Download Descargar Documento - Forum de Ciencia y Técnica
Transcript
XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA. Tipo de ponencia: Aporte nuevo. Titulo: Otorrinolaringología. Nombre del autor principal: Dra. María de los Ángeles Reynaldo González. Centro de trabajo: Hospital Provincial Docente V.I.Lenin. Organismo: MINSAP. Sindicato: Salud. Provincia: Holguín. País: Cuba. Datos de los Autores: Dra. María de los Ángeles Reynaldo González. CI: 65060223475. Especialista de Segundo grado en otorrinolaringología. Profesora Auxiliar de otorrinolaringología. Profesora Titular Adjunta de la universidad Holguín Edad: 41 años. Dirección particular: Carretera central No 75 Reparto Palomo. Holguín. Teléfono: 464116. E-mail: maran@cristal.hld.sld.cu Profesión: Medico. Sindicato: Salud. Organizaciones a que pertenece: PCC; CDR; FMC; MTT. Dr. Francisco Álvarez Borges. CI: 63021209943. Especialista de primer grado en otorrinolaringología. Profesor Asistente Edad: 42 años. Dirección particular: Carretera central No 75 Reparto Palomo. Holguín. Teléfono: 464116. E-mail: tursalud@hcqho.sld.cu. Profesión: Medico. Sindicato: Salud. Organizaciones a que pertenece: CDR; MTT. HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “VLADIMIR ILICH LENIN” Holguín 1 de septiembre del 2005. “Año del ALBA” Carta de los autores. La Dra. Maria de los Ángeles Reynaldo Gonzáles y Dr. Francisco Emilio Álvarez Borges autores del libro OTORRINOLARINGOLOGÍA en formato digital, han compartido el trabajo, durante su realización de la siguiente manera. ---------------------------------------------------------Dra. María de los Ángeles Reynaldo González. Autor principal: 60 %. -----------------------------------------------Dr. Francisco Emilio Álvarez Borges. Coautor: 40 % HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “VLADIMIR ILICH LENIN” AVAL DEL CONSEJO CIENTIFICO Holguín 1 de septiembre del 2005. “Año del ALBA” Dr. Samuel Fernández Presidente del consejo científico Hospital V.I.Lenin. Certifica El libro de la de la Dra. María de los Ángeles Reynaldo González y el Dr. Francisco Emilio Álvarez Borges, fue discutido, analizado y aprobado por el consejo científico del centro. Realizado en formato digital y confeccionado a partir del programa analítico de la asignatura de otorrinolaringología del quinto año de la carrera de medicina, con un contenido actualizado tanto en su enfoque fisiopatologico como terapéutico, abordando los temas con gran profundidad y cientificidad por lo que podrá ser utilizado igualmente por los residentes de dicha especialidad así como por médicos generales integrales y en la universalización de la enseñanza. Su Generalización servirá para elevar la calidad de la asistencia médica, ya que contribuirá a elevar los conocimientos de las patologías otorrinolaringologicas en la práctica medica. -------------------------------------------Dr. Samuel Fernández Presidente del consejo científico Hospital V.I.Lenin. RESUMEN. Se realiza un libro de texto en formato digital, se utilizo letra Times New Roman, número 12, cuenta con 245 paginas y 179 imágenes todas en formato JPG con gran poder resolutivo a color y la utilización del sonido para la narración de los temas desarrollados en cada capitulo, en la portada principal se recogen las diferentes secciones de la especialidad, con hipervínculo a cada una de ellas, en cada capitulo, existe un índice de las materias desarrolladas y en cada una de ella un sumario que brinda una información detallada de todo el contenido, con hipervínculo por separado de toda la materia del sumario lo que facilitara el estudio de los educandos al poder definir con precisión su objetivo de estudio, así como hipervínculo de las diferentes imágenes por patologías lo que favorece la mayor comprensión de estas, el último capitulo se dedica a una revisión de los antimicrobianos mas utilizados en la práctica medica, afines con nuestra especialidad, el libro brinda la oportunidad a los estudiantes de poder imprimir tanto el texto como las imágenes, tiene un buscador que permite minimizar el tiempo de localizar el contenido deseado y al final