Download Módulo 3 gestión básica del ordenador
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TIC indispensables para docentes Módulo 3 Gestión básica del ordenador 1. INTRODUCCIÓN 2. Análisis de la carpeta «Mi Pc» 3. Barra de tareas 4. Panel de control 5. comprimir un fichero 6. Programas complementarios de nuestro equipo 6.1.Antivirus 6.2.Reproductor de imagen y sonido 6.3.Programa de grabación de CD y DVD 6.4.Gestor de correo electrónico 7. Aplicación pedagógica de los contenidos 8. Conclusión 1. INTRODUCCIÓN Nuestro equipo informático cuenta con multitud de programas, información, funciones, etc. que deben ser gestionados correctamente para que nuestra interacción con él sea lo más fácil y eficaz posible. Es importante que el usuario (tanto alumnos como profesores) conozca las herramientas con las que contamos para conocer donde está cada elemento y cómo podemos acceder a él. Todo tiene un orden y una función. Igual que en un centro escolar cada persona cumple un cometido (director, jefe de estudios, alumnos, profesores) a nuestro ordenador le sucede lo mismo y es algo que debemos conocer. A continuación, complementando el módulo anterior, veremos algunas de las herramientas y unidades de almacenamiento que existen y que ayudan a encontrar cada cosa en su lugar. Es importante y fundamental que toda la comunidad escolar conozca su funcionamiento y la gestión de cada uno de sus elementos. El presente módulo incluye un Anexo, y deben estudiarse conjuntamente. 2 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 3 2. Análisis de la carpeta «Mi Pc» La carpeta Mi PC aparecerá en nuestro equipo desde el momento en el que instalemos el sistema operativo. Se trata de una carpeta fundamental ya que a través de ella accedemos al corazón de nuestro equipo. Para abrir esta carpeta, que se encuentra en el escritorio de nuestro equipo o en el botón de inicio, bastará con hacer doble clic sobre ella. Cada uno de estos elementos se abrirá haciendo igualmente doble clic sobre ellos. El significado de cada uno de ellos lo veremos a continuación. 4 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 5 XX Archivos almacenados en este equipo Estas dos carpetas también se crean automáticamente. La carpeta “Documentos compartidos” almacena aquellos archivos que pueden ser vistos por otros equipos que se encuentren en la misma red. La capeta “Documentos de (nombre)” incluye documentos propios que hemos ido guardando. Cualquiera de estas dos carpetas (igual que con cualquier otra que tengamos en nuestro equipo) podrá ser compartida por los demás usuarios de la red. Para ello debemos pinchar sobre la carpeta con el botón derecho, seleccionar “Propiedades” y aparecerá la pantalla adjunta. En la pestaña “Compartir”, bien podemos privatizar la carpeta seleccionando “Convertir esta carpeta en privada” o bien podemos compartirla con los demás usuarios de la red seleccionando “Compartir esta carpeta en la red”. En la pestaña “General” conseguiremos descubrir datos sobre la carpeta referente al tipo de archivos que contiene, tamaño, ubicación, cuando fue creado, etc. 6 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 7 XX Unidades de disco duro XX Dispositivos con almacenamiento extraíble En esta ocasión, la carpeta Mi PC nos indica la unidad de disco duro, que es la unidad fundamental de almacenamiento. Cada equipo contiene un disco duro donde el ordenador guarda toda la información que los programas necesitan para trabajar e igualmente los documentos y ficheros que con ellos se crea. Haciendo una similitud, el disco duro es como el cerebro de nuestro equipo y se indica con la letra (C:). Es la parte más importante de nuestro equipo ya que nuestro sistema operativo la necesita igualmente para funcionar. En la actualidad, los discos duros externos, de diversa tipología y capacidad, permiten multiplicar las posibilidades de almacenamiento de nuesto equipo. Aquí se muestra la unidad de DVD o lector de DVD que nos permite explorar tanto un DVD como un CD y extraer así la información que contienen. Es una unidad no imprescindible pero sí importante a la hora de obtener mayor información para nuestras tareas diarias. Nos servirá en el aula para ver una película, un documental, un juego educativo, etc. Si además, esta unidad cuenta con grabadora, podremos crear nuestras propias unidades de información. Si conectamos un Pendrive también nos lo indicaría en este apartado y a partir de aquí podemos acceder a él. XX Otros En el apartado de “Otros” nuestro equipo nos advierte de nuevos dispositivos que se han conectado. En este caso nos señala la conexión de un dispositivo móvil. 