Download Lengua Azul

Document related concepts

Lengua azul wikipedia , lookup

Peste equina africana wikipedia , lookup

Glosopeda wikipedia , lookup

Encefalomielitis ovina wikipedia , lookup

Culicoides wikipedia , lookup

Transcript
Manual de Procedimientos
Lengua Azul
Dirección de Luchas Sanitarias
Marzo de 2004
Dirección Nacional de Sanidad Animal
30
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
M a n u a l
d e
P r o c e d i m i e n t o s
Lengua Azul
Dr. Marcelo Daniel de la Sota
Dirección de Luchas Sanitarias
Dirección Nacional de Sanidad Animal
Ciudad de Buenos Aires
Año 2005
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Av. Paseo Colón 367 C1063ACD
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina.
Tel. (054) (011) 4331-6041 y números rotativos.
website: http://www.senasa.gov.ar
Coordinación General:
Dr. Marcelo D. de la Sota (Dirección Nacional de Sanidad Animal)
email: mdelasot@senasa.gov.ar
Responsable de los contenidos:
Dr. Marcelo D. de la Sota (Dirección de Luchas Sanitarias)
Revisión de contenido:
Dirección de Epidemiología y
Coordinación General de Campo.
Edición:
Lic. Cristina del Llano (Coordinación de Gestión Técnica)
Armado y diagramación: Area de Diseño Gráfico.
Buenos Aires, junio de 2005.
2
Dirección de Luchas Sanitarias
Autoridades
Dr. Jorge Néstor Amaya
Presidente
Ing. Carlos Casamiquela
Vicepresidente
Dr. Jorge Dillon
Director Nacional de Sanidad Animal
Dr. Gastón Funes
Director de Epidemiología
Dr. Marcelo Daniel de la Sota
Director de Luchas Sanitarias
Dr. José Luis Antonelli
Coordinador General de Campo
Dr. Carlos Masciocchi
Director de Cuarentena Animal
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
3
4
Dirección de Luchas Sanitarias
Indice
Prefacio ............................................................................................................ 7
Características .................................................................................................. 9
Finalidad ........................................................................................................... 9
Policía Sanitaria ................................................................................................ 10
Hallazgos para la República Argentina ............................................................... 10
Distribución geográfica ..................................................................................... 10
Reservorios del virus ........................................................................................ 11
Transmisión ...................................................................................................... 12
Población hospedadora ..................................................................................... 12
Etiología ........................................................................................................... 13
Diagnóstico ...................................................................................................... 14
Diagnóstico clínico ............................................................................................ 14
Ovinos ............................................................................................................. 14
Bovinos ............................................................................................................ 14
Ciervos ............................................................................................................ 15
Síntomas ......................................................................................................... 15
Lesiones .......................................................................................................... 15
Diagnóstico diferencial ...................................................................................... 16
Trastornos reproductivos .................................................................................. 17
Detección de anticuerpos .................................................................................. 18
Vigilancia epidemiológica .................................................................................. 18
Medidas en países libres ................................................................................... 19
Procedimientos a adoptar ante un foco. ............................................................. 19
Muestras .......................................................................................................... 20
Resistencia a la acción física y química .............................................................. 20
Medidas sanitarias a adoptar en los focos .......................................................... 20
Medidas en países con la enfermedad enzoótica ................................................. 21
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
5
6
Dirección de Luchas Sanitarias
Prefacio
El presente manual de procedimientos fue redactado por la Dirección
de Luchas Sanitarias, a cargo del Dr. Marcelo D. de la Sota y la revisión
de la Dirección de Epidemiología y la Coordinación General de Campo,
todas dependencias de la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
Corresponde mencionar que se han extractado recomendaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria a través
de los trabajos científicos de la Dra. Irene Lager.
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
7
8
Dirección de Luchas Sanitarias
Manual de Procedimientos
Lengua Azul
Características
La «lengua azul» es una enfermedad vírica septicémica, infecciosa, pero no contagiosa, que
afecta principalmente a los óvidos siendo su susceptibilidad variable según las razas y también a
Bovinos, caprinos, dromedarios, rumiantes salvajes, generalmente con una infección inaparente.
El plazo de incubación es de 2-15 días con una media de 4-7 días. El plazo máximo de incubación
de la lengua azul en óvidos y bóvidos ha sido fijado por la OlE. en 40 días. A efectos del Código
Terrestre, el período de infecciosidad del virus de la lengua azul es de 100 días.
Como consecuencia de la transmisión a cargo del género Culicoides (C.), adopta carácter estacional. El virus causal se difunde por el tejido linfático y luego de forma septicémica, afectando
sobre todo a las células endoteliales y periendoteliales, así como a los pericitos capilares. En
especial esta manifestación se da en los ovinos y ciervos, en tanto que en bovinos el tropismo por
los eritrocitos es mayor que por las células endoteliales.
Se originan así estenosis y éstasis vasculares, exudaciones, edemas y hemorragias; en los óvidos, especialmente a nivel del epitelio plano estratificado de las mucosas bucal, nasal y ocular.
Más tarde se añaden a esto infecciones secundarias, que en los casos graves van desde formación de edema hasta una inflamación ulcerativa-gangrenosa de la lengua, de donde procede el
nombre de la enfermedad.
Otras consecuencias de las lesiones vasculares son inflamación de las pezuñas, hemorragias en
las membranas serosas, degeneración de las fibras musculares, inflamación placentaria y muerte de los fetos. La aparición de enteritis tiene valor pronóstico desfavorable.
La infección se caracteriza en bóvidos caprinos y otros rumiantes por seguir un curso suave con
intensa salivación, edemas labiales, aumento de la temperatura corporal, y morbilidad (5% aprox.)
y letalidad escasas.
Finalidad
El presente manual se dirige principalmente a los Veterinarios Locales de la Dirección Nacional de
Sanidad Animal y a las autoridades provinciales, municipales y nacionales locales encargadas de
la aplicación de las normas de policía sanitaria; por tanto, se centra en los principios de la enfermedad, su descripción, aplicaciones de las pruebas de laboratorio, evaluación de sus resultados,
atención de sospechas y focos, etc.