de cada capitulo existe un control de evaluación de la materia, lo que posibilita el examen individual. Toda la bibliografía utilizada esta actualizada, y las materias revisadas cumplen con los requisitos del programa de estudio para estudiantes de medicina del quinto año. DESARROLLO. El libro de texto en formato digital de otorrinolaringología, fue elaborado con el objetivo de brindar al estudiante de medicina de quinto año, de una bibliografía actualizada ya que el libro de texto actual editado en 1984 se encuentra totalmente desactualizado, tanto en lo referente a medios diagnóstico, en la terapéutica, como en el enfoque actual fisiopatológico de muchas patologías , además brinda la posibilidad al medico general integral de contar con un libro que le permita consultar, la clínica, complicaciones y conducta a seguir en cada una de las patologías de la especialidad. Se confeccionó a partir del programa analítico de la signatura de otorrinolaringología correspondiente al quinto año de medicina, la bibliografía utilizada esta actualizada. En la terapéutica medicamentosa se utilizó el Formulario Nacional de Medicamentos, los que forman parte del Cuadro Básico de Medicamentos del Sistema Nacional de Salud, lo cual constituye el arsenal terapéutico de que disponemos para enfrentar exitosamente el fenómeno salud-enfermedad. Está elaborado en un novedoso medio de enseñanza en formato digital, el que permite la utilización de la informática de una forma didáctica, que facilita la mejor comprensión de las materias, así como la autoevaluación de las materias desarrolladas lo que permite al estudiante evaluar lo aprendido. Cuenta con 245 páginas y 179 imágenes a color. Se realizó en letra Times New Roman, número 12, utilizando negritas y cursivas para destacar los nombres de las diferentes patologías y en las clasificaciones. En la portada principal se destacan las diferentes secciones de la especialidad, con hipervínculos a los capítulos correspondiente, estos a su vez tienen un índice de las materias que se desarrollan, y en cada una de estas existe un sumario con las patologías, con hipervínculos directos a estas lo que permite ir directamente a la que el estudiante quiera revisar, con retorno al sumario al terminar cada revisión, lo que facilita, un manejo rápido de las materias, los hipervínculos aparecen en letra azul subrayada. Todas las imágenes son a color, en jpg, con gran resolución y brindan una información visual muy importante, para la comprensión de las patologías, ya que en muchas ocasiones el estudiante durante la rotación por la especialidad que es de solo tres semanas, no le es posible ver. Se utilizó el sonido para la narración de los temas desarrollados en cada capitulo. En cuanto a los medios diagnósticos de avanzada en radiología como son las tomografías computarizadas, se brindan un gran número sobre todo en las patologías oticas donde resultan un valuarte en el diagnostico de todas las complicaciones. Las imágenes realizadas por fibroscopía, tienen una alta calidad resolutiva. En la portada de cada materia existen imágenes que se relacionan con estas, lo que favorece a la introducción al tema en particular. El libro brinda la opción de búsqueda, que se puede localizar en la portada principal, lo que facilita la búsqueda de cualquier tema que el estudiante quiera realizar de una forma rápida y segura. Todos los textos se pueden imprimir, lo que puede facilitar la revisión y el estudio. El capitulo final se realizó una revisión de los principales microbianos y su relación con la especialidad ya que son del uso diario del otorrinolaringólogo Los capítulos del libro son: Otología, Rinología, Faringología, Laringología Cuello y antimicrobianos. En el capitulo de Otología; se realiza un análisis de las enfermedades, partiendo de la estructura anatómica y fisiológica normal de cada uno de los órganos; lo que contribuye a una mejor comprensión del contenido. En el examen clínico, funcional e imagenológico del oído, se podrán apreciar los gráficos de todas las pruebas Acumetricas, Audiometría tonal, Logoaudiometría, Impedanciometría y Potenciales