Download Informe de proyecto ejecutado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe de proyecto ejecutado Obra de mejora de la zona húmeda de l’Olla del Rei Zona húmeda del Campus del Baix Llobregat de la UPC, Castelldefels, Barcelona Autor del proyecto: UPC - Naturalea Cliente: UPC Ejecución: Naturalea Inicio y finalización: Sept - Oct. ‘13 INTRODUCCIÓN Las actuaciones que se han llevado a cabo están dirigidas a mejorar el estado de la zona húmeda del Campus del Baix Llobregat de la UPC. Se han centrado en la eliminación de las especies exóticas, la mejora de la calidad del agua y a la gestión del uso público alrededor de la zona húmeda. 04 R-EXE-01_04 NATURALEA © www.naturalea.eu info@naturalea.eu (+34) 937 301 632 1 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Breve historia de la zona húmeda de l’Olla del Rei La zona húmeda del Campus del Baix Llobregat de la UPC fue creada en el año 1998. Recientemente ha sido incluida dentro del inventario de zonas húmedas de la Generalitat de Catalunya, lo que implica que quede protegida por la Ley de Espacios Naturales. El estanque tiene una relevancia importante por su valor ecológico, paisajístico y recreativo. Se han podido encontrar especies propias del Delta del Llobregat como la garza real, garcilla cangrejera y avetorillo común, zampullín común y galápago leproso, una especie de tortuga autóctona protegida que ha sido reintroducida por el Consorcio de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat . En cuanto a la vegetación, los márgenes están reseguidos por eneas y cañizos. Sin embargo, en los últimos años la calidad del agua se ha visto bastante afectada y han aparecido especies invasoras de flora y fauna. Las actuaciones que se describen a continuación han tenido la voluntad de trabajar de cara a la recuperación del buen estado ecológico de la zona húmeda, trabajando tanto desde la gestión de la flora y la fauna como del uso social. 2 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Actuaciones realizadas Eliminación de especies vegetales alóctonas Los márgenes del estanque tienen una vegetación muy bien desarrollada, básicamente carrizo (Phragmites australis) y enea (Thypha sp.). Aún así, en puntos concretos se localizó caña americana (Arundo donax) y la Cortaderia (Cortaderia selloana). Para evitar que el hallazgo supusiera un punto de dispersión de estas especies invasoras a lo largo de toda la balsa, se propuso retirarlo, ahora que la cantidad presente aún era pequeña y se le podía hacer frente con facilidad. La caña (Arundo donax) se arrancó mediante la utilización de una máquina retroexcavadora que extraía todo el rizoma. La máquina siempre debe estar respaldada por un equipo humano para llevar a cabo un repaso exhaustivo de restos puntuales de rizoma que puedan quedar en las tierras removidas. De la misma manera, la Cortaderia se arranca de raíz. Previamente sin embargo, se retiraron cuidadosamente los penachos para evitar que se pudiera esparcir la semilla y germinar de nuevo. Imagen del antes y después de la eliminación de la Cortaderia Miniexcavadora retirando el rizoma Operarios haciendo el repaso manual 3 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Ensacado del rizoma para poderlo retirar de la zona sin afectar al terreno y asegurando que no quedan restos Imágenes de las zonas donde se ha retirado la tierra Instalación de islas flotants vegetadas en la entrada y la salida de la zona húmeda Había que actuar para mejorar la calidad del agua que entraba en el estanque desde el canal, a la vez que se creaba una estructura que retuviera los sólidos flotantes. Y por eso se recurrió a las islas flotantes vegetadas. Estas tienen una gran capacidad depuradora y a la vez naturalizan puntos de agua. Las islas constan de una plataforma alveolar de polietileno reciclado con el sistema flotante integrado y unos herbazales estructurados en fibra de coco vegetados con helófitos como carex (Carex sp.), lirio amarillo (Iris pseudacorus) y junco (Scirpus holoschoenus). Las islas flotantes vegetadas utilizan el principio de la cultura en hidroponía: plantas acuáticas (helófitos) instaladas en la estructura flotante para desarrollar su raíz en el agua y llegar a tener los nutrientes necesarios para su desarrollo, contribuyendo así al proceso de depuración del agua. El desarrollo de la vida microbiana en la rizosfera completa el proceso. Como en el estanque hay un elevado número de tortugas de florida era muy posible que enseguida colonizaran las islas y que se comieran los brotes pequeños de la planta incorporada, y por tanto, impidieran su desarrollo. Por este motivo se instaló una red alrededor que impedía el acceso de las tortugas. 