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
9
Policía Sanitaria
Esta enfermedad se encuentra incorporada al grupo de enfermedades a que se refiere el Artículo
6° del Reglamento General de Policía Sanitaria, por medio de la Resolución SENASA N° 422/2003,
por lo tanto son de aplicación para la misma las regulaciones previstas en las normas precitadas,
entre las que se incluye la denuncia obligatoria, atención de focos, interdicción preventiva ante la
presencia de casos.
Hallazgos para la República Argentina
- La enfermedad clínica nunca ha sido reportada en la Argentina.
- El aislamiento realizado fue identificado como serotipo 4.
- La actividad viral fue detectada y el virus aislado en rodeos bovinos centinelas.
- Se halló una marcada variabilidad en la incidencia acumulada de infección por VLA, en los
distintos rodeos, en los diferentes años.
- Culicoides insignis ha sido identificado como el vector más probable en el área.
Distribución geográfica
Los estudios históricos demuestran que el área de distribución geográfica del virus de la lengua
azul está comprendida, aproximadamente, entre las latitudes 40°N y 35°S. Se ha demostrado
por serología la presencia del virus de la lengua azul en regiones en que está presente el vector
Culicoides (por ej. África, Estados Unidos de América y América Central, América del Sur y
algunos países de Asia y Oceanía) y más recientemente en Europa (Francia, España, Italia). Sin
embargo, sólo se ha observado en unos pocos países la enfermedad clínica con confirmación por
aislamiento del virus.
La enfermedad, antaño presente en Sudáfrica y ya conocida y descrita en el siglo XIX por primera vez en 1902.
En la Argentina su distribución se encuentra restringida a la Provincia de Misiones y los Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó de la Provincia de Corrientes.
El muestreo 1995-96, incluyó muestras de 602 establecimientos y 4.874 bovinos de las provincias
de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe. Se comprobó la presencia de
bovinos seropositivos solamente en 1 departamento de la provincia de Corrientes y en los 7
departamentos de Misiones.
En el muestreo 1998 se incluyeron 442 establecimientos de las provincias de Chaco, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe con un total de 1.499 bovinos y 746 ovinos. Nuevamente, se
detectaron animales seropositivos solamente en 1 departamento de Corrientes y en los 10 muestreados de Misiones.
El control serológico 1996 a 2000, los 1.343 reproductores dadores de semen de establecimientos
de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Corrientes, Chaco resultaron negativos.
10
Dirección de Luchas Sanitarias
Reservorios del virus
Para la presentación de la enfermedad hace falta una población de óvidos sensibles, otros rumiantes menos receptibles y un biotopo rico en mosquitos.
Mosquitos y rumiantes constituyen los reservorios donde persiste el virus de la lengua azul. En la
especie animal más sensible, la ovina, la viremia dura hasta 120 días.
El virus permanece asociado a las células sanguíneas durante el período de viremia. Se ha
logrado aislar partículas infectantes durante un período de 50-70 post infección en bovinos.
En la actualidad se ha demostrado que las infecciones persistentes no existen y en cambio sí
pueden darse reinfecciones en un mismo ejemplar con serotipos distintos del virus. Sin embargo
en la República Argentina, hasta el momento de la elaboración del presente Manual se ha aislado
el serotipo 4 únicamente.
Es hoy conocido que el máximo tiempo de duración de la viremia efectiva es de 50 días en el
bovino y 20 días en el ovino, aún cuando muchos animales resultan infectantes para los vectores
por períodos mucho más cortos.
El material genético del virus, se detectó por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) hasta
140 días post-infección, que es el tiempo aproximado de los eritrocitos en sangre.
Se reitera que el Código Zoosanitario de los Animales Terrestres define el período de infecciosidad para el virus de la Lengua Azul de 100 días.
En el ternero de una vaca infectada durante la gestación se puede evidenciar el virus todavía a la
edad de 3 años. Junto con el C. variipennis, que se incuba en los excrementos de los bóvidos, la
vaca es el más importante reservorio de la lengua azul, ya que permite la hibernación o supervivencia del virus en épocas del año con escasa cantidad de mosquitos.
El virus puede persistir en las cabras más tiempo que en los ovinos, siendo sin embargo, la
máxima titulación del virus en aquéllas 100 veces menor que en la oveja. Además del ganado
vacuno, numerosas especies de rumiantes salvajes se han manifestado en condiciones naturales
o experimentales como portadoras de virus o de anticuerpos.
La duración de la viremia en los rumiantes salvajes oscila entre 2 y 35 días, según demuestran
los estudios especiales realizados al efecto. También en diversos roedores salvajes africanos y
en camellos se han evidenciado infecciones naturales.
Cuando el virus se hace endémico en un biotopo con adecuadas poblaciones de mosquitos y
rumiantes salvajes de suficiente densidad, ya no existen prácticamente posibilidades de erradicar la enfermedad. Existe la probabilidad de que numerosos animales hospedadores todavía sin
identificar, especialmente procedentes de territorios limpios hasta el momento, actúen como portadores del virus.
La prolongada persistencia del virus de la lengua azul en el medio natural no depende de la
presencia de óvidos, que sólo desempeñan el papel de hospedador-indicador. En un biotopo
infectado pueden persistir simultáneamente varios tipos de virus.
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
11
Transmisión
Como vectores del virus de la lengua azul se han evidenciado a escala mundial sobre todo las
especies de mosquitos Culicoides variipennis, que transmiten el virus al chupar la sangre.
La infección del ganado bovino, está acompañada de una larga viremia, de tal forma que sirve de
reservorio a partir del cual los Culicoides pueden recuperar el virus y transmitirlo a otros rumiantes. Es importante remarcar que hay algunas especies de Culicoides que prefieren alimentarse de
los bovinos y no de otros rumiantes; de esa manera mantienen un ciclo vector-bovino y sólo
cuando la población del vector aumenta la infección se transmite a otras especies como los ovinos.
El vector biológico tiene como nombre científico Culicoide spp, y nombre común jején (traducción
de la palabra “midges” en América: jejenes). En la República Argentina se ha hallado la variedad
C. insignis como el vector más probable para VLA en el área afectada.
Los vectores quedan infectados de por vida. Para que el vector actúe como trasmisor de VLA, el
virus ingresa al artrópodo (mordedura de animal virémico) se multiplica en células del aparato
digestivo “mesenteronal cells” y luego se disemina a través de otros tejidos (hemocele, órganos
bañados por hemolinfa, células de glándulas salivares) y subsecuente transmisión durante la
mordedura. Puede también existir infección de los órganos reproductivos del vector y transmisión transovárica o venérea. Este proceso dura de una a dos semanas.