Auditivos del tallo cerebral que permitirán al educando su mejor comprensión, así como imágenes de estudios radiológicos simples y tomográficos. Las patologías del oído externo se describen con sus respectivas imágenes y conductas terapéuticas, las principales enfermedades de la región como son las otitis externas, en la que se lleva a cabo una clasificación detallada, que incluyen la otitis externa circunscripta, difusa aguda, externa del diabético y la externa crónica. En el oído externo también se estudian los cuerpos extraños, otohematomas, otoseromas, las pericondritis esta última con sus variantes clínicas, los procesos tumorales, traumatismos y tapones de cerumen. En el oído medio se podrán encontrar todas las patologías de la región y sus complicaciones, se realiza una revisión de las hipoacusias y del síndrome vertiginoso todas con novedosas imágenes e hipervínculos, en cuanto a los tumores del oído medio, se describen tanto los malignos como los benignos, con hipervínculos a imágenes para su mejor comprensión, se cierra el capitulo de oído con la revisión bibliografiíta y con un tes de preguntas para auto examen, lo que brindara al estudiante la posibilidad de autoevaluación. El capitulo de Rinología; comienza con la anatomía de las fosas nasales y de los senos perinasales, los que se detallan por separado igualmente con imágenes que propician su mejor comprensión, este capitulo da paso a la fisiología de las fosas nasales y senos perinasales, que servirá de preámbulo para la comprensión de las materias que se desarrollaran a continuación. Es muy importante la correcta realización del examen físico de la especialidad y es por este motivo que dedicamos en cada capitulo una detallada explicación de cada región con fotos que ilustren el mismo, así como de los estudios radiológicos tanto simples como tomográficos y del examen funcional. Posteriormente desarrollamos el síndrome obstructivo nasal, que abarca desde su concepto, clasificación, etiología hasta las repercusiones de la insuficiencia respiratoria nasal adentrando al estudiante en las complicaciones del fallo de la respiración fisiológica normal que le servirá de base para la comprensión de las patologías del síndrome. Entre la patologías del síndrome obstructivo nasal que se encuentran dentro del programa de estudio se encuentran las afecciones del tabique nasal que incluyen el hematoma septal, absceso del tabique, pólipo sangrante y las desviaciones septales, todas estas con imágenes que ilustran las explicaciones. El forúnculo nasal se estudia por separado por su gran incidencia entre las patologías vistas en cuerpo de guardia de la especialidad y ser importante su manejo por el medico general integral, ya que pueden llevar a seria complicaciones loco regionales. En los tumores de la zona se realiza la clasificación de estos y una panorámica de su clínica y conducta. Los cuerpos extraños nasales son frecuente en la primera infancia y constituyen una emergencia que debe ser manejado por el medico general integral, por lo que se realiza una descripción en este capitulo que va desde su concepto, clasificación, sintomatología, diagnóstico, evolución, pronóstico hasta el tratamiento que incluye criterios de remisión. Los procesos inflamatorios de los senos perinasales constituyen una de las enfermedades de las vías respiratorias mas frecuentes con la que tienen que enfrentarse cada día el MGI, es por eso que tratamos en este capitulo desarrollar esta patología prestando mucho interés a las vías de infección de los senos perinasales, a los factores de terreno que pueden propiciar la aparición de estos procesos inflamatorios y a su clínica así como las posibles complicaciones tanto locales, regionales como a distancia. Son amplias y variadas las clasificaciones de las rinitis, en el presente libro se brinda una clasificación que permite la mejor comprensión de su fisiopatología y las conductas terapéuticas a seguir en cada caso en particular. En cuerpo de guardia de otorrinolaringología es muy frecuente encontrase a diario con pacientes con sangramientos nasales, muchos de los cuales llegan al