8 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 9 3. Barra de tareas Localizar la barra de tareas es muy sencillo. Si nos fijamos en nuestro escritorio, veremos una franja azul desde la cual podemos obtener información que nos interese a través de diferentes iconos. A continuación vamos a señalar las características de los más importantes: Desde el botón de Inicio (como ya hemos visto en otras ocasiones) podemos acceder a los programas instalados en nuestro equipo y a otras unidades y carpetas. Este icono permite que, pinchando sobre él, volvamos inmediatamente a la pantalla del escritorio, minimizando en la barra de tareas los programas que en ese momento se encuentren abiertos. 10 Módulo 3 En la barra de tareas podemos incorporar un acceso directo a diferentes programas permitiendo así acceder a ellos de una forma más fácil y rápida. En este ejemplo, el acceso directo se dirige al programa “Internet Explorer” facilitando así el acceso a Internet. Podríamos hacerlo con cualquier otro programa como Word, Windows Media Player, etc. Normalmente, colocamos aquí aquellos programas que utilizamos con frecuencia. Gestión básica del ordenador 11 Cuando minimizamos un programa, automáticamente se traslada a la barra de tareas. En este ejemplo, encontramos minimizado el programa “Paint”. Para volver a verlo en tamaño completo bastará con hacer doble clic sobre este icono. Este icono nos informa de la conexión que tenemos a Internet. Si nos ponemos encima con el ratón nos dará información sobre el estado de la conexión (intensidad de la conexión, estado de la conexión y velocidad de la misma). En el caso de que no existiese conexión, este icono aparece tachado en rojo. Este es el icono de un sistema antivirus (NOD32) que protege nuestro equipo. Haciendo doble clic sobre el conseguiremos ver sus funciones. Más adelante, veremos las principales características de un sistema antivirus y su función principal. 12 Módulo 3 Hemos visto anteriormente el icono de Conexión a Internet. En esta ocasión, aunque los iconos son parecidos, nos ofrece información sobre la conexión a la red del centro. Aquí podemos ver que no existe conexión ya que el icono aparece tachado. Vemos el dibujo de un altavoz, y esto es debido a que nos encontramos con los controladores de sonido. Haciendo doble clic sobre él podemos hacer ciertos ajustes como el volumen, el balance, activar el silencio total, etc. Este control es fundamental si escuchamos música, si vemos un documental o si utilizamos juegos educativos en el aula. También dependerá de si la actividad va dirigida a un pequeño grupo o a todo el grupo-aula ya que las necesidades del sonido serán diferentes. Gestión básica del ordenador 13 Desde este icono nos informaremos de la hora del ordenador y, poniéndonos sobre él nos ofrecerá también la fecha actual. Haciendo doble clic sobre ella podemos ajustar la hora del equipo y la fecha del día. Hay que tener en cuenta que normalmente, con el cambio de hora en otoño y en primavera, el sistema lo hará automáticamente. 14 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 15 4. Panel de control Accedemos al Panel de control a través del botón de Inicio y pinchando en la opción “Panel de control”. Desde la siguiente pantalla tenemos un amplio abanico de herramientas. En el Anexo del módulo señalamos la función de aquéllas que solemos utilizar con mayor asiduidad. 