Download Sismología en 3D: fábrica de Tsunamis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sismología en 3D: fábrica de Tsunamis J. Rubén G. Cárdenas Se sabe que los tsunamis se forman por tres factores: Sismos en el suelo oceánico. Deslizamientos de masas de tierra. Erupciones volcánicas submarinas. No en todos los lugares cercanos a fallas sísmicas o zonas volcánicas submarinas hay una alta frecuencia de tsunamis, pero se considera que en las que existe esta alta frecuencia hay mayor probabilidad de que se vuelvan a producir. Investigaciones realizadas recientemente por un equipo de geocientíficos, publicadas en la revista Science(1), pueden ayudar a explicar por qué en ciertas zonas del suelo marino (en este caso las cercanas al sureste de Japón) se producen tsunamis devastadores como el del 7 de diciembre de 1944 en Tonankai, Japón, debido a un terremoto de más de 8 grados Ritchter, que mató a más de 1,200 personas. Estas investigaciones abordan un tema no resuelto en las ciencias de la Tierra de por qué bajo algunas zonas del fondo marino se pueden desencadenar tsunamis y grandes terremotos mientras que en otras, aunque próximas a fallas sísmicas, no. Los hallazgos de estas investigaciones, aunque realizadas en aguas japonesas, ayudarán a determinar el riesgo de sufrir tsunamis gigantes en otras partes del mundo. Efectos causados por el sismo de 8.1 en Tonankai, Japón en 1944. Imagen tomada de http://www.bosaimie.jpg Las investigaciones forman parte de un programa internacional de excavación patrocinado por Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, que se conoce bajo el nombre de NanTroSEIZE (Experimento Sismográfico en la zona del Canal de Nankai por sus siglas en inglés) y que se está llevando a cabo en varias etapas. Los primeros resultados ya están publicados. El proyecto consiste en la excavación, exploración, toma de muestras del suelo marino e instalación de aparatos de monitoreo permanentes en esta zona del mar de Japón. El canal de Nankai se encuentra en una zona de subducción (una falla) donde dos placas tectónicas están chocando. Una de las placas se está metiendo debajo de la otra. Este choque de placas que se repite en muchos lugares de la corteza terrestre, ha originado muchos de los más grandes terremotos en mundo. En 2002, un equipo de investigación del Centro de Ciencias Marinas y Tecnología de Japón (JAMSTEC), identificó la falla bajo el canal de Nankai y la clasificó como de gran empuje (megathrust); es decir, capaz de almacenar una gran cantidad de energía por la subducción de las placas. Esta energía se va almacenando durante miles de años y se libera de pronto; por ejemplo, en forma de un sismo pudiendo generar terremotos de enorme magnitud. El Canal de Nankai en Japón (en recuadro). Imagen tomada de www.nsf-margins.org/SEIZE/Nankai/NankaiMap.jpg Científicos de la Universidad de Texas y de la Universidad de Austin que forman parte de la expedición NanTroSEIZE, usaron un buque comercial para recolectar datos sísmicos en tres dimensiones que revelaron la estructura de la corteza del canal de Nankai con un detalle hasta ahora nunca logrado. Las imágenes que resultan de la investigación sísmica marina proveen mucha información de procesos terrestres como los terremotos. Muchos de estos ocurren en la parte profunda de la corteza oceánica a muchos kilómetros bajo el suelo marino, y por lo tanto son difíciles de medir. Una manera de observar indirectamente las fuentes de tales fenómenos (cráteres, fallas y otras estructuras submarinas) es emitir ondas acústicas que rebotan en las estructuras y permiten localizar las fallas con exactitud; por ejemplo volcanes submarinos que pueden entrar en erupción o sistemas de respiraderos hidrotermales. La tecnología sísmica de reflexión a sido en los últimos 20 años, la herramienta principal en la investigación del interior de la Tierra. La utiliza, por ejemplo, la industria de los hidrocarburos para la exploración y extracción de petróleo, gas y aceite. La investigación que se realiza con esta tecnología, se basa en las propiedades físicas de las ondas mecánicas que se propagan en un medio; así se recolectan los datos sísmicos en el océano. Esta técnica consiste transmitir ondas acústicas a través de la roca sólida. Las ondas acústicas se generan en grandes tubos que actúan como pistolas de aire. Una vez emitidas, las ondas viajan por el medio y son capaces de viajar distancias mayores de 100 km. Cuando las propiedades de la roca cambian por la profundidad, se refleja cierta cantidad de energía y otra parte es desviada por la superficie con la cual chocó. La onda que regresa ya no contiene la misma cantidad de energía que llevaba cuando se emitió. Esta diferencia de energía es medida en sismógrafos ubicados en la superficie y con ella se puede tener una idea de la estructura del fondo marino. Desde 1960, el registro sísmico en dos dimensiones ha sido la técnica de exploración geofísica más difundida con la cual se han hecho muchos descubrimientos importantes En ella los receptores y las fuentes se encuentran en un mismo plano y por lo tanto, hay