otorrinolaringólogo con conductas inapropiadas, es por esto que una vez que se da el concepto de epistaxis, se desarrolla el tema con una explicación de la irrigación de las fosas nasales, de la etiología en dependencia de la edad de estos sangramientos, de su clínica y de las principales conductas terapéuticas en dependencia de la magnitud del sangramiento, que de no ser tratados con precisión pueden llevar a la muerte al paciente, se detalla como se realiza los taponamientos anteriores y posterior y se brindan imágenes para su mejor comprensión. Los traumas nasales son frecuentes en los tiempos modernos, y por ser la pirámide nasal prominente lo que la expone a los traumas más fácilmente, por lo es necesario conocer la conducta a tomar en estos casos por lo que nos dimos a la tarea de su revisión detallada en este capitulo de nuestro libro. Al finalizar este acápite un Tes. que permita confirmar de los conocimientos adquiridos durante su estudio. En el capitulo de Faringología se comienza igualmente con un detallado estudio de la anatomía, en esta se describen las aponeurosis, músculos y la configuración externa e interna de la faringe, así como la configuración del anillo linfático de Waldeyer, con numerosas imágenes que ilustran estos detalles. La fisiología de la faringe se detalla a continuación, con una importante explicación de las funciones del anillo linfático de Waldeyer y de las amígdalas palatinas por separado. Es importante el conocimiento de la exploración semiológica de la faringe y la exploración radiológica, estas con fotos que detallan el proceder y que ayudan a su comprensión. Dentro de las patologías de la faringe tenemos las faringitis tanto agudas como crónicas, que son enfermedades por la que consultan un gran número de pacientes a consulta tanto de cuerpo de guardia como de consulta externa, en estas se muestran imágenes novedosas. Por su importancia en la clínica otorrinolaringologica quisimos desarrollar un capitulo que recogiera los abscesos de la faringe, en estos se detallan las técnicas quirúrgicas en cada uno de ellos y los criterios de remisión y del tratamiento medico especifico. Es frecuente en la práctica médica diaria la consulta por referir los pacientes molestias faringeas que asocian con posibles cuerpos extraños, por lo que debe ser de conocimiento del Medico General Integral su manejo y los criterios de remisión al otorrinolaringólogo. Es importante el conocimiento del papel de los hábitos tóxicos de los pacientes y la asociación de tumores de la región en estudio, ya que ayudara al diagnóstico temprano, en este capitulo podrán ver imágenes de tumores del área, se brinda una información detallada del estadiamiento de estos tumores totalmente actualizada por la asociación americana del cáncer de diciembre del año 2004. Igualmente al finalizar el capitulo el tes de preguntas para la autoevaluación y la bibliografía. El capitulo de Laringología. Se comienza como los anteriores siguiendo una secuencia lógica por la anatomía en la que se podrán ver el esqueleto cartilaginoso de la laringe, musculatura, inervación e irrigación, sus principales relaciones, la imagen laringea por endoscopia indirecta, todos respaldado para su mejor comprensión por imágenes con un alto poder resolutivo que permitirá al educando un análisis detallado de estas. Las funciones de la laringe, las teorías de fonación, el sistema resonancial y estructuras Resonanciales se podrán ver en el capitulo siguiente, igualmente con imágenes de estas. Resulta difícil para el estudiante el examen físico de la laringe ya que en muchas ocasiones falta la correcta cooperación del paciente en este, por lo que es importante conocer de una forma detallada su realización y como se verán estas durante el mismo, por lo que nos dimos a la tarea de realizar este capitulo, en el que se describen la imágenes laringoscopica normal durante la exploración unido al examen radiológico. En las afecciones agudas de la laringe describimos la etiopatogenia por edades, sintomatología, la valoración clínica, criterios de remisión y actitud practica en cada caso, lo que se convierte