4 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Las islas se instalaron al inicio y al final del estanque coincidiendo con las zonas con necesidad de retención de flotantes. En la entrada retienen todos los sólidos proveniente del aliviadero del canal exterior y en la salida impiden que estos elementos entren al conducto de desagüe. ENTRADA SALIDA La anchura media de la islas es de 2m y en función de la longitud van instaladas con una o tres piezas. De esta manera se tiene una mayor flexibilidad y adaptación a los cambios repentinos del nivel del agua en la zona de inicio que recibe el efecto del agua del aliviadero. Todas las islas van fijadas mediante unas estructuras de pesos colocadas en los extremos y en el centro, hechas con sacos de red de poletileno rellenados con piedra, cada uno de ellos de 60kg de peso. La superficie total de las islas es de 54m² en la entrada y 24m² en la salida. Imagen de la construcción de las islas flotantes vegetadas e instalación de la valla perimetral de 30cm para evitar que accedan tortugas y patos 5 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Imágenes del proceso constructivo de las islas flotantes vegetadas en la zona Imágenes de las islas flotantes ya construidas 6 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Anclaje de las islas con gaviones tubulares rellenos de piedra Proceso de instalación de las islas flotantes vegetadas en el estanque 7 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Instalación de una valla de madera de castaño en el camino existente Otra problemática del estanque es que la sobrefrecuentación de la gente en puntos concretos hace que los márgenes se pisen y por tanto impiden el desarrollo de la vegetación. Para evitar que la gente se acerque demasiado a la zona húmeda y que visualmente se tenga la percepción de que se trata de un espacio no transitable se ha instalado una valla de madera de castaño y cuerda. La valla tiene 60cm de altura y consta de puntales de madera de castaño sin tratar estacada sin hormigón y unidos con una cuerda de 16mm de diámetro. Desde Naturalea se busca siempre la minimización de la huella ecológica de sus actuaciones. La madera de castaño sin tratar tiene una larga durabilidad y resistencia y no debe pasar por procesos químicos para su protección. Además se trata de un producto de proximidad ya que proviene del Montseny. En el mismo sentido de reducir el impacto en el medio de nuestras actuaciones, no se ha utilizado hormigón para la fijación de la madera sino que se ha estacado con piedras. Utilizando esta técnica, por un lado se minimiza el gasto de recursos y evita un producto proveniente de canteras y con un proceso de elaboración asociado a diversos impactos al medio, y por otro lado, el hormigón en muchos casos forma una cubeta impermeabilizada alrededor de la madera que hace que el agua infiltrada (de lluvia o riego) quede encharcada entre el hormigón y la madera y por tanto acelere de forma notable el proceso de pudrición. De esta forma no sólo minimizamos la huella ecológica sino que mejoramos el resultado y durabilidad de la técnica de fijación utilizada. En el ortofotomapa que hay a continuación se sitúan los tramos de valla instalados. 24m 24m 24m 237m 8 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona Imágenes de antes y después de colocar la valla Imágenes del proceso de instalación de la valla de madera de castaño Imagen de la valla ya colocada 9 de 10 Mejora de la zona húmeda de Olla del Rei en el campus de la UPC en Castelldefels, Barcelona PALABRAS CLAVE: Islas flotantes vegetadas, mejora del estado ecológico, eliminación de especies exóticas invasoras, valla de madera de castaño, minimización huella ecológica. TÉCNICAS APLICADAS: Valla de madera de castaño, islas flotantes vegetadas. 10 de 10