Download FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. FOTOGRAFÍA Y CIENCIA Principales descubrimientos en la historia de la fotografía. Formación de una imagen: La cámara oscura. Las lentes. El ojo humano y la cámara fotográfica. Los materiales fotosensibles. La técnica del revelado y positivado. Aportaciones históricas de la fotografía al desarrollo de la ciencia hasta la actualidad. 2. COMPONENTES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA Y SU FUNCIONAMIENTO. Cámaras analógicas y cámaras digitales. Formatos. Visores ópticos directos y visores réflex. Cámaras sencillas. La cámara réflex: cuerpo de cámara y objetivos. Fundamento y manejo del enfoque, la abertura de diafragma y el obturador. Velocidades de obturación. Velocidad de obturación y movimiento. Control de la nitidez. Diafragma y profundidad de campo. Velocidad de obturación y definición. Relación entre la abertura y la velocidad. Combinaciones velocidad-abertura. Medición de la luz. Últimas tecnologías: el CMOS, CCD o fotocaptador frente a la película fotográfica. 3. OTROS FUNDAMENTOS PARA EL TRABAJO CON IMÁGENES La luz y el color. Matiz, saturación y brillo. Unidades fotométricas. Síntesis aditiva y sustractiva. Difracción. Polarización. La iluminación artificial. Temperatura de color y balance de blancos. Esquemas de iluminación en función de las luminarias utilizadas. Iluminación con flash. La composición; equilibrio, peso, dinámica. El escenario, los fondos. La composición de bodegones. 4. FUNDAMENTOS INFORMÁTICOS El ordenador, los periféricos y aplicaciones. Señales analógicas y digitales. Imágenes vectoriales y de mapa de bits. Formatos de archivo. El escáner. Descarga de fotos al ordenador. Introducción al software de retoque fotográfico: preparación para el retoque y ajustes. La resolución en relación con el tamaño de impresión. Los papeles fotográficos. La impresora. Pasos previos a la impresión. Intervenciones manipulativas sobre la imagen fotográfica. El fotomontaje. Técnicas de manipulación de la imagen fotográfica. 5. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA A LA BIOLOGÍA, GEOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS. Macro y microfotografía: materiales. Fotografía con luz polarizada. El fenómeno fotoeléctrico. Aplicaciones de las radiaciones en la obtención de imágenes fotográficas: los rayos infrarrojos, ultravioletas, rayos X, rayos láser, etc. y su relación con la fotografía nocturna, termografía, teledetección, etc. Ecografías. Microscopía electrónica y de barrido. Holografía. Los isótopos: escintigrafía. Fotografía aérea y por satélite: concepto y funcionamiento de los sistemas de información geográfica y teledetección. 6. LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA EN LA PRÁCTICA DEL AULA El cuerpo humano y la fotografía científica: estudio de radiografías, termografías y ecografías. La fotografía de la naturaleza y sus peculiaridades: fotografía de animales en libertad y en cautividad, fotografía de plantas, fotografía de minerales, rocas, fenómenos geológicos, paisajes, mar, nieve, etc. Conocimientos biogeológicos mínimos (morfología animal y vegetal, paisaje, relieve, texturas de minerales y rocas,…) y pautas de trabajo en la fotografía de naturaleza. Fotografía documental. Fotografía de prensa y revistas científicas. Trabajo con fotografía aérea y de satélite obtenida mediante SIG y teledetección. 7. ELABORACIÓN DE UN INFORME CIENTÍFICO DE TIPO FOTOGRÁFICO Software comercial gratuito disponible para la elaboración de documentos fotográficos digitales. Otro software profesional de pago. Valoración de sus posibilidades y grado de idoneidad. CONOCIMIENTOS BÁSICOS De no superar la materia por el mecanismo normal y llegado el momento (junio o septiembre) de tener que demostrar los conocimientos mínimos necesarios para promocionar al curso siguiente, será de aplicación que el alumno/a acreditará, mediante la resolución de dos pruebas: teórica (oral o escrita) y práctica: Que conoce el fundamento científico de las principales técnicas fotográficas aplicadas en la Biología, Geología y otras Ciencias Medioambientales. Que utiliza correctamente el vocabulario, los símbolos, representaciones y terminología técnica de la fotografía. Que posee una mínima capacidad de análisis sobre una imagen científica propuesta. Que conoce el cometido y funcionamiento de los componentes básicos de la cámara fotográfica digital. Que conoce los principios de la iluminación, colorimetría, encuadre y composición esenciales para la obtención de imágenes. Que conoce las peculiaridades morfológicas y del comportamiento animal tratadas en clase, necesarias para la obtención de imágenes científicas de fauna. Que conoce