Es conveniente dejar claro que:
- No existe multiplicación viral en las glándulas salivales del vector.
- Existe infección viral de las células de las glándulas salivales y subsecuente transmisión
durante la mordedura.
- La persistencia del virus en el vector es de por vida.
- El nombre común del vector es “jején”, si bien es un artrópodo, no un mosquito.
Un solo ejemplar de la especie C. variipennis basta para producir la transmisión de la enfermedad
desde una oveja a otra. Las ovejas son más sensibles al contagio intradérmico que al s.c. o i.v.
Sin embargo, juega un rol fundamental la densidad de los vectores así como las condiciones
climáticas en la epidemiología de la enfermedad.
La receptividad es máxima a continuación del esquileo. La presentación estacional de la enfermedad en las ovejas de las áreas afectadas coincide con la época en que vuelan más los insectos.
El contagio de la enfermedad entre zonas distantes se produce al comerciar con animales vivos o
bien por la propagación de insectos; en este aspecto, como consecuencia de la ampliación de las
relaciones comerciales internacionales, de la velocidad de los modernos medios de transporte, y
de la superior sensibilidad de las razas ovinas de Europa y Asia, la difusión se ha incrementado
considerablemente.
Población hospedadora
Las razas ovinas europeas y asiáticas (merinas, Dorset-Horn, sardas, Rambouillet) son bastante
más sensibles que las razas africanas, en las que la lengua azul aparece frecuentemente con
carácter subagudo.
12
Dirección de Luchas Sanitarias
La morbilidad de los óvidos oscila entre el 10 y el 50%; la letalidad, generalmente entre el 2 y el
30%, pudiendo llegar en los corderos al 95%.
La mayoría de los animales mueren a los 1-8 días de aparecer los primeros signos clínicos. La
magnitud de las pérdidas, la duración y la gravedad del curso de la enfermedad se ven influidos
decisivamente por las infecciones secundarias. Morbilidad y mortalidad son en bóvidos, cabras y
camellos bastante menores que en los óvidos. En la mayoría de los rumiantes salvajes existen
únicamente infecciones latentes.
La superación de la infección natural proporciona una inmunidad humoral específica del tipo vírico
que dura como mínimo un año, aunque puede llegar a persistir toda la vida. Esta inmunidad
protege por completo sólo contra el serotipo homólogo, y de forma parcial contra los serotipos
heterólogos.
La gravedad de la lengua azul en el ganado vacuno no se da en el animal adulto; menos del 5%
de los adultos muestran síntomas clínicos de la enfermedad. El problema principal se presenta en
las áreas enzoóticas de lengua azul donde la enfermedad puede tener graves consecuencias para
la producción de terneros.
Las muertes de terneros en temprano estado fetal a menudo no se detectan y los terneros
anormales requieren una atención especial por parte de los ganaderos para poder sobrevivir.
Investigaciones futuras determinarán el alcance de este grave problema en los Estados Unidos.
Es probable que el virus de la lengua azul se pueda transmitir mecánicamente por medio de
agujas contaminadas o por las zonas bucales de insectos, pero en general se transmite biológicamente de tres maneras:
- horizontalmente de un animal a otro por la picadura del vector;
- verticalmente de la madre al feto a través de la placenta; y
- de las dos formas, horizontalmente a la madre y verticalmente al feto, por inseminación
natural con semen infectado, cuya transmisión es más probable si hay inflamación en el
tracto genital del toro virémico.
Tal vez sea necesario más de un método de transmisión biológica para mantener el virus en el
ganado de una zona enzoótica.
Las hembras gestantes infectadas en los tres primeros meses, y menos frecuentemente entre los
tres y los seis meses, son a menudo afectadas por el virus de la lengua azul, por lo que el feto muere
o los terneros que logran nacer vivos presentan diversas anomalías y disfunciones transitorias.
El mismo problema puede plantearse en madres que tengan en ocasiones virus circulantes recurrentes. Los terneros supervivientes es probable que sean inmunológicamente tolerantes al virus
de la lengua azul es decir, tienen el virus de la lengua azul pero no tienen anticuerpos.
Etiología
El virus icosaédrico de 50-100 nm de grosor de la lengua azul posee un doble cordón de RNA y
pertenece al género Orbivirus, de la familia Reoviridae. Está emparentado con el agente causal
de la enfermedad de Ibaraki de los bóvidos, la EHD y la peste equina africana. Por multiplicarse
el virus en artrópodos y vertebrados, se considera un arbovirus desde el punto de vista epizootiológico.
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
13
El virus se presenta en 24 tipos diferentes, cuyos antígenos de precipitación y fijación de complemento son comunes. Los serotipos cuentan con polipéptidos específicos, que son los responsables de la especificidad inmunológica. Generan la inmunidad específica del tipo, que parcialmente
protege también contra otros serotipos y se aprovechan para la fabricación de vacunas vivas
polivalentes.
El virus conserva durante años su infecciosidad en sangre citratada mantenida a 4°C; también
exhibe alta resistencia frente a las influencias ambientales. Como desinfectantes sirven las lejías
(NaOH al 3%), mientras que la formalina al 3% sólo mata a este virus al cabo de 48-72 horas.
Diagnóstico
En las zonas que padecen la enfermedad con carácter enzoótico, el diagnóstico puede emitirse ya
atendiendo a la sintomatología y al curso epizoótico, mientras que en los territorios limpios hay
que asegurar el diagnóstico identificando el virus de la lengua azul o sus anticuerpos en muestras
de órganos o en el suero sanguíneo.
El diagnóstico de la lengua azul exige, además, la determinación mediante diagnóstico diferencial
de la fiebre aftosa, ectima contagioso, diarrea vírica de los bóvidos, fiebre Q y estomatitis de
diversas etiologías.
Diagnóstico clínico
La afección se inicia con fiebre alta (40°-42,5° C); más tarde se añaden edemas cefálicos, lesiones en las mucosas bucal, nasal y ocular, y debilidad general como consecuencia de las alteraciones musculares y complicaciones circulatorias.