16 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 17 5. Para comprimir un fichero, debemos pinchar sobre él con el botón derecho del ratón y veremos las siguientes opciones (en este caso con el compresor Winrar): comprimir un fichero Gestionar la información que contiene nuestro ordenador es una tarea sencilla gracias a las diferentes carpetas que nos ofrece el propio equipo y las que iremos creando. Pero la información tiene un tamaño determinado que en ocasiones puede dificultar su gestión. El disco duro tiene una capacidad limitada y por lo tanto, comprimir los documentos y objetos que tenemos en el equipo puede ser fundamental en el caso de aquellos que tengan mayor tamaño. Existen en el mercado varios programas para comprimir información. Los más conocidos son el Winrar y el WinZip. Ofrecen las mismas funciones y pueden ser descargados gratuitamente desde diferentes enlaces de Internet. De todas estas opciones, la que utilizaremos normalmente será la de “Añadir al archivo (nombre del fichero)”. Lo que conseguiríamos sería comprimir el fichero y colocarlo en el mismo lugar en el que se encuentra el fichero original. http://www.winrar.es/descargas http://winrar.softonic.com/ http://www.winzip.com/es/downwz.htm http://winzip.softonic.com/ Ambos son unos potentes compresores y descompresores que permiten ahorrar espacio de almacenamiento en un tiempo record así como facilitar el envío y recepción de los archivos a través del correo electrónico. 18 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 19 Ahora el fichero “LECTOESCRITURA.rar” ocupa menos espacio que el fichero original. Una vez comprimido, podemos volver al estado original. Para ello, hacemos doble clic sobre el fichero comprimido y veremos la siguiente pantalla: Aquí se muestran los ficheros que contiene y que se abrirán haciendo doble clic sobre ellos. Cuando abrimos este fichero, vemos que aparece una ventana que muestra el proceso de descompresión y que desaparece una vez se abre el fichero. Pinchando en el botón “Extraer en” le diremos al programa que queremos volver al estado original del fichero y nos pedirá además que le indiquemos el lugar donde se ubicará. Mas información: http://platea.pntic.mec.es/~malvar2/winzip.htm http://www.winrar.es/soporte/manual. 20 En el siguiente enlace, igual que hemos visto con el programa Winrar, se ofrece un manual que nos habla de la gestión del programa WinZip. Módulo 3 Gestión básica del ordenador 21 6. Así, los programas antivirus (http://es.wikipedia.org/wiki/ Antivirus) surgieron ante la necesidad de hacer frente a estos pequeños gusanos nocivos para la salud de nuestro equipo. Los detectan y tratan de eliminarlos antes de que ejecuten males mayores. Programas complementarios de nuestro equipo A continuación, veremos algunos de los programas que, aunque no se consideren imprescindibles, sí son necesarios para realizar determinadas tareas en el equipo. Son programas que podemos encontrar en cualquier ordenador y sus funciones son diferentes pero necesarias en determinadas tareas. 6.1. Antivirus Para conocer lo que es un antivirus, primero debemos entender lo que es un virus informático. Un virus informático es un programa creado con la finalidad de provocar situaciones en nuestro equipo no deseadas. Algunas de las acciones que se manifiestan en el equipo cuando está infectado por un virus son mensajes molestos en el equipo, bloqueo de ficheros, eliminación de información, alteraciones del sistema operativo, etc. Existen varios tipos de virus dependiendo de las acciones que manifiestan en nuestro equipo. En el siguiente enlace podemos ver las características de los virus más conocidos: Debido a la vertiginosa evolución de los diferentes sistemas operativos y la cada vez más amplia información que ofrece Internet, se ha ido creando un medio ideal para la propagación de los virus haciendo cada vez más necesaria la utilización de los sistemas antivirus. Existen multitud de opciones, algunas las podemos obtener gratuitamente a través de Internet y otras adquiriéndolas. Aunque el funcionamiento puede variar ligeramente de unos programas a otros, hay que señalar que todos ellos parten de una lista de archivos que son conocidos como virus informáticos y a partir de los mismos, los detectan y los eliminan. A pesar de que los