es uno de los algoritmos que proporciona
mayor grado de compresión en la imagen. En la reducción del tamaño se producen
pérdidas de calidad, pero el factor de compresión lo define el propio usuario. Es el
formato que se recomienda usar en este trabajo.
TIFF: Tarjet Image File Format. Formato compatible con múltiples plataformas de
trabajo. Es el formato de compresión de gráficos más difundido.
Los programas actuales de gráficos suelen disponer de herramientas de conversión
entre los distintos formatos, facilitando al usuario el manejo de los mismos.
Autor: J. Pradas
- 15 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Software ó programa informático
Pueden utilizarse programas informáticos comerciales que nos calcularan los perfiles
para una intensidad dada como describíamos en los capítulos anteriores (Adobe
Photoshop, PhotoStyler, etc), pero obviamente los mejores resultados se obtienen al
aplicar un programa que nos permita aplicar un filtro especifico que como ya se
demostró en los capítulos anteriores, al manejar cuerpos sólidos, nos dan bandas de
falso color que son directamente proporcionales a las intensidades lumínicas y nos
permiten una visualización y análisis de resultados mucho mas cómodos, el programa
usado en mi practica clínica es el ThumbsPlus.
Aplicación clínica
La introducción de una nueva técnica exploratoria, precisa de una validación que
además de señalar su utilidad para los fines buscados permita encontrar factores
cuantitativos en la evaluación de los mismos. En nuestro caso el elemento comparativo
que nos marcará esa validación es la radiología convencional y más específicamente la
telemetría del raquis.
Autor: J. Pradas
- 16 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Aportamos las series de tele radiografía de raquis practicados a pacientes a los que se ha
tomado y procesado la imagen de su espalda, mediante el método de Valoración
Densito-Foto-Gravimétrica digital, que citaremos como VDFG digital en adelante.
En todos los casos se correlacionan los resultados, hallándose asimetrías VDFG digital
de la superficie de la espalda cuando la radiografía muestra la existencia de un grado
de alteración estructural del ráquis, y no siendo significativos los hallazgos cuando la
radiología era normal.
Es manifiesto que el grado de alteración VDFG es proporcional al grado de hallazgos
clínicos en las placas tele radiográficas.
La utilidad de este estudio complementario, tiene su mayor indicación en las alteraciones
escolióticas del ráquis, pero puede igualmente revelarse como útil en todas las patologías
que conlleven deformaciones mas ó menos importantes del tronco.
La mayor ó menor alteración del eje del ráquis se traslada en una proporción similar, en
forma de alteración volumétrica con pérdida de la simetría tanto en los planos axiales como
sagitales, manifestándose las rotaciones vertebrales en las imágenes obtenidas.
La exploración VDFG muestra su utilidad en la valoración de las dismetrías ya que las
mismas provocan asimetría en las nalgas, que la exploración pone de manifiesto, al
margen que dicha alteración provoque un cuadro secundario de escoliosis
compensatoria.
Las cicatrices que producen retracciones de los tejidos subyacentes, presentan una
traducción en forma de alteración volumétrica. Es evidente que la gran cirugía torácica
provocará alteraciones en las masas musculares y tejidos de la región correspondiente.
Los traumatismos que cursan con acuñamientos laterales del cuerpo vertebral,
evolucionan produciendo pequeñas asimetrías y alteraciones volumétricas susceptibles
de ser detectadas mediante estas pruebas, e igualmente ocurre con las fracturas
deformantes de las costillas
Una importante utilidad de este sistema se destaca en el apoyo al despistaje en colegios
y otras instituciones, con gran acumulo de población susceptible de ser explorada, en la
detección de los trastornos de la estática vertebral, el método dada su facil implantación
y utilización puede ser de gran utilidad en estos casos.
La imagen VDFG normal.