en un arma en manos del Medico General Integral. La valoración inicial de las disfonías es muy importante ya que puede ser la primera arma en el diagnostico precoz de las patologías tumorales de la laringe, tanto benignas como malignas, en este capitulo se pone en manos del estudiante de una serie de imágenes que ilustran las principales patologías benignas que pueden afectar a este órgano y que resultan difícil de visualizar en la practica medica diaria y que favorecerán a su mejor comprensión, las malignas la desarrollamos en el capitulo de cáncer de laringe. En las últimas décadas a existido un considerable aumento del cáncer de la laringe favorecido esto con el aumento de los hábitos tóxicos en la población, brindamos aquí una detallada información general de dicha patología, su clasificación celular, clínica, pronostico, definiciones TNM, agrupación por estadio y la evaluación de su tratamiento, lo que permitirá que los estudiantes una vez graduados, comenzar actuar sobre su comunidad de una forma positiva que le permita un diagnóstico mas temprano, pero fundamentalmente una labor educativa y preventiva de esta enfermedad. Los cuerpos extraños en la vías aéreas superiores e inferiores constituyen una verdadera emergencia medica ya que pueden provocar la muerte por asfixia en el paciente en cuestión de minutos, por lo que el conocimiento de su clínica, de las principales maniobras para su extracción y de los criterios de remisión son de importancia cardinal del manejo del medico en la comunidad ya que con su actuar rápido y seguro podrán salvar vidas, se ilustran esquemas de los cuerpos extraños a nivel bronquial y la explicación de cada uno de estos. Terminamos con el tes de preguntas y autoevaluación y la bibliografía. El capitulo correspondiente al cuello comienza por una detallada explicación de la anatomía quirúrgica del cuello, sus limites, aponeurosis, niveles ganglionares, y principales áreas de drenaje linfático. En la exploración de describen irrigación, drenaje venoso, tráquea, Ganglios linfáticos, y glándula tiroides. Quisimos por su importancia en la practica medica diaria el conocimiento de cómo realizar una traqueotomía, por lo que desarrollamos un capitulo en el que se comienza por el concepto, antecedentes históricos, anatomía de la tráquea, fisiología de la tráquea, indicaciones de la traqueotomía, técnica operatoria, complicaciones, tipos de traqueotomías, la decanulación y los cuidados postoperatorios, todos estos acompañadas por imágenes y esquema que facilitan su comprensión. En los tumores del cuello se describen los aspectos a tener en cuenta, exploraciones diagnósticas generales, los quistes y fístulas congénitas cervicales, así como los tumores malignos del área, con imágenes de pacientes operados por nosotros. Se termina con el tes de preguntas y con la bibliografía del capitulo. El último capitulo del libro se recogen los principales antimicrobianos de la práctica médica, y su utilización en nuestra especialidad, lo que creemos de suma importancia, para el manejo correcto de las patologías que así lo requieran. ANALISIS TÉCNICO ECONOMICO Y SOCIAL. Durante la aplicación del libro en nuestra universidad de Ciencias Medicas “Mariana Grajales Coello” ha existido una gran aceptación por parte de los estudiantes los que constantemente lo expresan en encuestas realizadas al terminar cada rotación, también ha tenido gran aceptación por parte de los profesores, ya que cuentan con un libro en la que se recogen todas las materia del programa docente. El libro de texto que actualmente cuenta la enseñanza de pregrado es de 1984, por lo que mucho de sus temas están desactualizados, tanto en la terapéutica como en los enfoques fisiopatológicos, además no tiene imágenes que le permitan al estudiante la mejor comprensión de la materia. Por la gran actualización del libro y el desarrollo de las principales patologías de la especialidad ha tenido gran aceptación por parte de los médicos de familia, ya que le brinda la oportunidad de contar con un libro que le permite de una forma didáctica la revisión de temas de mucha cotidianidad en su quehacer