antivirus tratan de detectar la mayor cantidad de amenazas posibles, hay que señalar que constantemente aparecen nuevos virus lo cual dificulta en muchas ocasiones la detección fiable de todos ellos. Es posible que consideremos nuestro ordenador como un equipo sano y estable cuando realmente existe algún virus que no ha sido detectado. http://www.eumed.net/cursecon/ecoinet/seguridad/virus.htm 22 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 23 Contar con esta herramienta no significa que debemos descuidar la seguridad de nuestro equipo. Es importante vigilar nuestro correo electrónico y las páginas de Internet a las que nos conectamos ya que es la principal fuente de filtración. También debemos vigilar la información que introducimos a través de los CD, Pendrive, etc. Pero ¿cómo podemos saber si nuestro sistema tiene un virus? Los sabremos si nuestro equipo va excesivamente lento llegando incluso a bloquearse, aparecen constantemente mensajes de error que llegan a ser una rutina, se muestran imágenes extrañas mientras estamos trabajando, etc. Estos son algunos de los síntomas, aunque dependiendo del virus las consecuencias pueden variar. Desde el momento en el que detectemos cualquier anomalía debemos seguir los siguientes pasos: a. Arrancar el equipo con un disco de arranque. El disco de arranque contiene el núcleo del sistema operativo. Así conseguimos arrancar el equipo utilizando la información de CD de arranque y no la que contiene el ordenador, que podría estar infectado. b. Activar el programa antivirus. En el caso de no contar con ninguno, podemos conseguir demostraciones gratuitas de los más conocidos en Internet. c. Desde la pantalla del programa antivirus, utilizamos el botón Scan, Buscar o Explorar, dependiendo del programa. Lo que haremos es un rastreo que puede durar unos minutos y que intentará localizar los posibles virus del ordenador. 24 Módulo 3 d. Si el ordenador localiza algún virus, aparecerá en la pantalla de escaneo, tanto el nombre del virus como el del fichero infectado. e. Ahora será el momento de intentar eliminar el virus. En la mayoría de las ocasiones, intentaremos eliminar el virus sin tener que eliminar el fichero infectado. Para ello utilizamos el botón Clean del programa. Si el virus continua, lo más conveniente será destruir el propio fichero (Delete, Borrar) y con él se eliminará el virus. Pero ¿cómo saber cual es el antivirus más adecuado para nuestro equipo? Existen multitud de programas que son considerados como los más idóneos. Cada unos de ellos se evalúan teniendo en cuenta la capacidad de detección, su actualización constante, su efectividad para la eliminación, facilidad de uso, etc. Algunos de los más conocidos son los siguientes: www.pandasoftware.es McAfee Viruscan: www.mcafee.com NOD 32 Antivirus: www.nod32.es Anyware: www.anyware.com Norton Antivirus: http://www.norton.com/region/es/ Panda Antivirus: En el siguiente enlace veremos además una referencia a los antivirus más efectivos y sus características más destacadas: http://www.alegsa.com.ar/Notas/79.php Gestión básica del ordenador 25 6.2. Reproductor de imagen y sonido El reproductor de imagen y sonido es un sencillo programa que nos permite escuchar los sonidos y ver la imagen producida tanto por nuestro propio ordenador como los producidos a través de un CD o DVD, un archivo guardado en un Pendrive o aquellos que observamos a través de la red de Internet. Existen en el mercado multitud de ellos y algunos pueden ser adquiridos gratuitamente a través de Internet. http://www.uptodown.com/mac/buscar/descargar-reproductor-dewindows-media-11-gratis. Uno de los reproductores más utilizados es el ofrecido por el sistema operativo Windows XP y se trata del Windows Media Player. Permite reproducir tanto imagen como sonido. http://www.apymes.es/cursoinfoinf15.htm Otros reproductores también muy conocidos son: Real Player (http://spain.com/realplayer) Nero Show Time (http://nero-showtime.softonic.com/) Power DVD (http://downloads.phpnuke.org/es/download-item-view-y-b-n-v-z/POWERDVD.htm) VLC Media Player (http://vlc-media-player.softonic.com) Divx (http://es.wikipedia.org/wiki/DivX) Cuando nos encontramos con un fichero de imagen y sonido, si tenemos varios reproductores instalados en el equipo, podemos elegir el que más nos convenga pinchando con el botón derecho del ratón sobre el fichero en cuestión. 