Los signos clínicos de la enfermedad se ven preferentemente en los ovinos y en algunos rumiantes no domésticos, pero no son comunes en bovinos y caprinos.
Ovinos
El cuadro varía desde una enfermedad subclínica hasta una respuesta febril aguda con congestión y edema facial, hemorragias y ulceración de las mucosas del tracto gastrointestinal superior.
En los casos más severos la lengua puede protuir fuera de la boca y ponerse cianótica, lo que da
origen al nombre de la enfermedad. En casos menos graves se observa ptialismo e hiperemia de
la mucosa oral. Puede observarse renguera a causa de la inflamación de la banda coronaria e
incluso puede llegar a desprenderse la pezuña. Las hemorragias pueden extenderse a otras
zonas corporales como las axilas o periné pero suelen estar circunscriptas a la cabeza. Algunas
veces se observa dermatitis y lana quebradiza.
Bovinos
En esta especie la infección es mucho más común que en ovinos pero cursa normalmente sin
sintomatología o con signos marcadamente más leves. De cualquier manera, los casos reportados de enfermedad clínica en bovinos son similares a lo descrito para ovinos.
14
Dirección de Luchas Sanitarias
Ciervos
En ciervos puede observarse muerte repentina de muchos animales, con hemorragias ampliamente distribuidas. En esta especie la manifestación de la enfermedad es exactamente igual que
la de la EEH y, además pueden darse infecciones duales que complican el diagnóstico.
Síntomas
La forma aguda es la típica, aunque ocasionalmente pueden presentarse también cursos abortivos, y, en razas ovinas africanas resistentes, subagudos.
Forma aguda (ovinos)
1.
Pirexia llegando hasta 42° C, depresión.
2.
Inflamación, ulceración, erosión y necrosis de las mucosas de la boca.
3.
Lengua tumefacta y a veces cianótica.
4.
Cojera debida a coronitis o pododermatitis y miositis.
5.
Aborto.
6.
Complicaciones neumónicas.
7.
Emaciación.
8.
Muerte en un plazo de 8-10 días o recuperación lenta con alopecia, esterilidad y retraso de
crecimiento.
Forma subaguda (bovinos y ovinos en zonas enzoóticas)
1.
Signos aislados como corderos débiles, aborto, anomalías congénitas (ataxia, artrogriposis,
hidranencefalia) en estudios con virus adaptados en laboratorio.
2.
Bajo índice de mortalidad.
Lesiones
1.
Congestión, edema, hemorragias y ulceraciones de las mucosas digestiva y respiratoria (boca,
esófago, estómago, intestino, mucosa pituitaria, mucosa traqueal).
2.
Congestión de las láminas del casco y banda coronaria.
3.
Hipertrofia de los ganglios linfáticos y esplenomegalia.
4.
Neumonía broncolobular bilateral grave (se pueden producir complicaciones).
En ovinos la alta morbilidad con fiebre -edema en la zona de la cabeza, mucosas desde congestionadas hasta ulceradas- son un buen indicio de LA aunque a simple vista no es sencillo descartar otras enfermedades como la fiebre aftosa. En los bovinos -por el contrario- la baja morbilidad
hace que el diagnóstico clínico sea prácticamente imposible. Además para diferenciarla de otras
enfermedades con características clínicas similares hace falta la confirmación de laboratorio. Un
diagnóstico concluyente de LA requiere de estudios serológicos y del aislamiento e identificación
del agente.
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
15
Diagnóstico diferencial
Ectima contagioso:
Las lesiones en esta enfermedad son proliferativas, las de la lengua azul son ulcerativas. Los
brotes de ectima contagioso ocurren frecuentemente en el otoño después de la primera helada.
Fiebre Aftosa:
La lengua azul no causa vesículas. Las lesiones viejas de fiebre aftosa pueden ser difíciles de
diferenciar de las úlceras de lengua azul.
Fotosensibilización:
Puede ser difícil de diferenciar en casos convalecientes. La legua azul puede incrementar su
severidad en animales expuestos al sol. Las lesiones de la boca normalmente están ausentes en
la fotosensibilización y solo las áreas pigmentadas están involucradas. En la lengua azul las áreas
pigmentadas también se encuentran afectadas. En la fotosensibilización puede o no haber fiebre
elevada.
Neumonía:
Esta puede ser secundaria a una infección por lengua azul. Siempre que hay una alta mortalidad
debido a neumonía, al final del verano o al principio del otoño, deberá considerarse lengua azul.
Poliartritis y pododermatitís o abscesos del pie:
Se confunden fácilmente con cojeras resultantes de la lengua azul. La infección de la lengua azul
y daños a la lámina sensitiva del casco puede predisponer a los animales a abscesos en las patas.
Miasis cavitaria:
Fácilmente confundida con la inflamación catarral de la lengua azul, pero usualmente no está
asociada con fiebre o cualquier otro síntoma de la lengua azul.
Enfermedad del músculo blanco:
Puede ser confundida con la necrosis del músculo a menudo vista en la lengua azul y es usualmente simétrica y bilateral, mientras que las lesiones del músculo en la lengua azul no lo son.
Diarrea viral bovina. Enfermedad de las mucosas:
Puede ser difícil de diferenciar. Las lesiones en la piel de lengua azul son secas, escamosas y
exfoliativas, mientras que la enfermedad de las mucosas normalmente causa un eczema húmedo. El ganado de todas las edades puede afectarse de lengua azul mientras que la enfermedad de
las mucosas normalmente, se ve solo en el ganado joven. Casi todos los animales afectados por
la enfermedad de las mucosas mueren, pero en la mayoría de los casos de lengua azul se
recuperan.
16
Dirección de Luchas Sanitarias
Rinotraqueítis infecciosa bovina:
Normalmente no hay complicación respiratoria en la lengua azul, aunque en casos avanzados
puede haber neumonía. La rinotraqueítis infecciosa bovina es más prevaleciente después de la
primera helada.
Estomatitis vesicular:
No se presentan vesículas en la lengua azul y la diseminación es mucho más lenta.
Trastornos reproductivos
Cada vez hay más evidencia de que hay determinadas cepas del VLA que tienen tropismo por el
tracto reproductivo. A esto se le suma la predisposición de los rumiantes a las infecciones embrionarias y fetales, debido al tipo de placentación sindesmocorial, que no permite el paso de
inmunoglobulinas de la madre al feto y al gran éstasis de sangre en los placentomas.