Antes de dirigir nuestra atención y la de los lectores hacia los parámetros de validación
y utilidad de la técnica, es importante definir y mostrar las características de la imagen
VDFG que podemos incluir ó definir como normal.
Fundamentalmente esta normalidad se base en la simetría, no siempre exacta, del corte
sagital del cuerpo humano. En él las masas musculares deben ser equilibradas y
similares en ambas partes del cuerpo, la altura de las bases de las escápulas deben de ser
similares.
La presencia de gibas ó tumoraciones junto a la perdida de la simetría ya sea axial ó
sagital serán los elementos discordantes en este tipo de exploración, y justamente el
mantenimiento de simetría de los principales grupos musculares: trapecios, cuadrados
Autor: J. Pradas
- 17 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
lumbar, serratos y gluteos, junto al mantenimiento de la altura de las bases escapulares,
hombros, espinas iliacas, los indicadores de un equilibrio morfológico tanto externo
como del endoesqueleto.
Ya se ha comentado la existencia de pequeños grados de asimetría en el cuerpo humano,
los grupos musculares, por ejemplo, del miembro superior derecho rara vez son
similares en volumen con los contra laterales, y lo mismo sucede con otros grupos
musculares. La longitud de los miembros inferiores, presenta diferencias milimétricas
en un buen número de personas y así podríamos proseguir, ya que la simetría absoluta
no existe en nuestro organismo. Es por ello que los estudios VDFG mostrarán en
muchas ocasiones pequeñas alteraciones que no podemos tomar mas que como
variantes normales. Igualmente ocurre con los estudios radiológicos, veremos y
daremos como normales estudios radiológicos, telemetrías con algunos grados de
escoliosis ó algunos milímetros de dismetría entre miembros inferiores.
La imagen VDFG patológica.
En los capítulos siguientes se desarrollarán los aspectos característicos de las imágenes
VDFG, así como un desarrollo más exhaustivo de los aspectos clínicos de estas
técnicas. El clínico que se enfrenta a esta técnica por vez primera, deberá acostumbrarse
a su correcta visualización, es por ello que junto a estas líneas se adjunta una imagen
que se considera patológica, de esta manera puede compararse con la imagen de la
página anterior, y ver las diferencias. En ella pueden observarse muchos de los
elementos que caracterizan la manifestación patológica de la imagen VDFG.
Destacaremos la presencia de masas asimétricas allí donde se produzcan las asimetrías
ya sean de posición, escápulas a distinto nivel, ó nalgas mas resaltadas por dismetría de
miembros, ó volumétricas puras, existencia de gibas, rotaciones ó hundimientos.
Las flechas en la imagen
destacan las alteraciones más
visibles mediante esta técnica.
1) Escápulas a distinto
nivel.
2) Alteración
volumétrica
subescapular.
3) Alteración
volumétrica en la nalga
derecha por dismetría
de miembros inferiores.
Autor: J. Pradas
- 18 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Sensibilidad.
La capacidad para revelar aquellos caracteres diferenciadores de lo normal ó lo
patológico no puede ayudar en la detección de las alteraciones en una fase precoz, ello
tiene su importancia para conseguir buenos resultados en el tratamiento.
El sistema debe ser capaz de discernir y detectar una mínima desviación de los
parámetros que son considerados como normales.
En nuestro caso ante la inexistencia de bases de datos que nos pudieran servir de
referencia, utilizamos la radiología convencional para homologar los resultados.
Presentaremos casos clínicos que se caracterizan por incrementar los hallazgos por
VDFG en función del incremento de los ángulos de desviación escoliótica en la
radiología.
La proporcionalidad puede demostrarse por los otros parámetros clínicos, exploración
física, palpación etc. nos decantamos por la comparación con la radiología por las
obvias razones de objetividad que la comparación de ambas pruebas nos ofrece. En las
imágenes siguientes la radiología muestra una pequeña curva de 3-4 grados que se
refleja en la valoración.
