Download vacunacion contra el virus del papiloma humano: vph
Document related concepts
Transcript
30 VACUNACION CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: VPH El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas. Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez. El reconocimiento del VPH, como la principal causa asociada con el desarrollo de cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras impulsó el desarrollo de vacunas profilácticas. PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS • Alrededor de 79 millones de estadounidenses están infectados actualmente por el VPH. Cerca de 14 millones de personas al año contraen la infección por primera vez. El VPH es tan común que casi todos los hombres y las mujeres sexualmente activos contraerán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida. • Los problemas de salud relacionados con el VPH incluyen las verrugas genitales y el cáncer de cuello uterino. • Verrugas genitales: Cerca de 360 000 personas en los Estados Unidos tienen verrugas genitales cada año. • Cáncer de cuello uterino: Anualmente, más de 10 000 mujeres en los Estados Unidos contraen cáncer de cuello uterino. • Hay otras afecciones y otros cánceres causados por el VPH que ocurren en personas que viven en los Estados Unidos. • Cada año, cerca de 21 000 cánceres relacionados con el VPH podrían prevenirse con la vacuna contra este virus. • En Colombia mueren cada día 9 mujeres por causa del cáncer de Cuello Uterino, cada año se diagnostican 6815 nuevos casos y que mueren anualmente por causa del mismo 3296 mujeres. • El programa ampliado de inmunizaciones de Colombia se consolidó como el mejor país en materia de coberturas de vacunación contra el VPH en el año 2013. • Las coberturas de la cohorte de 2012 alcanzaron en primeras dosis el 97,5%; segundas dosis el 96,7% y en terceras dosis 87,1%. Para la cohorte del 2013 la meta alcanzada fue del 91,4% del total de 2.4 millones de niñas dispuestas por el programa En la Actualidad existen 2 tipos de vacunas contra el VPH una bivalente y otra tetravalente. Las dos vacunas están aprobadas a partir de los 9 años de edad para la prevención de lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical. La vacuna se ha usado en cerca de 120 países y se han administrado cerca de 23 millones de dosis, puede ser usada desde los 9 años de edad. El gobierno Colombiano ha hecho una inversión cercana a los 100 millones de dólares, con los cuales espera vacunar entre 3 y 3.5 millones de niñas; escolarizadas desde 4 grado de primaria que hayan cumplido los 9 años, hasta el grado 11 independiente de la edad; y NO escolarizadas desde los 9 años, hasta los 17 años 11 meses y 29 días de edad. Fuentes : Ministerio de Salud Colombia y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) 30 VACUNACION CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: VPH ESQUEMA DE VACUNA EN COLOMBIA El Ministerio de Salud adoptó un esquema de vacunación extendido o alternativo, que continúa contemplando la administración de 3 dosis : 1ra dosis: día de la aplicación 2da dosis: a los 6 meses de la primera. 3ra dosis: a los 60 meses ó 5 años de la primera. Es importante recibir las tres dosis Las vacunas contra el VPH son seguras y eficaces. Pueden proteger a los hombres y a las mujeres contra las enfermedades causadas por el VPH (incluso el cáncer) cuando se administran a las edades recomendadas. Se recomienda una prueba de detección del cáncer de cuello uterino ( citología Vaginal) en las mujeres de 21 a 69 años. Si se es sexualmente activo se recomienda: Usar un condón de látex en forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de contraer el VPH. Sin embargo, el VPH puede infectar zonas que el condón no cubre, de modo que los condones pueden no ofrecer una protección total contra el VPH. Tener una relación mutuamente monógama o solo tenga relaciones sexuales con una persona que solo tenga relaciones sexuales con usted. En su más reciente visita a Colombia, la doctora Nubia Muñoz señaló que Colombia está liderando los programas nacionales de vacunación en la región de Las Américas y seguramente es el mejor programa compitiendo con programas que existen en Australia, Canadá y Reino Unido. VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA VACUNA http://www.scielo.org.co/img/revistas/cm/v39n2/v39n2a10c1.jpg 1. ¿La protección contra el VPH es baja? El nivel de protección de esta vacuna es muy alta. La eficacia que está publicada es del 98,2% para cáncer de cuello uterino. 2. ¿La vacuna contra el VPH sirve como método de planificación familiar? La vacuna contra el VPH NO es un método de planificación familiar. 3. La vacuna contra el VPH acelera el proceso de la del cáncer de cuello uterino. La vacuna contra el VPH no acelera el proceso de la enfermedad. 30 NOTIFICACION AL SIVIGILA - ACUMULADO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 30 DE 2014 De acuerdo a la información enviada por el INS en la retroalimentación de SIVIGILA - semana 30, se encuentran 7127 casos notificados, de ellos, el 81.8% (5834) de los casos notificados corresponden a pacientes de la EPS Sanitas, seguido por los pacientes de Colsanitas con el 15.6 % (1114) y tan sólo el 2.5% (179) de los casos corresponden a Medisanitas. COMPAÑÍA NOMBRE EVENTO ACCIDENTE OFIDICO AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA ANOMALIAS CONGENITAS BAJO PESO AL NACER CÁNCER INFANTIL CHAGAS COLERA DEFECTOS CONGENITOS DENGUE DENGUE GRAVE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. EXPOSICIÓN A FLÚOR FIEBRE AMARILLA EPS SANITAS COLSANITAS 5 1125 TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 30 MEDISANITAS SOSPECHOSO PROBABLE CONFIRMADO POR LABORATORIO 1 242 38 1405 1 58 22 4 9 4 2 4 2 1244 257 21 4 12 5 21 3 11 2 1 1 67 1 23 1156 410 11 14 87 3 51 4 163 11 5 16 14 2 1 11 116 17 1 1 3 2 1 13 1 50 18 5 1 24 LEPRA LEPTOSPIROSIS 2 1 37 15 4 2 2 8 5 53 7 1 12 6 216 3 2 89 9 30 5 2 1 1 3 97 1 34 23 161 11 11 78 3 7 7 4 3 2 LESIONES POR POLVORA 2 1 MALARIA FALCIPARUM 5 5 MALARIA VIVAX 6 6 MENINGITIS MENINGOCOCCICA MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE MENINGITIS POR NEUMOCOCO 4 2 1 1 MENINGITIS TUBERCULOSA 1 MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA MORTALIDAD POR DENGUE MORTALIDAD POR IRA 76 23 4 2 1 112 5 19 83 1 1 1 35 5 RUBEOLA 77 14 2 93 SARAMPION 36 4 1 41 SIFILIS GESTACIONAL SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA TOS FERINA TUBERCULOSIS TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR TUBERCULOSIS FÁRMACORRESISTENTE TUBERCULOSIS PULMONAR 5 189 2 1 15 1 15 6 6 212 40 49 12 4 253 7 2 2 1 33 26 2 6 1 2 20 4 1242 112 23 VCM, VIF, VSX 153 10 1 VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 107 4 1 VARICELA INDIVIDUAL 4 3 4 SIFILIS CONGENITA 2 1 33 149 PAROTIDITIS 1 2 1 5 64 1 3 23 MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 3 2 163 3 5 3 50 2 103 6 6 17 44 INTOXICACION POR SOLVENTES INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEISHMANIASIS CUTANEA 110 47 HEPATITIS A HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA HIPOTIROIDISMO CONGENITO INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA INTOXICACION POR MEDICAMENTOS INTOXICACION POR METALES PESADOS INTOXICACION POR METANOL INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 2 13 151 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA INTOXICACION POR GASES 35 254 1 1 22 CONFIRMADO POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO 6 36 192 CONFIRMADO POR CLÍNICA 16 8 1365 164 112 12