Download Actualización de vacunas en el medio laboral
Document related concepts
Transcript
Actualización de vacunas en el medio laboral Congreso de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública Reus, del 12 al 14 de mayo de 2004 Dra Anna Vilella Centro de Vacunación de Adultos.Servicio de Medicina Preventiva Hospital Clínic. Barcelona Efecto estimado del uso de vacunas en los adultos Muertes/ Muertes/año año (estimadas) (estimadas) Número Número Eficacia Eficaciade de lalavacuna vacuna %% Uso Usode de lalavacuna vacuna %% Muertes/año Muertes/año prevenibles prevenibles Número Número Gripe Gripe 20.000 20.000 70 70 30 30 9.800 9.800 Enf. Enf.neumocócica neumocócica Hepatitis HepatitisBB 40.000 40.000 5.000 5.000 60 60 90 90 14 14 10 10 20.640 20.640 4.050 4.050 <25 <25 99 99 40 40 <15 <15 <10 <10 -- -- <10 <10 <30 <30 95 95 Tétanos-difteria Tétanos-difteria Enfermedades Enfermedades del delviajero viajero* * Sarampión, rubéola rubéola ySarampión, parotiditis y parotiditis * *Incluye: Incluye:Cólera, Cólera,tifoidea, tifoidea,encefalitis encefalitisjaponesa, japonesa,fiebre fiebreamarilla, amarilla,poliomielitis poliomielitisyyrabia. rabia. Adaptado de: Desforges JF. N Engl J Med 1993; 13: 1252- 1258. variable variable <30 <30 ¿Porque las vacunas en el medio laboral? 1. El trabajador puede contraer una enfermedad – Proteger a los trabajadores del riesgo determinadas enfermedades transmisibles. de padecer – Prevenir enfermedades infecciosas en trabajadores que estén inmunocomprometidos o padezcan patologías crónicas (cardíacas, pulmonares, renales...). – Evitar enfermedades crónicas o muertes que se produzcan como consecuencia de enfermedades infecciosas. ¿Porque las vacunas en el medio laboral? 2. El trabajador puede transmitir una enfermedad – Evitar que los trabajadores sean fuentes de contagio de enfermedades transmisibles para otros trabajadores o para la comunidad 3. Evitar absentismo por bajas laborales, como consecuencia de enfermedades infecciosas 4. Oportunidad de vacunación ¿Que tendremos en cuenta para indicar una vacuna? 1. Edad y sexo – Servicio militar – Rubeola en las niñas 2. Condiciones médicas / tratamientos – Enfermedades crónicas ¿Que tendremos en cuenta para indicar una vacuna? 3. Tipo de ocupación • Aquellos trabajadores que biológicos (Hepatitis B). estén expuestos a riesgos • Aquellos expuestos a otros riesgos derivados del trabajo (Rabia, hepatitis A). • Aquellos que por motivo de su trabajo precisen viajar a zonas geográficas que sean endémicas en alguna enfermedades (fiebre amarilla, encefalitis japonesa). • Aquellos que desarrollen su trabajo en lugares donde, debido a la concentración de personas, determinadas enfermedades sean más fácilmente propagables (cuarteles, colegios...) (gripe). ¿Que vacunas indicar y cuando? 1. Vacunas de uso sistemático • • 2. Tétanos-difteria Gripe Vacunas de uso individual según riesgo: Personal sanitario Servicios públicos (prisiones, policias,..) Residencias deficientes mentales Veterinarios y cuidadores de animales 3. Hepatitis B, Varicela, Pertussis y MCC, neumocococa,.. Hepatitis B Hepatitis B, Hepatitis A Rabia Manipuladores de alimentos y aguas residuales Hepatitis A Eliminación de basuras y residuos Hepatitis B Vacunas de uso individual según condiciones médicas: • • • Neumocócica Haemophilus influenzae tipo b MCC Los programas de vacunación en el medio laboral • Han de ser un objetivo más dentro del programa de control de la infección. • Han de incluir programas de educación sanitaria. • Identificar los riesgos e institucionalizar medidas preventivas adecuadas Vacunas de uso sistemático GRIPE • Enfermedad fácilmente transmisible y de elevada incidencia en nuestro medio • Responsable de un gran número de horas de trabajo perdidas por esta causa. • Se deberían vacunar : – Aquellos trabajadores con un mayor riesgo de patología respiratoria infecciosa o favorecida por el ambiente de trabajo (ambiente