Autor: J. Pradas
- 19 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Proporcionalidad
La VDFG digital mantiene proporcionalidad con los hallazgos radiológicos, mostrando
mas alteración volumétrica cuanto mayores son las alteraciones estructurales que
subyazcan.
Casos clínicos
La totalidad de imágenes y controles radiológicos mostrados pertenecen a la base de
datos de nuestra clínica, en donde se dispones mas de trescientas imágenes, en su mayor
parte de estudios a niños y jóvenes con alteraciones de la estática vertebral, escoliosis en
su mayor parte, también se presentan controles evolutivos y un caso de un paciente que
siendo controlado por un proceso de escoliosis leve, sufrió un accidente de tráfico con
acuñamiento vertebral.
Autor: J. Pradas
- 20 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Escoliosis sin dismetría asociada
La VDFG digital nos muestra las alteraciones colorimétricas, tipicas de esta alteración
en la zona subescapular, con un bloque lumbar que muestra el componente rotatorio
vertebral a ese nivel.
La colorimetría de las nalgas no muestra dismetría como se comprueba en el control
radiológico que adjuntamos.
Autor: J. Pradas
- 21 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Escoliosis con dismetría asociada
En ambos casos se evidencian las masas colorimétricas típicas de la zona subescapular,
hombros a distinta altura etc. de la asimetría producida por escoliosis, pero en estos caso
se manifiesta visiblemente otro bloque colorimétrico en las nalgas, fiel indicador de la
existencia de una dismetría de miembros inferiores.
Autor: J. Pradas
- 22 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Escoliosis asociada a un caso de acuñamiento vertebral
El paciente cuyo estudio VDFG mediante software Pstyler presentamos en la imagen
siguiente, era paciente de nuestro centro por un cuadro leve de escoliosis idiopática. En
el año 1999 sufrió accidente de tráfico al ser atropellado, mientras conducía una
motocicleta, con resultado de acuñamiento vertebral de T9.
Las imágenes nos muestran uncontrol VDFG anterior (imagen de la izquierda) y otro a
cuatro meses del accidente.Se evidencia el aumento de la alteración volumétrica
subescapular derecha con la aparición de una nueva iso línea que señala el aumento de
la asimetría y de la consecuente deformación volumétrica, manifestada a nivel
subescapular derecho
Autor: J. Pradas
- 23 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Escoliosis con dismetría. Control Evolutivo
Las imágenes muestran el curso evolutivo de un trastorno trofo-estático de columna vertebral que
presentaba escoliosis de aproximadamente 10 grados de convexidad derecha, favorecida por la existencia
de una dismetría compensada mediante alza en la última imagen.
El periodo de tomas entre una y otra imagen es aproximadamente de un año. Se evidencia la mejoría del
proceso, al compensar la dismetría que la paciente presentaba.
Se observa una mejora volumétrica en la zona subescapular derecha y lumbar izquierda.
En la última toma, se observa una estabilización con escápulas al mismo nivel y persistencia de asimetría
subescapular de carácter leve.
Para la evaluación de la primera y segunda imágenes he utilizado el programa Pstyler y para procesar la
última el filtro diseñado por nosotros con el programa ThumbsPlus.
HRIA:353
FECHA DE LA TOMA
04/10/99
Autor: J. Pradas
HRIA:353
FECHA DE LA TOMA
02/04/2000
- 24 -
HRIA: 353
FECHA DE LA TOMA
23/11/2000
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Conclusión
En la actualidad se hace notorio el aprovechamiento de las nuevas tecnologías cada
vez con mas frecuencia. Los estudios computarizados del movimiento, de la marcha y los
estudios de los grupos musculares, balances, aceleración y dinamometría, se basan en el uso
de la microelectrónica y de estas tecnologías. Habitualmente estas técnicas precisan de
inversiones que en el aspecto económico pueden llegar a ser importantes. Otro aspecto de
interés, esta representado por la cada vez creciente demanda de servicios de despistaje de
patologías. Son frecuentes los reconocimientos a volúmenes grandes de población para
detectar patologías en fases precoces (escoliosis a escolares etc.), por ello se precisa de
técnicas que unan su facilidad de uso a la rapidez y a la sensibilidad en la detección del
proceso patológico que se investigue. Con ello se busca obtener las ventajas para el
tratamiento y evolución de dicho proceso.