diario. En cuanto a los residentes de nuestra especialidad también ha tenido un impacto positivo ya que le permite igualmente la consulta fácil y actualizada de los diferentes procederes terapéuticos El libro se esta utilizando en estos momentos en la Facultad de Ciencia Medicas de Las Tunas, con idénticos resultados. El presente libro podrá ser de utilidad en la universalización de la enseñanza por su actualización y fácil manejo. Los Tes de preguntas en el final de cada capitulo le permite al estudiante la posibilidad de autoevaluación, y retroalimentación de los contenidos, lo que brinda una mejor visión de la comprensión de la materia revisada. El libro permite la revisión de todos los contenidos de una forma fácil y didáctica, ahorrando al estudiante tiempo al poder consultar las materias de la especialidad con sus respectivas imágenes. Todas las fotografías que aparecen en el libro han sido tomadas por los autores y por el fotógrafo del Hospital Lenin. CONCLUSIONES. • • • • • • • Poner a disposición del estudiante de medicina de quinto año, del interno, del residente de la especialidad y del medico general integral, un libro que recoge las principales patologías de otorrinolaringología, así como las terapéuticas actualizadas en cada una de estas. Su utilización en la universalización de la enseñanza. Brinda la posibilidad de auto evaluación lo que permite tener una mejor visión de los temas revisados. El libro se encuentra en la red de ciencias médicas, de Holguín, Granma y Tunas El libro de otorrinolaringología obtuvo premio relevante en los forum de ciencia y técnica de los Hospitales Provinciales V.I.Lenin y Lucia Iñiguez Landín, así como en la Facultad de medicina durante el primer taller provincial sobre la universalización de la universidad. Premio relevante Forum municipal y provincial. Premio anual de salud de la provincia REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1 . Loehrl TA, Toohill RJ, Smith TL. Use of computeraided surgery for frontal sinus ventilation. Laryngoscope 2000;110:1962–7. 2. Baroody F, Naclerio RM. A review of the anatomy and physiology of the nose. Alexandria (VA): American Academy of Otolaryngology Head Neck Surgery; 2000. 3. Combarros O, Sanchez-Juan P, Berciano J, De Pablos C. Hemiageusia from an ipsilateral multiple sclerosis plaque at the midpontine tegmentum. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000; 68:796. 4. . Donati F, Pfammatter JP, Mauderli M, Vassella F. Neurologische Komplikationen nach Tonsillektomie. Schweiz Med Wochenschr 2001;121:1612–7. 5. Bar-Or RL. Feedback mechanisms between T helpers cells and macrophages in the determination of the immune response. Math Biosci 2000;163:353–8. 6. Fauci AS, Lane HC. HIV disease: AIDS and related disorders. In: Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, et al, editors. Harrison's principles of medicine. 15th ed. Philadelphia: McGraw-Hill; 2001. p. 1852–913. 7. Paparella, M., Shumrick, D.- Otorrinolaringología, Segunda Edición, Editorial Panamericana, S.A..- Madrid, 1992. 8. Rouviere, H., Delmas, A.- Anatomía Humana, Novena Edición, Editorial Masson, S.A.- Barcelona, 1992. 9. Testut, L., Jacob, O.- Anatomía Topográfica, Octava Edición, Editorial Salvat, S.A., Tomo I, Barcelona, 1986. 10. Godballe C, Jørgensen K, Hansen O, et al.: Hypopharyngeal cancer: results of treatment based on radiation therapy and salvage surgery. Laryngoscope 112 (5): 834-8, 2002. 11. Rudert H, Werner JA. Partial endoscopic resection with the CO2 laser in laryngeal carcinomas. II. Results [German]. Laryngorhinootologie. 1995;74:294-299. 12. Hinerman RW, Amdur RJ, Mendenhall WM, et al.: Hypopharyngeal carcinoma. Curr Treat Options Oncol 3 (1): 41-9, 2002. 13 .Schantz SP, Harrison LB, Forastiere AA: Tumors of the nasal cavity and paranasal sinuses, nasopharynx, oral cavity, and oropharynx. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2001, pp 797-860. 14. Dashefsky B. Retropharyngeal and peritonsillar abscesses. En: Burg FD, Ingelfinger JR, Wald ER, Polin RA, editores. Current Pediatric Therapy (16º ed). Philadelphia: WB Saunders, 2003, 508-510. 