26 Módulo 3 Será desde ahí desde donde elijamos el reproductor y se ejecutará al momento. En el caso de los vídeos que encontramos en Internet, el programa se ejecuta directamente. Así, en páginas como www.youtube.es encontraremos una gran variedad de vídeos con diferentes temáticas y que pueden ser de gran apoyo para nuestra enseñanza en el aula. 6.3.Programa de grabación de CD y DVD Los programas de grabación nos permiten introducir información de nuestro equipo en un CD o en DVD. Esto nos permite mover la información de unos equipos a otros o bien, hacer varias copias de un CD o DVD para que pueda ser utilizado simultáneamente por un grupo de alumnos en diferentes ordenadores. Igual que ocurre con otros tipos de programas que hemos visto con anterioridad, existen diferentes programas de grabación y su eficacia dependerá de su facilidad de uso. Está claro que, previamente, debemos contar en nuestro equipo con una grabadora de CD y DVD y que se encuentra en la CPU de nuestro equipo. En la página que señalamos a continuación, se hace una breve síntesis de los principales programas de grabación con los que contamos y que además se ofrecen de manera gratuita: http://www.bloginformatico.com/14-programas-gratuitos-para-lagrabacion-de-cd-y-dvd.php Gestión básica del ordenador 27 En estas otras páginas también se ofrecen otros programas de grabación aunque estos no sean gratuitos. Lo que podemos conseguir es una versión por un tiempo determinado para probar su efectividad: http://www.programas-gratis.net/descargar-bajar/grabar Bajo coste. Rapidez. Fácil uso. http://www.softonic.com/windows/grabacion Riqueza de información. http://www.todotusoft.com/programas-de-grabacion.html Permite 6.4.Gestor de correo electrónico Para entender la función de un gestor de correo electrónico debemos conocer el concepto de “correo electrónico”. Se trata de un servicio que obtenemos a través de Internet y que permite el intercambio de mensajes entre diferentes usuarios. Permite compartir información necesaria para nuestro trabajo diario y la comunicación con alumnos y profesores de otros centros e incluso de otros países. En el siguiente link podemos complementar el concepto de “correo electrónico”: http://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electr%C3%B3nico Es necesario que cada usuario de correo cuente con una dirección de correo (como si se tratase de la dirección de nuestra vivienda) y que nos permita identificarnos en la red. Esta dirección es fácil de descartar entre otro tipo de información ya que lleva el símbolo @ (arroba). 28 El correo electrónico ofrece multitud de ventajas con relación al correo ordinario: Módulo 3 enviar diferentes tipos de ficheros (texto, vídeo, imagen, etc.) Privacidad. En cuanto a los gestores de correo electrónico, son programas que nos permiten gestionar los mensajes que enviamos y que recibimos. Previamente debemos dar de alta una dirección de correo con una contraseña de acceso y, a partir de ahí, podemos utilizar el gestor para enviar y recibir. http://www.uv.es/ciuv/cas/correo/email.html#pasos Existen multitud de gestores de correo, tanto gratuitos como de pago. Los gratuitos son los más utilizados y los podemos encontrar facilmente en Internet. Algunos de ellos son: Gmail: gestor de correo de Google. Hotmail: gestor de correo de MSN con un potente control antivirus. Yahoo: tiene una capacidad ilimitada para el envío de vídeos, fotos, etc. Mixmail: correo electrónico de la página ya.com HispaVista: correo electrónico que ofrece 250 MB para recibir y almacenar los mensajes de correo. Gestión básica del ordenador 29 Además de los gestores de correo que encontramos en Internet, existen programas que pueden ser instalados en nuestro equipo y que cumplen la misma función. Uno de los más conocidos es Outlook, cuya versión más actual es el Outlook 