Los ordenadores, y el software ó programas que las acompañan, son herramientas
que permiten obtener resultados con rapidez, sensibilidad y fiabilidad, extendiendo su uso,
cada vez, en más campos de la medicina.
En este trabajo nos aprovechamos de las nuevas tecnologías, usando dispositivos,
impensables hace unos años, como las cámaras digitales, placas gráficas, y programas de
proceso de imágenes y ello para ayudar a cumplir, al menos en parte, un viejo deseo de la
medicina prevenir, detectar y curar la enfermedad lo antes y mejor posible.
El método propuesto, cumple requisitos que hacen de él una técnica de fácil
implantación, con un coste económico relativamente bajo, y que puede ser de gran utilidad
en las unidades tanto clínicas como ergonómicas que se dedican al estudio de la espalda.
La validación del método por la corporación médica precisará de nuevos estudios,
pero considero que la comparación con la radiología convencional, telemetría y Rx simple
nos permite extrapolar resultados y comprobar que cumple los requisitos para los fines
buscados.
La facilidad de su uso permite en pocos minutos llevar a cabo la exploración, siendo
factible el reconocimiento de poblaciones numerosas, y por ello ideal en su aplicación en
poblaciones infantiles, colegios etc.
Importa destacar, que prácticamente todas las imágenes presentadas, proceden de
nuestra base de datos clínicos.
Con ellos se ha conseguido controlar la evolución de muchos pacientes, en general
niños y adolescentes, sin precisar de frecuentes exploraciones radiológicas convencionales
con el consecuente ahorro de riesgos en la exposición a los rayos X.
Mediante VDFG digital, el seguimiento se efectúa periódicamente cada seis meses,
y nos orienta ante cambios positivos ó negativos de la evolución clínica.
Considero que esta técnica puede ser de utilidad en las unidades de espalda, creadas
en los departamentos de hospitales Mutuas de accidentes de trabajo y departamentos de
ergonomía tanto deportiva como clínica.
Autor: J. Pradas
- 25 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
Bibliografía
1: Drerup B, Ellger B, Meyer zu Bentrup FM, Hierholzer E. [Functional
rasterstereographic images. A new method for biomechanical analysis of
skeletal geometry].
Orthopade. 2001 Apr;30(4):242-50. German.
PMID: 11357446 [PubMed - indexed for MEDLINE]
2: Hackenberg L, Liljenqvist U, Hierholzer E, Halm H. [Scanning stereographic surface
measurement in idiopathic scoliosis after VDS (ventral derotation spondylodesis)].
Z Orthop Ihre Grenzgeb. 2000 Jul-Aug;138(4):353-9. German.
PMID: 11033906 [PubMed - indexed for MEDLINE]
3: Asamoah V, Mellerowicz H, Venus J, Klockner C. [Measuring the surface of the
back. Value in diagnosis of spinal diseases].
Orthopade. 2000 Jun;29(6):480-9. German.
PMID: 10929328 [PubMed - indexed for MEDLINE]
4: Liljenqvist U, Halm H, Hierholzer E, Drerup B, Weiland M. [3-dimensional surface
measurement of spinal deformities with video rasterstereography].
Z Orthop Ihre Grenzgeb. 1998 Jan-Feb;136(1):57-64. German.
PMID: 9563188 [PubMed - indexed for MEDLINE]
5: Wong HK, Balasubramaniam P, Rajan U, Chng SY. Direct spinal curvature
digitization in scoliosis screening--a comparative study with Moire contourgraphy.