15. Friedman NR, Mitchell RB, Pereira KD et al. Peritonsillar abscess in early childhood Presentation and management. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2003, 123: 630-632. 16. Cannon CR, Chambers A. Peritonsillar abscess (PTA) in children. J Miss State Assoc 2003, 40: 78-80. 17. Hammerschlag PE, Hammerschlag MR.Peritonsillar abscess (quinsy). En: Feigin ED, Cherry JD, editores. Textbook of Pediatric Infectious Diseases (4ª ed). Philadelphia: WB Saunders, 2003, 164-165. 18. Suskind DL, Park J, icirillo JF et al. Conscious sedation. A new approach for peritonsillar abscess drainage in the pediatric population. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1999, 125: 1197-1200. 19. Yellon RF. Infections of the fascial spaces of the head and neck in children. Semin Pediatr Infect Dis 2001, 9:60-69. 13 Infectología 20. Cvitkovic E, Grange GRL, le Temple S, et al. Neoadjuvant chemotherapy (NACT) with epirubicin (EPI) cisplatin (CDDP) bleomycin (BLEO) (BEC) in undifferentiated nasopharyngeal cancer (UCNT): preliminary results of an international phase III trial. Proc Annu Meet Am Soc Clin Oncol. 1994;13:283. 21. Strong MS, Jako GJ. Laser surgery in the larynx: early clinical experience with continuous CO2 laser. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1972;81:791-798. 22. Strong MS. Laser excision of carcinoma of the larynx. Laryngoscope. 1975;85:1286-1289. 23. Burian K, Höfler H. On micirosurgical treatment of vocal cord carcinomas with CO2 laser. Laryngol Rhinol Otol (Stuttg). 1979;58:551-556. 24. Steiner W, Werner JA, eds. Lasers in Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery. Tuttlingen: Endo-Press; 2000. Holguín 1 de septiembre del 2005. “Año del ALBA” Dra. Julia Pérez Fernández. Jefa de cátedra de otorrinolaringología. Jefa de la Filial de Otorrinolaringología. Considero que el Libro de Texto en formato digital de la especialidad de otorrinolaringología de la Dra. María de los Ángeles Reynaldo González y el Dr. Francisco Emilio Álvarez Borges, es un aporte nuevo que puede generalizarse en su utilización tanto en pregrado, médicos generales integrales y residentes de la especialidad, por su actualización en todos sus temas, así como su cientificidad, lo que permitirá al educando tener a su disposición de un material altamente valioso en su rotación por la especialidad, se encuentra en la red de ciencias medicas y en la s filiales de Moa, Mayari, con resultados satisfactorios, ha tenido gran acogida por los estudiantes de la escuela latinoamericana de medicina. El presente libro brinda la posibilidad de la revisión de todos los temas de la especialidad, con sus imágenes lo que ayuda a la mejor comprensión de los educandos de las materias impartidas, y viene a resolver un problema critico existente con la literatura de la especialidad, ya que los libros de textos actuales cuentan con varios años de editados, y con la consiguiente desactualización tanto fisiopatologico, de diagnóstico como terapéutico. _______________________________ Dra. Julia Pérez Fernández. Jefa de cátedra de otorrinolaringología. Jefa de la Filial de Otorrinolaringología. Holguín 1 de septiembre del 2005. “Año del ALBA” Dr. Raúl Pupo Trigero. Presidente del Tribunal de especialidades Quirúrgicas del XVI Forum de Ciencia y Técnica del Hospital V. I. Lenin. Certifico que el libro de Otorrinolaringología en formato digital obtuvo el premio relevante en el presente Forum. Es un medio de enseñanza, que permite la utilización de la informática de una forma didáctica, permitiendo la mejor comprensión de las materias, así como la autoevaluación de los estudiantes, su contenido es abordado teniendo en cuenta los principios de asequibilidad y cientificidad. Se encuentra actualizado tanto en lo referente a medios diagnostico como el enfoque actual fisiopatologico de las patologías abordadas, además brinda al medico general integral de contar con un libro que le permita consultar la clínica, complicaciones y conducta a seguir en cada una de las materias revisadas. __________________________ Dr. Raúl Pupo Trigero. Presidente jurado Forum Hospital V.I.Lenin.