pulvígeno, humedad relativa muy baja, temperaturas extremas, ventilación forzada...). – Profesionales que trabajan de cara al público, especialmente cuando se trata de enfermos Vacunas disponibles frente a la gripe Vacuna Virus enteros Vacunas subvirionicas 1ª generación 2ª generación 3ª generación Adyuvadas Virus fraccionados Subunidades Con MF59 Virosomales Constitución Virus enteros inactivados Particulas virales disgregadas y purificadas Antigenos virales de superficie inactivados y purificados Antigenos de superficie Antigenos de superficie vehiculados en liposomas Inmunogenicidad Alta Subóptima Subóptima Alta alta Vacunas de uso sistemático Tétanos-difteria • Es importante para todos los trabajadores, especialmente si estos trabajan en sectores agropecuarios y construcción, donde se producen heridas y, en general, cualquier lesión por pequeña que ésta sea. Tétanos-difteria (Td). Estrategias de vacunación. • Personas nunca vacunadas o con antecedentes inciertos Î 3 dosis (0, 1-2, 6-12 meses). • Personas parcialmente vacunadas Î Completar el ciclo inicial de 3 dosis. Vacunación sistemática Cada 10 años. Cada 5 años (ante heridas) ¡ no reiniciar pauta ! Vacunación antitetánica en caso de heridas Antecedentes vacunales Desconocidos o < 3 dosis ≥ 3 dosis Heridas pequeñas limpias Otras heridas Td IgT Td IgT Si No Si Si No (1) No No (2) No (1) Si > 10 años desde la última dosis: 1 dosis de recuerdo. (2) Si > 5 años desde la última dosis: 1 dosis de recuerdo. Vacunas acelulares de la Tos ferina Vacuna Vacuna dTpa dTpa (adolescentes (adolescentesyyadultos) adultos) Adacel Adacel Boostrix Boostrix DTPa DTPa (niños (niños<<77años) años) Tripacel Tripacel Infanrix Infanrix TP TP HAF PER HAF PER mg/ml mg/ml AGG AGG DD TT Lf/ml Lf/ml 2,5 2,5 88 55 88 33 2,5 2,5 55 -- 22 2,5 2,5 55 55 10 10 25 25 55 25 25 33 88 55 -- 15 15 25 25 55 10 10 TP: TP:toxina toxinapertússica. pertússica.HAF: HAF:hemaglutinina hemaglutininafilamentosa. filamentosa.PER: PER:pertactina. pertactina.AGG: AGG:aglutinógenos aglutinógenos Moraga F, Campins M. En: Vacunas 2000. Barcelona: Prous Science, 2000; 143-161. Vacunas de uso sistemático Tos ferina: • dTpa Adultos • Educadores de guarderías y escuelas infantiles • Personal sanitario Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS B: Vacuna inactivada preparada con antígenos de superficie (HBs Ag) del virus de la hepatitis B obtenida por técnicas de recombinación genética en levadura común : Saccharomyces cerevisiae Indicada : • Personal sanitario • Personal se servicios públicos (servicios penitenciarios, bomberos, policias, …) Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS B. Pautas de vacunación: • 3 dosis, im. 0, 1, 6 meses En situaciones especiales: • 4 dosis, im. 0, 1, 2, 12 meses • 4 dosis, im. 0, 7, 21 dias y 12 meses • 4 dosis, im. 0, 7, 14 dias y 12 meses Vacuna HB. Presentaciones disponibles en España Edad Hbvaxpro ® 5 µg 0-15 a. 10 µg >15 a. 40 µg hemodiálisis Engerix-B ® 10 µg 0-15 a. 20 µg >15 a. mL. Adyuvante 0,5 1 1 Al +++ Al +++ Al +++ 0,5 1 Al +++ Al +++ Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS B. Screening prevacunal: • En grupos de población en que puedan esperarse prevalencias de antiHBc >20% (la práctica totalidad de los grupos de riesgo). • Las estrategias de vacunación universal no requieren la detección sistemática de marcadores, ya que es más eficiente la vacunación directa Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS B. Screening postvacunal: • Personas reiteradamente expuestas a material contaminado (ciertos profesionales de la salud). • Personas en que pueda esperarse una mala respuesta por sus condiciones médicas previas. • Pacientes en hemodiálisis. • Infectados por el VIH. • Inmunodeprimidos en general. • Personas mayores de 30 años. Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS B. Dosis de recuerdo: • No necesarias. • Únicamente en : • Pacientes en hemodiálisis. • Infectados por el VIH. • Inmunodeprimidos en general. Indicación de vacunas según riesgo Situación vacunal de la persona expuesta Fuente HBs Ag + o desconocida Fuente HBs Ag - No vacunado IGHB e iniciar vacunación HB Iniciar vacunación HB Respondedor No tratamiento No tratamiento No respondedor IGHBx2 e iniciar revacubnación No tratamiento Respuesta a la vacuna desconocida Si es posible determinación AntiHBs Si + no tratamiento Si – como si no estuviera vacunado No tratamiento Previamente vacunado: Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS A. Vacuna Es una vacuna inactivada obtenida a partir de cepas de virus de la hepatitis A cultivadas en células diploides humanas Indicada: • Manipuladores de alimentos. • Trabajadores de aguas residuales. • Residencias de deficientes mentales. Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS A. Vacuna • 2 dosis • Pauta 0, 6-12 meses • Se administra por vía intramuscular • Booster : Los modelos teóricos sugieren que los niveles de anticuerpos persisten al menos 20 años Indicación de vacunas según riesgo HEPATITIS A. Vacuna Adultos • 95% seropositivos después de una dosis. • 100% seropositivos después de dos dosis. Niños >97% seropositivos después de una dosis • 100% seropositivos después de 2 dosis. Vacuna de la hepatitis A. Presentaciones en España Nombre Laboratorio Pauta Edad Havrix® 1440 SKB 0,(6-12) > 18 años Havrix® 720 SKB 0,(6-12) 1-18 años Vaqta® 50 Aventis-P-MSD 0,(6-12) > 18 años Vaqta® 25 Aventis-P-MSD 0,(6-12) 2-18 años Avaxim® 160 Aventis-P-MSD 0,(6-12) > 16 años Avaxim® 80 Aventis-P-MSD 0,(6-12) 1-15 años 0,(12) >1años Epaxal® Berna Indicación de vacunas según riesgo Varicela Enfermedad facilmente transmisible y que puede ser especialmente grave en personas inmunodeprimidas. Indicada: Personal sanitario En circumstancias muy especiales se podría plantear su uso en viajeros o bien en personal de guarderías Indicación de vacunas según riesgo Varicela. Vacuna • Virus atenuados • Eficacia: cerca del 95% (65%-100%). • Duración de la inmunidad: > 7 años • Pauta de vacunación: 2 dosis separadas entre 4 y 8 semanas en mayores de 13 años Indicación de vacunas según riesgo Varicela. • 90% de los adultos son inmunes • Se recomienda screening prevacunal en todos los candidatos a la vacunación • No se recomienda screening postvacunal Indicación de vacunas según riesgo Varicela. Profilaxis postexposición • Administrarla en las 72 horas después de la exposición (70% y 100% efectividad) • Administrada 5 dias después de la exposición no es efectiva pero puede conferir inmunidad en las personas susceptibles. Inmunidad al sarampión (Cataluña, España) Cohorte Cohortede denacimiento nacimiento Anterior Anterioraa1966 1966 Inmunes Inmunes(mayoritariamente) (mayoritariamente) 1966 1966 -- 1976 1976 Bolsas Bolsasde desusceptibilidad susceptibilidad 1977 1977 -- 1980 1980 11dosis dosisde devacuna vacunaSRP SRP 1981 1981 -- 22dosis dosisde devacuna vacunaSRP SRP Vacuna triple vírica. Estrategias de vacunación. Pauta inicial • 1 (ó 2) dosis, sc. Revacunación • No Indicación de vacunas según riesgo Otras vacunas recomendadas: • Meningococica • Haemophilus influenzae tipo b • Neumococica • Rabia Los programas de vacunación en el medio laboral 1. Conocer el estado de inmunización de todo el personal, especialmente los nuevos trabajadores 2. Informar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición 3. Informar de los riesgos y beneficios de la profilaxis de la vacunación recomendada. 4. Administrar las vacunas recomendadas 5. Controlar el riesgo de exposición en relación con el programa de inmunización seguido en cada empresa (Pautas de actuación ante exposiciones de riesgo) 6. Establecer normas de restricciones laborales y tratamiento de los trabajadores no inmunizados después de la exposición a enfermedades transmisibles que lo requieran 7. Crear un sistema de registro de las vacunas administradas y de cualquier reacción adversa significativa relacionada con la vacunación.