Los trastornos reproductivos relacionados con el VLA incluyen muerte embrionaria, abortos,
malformaciones fetales, infertílidad temporaria en los machos y eliminación de virus por semen.
Sin embargo, algunos autores no pudieron demostrar la capacidad del virus de producir este tipo
de afecciones, por lo que deben realizarse nuevos estudios sobre este aspecto.
Algunas cepas de VLA son aparentemente neurotrópicas en los fetos de los rumiantes y sus
células blanco son las células indiferenciadas del sistema nervioso. Es por ello que, según el
momento de la gestación en que se infecte, van a variar las lesiones, pudiendo causar severas
malformaciones. Los principales estudios se han hecho con las cepas vacunales norteamericanas
UC2 y UC8 del serotipo 11 de VLA, utilizando como modelo experimental el ratón BALB/c neonato. También se han realizado experiencias con ovinos y bovinos. En la República Argentina está
prohibida la vacunación.
Fetos ovinos infectados hasta los 60 dias van a sufrir de una hidranencefalia debido a que todas
sus células nerviosas están aún indiferenciadas. Si se infectan luego de los 70 días de gestación,
cuando las únicas células sin diferenciar son las células gliales, se observará porencefalia o
lagunas cerebrales; y si la infección ocurre luego del día 100 sólo habrá leves lesiones con
algunos acúmulos de mononucleares en el cerebro, sin lesiones destructivas.
Para el caso de los bovinos las lesiones severas, si es que ocurren, se producen en el primer
tercio de la gestación.
Otro tema que se ha discutido en torno a la infección intrauterina es la existencia o no de animales persistentemente infectados y/o inmunotolerantes. Durante mucho tiempo se consideró que
la patogenia era similar a la del virus de la diarrea vírica bovina, pero se demostró que no es así.
Los animales que antes se consideraban como persistentemente infectados sufrían en realidad de
una viremia muy prolongada debido a la asociación del virus a los eritrocitos.
Los machos infectados con el VLA pueden eliminar el virus por semen sólo durante el período de
viremia. Se postula, además, que el virus no está asociado directamente a los espermatozoides
sino a las células sanguíneas (GB y GR) que «contaminan» el semen. El virus se ha podido aislar
del fluido seminal, de tejido testicular y de cada una de las glándulas anexas. Aunque se demostró que los toros que eliminan virus por semen pueden infectar a las hembras, no se conoce muy
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
17
bien el significado epidemiológico de este hecho. La enfermedad aguda en los machos está asociada a una ínfertilidad transitoria que se cree debida al pico febril.
Detección de anticuerpos
Los anticuerpos anti-VLA generados en animales infectados pueden ser detectados de muchas
maneras pero no todas ellas ofrecen la misma sensibilidad y especificidad. La prueba serológica
más utilizada a nivel mundial, y que ha sido la prueba estándar desde 1982, es la inmunodifusión
en agar (IDA). Es una técnica simple de fácil realización y bajo costo. El antígeno utilizado es fácil
de obtener y consiste en una preparación poco purificada de células BHK o Vero infectadas con
VLA de un único serotipo.
Los anticuerpos que detecta la IDA son antiVP7 (antígeno común al grupo) y, es por ello, que esta
prueba no distingue entre diferentes serotipos, e incluso da reacción cruzada con el virus de la
EEH (12).
Las desventajas de la IDA son, entonces, su falta de especificidad y su falta de objetividad, ya
que la lectura en los casos dudosos depende en gran medida del operador (61). A esto se suma
que la prueba no proporciona datos sobre el título de anticuerpos en la muestra.
Todo esto ha hecho que se fueran desarrollando otras técnicas. Las que han dado mejores resultados son los enzimoinmunoensayos (ELISA). Los ELISA son una excelente alternativa para el
análisis serológico de grandes poblaciones. Se han descripto ELISAs indirectos (1-ELISA) y competitivos (C-ELISA), ambos dieron mejores resultados que la IDA pero se encontró que el CELISA es superior en sensibilidad y especificidad a las otras técnicas. Además, la incorporación
de anticuerpos monoclonales (Mabs) permite obtener una altísima especificidad sin requerir de
un antígeno tan altamente purificado. Así es posible eliminar los falsos resultados debidos a la
presencia de anticuerpos contra EEH presentes en el suero.
A su vez los Mabs permiten realizar el diagnóstico de VLA en cualquier especie, incluyendo aquellas para las que no hay conjugados anti-especie disponibles.
El C-ELISA ya ha sido estandarizado por varios laboratorios y está disponible comercialmente.
Vigilancia epidemiológica
En Argentina en razón de la ausencia de signos clínicos, el estatus se determina por medio de un
programa de vigilancia y seguimiento continuo (monitoreo), basado en la epidemiología de la
enfermedad, es decir centrado en los factores climáticos y geográficos, en la biología de los
culicoides y/o en pruebas serológicas de animales susceptibles.
Puede que sea necesario adaptar el programa para la vigilancia por los países o zonas expuestas
a mayor riesgo debido a factores históricos, geográficos o climáticos, o datos relativos a las
poblaciones de rumiantes o de culicoides, o a la proximidad de zonas enzoóticas o de incursión de
culicoides.
La vigilancia serológica, tanto aleatoria (animales escogidos al azar) como dirigida (determinados
animales), debe ofrecer por lo menos un 95% de probabilidades de detectar un porcentaje anual de
seroconversión de un 2% en bovinos (o en otros rumiantes si el número de bovinos es insuficiente).
18
Dirección de Luchas Sanitarias
Medidas en países libres
Debido a las dificultades que ofrece la lucha contra la lengua azul, impedir el ingreso del virus es
la aspiración principal en las áreas libres de la enfermedad. Cuando la vigilancia y el seguimiento
continuos hayan demostrado ausencia de vectores del virus de lengua azul, los países no dejarán
de ser considerados libres si importan animales seropositivos o infecciosos, semen u óvulos/
embriones de países o zonas infectadas.
Por no ofrecer la cuarentena ninguna garantía, debido a la persistencia del virus en los vectores,
en la mayoría de los países en los que se ha demostrado ausencia de infección por el virus de
lengua azul está absolutamente prohibida la importación y tránsito de bóvidos, óvidos y otros
rumiantes domésticos y salvajes, así como de esperma de países con casos de lengua azul.