algunas dificultades para resolver problemas ocasionados por información proveniente de factores fuera de ese plano. Recientemente la investigación con imágenes tridimensionales se ha vuelto más barata y su cobertura ha ido en aumento (2). La sísmica tridimensional permite tener receptores y fuentes con una distribución tipo areal e incorpora un componente fundamental, el acimut, o ángulo entre fuente y receptor, que permite tener en cuenta las variaciones laterales de la información. Pasamos de un punto a un área común para las reflexiones. Una imagen sísmica típica tridimensional genera 300 millones de datos de información cuyo análisis produce una imagen en forma de cubo de la subsuperficie. Con esta habilidad se puede mapear la estructura de los márgenes continentales; sus sedimentos rocosos proveen información importante sobre el comportamiento geológico de nuestro planeta en los últimos millones de años. Del mismo modo se puede conocer el patrón de deformación de las rocas. La proyección de los resultados en imágenes en tres dimensiones, permite sobreponer las propiedades medidas bajo la corteza oceánica en una sola imagen e integrarlas en en un solo modelo. Esto se realiza con ayuda de computadoras. En los modelos se pueden sumar todas las mediciones o aislarlas de acuerdo al interés de los investigadores. Las imágenes resultantes son de tan buena calidad que se asemejan a un ultrasonido del cuerpo humano. Las imágenes sísmicas en 3D permiten reconstruir cómo las capas de roca y sedimento se han ido agrietando y desplazando con el tiempo. Gracias a estos resultados de la expedición (NanTroSEIZE), se encontraron dos cosas que contribuyen a producir un gran tsunami. Primero se confirmó la existencia de una falla mayor (una zona en donde existen varias fallas más pequeñas) que parte de una región del fondo marino cercana a los 10 km a profundidad. Cuando ocurre un terremoto la falla permite que éste avance y mueva el suelo marino hacia arriba y hacia abajo, desplazando a su vez la columna de agua arriba de él, y creando una serie de ondas tsunami que se propagan hacia el exterior. Después, el equipo descubrió que la falla se había desplazado hacia las ramificaciones de la falla cercana a la costa, a una zona evidentemente más elevada, y que se volvió más somera y empinada. Esto provocó un mayor desplazamiento directo del suelo marino y una mayor componente vertical en este desplazamiento del suelo, más efectiva para que se generen los tsunamis. Las imágenes en 3D producidas en las investigaciones del proyecto NanTroSEIZE serán usadas en un esfuerzo internacional para explicar el origen de terremotos o la génesis de sismos en porciones de la corteza terrestre donde han ocurrido repetidamente fenómenos muy violentos y a gran escala. El objetivo final es entender lo que está pasando en los diferentes márgenes costeros. El tsunami de Indonesia en 2004 fue una gran sorpresa. No está aún claro por qué el terremoto creó aquel gran tsunami. Al entender lugares como Nankai, tendremos más información y una mejor aproximación para observar otras partes del mundo y determinar dónde existe cierto potencial para que se generen tsunamis. Y las sorpresas serán menores en el futuro. 1 ¿Cómo se forma un tsunami? Un tsunami es un conjunto de ondas oceánicas causadas por una gran perturbación repentina en el fondo marino. Si la perturbación está cercana a la costa, un tsunami local puede demoler comunidades costeras en minutos. Una gran perturbación puede causar una enorme devastación en miles de kilómetros a la redonda (ver Tsunamis ondas devastadoras"). Representación del epicentro del sismo y del frente de ondas desarrollado inmediatamente después; se resintieron los efectos del tsunami hasta las costas de Somalia, en África; a más de 7000 km del epicentro, en la costa norte Indonesia. Imagen tomada de www.acsu.buffalo.edu Un tsunami se produce comúnmente por terremotos en regiones marinas o costeras. Los mayores (de 7 o más en la escala de Richter) son producidos por grandes terremotos asociados al movimiento de las placas oceánicas y continentales, y tienen un foco somero a menos de 30 km de profundidad del suelo terrestre. Cuando las placas se fracturan originan un movimiento vertical del suelo marino que permite un transporte de energía rápido y eficiente desde la falla hacia el océano. Tomado de www.arikah.net Referencias 1) G. F. Moore, N. L. Bangs, A. Taira, S. Kuramoto, E. Pangborn, y H. J. Tobin Three-Dimensional Splay Fault Geometry and Implications for Tsunami Generation , Science, 16 de noviembre de 2007 José Regueiro, Métodos sísmicos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Departamento de Ciencias de la Tierra, 2006 www.gc.usb.ve/postgeo/ct/index.htm. Gustavo Carstens, Evolución de Prospección Asociación Argentina www.aagg.org.ar. Argentina 2008. los Métodos Geofísicos de de Geofísicos y geodesias, Nankai Trough Seismogenic Zone Experiment , www.iodp.org/NanTroSEIZE. 2)El concepto fundamental que permitió el avance de la técnica fue el apilamiento múltiple (CDPtacking), posteriormente, pasamos de CDP a celda o bi.