J Spinal Disord. 1997 Jun;10(3):185-92.
PMID: 9213272 [PubMed - indexed for MEDLINE]
6: Ono T. [Trunk deformity in scoliosis studied by surface measurement].
Nippon Seikeigeka Gakkai Zasshi. 1995 Oct;69(10):915-26. Japanese.
PMID: 8551094 [PubMed - indexed for MEDLINE]
7:Comin,Mario. Prat,Jaime [Biomecánica del raquis y sistemas de reparación].
IBV. Instituto de biomecánica de Valencia.
I.S.B.N. 84-605-2694-1
8:Pearsall DJ, Reid JG, Hedden DM. Comparison of three noninvasive methods for
measuring scoliosis.
Phys Ther. 1992 Sep;72(9):648-57.
PMID: 1508972 [PubMed - indexed for MEDLINE]
9:Carr AJ, Jefferson RJ, Turner-Smith AR, Weisz I, Thomas DC, Stavrakis T, Houghton
GR. Surface stereophotogrammetry of thoracic kyphosis.
Acta Orthop Scand. 1989 Apr;60(2):177-80.
PMID: 2728878 [PubMed - indexed for MEDLINE]
10: Carr AJ, Jefferson RJ, Weisz I, Turner-Smith AR. Correction of body height in
scoliotic patients using ISIS scanning.
Spine. 1989 Feb;14(2):220-2.
PMID: 2646737 [PubMed - indexed for MEDLINE]
11: Stokes IA, Shuma-Hartswick D, Moreland MS. Spine and back-shape changes in
scoliosis.
Acta Orthop Scand. 1988 Apr;59(2):128-33.
PMID: 3364179 [PubMed - indexed for MEDLINE]
12: Stokes IA, Armstrong JG, Moreland MS. Spinal deformity and back surface
asymmetry in idiopathic scoliosis.
J Orthop Res. 1988;6(1):129-37.
PMID: 3334733 [PubMed - indexed for MEDLINE]
Autor: J. Pradas
- 26 -
Nuevas aportaciones a la valoración de la columna dorso lumbar.
( VDFG)
13: Okamoto Y. [A new method for automatic analysis of scoliotic deformity].
Nippon Seikeigeka Gakkai Zasshi. 1987 Apr;61(4):277-87. Japanese.
PMID: 3624955 [PubMed - indexed for MEDLINE]
14: Stokes IA, Moreland MS. Measurement of the shape of the surface of the back in
patients with scoliosis. The standing and forward-bending positions.
J Bone Joint Surg Am. 1987 Feb;69(2):203-11.
PMID: 3805080 [PubMed - indexed for MEDLINE]
15: Saraste H, Ostman A. Stereophotogrammetry in the evaluation of the treatment of
scoliosis.
Int Orthop. 1986;10(1):63-7.
PMID: 3721656 [PubMed - indexed for MEDLINE]
16: Ashizawa K, Kuki T, Kusumoto A. Fringe patterns and measurement on dorsal
moire topography in Japanese children, aged 13 and 14.
Am J Phys Anthropol. 1985 Nov;68(3):359-65.
PMID: 4061617 [PubMed - indexed for MEDLINE]
17: Rohlmann A, Siraky J. [Reproducibility of surface measurements of the back using
the opTRImetric method].
Z Orthop Ihre Grenzgeb. 1985 Mar-Apr;123(2):
205-12. German.
PMID: 4013479 [PubMed - indexed for MEDLINE]
18: Marklund T. Scoliosis angle. Conceptual basis and proposed definition.
Acta Radiol Diagn (Stockh). 1978;19(1A):78-88.
PMID: 645426 [PubMed - indexed for MEDLINE]
Para cualquier aclaración pueden contactar con el autor en el siguiente e-mail
jpradass@infonegocio.com
cmf@infonegocio.com
Autor: J. Pradas
- 27 -