Al efectuar importaciones de países sin la enfermedad de la lengua azul (mínimo de 12 meses),
debe certificarse la ausencia de manifestaciones clínicas y la procedencia de un país libre, desde
el nacimiento de los animales o, como mínimo, en el espacio de los últimos 100 días.
Si las importaciones corresponden a rumiantes de vida silvestre de un país libre que tenga fronteras comunes con un país infectado, tales animales se someterán a una cuarentena de por lo
menos 28-40 días de duración en ausencia de insectos, en cuyo tiempo se llevarán a cabo las
investigaciones diagnósticas necesarias, al menos 2 pruebas serológicas AGID o ELISA de competición, con 7 días como mínimo entre una y otra. La primera prueba será realizada después de
los 21 días de iniciada la cuarentena de aislamiento de vectores. Para evitar la difusión por
insectos, no existen todavía normas unificadas.
Se prestará particular atención a evitar su ingreso procedentes de territorios infectados en el
tráfico de aviones y containers, es decir, que debe quedar garantizada una protección suficiente
contra estos insectos vectores del virus.
La lengua azul supone una extrema amenaza para los países libres, ya que el virus se adapta a
las especies de vectores nuevos y habituales en los países libres de la enfermedad; el ingreso no
sólo puede tener lugar desde las zonas infectadas a través de insectos, sino también por rumiantes y otros vectores con la infección latente.
Procedimientos a adoptar ante un foco.
Protocolización
La protocolización de un caso de lengua azul es el paso inicial y trascendente, por lo que se
recomienda ver el Manual de Atención de casos y focos de enfermedad.
Se utilizará el modelo de protocolo que se adjunta.
Extracción de muestras
Se aplicarán las pautas contenidas en el Manual de Procedimientos de Extracción y envío de
muestras.
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
19
Muestras
Aislamiento e identificación del agente
1.
Animales vivos: sangre con heparina.
2.
Animales recién muertos: bazo, hígado, médula ósea roja, sangre del corazón, nódulos
linfáticos.
3.
Animales abortados y congénitamente infectados: suero precalostral y además las mismas
muestras que para los animales recién muertos.
Todas las muestras se deben conservar a 4°C, y no congelarlas.
Desinfección:
Se aplicarán las pautas contenidas en el Manual de Procedimientos de Desinfección.
Resistencia a la acción física y química
1.
Temperatura: Inactivado a 50°C por 3 horas; 60°C por 15 minuto.
2.
pH: Sensible a pH <6,0 y >8,0.
3.
Productos químicos: Inactivado por ß-propiolactona.
4.
Desinfectantes: Inactivado por yodóforos y compuestos fenólicos.
5.
Supervivencia, muy estable en presencia de proteína (por ej., sobrevivió años en sangre
almacenada a 20°C).
Medidas sanitarias a adoptar en los focos
Ante la aparición de casos clínicos de la enfermedad, y dependiendo de la situación epidemiológica previa a la aparición del foco en la zona aceptada (zona libre, de transición, o infectada), así
como de otros factores (detección precoz, número de animales afectados, número de focos
detectados en la zona, etc.), la Dirección Nacional de Sanidad Animal determinará las medidas
sanitarias a implementar, las cuales pueden contemplar:
1.
Sacrificio de emergencia de los rebaños enfermos.
2.
Control de vectores invertebrados.
3.
Control de los desplazamientos en el interior del país.
4.
Zonificación.
5.
Aislamiento de todos los rumiantes en un radio de 100 kilómetros.
6.
Medidas higiénicas generales para controlar los insectos y poblaciones de rumiantes salvajes
susceptibles, también en invierno.
De acuerdo con las recomendaciones de la OIE, están autorizadas vacunas vivas polivalentes
que contienen hasta 14 serotipos, preparadas a partir primariamente de células de bóvidos u
20
Dirección de Luchas Sanitarias
óvidos, de cultivos celulares de embrión de pollo o de otras líneas celulares, que protegen de la
aparición de manifestaciones clínicas como mínimo al 80% de una población de óvidos sometidos
a un contagio experimental.
Estas vacunas no están autorizadas en la Argentina en razón de que los rebaños inoculados con
vacunas vivas y los países en que se hayan aplicado éstas, se consideran como infectados. Si el
virus arraiga en una generación de artrópodos sensibles, resulta extraordinariamente difícil su
erradicación.
Medidas en países con la enfermedad enzoótica
El procedimiento de elección para conseguir el saneamiento es la inmunización con vacunas
vivas, efectuada en primavera, antes de la temporada de pastos, 3-6 semanas antes de la esquila de las ovejas (máxima receptividad de las ovejas esquiladas!) y antes también de iniciarse la
época del servicio.
La vacunación de las ovejas gestantes en las primeras 5-10 semanas puede provocar la muerte
precoz de los embriones, con reabsorción de los mismos o presentación de malformaciones.
Debido a poder los anticuerpos calostrales adquiridos persistir durante 3-6 meses e inhibir con
ello la formación activa de anticuerpos, el nacimiento de los corderos debe producirse en verano,
de manera que las crías posean una suficiente protección pasiva durante el período de máximo
peligro de contagio.
A la reducción de las pérdidas contribuye una lucha perfectamente programada contra los insectos, sobre todo en el medio que circunda a poblaciones de ovejas, cabras y ganado vacuno,
evitar los biotopos con abundancia de mosquitos, y estabular de los rebaños durante la noche.
Legislación aplicable: Resolución SENASA N° 422/2003
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
21
Referencias bibliográficas
Entre las referencias consultadas pueden mencionarse:
-
Rev. Argentina de Microbiología (2001) 33:122-132. Lengua azul. Actualización sobre el
agente y la enfermedad. C. Gorchis, I. Lager.
-
Duration of viraemia infectious to Culicoides sonorensis en bluetongue virus-infected cattle
and sheep. K. R. Bonneau, C. D. DeMaula, B. A. Mullens, N. J. Mac Iachlan, Veterinary
Microbiology 88 (2002) 115-125.
-
Review: Replicación de arbovirus en insectos vectores. Ref.: P. S. Mellor. - J. Com. Path.
2000, Vol.: 123, 231-247.