2007. Viene en un paquete denominado Office 2007, desarrollado por Microsoft, y que incluye otros programas como Excel, Word o PowerPoint. En el siguiente enlace podemos hacer una descarga gratuita de una demostración sobre esta última versión: http://www.softonic.com/s/outlook 7. Aplicación pedagógica de los contenidos La verdadera importancia de los diferentes contenidos vistos a lo largo del tema viene dada por la aplicación educativa que estos contengan. Una vez que el profesor los ha introducido en el aula a través de una presentación en PowerPoint y una conexión a un proyector a través del cual los alumnos van observando el proceso para realizar cada tarea, les propondremos actividades tales como: Cambiar el ratón de diestro a zurdo. Cambiar la fecha y la hora de nuestro equipo. Buscar el nombre de la red a la que estamos conectados. Escanear nuestro equipo para comprobar si existen virus y en caso de que existan, eliminarlos. Desde una conexión a Internet, conectarnos a alguna pá- gina de correo electrónico y dar de alta un nuevo usuario. Pedir la dirección de correo de algún compañero e intercambiar información a través del correo electrónico. Crear una carpeta con un documento de Word, comprimirlo y enviarlo por correo electrónico. 30 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 31 Buscar en Internet imágenes e información sobre un tema determinado que estemos trabajando en el aula. Crear una carpeta con toda la información encontrada y grabar esta información en un CD o bien copiarlo en un Pendrive. Cambiar el menú de inicio y ponerlo como un “Menú de inicio clásico”. Cambiar la configuración de la barra de tareas de manera 8. Conclusión Una de las premisas que sigue nuestra metodología educativa es la necesidad de motivar a nuestros alumnos y desarrollar en ellos la capacidad de “aprender a aprender”. Es por ello que el profesor debe desarrollar en ellos las habilidades necesarias para desenvolverse en el manejo de su equipo informático. El profesor tendrá en cuenta que el alumno es el sujeto activo de su aprendizaje y que es necesario partir de los conocimientos previos que éste posee. que se oculte automáticamente. Etcétera. Nosotros, como docentes innovadores y preocupados por el aprendizaje de nuestros alumnos, debemos convertirnos en expertos en todo aquello que intentamos transmitir, ofreciendo todas aquellas herramientas que nos permitan llegar a su entendimiento. 32 Módulo 3 Gestión básica del ordenador 33 AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS Lectura obligatoria: PÉREZ RODRÍGUEZ, Mª Amor. AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. FANDOS IGADO, Manuel. Una política acertada y la formación permanente del profesorado, claves en el impulso de los centros TIC de Andalucía (España). Edutec, Revista Digital, (2009), núm 29. Disponible en: ACTIVIDADES A partir de su visionado, conteste a las siguientes preguntas: ¿Es suficiente contar con los medios tecnológicos más actuales para que obtengamos una escuela innovadora? Observando la actuación de la profesora del vídeo ¿Qué medidas erróneas está tomando antes de contar con herramientas TIC? ¿Y después? ¿Qué acciones llevarías a cabo para que estas situaciones no se produjesen? http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/edutec29_formacion_ permamente_profesorado_tic_andalucia.html REFLEXIÓN En torno a la lectura obligatoria y lo estudiado en el material del módulo, responda a las siguientes preguntas: XX ¿Qué contenidos fundamentales muestra la carpeta Mi PC? ¿Y la barra de tareas? XX ¿Cuáles son algunos de los programas que podemos utilizar para comprimir un fichero? XX Enumera alguno de los programas que son complementarios para el funcionamiento correcto de nuestro ordenador. ¿Qué funciones tienen? ¿Cuáles son sus aplicaciones educativas? 34 Módulo 3 Observe el vídeo que te ofrecemos en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=hnrYDObIiAE Desde el punto de vista tecnológico y del software educativo, compare la situación educativa actual con la que existía cuando estudiaba en el colegio. Gestión básica del ordenador 35