Download Imagen radiográfica de conductos accesorios obturados post
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
foto clínica > Imagen radiográfica de conductos accesorios obturados post-tratamiento de conductos Nieto de Pablos, JM.,Gutiérrez, D., González, A. Imagen radiográfica de conductos accesorios obturados post-tratamiento de conductos. Cient Dent 2011;8;2:107-109. RESÚMEN Según Aprile, podemos encontrar (en cuanto a la anatomía del conducto radicular) dientes que presentan un único conducto simple por cada raíz, o bien otros que presentan accidentes en la disposición de los mismos, que serian todos aquellos que tienen variantes en la forma y disposición de los conductos dentro de una misma raíz. Todos ellos han sido descritos y clasificados en múltiples ocasiones, y de muy diversos modos, como se detalla en la clasificación de Vertucci (por ejemplo) tan ampliamente conocida en endodoncia. Más allá de esta clasificación existen otros accidentes, también llamados Canalículos de Meyer, de mucha importancia desde el punto de vista del tratamiento de conductos. Éstos pueden tener múltiples variantes en cuanto al trayecto, forma y situación, y en no pocas ocasiones son los causantes del fallo del tratamiento de conductos. Aunque es bien sabido que deberían ser tratados y sellados, dado que su aparición es completamente variable en cuanto al número y disposición, nos sorprenden tras la condensación de la gutapercha si el conducto principal ha sido instrumentado, irrigado y sellado correctamente. Las imágenes que se muestran seguidamente nos hacen ver las disposiciones más frecuentes de canales accesorios y la imagen radiográfica que demuestran al ser sellados, ya sea por gutapercha o cemento sellador que ha sido exprimido a través de ellos. Nieto de Pablos, JM* Gutiérrez Acero, D** González Sanz, A*** *Profesor Colaborador Honorífico de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) **Profesor Asociado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ***Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Indexada en / Indexed in: – IME. – IBECS. – Latindex. – google académico. Correspondencia: Jose Mª Nieto de Pablos. C/Monasterio de las Batuecas nº 17, portal H, 1ºB Tel. 669052342 Fecha de recepción: 26 de octubre de 2010. Fecha de aceptación para su publicación: 3 de noviembre de 2010. Cient. dent., Vol. 8, Núm. 2, Agosto 2011. Págs. 107-109. 27 > Nieto de Pablos, JM.; Gutiérrez Acero, D.; González Sanz, A. Fig 1: endodoncia de 22 necrótico con gran lesión lateral. Instrumentado manualmente y sellado con condensación lateral. Figura 1. Fig 2: endodoncia de 12 instrumentado mecánicamente y con condensación lateral donde se aprecia el canal por la extrusión de cemento en el tercio medio. 28 Pág. 108. Cient. dent., Vol. 8, Núm. 2, Agosto 2011. > Imagen radiográfica de conductos accesorios obturados post-tratamiento de conductos Fig 3: conductos laterales de localización apical en pieza 14 sellado mediante técnica de condensación vertical de gutapercha. Fig 4: detalle de la extrusión de cemento sellador a través de un delta apical de la raíz distal de de la pieza 47. Fue preparado con instrumentación manual y obturado con condensación lateral, Fig 5: extrusión de sellador a nivel de la raíz mesial de 47. Apréciese el detalle en dos niveles distintos, a nivel de tercio cervical y medio. BIBLOGRAFÍA 1. Vertucci FJ, Fla G. Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral surg. 1984; 58:589-99 Cient. dent., Vol. 8, Núm. 2, Agosto 2011. Pág. 109. 2. Burns RC, Herbranson EJ. Morfología del diente y preparación de la cavidad. En: Cohen S, Burns RC. Vías de la pulpa. Mosby. Madrid, 2002, pp207-7 3. Mueller AH. Anatomy of the root canals of the incisors, cuspids and bicuspids of the permanent teeth. J Am Dent Assoc 1933;20:136186 4. Endodoncia: Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. Masson (2001). Canalda/brau. 29