-
Incidence and Isolation on Bluetongue virus (BTV) infection in cattle of Ituzaingó and Santo
Tomé Departments of Corrientes Province, Argentina. I. A. Lager; S. Duffy; J. Miquet; A.
Vagnozzi; C. Gorchs; B. Cetrá; C. Soni; C. Harribin; S. Maan; A. Samuel; P. Mertens; M.
Ronderos and V. Ramírez. Congreso Taormina, Italia 2003.
22
-
AUSVETPLAN. Bluetongue. Australian Veterinary Emergency Plan.
-
Código Zoosanitario Internacional de la OIE, capítulo 2.1.9.
Dirección de Luchas Sanitarias
PROTOCOLO DE ENFERMEDAD DENUNCIABLE
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NOTIFICACION
SOSPECHA
FOCO
PROTOCOLO N˚
1-Provincia .............................................................
Partido o Depto. ...........................................
..............................................
Oficina Local: .......................................................................................
Paralelo:......../.......Meridiano:......../.......Letra: .........
2-RENSPA N˚ ...............................................RazónSocial y/o Propietario...........................................
..............................
............................................................ Establecimiento.............................................................................................
3-FECHA DE
Notificación: ............./............./..........
Atención:............./............./.............Inicio:......../............./...........
4-ORIGEN DE INTER VENCION
Denuncia Espontánea
Denuncia Terceros
De Oficio
5-POBLACIÓN
Especie
Total
Sanos
Población
(A)+(B)
Total (A) Examin.
Enfermos
Total (B)
Examin.
Muertos
Indique conuna “X”
Bovinos
H.1año
...............................................................................................................................
.................
1a2años
...............................................................................................................................
.................
+2 años
SUBTOTAL
Ovinos
...............................................................................................................................
.....................
Madres
...............................................................................................................................
........
Padrillos
...............................................................................................................................
..................
Capones
...............................................................................................................................
..................
Cachorros/as
...............................................................................................................................
...........
Lechones
...............................................................................................................................
.....................
Caprinos
...............................................................................................................................
.....................
Aves
...............................................................................................................................
......................
Equinos
TOTAL
Porcinos
ORIGINAL
*
6-CATEGORIA DONDE SE
INICIO LA ENFERMEDAD
7-SINTOMAS Y LESIONES
(*): marcar con una “X” la categoría donde se extrajo la muestra
Lechones
Capones
Cachorros/as
Madres
Padrillos
Ternero
Novillos
Vaquillonas
Vacas
Toros
Bueyes
Ovinos
Porcinos
Caprinos
Gallinas
Pollos
8-MUESTRAS REMITIDAS
CANTIDAD
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
9-DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
10-VACUNACIONES
Fecha
...............................................................................
Enfermedad
Marca
Serie
Material en Formol
.............................................
Organosy/o Fluidos
.............................................
Líq. Esof.Faríngeo
.............................................
Hisopados
.............................................
Sueros
.............................................
Sangre
.............................................
Epitelio
.............................................
Amigdalas
.............................................
Ileon
.............................................
Otro
Menores
Totales
Ultima
...............................................................................................................................
...............................................................
Anteúltima
11-OBSERVACIONES.........................................................................................................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................ ...........................................
Firma y Aclaración
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
23
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
12-TIPO DE EXPLOTACION (indique con una “X” la opción elegida)
a- Cabaña
b- Cria
c- Invernada
f- Mixto
Acopio
13-CANTIDAD DE POTREROS DEL
ESTABLECIMIENTO CON ANIMALES
d- Tambo
Tenencia Familiar
e- Engorde a Corral
Otros...................................
CANTIDAD DE POTREROS AFECTADOS
14-CONSIGNE LOS DATOS DE INGRESODE ANIMALES DE LOS ULTIMOS 30 (Treinta) DIAS
NovedadenOrigen
Partido
Establecimiento
Fecha
Espe. Cant.
DTA
Provincia
Departamento
Si
No
Feria u Otros
...............................................................................................................................
...................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................
En aquellos casos en que se manifieste la enfermedad en tropas ingresadas consigne con (*) el ingreso correspondiente e indique
la fecha en que se manifestó la enfermedad ................../................./..................
15-CONSIGNE LOS DATOS DE EGRESODE ANIMALES DE LOS ULTIMOS 30 (Treinta) DIAS
Partido
Establecimiento
Fecha
Espe. Cant.
DTA
Provincia
Departamento
Feriau Otros
Aviso a Destino
Fecha
(*)
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
(*) Consignar SI ó NO, cuando alguna novedad sanitaria en destino, según corresponda.
16-INDIQUE LA/S PROBABLES FUENTES DE CONTAGIO
a) Hay o hubo focos (hasta 30 días antes) en establecimientos linderos.
b) Hay o hubo focos (hasta 30 días antes) en establecimiento en un radio de ... km, de donde desaparecieron los primeros enfermos.
c) Hay una feria, embarcadero de hacienda, playa de frigorífico u otro sitio de concentración de hacienda en el área focal, perifocal
o de vigilancia.
d) Se realizaron movimientos o trabajos en el establecimiento dentro de los 30 días previos a la aparición de la enfermedad.
En caso afirmativo, indicar si fueron: Arreos, Transporte en camión, Balneaciones, Castraciones, Veterinario, Marcaciones,
Movimiento de maquinaria agrícola, Otros .......................................................(tachar lo que no corresponda).
17-HIPOTESIS PRELIMINAR DE INGRESO DE LA ENFERMEDAD
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
N˚ Predios Area Perifocal
18-DEL AREA PERIFOCAL
24
Dirección de Luchas Sanitarias
N˚ Susceptibles Area Perifocal
TOTAL GENERAL
RENSPA
Nº
Entrada Nº
Especie
Fecha
Edad
Sexo
Raza
H
M
Propietario............................................................................................................... Dirección: ..................................................................
........................................................................................................... Localidad........................................................................................
Partido/Depto.: ......................................................................................................................... Telefax: ....................................................
Remitente:............................................................................................................... Dirección: ..................................................................
........................................................................................................... Localidad........................................................................................
Partido/Depto.: ......................................................................................................................... Telefax: ....................................................
Animal
Vivo
Muerto
Fecha y Hora de la Muerte..................................................................................
Historia Clínica: (Signos, tratamientos, morbilidad, mortalidad, etc.)