las peculiaridades morfológicas o del ciclo vegetal tratadas en clase, necesarias para la obtención de imágenes científicas de flora. Que conoce las peculiaridades morfológicas del relieve, minerales y rocas tratadas en clase, necesarias para la obtención de imágenes científicas de contenido geológico. Que es capaz de iluminar adecuadamente un escenario para la obtención de una imagen tipo bodegón que resalte las cualidades del sujeto deseadas. Que es capaz de elaborar una preparación microscópica sencilla en el laboratorio de Biología y maneja el microscopio, dotado de cámara fotográfica, de forma que pueda obtener imágenes científicas. Que conoce, básicamente, los procedimientos necesarios para obtener una fotografía en papel mediante su impresión con el software y hardware informático manejado durante el curso (captura de la imagen digital, ajustes informáticos e impresión a la resolución y tamaño deseados). Que ha participado en las actividades individuales y colectivas desarrolladas a lo largo del curso. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRUEBAS ESCRITAS U ORALES (60%): Desarrollo de temas, pruebas objetivas, cuestionarios... Periódicamente se evaluará el nivel de conocimientos adquiridos, su capacidad para exponerlos correctamente por escrito y la asimilación de su base científica y el manejo del vocabulario técnico. MANEJO DE EQUIPOS fotográficos e informáticos (10%): habilidades y destrezas Se valorará tanto el nivel de destreza adquirido como la correcta manipulación de los sistemas, todo ello aplicado a la resolución de ejercicios prácticos. Igualmente se valorará la organización del trabajo, el conocimiento de los procedimientos adecuados y el análisis crítico e los resultados. OBSERVACION SISTEMATICA (10%): actitudes Se basará en el registro de la actividad diaria atendiendo a criterios como la observación del cuaderno, el rendimiento positivo en el aula, actitud, interés y comportamiento. También se valorará en este apartado la asistencia, la presentación puntual de trabajos, la creatividad, la imaginación demostrada, … PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS (20%): trabajos Cuaderno de apuntes y anotaciones de clase, que será personal, en el que se valorará la limpieza, el orden, la ortografía, la estructura y capacidad de síntesis, la inclusión de esquemas y dibujos, extensión, etc. Trabajos prácticos de tipo individual. Trabajos en pequeño grupo. Preguntas en clase. Aportaciones orales en diálogos, debates y puestas en común. luación. Los números entre paréntesis indican el porcentaje con ese aspecto participa en la calificación o nota total de cada eva- Se procurará realizar al menos un ejercicio de control de conocimientos teóricos por periodo de evaluación. De no ser así por la peculiaridad de la materia impartida en ese periodo, el porcentaje de la calificación ausente de los contemplados en el párrafo anterior, se repartirá equitativamente entre los demás considerandos evaluados. PLAN DE RECUPERACION DEL ALUMNADO Las recuperaciones se realizarán mediante pruebas escritas u orales, colectivas o de forma individualizada, en función de los contenidos que se tengan que recuperar. Se irán realizando durante el curso tras cada evaluación, o con otro criterio a propuesta del alumno. Llegado el momento de tener que aplicar al final del proceso de evaluación continua o en las pruebas extraordinarias de septiembre unos contenidos mínimos generales, teniendo en cuenta que la asignatura de 4º de ESO se orienta a la producción final de un documento o serie fotográfica sobre un tema de Biología o Geología previamente elegido, para superar la asignatura en cuestión cada alumno/a deberá superar dos pruebas: una teórica, global, con las peculiaridades que se detallan en la programación específica, y otra, práctica, para elaborar el documento fotográfico requerido por el profesor para esta prueba. No obstante lo dicho en los apartados anteriores, conviene puntualizar lo siguiente: Hay establecido un plan de centro que establece que se restarán puntos por faltas de ortografía cometidas por el alumno en cualquier documento entregado que sea objeto de calificación o examen. una actitud habitualmente negativa o pasiva, a juicio del profesor, puede bajar la nota hasta un punto de la nota del periodo evaluado. Una conducta de engaño y suplantación de conocimiento durante un examen (copiar, portar o entregar hojas o fragmentos escritos con anterioridad, comunicarse oralmente con compañeros o usando otras tecnologías de comunicación) supondrá la expulsión inmediata del mismo y su calificación con cero puntos. La misma conducta en un examen final o extraordinario, supondrá el suspenso automático.