Diagnóstico Clinico Presuntivo..................................................................................................................................................................
Veterinario Clínico: ........................................................................Veterinario Necropsista:........................................................................
DESCRIPCION DE ALTERACIONES MACROSCOPICAS
(Describir indicando forma, tamaño en cm o mm, color, consistencia, cantidad y localización)
Exterior (Piel, ojos, orejas, tejido subcutáneo, etc.)
Sistema Respiratorio (Nariz, seños, laringe, tráquea, pulmones, pleura)
Sistema Circulatorio (Corazón, arterias, venas y vasos linfáticos)
Sistema Digestivo (Boca, faringe, esófago, intestino, recto, páncreas y peritoneo)
Sistema Hemopoyetico (Ganglios, bazo, amígdalas, médula ósea, timo; indicar localización de linfonódulos afectados)
Sistema Urinario (Riñones, uréteres, vejiga, uretra)
Sistema Genital: Masculino (testículos, epidídimo, vesículas seminales, próstata, pene, prepucio) Femenino (ovarios, útero, vagina, vulva, glándulas mamarias)
Sistema Endocrino (Hipófisis, adernales, tiroides, paratiroides)
Sistema Locomotor (Músculos, huesos y articulaciones)
Sistema Nervioso (Cerebro, cerebelo, médula espinal, meninges, nervios)
Diagnóstico Presuntivo:
Análisis Complementarios
Bacteriología
Parasitológicos
Estudio Histopatológico (Indicar tejidos Muestreados)
Hematología
Serológicos
Virología
Otros
C.120
Diagnóstico Final:
Lugar y Fecha:..............................................................................
Aclaración Firma..........................................................................
.............................................................................................
Firma
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
25
ESTUDIO DE ENFERMEDAD DENUNCIABLE - INFORME FINAL
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Notificación
Sospecha
PROTOCOLO N˚
Foco
UBICACION
1-Provincia .............................................................
Partido o Depto. ...........................................
..........................................
Oficina Local: .........................................................................
Paralelo:........../..........Meridiano: .........../........Letra: ............
PRODUCTOR
2-RENSPA N˚ ...................................................
RazónSocial y/o Propietario...........................................
.............................
..................................................................
Establecimiento..............................................
....................................................
FECHA DE ULTIMO
ANIMAL ENFERMO
FECHA LEVANTAMIENTO
............./............./..........
DE LA INTERDICCION
............./............./..........
FECHA DE LAS VISIT AS
CANTIDAD DE VISITAS
AL ESTABLECIMIENTO
EVOLUCION DE LA
ENFERMEDAD EN DIAS
Total
H.1año
................................
1a2años
................................ CANTIDAD DE POTREROS
AFECTADOS
+2 años
SUBTOTAL
Ovinos
.......................................
Madres
..................................
Padrillos
..................................
Capones
...................................
CANTIDAD DE ESTABLECICachorros/as
...................................
MIENTOS VACUNADOS EN
Lechones
AREA PERIFOCAL
.......................................
Caprinos
.......................................
Aves
.......................................
Equinos
.......................................
OTROS
TOTAL
Bovinos
Bovinos
H.1año
.........................................................................
1a2años
.........................................................................
+2 años
SUBTOTAL
Ovinos
................................................................................
Madres
...........................................................................
Padrillos
...........................................................................
Capones
............................................................................
Cachorros/as
............................................................................
Lechones
...............................................................................
Caprinos
................................................................................
Aves
................................................................................
Equinos
................................................................................
OTROS
TOTAL
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
VISITADOS DURANTE EL
RASTREO EPIDEMIOLOGICO
Especie
Muertos
Porcinos
Enfermos
Porcinos
ORIGINAL
Total
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
CANTIDAD DE SUSCEPTIBLES
VACUNADOS EN AREA PERIFOCAL
DETALLE DE ANIMALES SANOS Y
MUERTOS AL FINAL DEL PROCESO
Especie
1
2
3
4
5
6
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS INTERDICTOS
EN LA ACTUACION
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS CON
FIEBRE AFTOSA DETECTADOS
EN ELRASTREO EPIDEMIOLOGICO
OBSERVACIONES...............................................................................................................................
................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Fecha:............./ ............../ ....................
26
Dirección de Luchas Sanitarias
........................................................................
............................
Firma y SelloVeterinario Responsable
ENVIO DE MUESTRAS DE ENFERMEDAD DENUNCIABLE AL LABORATORIO
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ANEXO IV
Notificación
Sospecha
Foco
PROTOCOLO N˚
1-Provincia .........................................................Partido o Depto. ...................................... ...........................................
Oficina Local: ...................................................................Paralelo:....................Meridiano: .................. Letra: ............
2-RENSPA N˚ ...............................................RazónSocial y/o Propietario.....................................................................
..................................................................
Establecimiento..............................................
....................................................
3-VETERINARIO ACTUANTE
Nombre: .............................................................................................................. Firma
Tel/Fax: ...............................................................................................................
4-Fecha de toma de muestra
: ........../........ / ..........
Fecha de remisión:............/................................
/
5-POBLACION
Especie
6-CATEGORIA DONDE SE INICIO LA ENFERMEDAD
8-MUESTRAS REMITIDAS
Total
Sanos
Enfermos
7-SINTOMAS Y LESIONES
9-DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE L A SOSPECHA
CANTIDAD
Material Formol 10%
............................................
Organos:Hígado
............................................
Riñón
............................................
Bazo
............................................
Vejiga
............................................
Amígdalas
............................................
Ileón
............................................
Hisopados
............................................
Marca
Fecha
Serie
Enfermedad
10-VACUNACIONES
Suero
............................................
Ultima
Sangre
...............................................................................................................................
................
............................................
Anteúltima
Otro
FECHA DE INGRESO MUESTRA: ....../ .... / ........
11- SOLICITUD DE PRUEBAS
Virológicas
Parasitólogica
Bacteriológicas
Toxonomia
Serológicas
Otros:.....................................
ESPECIFICAR
12-RESULTADO LABORATORIO
Agente Actuante
Serología
Resultado..........................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
FECHA DEL INFORME: ........./....... / ...........
................................................................................................
Firma y Aclaración
Manual de Procedimientos / Lengua Azul
27
28
Dirección de Luchas Sanitarias